Fortalecimiento de los valores responsabilidad, honestidad y solidaridad a través de las actividades físicas (página 2)
Enviado por CARLOS RODRIGUEZ GRAVE DE PERALTA
Salida: Elaboración de un material teórico-práctico que contiene la fundamentación del trabajo en el proceso de formación de valores en el adulto mayor, en función de la promoción y elevación de la calidad de vida, el diagnóstico y la intervención comunitaria, a través de la labor extensionista.
Impacto Social: Elevación de la calidad de vida en el adulto mayor, mediante el fortalecimiento de la formación de valores, el equilibrio psicológico y su repercusión en el ámbito sociocultural de la comunidad, que facilita su incorporación e interacción en el contexto de las relaciones interpersonales, así como el desarrollo de la autoestima en los sujetos de este período evolutivo de la existencia humana; con el consiguiente incremento de la sensibilidad por el cuidado y conservación del medio ambiente.
Eficiencia: Al empleo de medios (estrategia) de tal forma que se satisfaga al máximo en las clases al Adulto Mayor en lo cuantitativo y lo cualitativo y tiene como objetivo mejorar la ejecución de los programas, su cumplimiento y el análisis.
Indicadores: Aspecto del proceso o efecto que se pretende evaluar. La formación de los indicadores es reflejar la realidad facilitando su comprensión y transformación.
Los indicadores dependen y varían de acuerdo con la dimensión y criterio evaluativo adoptado, así como los objetivos perseguidos.
Valoración: Es el reflejo subjetivo de la conciencia del beneficiario de la significación que para él poseen los objetos y fenómenos de la realidad. Es el resultado de la apreciación diferenciada de éste.
Responsabilidad: Es el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad.
Honestidad: Se expresa al actuar de manera sincera, sencilla y veraz. Permite expresar un juicio crítico y ser capaz de reconocer sus errores en tiempo, lugar y forma adecuada para contribuir al bien propio, colectivo y de la sociedad. Es lograr armonía entre el pensamiento, el discurso y la acción.
Solidaridad: Es comprometerse en idea y acción con el bienestar de los otros: en la familia, en la comunidad. Es estar siempre atento a toda la masa humana que nos rodea.
Valores: Son principios normativos que regulan el comportamiento de la persona en cualquier momento situación o circunstancias.
Esta investigación se realizó en el sector Las Casitas en la cual se tomó como población un grupo del Adulto Mayor con una matrícula de 27 beneficiarios que representan el 12 % de esta parte de la población en la comunidad utilizando como muestra 15 beneficiarios, 13 del sexo femenino que representa el 48 % y 2 del sexo masculino que representa el 7% dando como total un 55%.
Para ello se utilizarán como métodos de nivel teórico los siguientes:
Analítico-sintético: Se emplea para el estudio de las particularidades correspondientes a la formación de valores en la comunidad con énfasis en el adulto mayor.
Inductivo-Deductivo: a través de él se parte del análisis de los fundamentos teóricos generales, para obtener deducciones específicas en relación con la formación de valores en el adulto mayor.
Hipotético-deductivo: se utiliza para deducir de las teorías y tendencias existentes, el comportamiento de la formación de valores en el adulto mayor.
Métodos Empíricos:
Observación de las condiciones de los indicadores establecidos en el proceso de formación de valores para su diagnóstico en el adulto mayor apreciando las modificaciones que se producen en el proceso de intervención.
Entrevista: La estructuración de las mismas permite conocer las valoraciones e interpretación de los criterios expresados por los sujetos acerca del nivel de calidad de vida que presentan, atendiendo a los indicadores establecidos en los distintos momentos de la investigación.
Encuestas: Facilitan el diagnóstico y valoración de la calidad de vida en el adulto mayor y los progresos que se aprecian en el proceso de intervención comunitario.
Para el procesamiento de los datos y el análisis de las variables e indicadores establecidos se emplea la estadística descriptiva e inferencial.
Orientaciones metodológicas para las clases con el adulto mayor.
La educación física y los deportes ofrecen grandes posibilidades de actividades a realizar por las personas de mayor edad que van desde la gimnasia, las técnicas de relajación, hasta los juegos populares y el deporte, además de las actividades rítmicas, el trabajo al aire libre en contacto con la naturaleza o en el medio acuático.
Cualquiera de estas formas de participación es válida siempre y cuando se permita abordar debidamente los objetivos. No existen actividades específicas para los adultos mayores, lo fundamental es que las que se propongan estén debidamente adaptadas a las posibilidades del grupo, teniendo en cuenta la adecuación de las mismas y el lugar oportuno donde se enmarquen dentro del programa o plan que se establezca, así como el tratamiento didáctico que permita que todos los participantes las realicen con éxito.
Las actividades deberán seleccionarse en función de las posibilidades y limitaciones del grupo, de sus necesidades y motivaciones por lo que se debe:
Permitir a los participantes que valoren y expresen cuales tareas son las que prefieren y son capaces de llevar a cabo con éxito, es decir tener en cuenta sus propios criterios.
Facilitar diversas formas de trabajo, diferentes materiales, todo lo cual permita la posibilidad de que puedan elegir las de sus preferencias.
Inducir a cada participante a mantener un roll activo dentro del grupo clase.
Procurar que cada sujeto del grupo obtenga una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al realizar las actividades.
Mantener la cohesión, continuidad y progresión entre las actividades programadas.
Responder a las necesidades y motivaciones del colectivo, no únicamente a los del profesor.
Objetivos
l.- Procurar un mayor nivel de autonomía Física y psicológica, que contrarresten los embates del proceso natural de envejecimiento que crean situaciones de dependencia en las personas adultas mayores.
2.- Mejorar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones a través de propuestas de trabajos variados que provoquen la experimentación de respuestas motrices, que elimina la tendencia a la rutina y el sedentarismo.
3.- Potenciar la posibilidad para contribuir a una mejor integración a la comunidad.
4.- Contribuir al mejoramiento de la salud, aumentando la calidad de vida.
Para elaborar un plan de trabajo, se debe contemplar la ubicación de las actividades de acuerdo a las características de las mismas, así como de los objetivos que se persigan, teniendo en cuenta las frecuencias de las clases semanales, el tiempo que lleva el grupo trabajando, así como el tiempo de duración de las sesiones, evitando así las improvisaciones, y facilitando que los participantes puedan establecer puntos de referencias y conocer de antemano el trabajo que van a realizar.
Por consiguiente clasificaremos las actividades a realizar en dos grupos:
1. Actividades Básicas.
2. Actividades Complementarias.
1. Actividades básicas:
– Gimnasia de mantenimiento con y sin implemento.
– Gimnasia suave.
– Juegos y formas de jugadas
– Expresión corporal
– Actividades aeróbicas (gimnasia de bajo impacto, trotes, caminatas, etc.)
– Actividades rítmicas.
– Ejercicios con pequeños pesos
– Relajación (automasaje).
Estas actividades tendrán un carácter prioritario debiendo estar presentes en las sesiones de clases sistemáticas.
2. Actividades complementarias:
– Paseos de orientación.
– Actividades acuáticas (baño en el mar, gimnasia y juegos en el agua y natación).
– Danzas tradicionales y bailes.
– Juegos populares y deportes adaptados.
– Festivales recreativos.
– Festivales de composiciones gimnásticas
– Encuentro deportivos – culturales.
– Reuniones sociales.
Estas actividades tienen un carácter complementario, su realización es esporádica y presentan un cambio en la rutina de trabajo, su realización estará en dependencia de las condiciones del área de trabajo de las posibilidades de organización y la disponibilidad del colectivo.
Actividades Recreativas.
Con el propósito de lograr mayores opciones de actividades físicas y recreativas que den respuesta a los intereses y motivaciones de la población de la tercera edad, se hace necesario un vínculo de trabajo entre las actividades físicas y la recreación.
Las actividades recreativas bien dirigidas y organizadas, constituyan una actividad sana, alegre y educativa que contribuye positivamente al desarrollo psico-físico y social de los abuelos.
Para una mejor utilización del tiempo libre, orientar una variada gama de actividades adecuadas a las características de las personas con edades avanzadas las cuales podrán participar en compañía de sus amigos familiares, ya que las mismas se vienen a todas.
Entre ellos están:
Juegos pasivos: También llamados juegos de mesas, son de la preferencia de los abuelos, como el Dominó, Parchís, Damas y Ajedrez, se pueden organizar
Campeonatos ínter círculos de corta y larga duración.
Las excursiones, festivales recreativos, los Campismos, cine debate y turismo deportivo, son actividades que deben formar parte del programa recreativo para los círculos de abuelos.
Objetivos de las Clases del Adulto Mayor:
Potenciar la sociabilidad.
Procurar un mayor nivel de autonomía física y sicológica.
Contribuir al mejoramiento de la salud, aumentando la calidad de vida
Mejorar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
DESARROLLO
Existen tres aspectos a tener en cuenta para la caracterización general de estos adultos mayores.
Psicológico, motor, de conducta general y los valores
Los valores pueden ser: transcendentes (ejemplo igualdad, justicia, poseen un alcance mayor) y específicos (ejemplo: amor a la profesión, ética, responsabilidad).El valor tiene significado objetivo y subjetivo, su existencia individual y supraindividual es el carácter objetivo.
El fenómeno subjetivo esta dado por el individualismo (representación del valor para cada individuo), por lo que tiene dos interpretaciones.
Para que un valor cumpla su roll tiene que convertirse en un motivo de actuación, que surja por necesidades, sea objetiva y se tenga intereses.
Niveles de desarrollo de los valores como reguladores de la actuación del sujeto (González 1996).
Flexibilidad —— Rigidez
Posición Pasiva o activa (valores personalizados o formales)
Grado de mediatización de la conciencia argumentar con criterios propios el porqué de su actuación).
Perseverancia ——– Inconstancia.
Perspectiva mediata e inmediata.
Condiciones necesarias para la formación de valores según V. Glez 1999.
Formación psicopedagógica de los profesores.
Concepción del proceso de enseñanza aprendizaje como un proceso dialógico, participativo en el que le profesor y el beneficiario asuman la condición de sujeto de enseñanza aprendizaje.
Utilización de métodos participativos.
Una comunicación entre el profesor y el beneficiario centrada en el respeto mutuo, en la confianza, en la autenticidad y en las relaciones que propone la influencia.
Concepciones de actitud, Normas y Valores
Actitud: son disposiciones de ánimo expresado exteriormente. La actitud está ligada a norma y al valor. Constituye un estado emocional previo a los estímulos del mundo exterior representado en el respeto a nivel de comportamiento. Se refiere a aspectos más puntuales que los valores.
Ejemplo:
Actitud de asimilación al deporte.
Actitud de la victoria sin triunfalismo.
Actitud de esfuerzos en colaboración con el profesor.
Actitud se superación y ayuda personal.
Normas: son reglas de conducta que deben ser respetadas por los individuos en determinadas situaciones para el buen funcionamiento social, sirven en definitiva para dirigir la conducta.
Ejemplo:
Para la consolidación de hábitos higiénicos
Internas.
Reglamento deportivos.
Pactos para el buen funcionamiento del juego reglamentado o no.
Eliminación de actitudes de indisciplinas.
El método del juego adquiere gran importancia en el trabajo con el adulto mayor. Propicia la motivación y el interés de los participantes, lo que permite elevar la carga considerablemente. Es aplicable en todas las modalidades deportivas y se ejecuta en condiciones estándar y variables.
A través de este método se logra el mantenimiento de los hábitos motores y de las capacidades, motrices y coordinativas.
El aumento de la vejez crea un impacto de tipo:
Político, social y económico.
Sobre los juegos
Una de las formas más amena de realizar la actividad física en estas edades por su motivación son los JUEGOS.
Para la realización del proyecto se tomarán como elementos esenciales a desarrollar en el adulto mayor:
Las actividades lúdicas para las personas de edad avanzada, posibilitan revitalización de habilidades, además de proporcionar un buen estado de ánimo y combatir el estrés en un medio de motivación en las clases.
Los juegos más adecuados a las características del adulto mayor son aquellos que influyen en el desarrollo de movimiento pero que estos no ocasionan acciones excitantes, ni grandes esfuerzos, es decir, acciones bruscas que provoquen accidentes.
Los juegos PASIVOS son aquellos que se incluyen en la parte final de las clases, estos juegos tienen una característica que se introducen con el fin de buscar la recuperación del organismo de forma amena.
Se puede programar una clase con todos los elementos rutinarios e incluir en el objetivo cualquier habilidad o capacidad que se cumpla mediante juegos desde su parte inicial hasta la final.
El juego necesita de una exquisita organización para lograr la participación efectiva de todos. La dificultad del mismo radica en la complejidad para regular la carga, la cual puede lograrse de la forma siguiente:
Cambio en las funciones de los jugadores, modificación en el reglamento, tiempo de duración, dimensione del terreno, medios a utilizar, cantidad de participantes. etc.
Valores que propicia el juego.
La disciplina, honestidad, acciones individuales en función del colectivo, desarrollo de capacidades motrices y coordinativas, reforzamiento en las habilidades motrices deportivas, participación de gran cantidad de estudiantes y atletas con pocos recursos (medios), reafirmación de los reglamentos deportivos, deportividad, nobleza, constancia, espíritu de lucha y sacrificio, colaboración, compañerismo.
Consideraciones que debe seguir el profesor:
Estar constantemente atento y mostrarse receptivo ante las propuestas del grupo, facilitar vías de solución a los problemas planteados.
Dar confianza y seguridad al grupo, tratando siempre de estimularlos pero sin sobreprotegerlos.
Tener conocimiento sobre el estado de salud de los participantes.
Todos los participantes que trabajan con el adulto mayor, deben de estudiar materiales y bibliografías sobre la problemática del proceso de envejecimiento y vejez, no solo por la importancia que tienen estos conocimientos para realizar el trabajo con más calidad, sino por la tendencia socioeconómica del envejecimiento que hoy tiene lugar en el mundo y especialmente en nuestro país, para el cual se pronostica que en pocos años será el país más envejecido de América Latina.
Recreación física.
Juegos recreativos: damas, dominó, parchís, etc.
Campismo.
Marchas.
Juegos participativos, etc.
Promoción de salud, atención terapéutica y psicoterapéutica.
Masajes.
Ejercicios de relajación.
Eliminación de hábitos nocivos y tóxicos: tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, sobrealimentación, etc.
Gimnasia terapéutica.
Promoción cultural
Círculos de lectura.
Círculos de poesía.
Videos – debates.
Música y danza.
Teatro.
Gimnasia aerobia
Actividades deportivas y educación físico
Gimnasia básica.
Ejercicios con peso.
Ejercicios generales
Gimnasia aeróbica de bajo impacto
La promoción de la calidad de vida del adulto mayor a través de la formación de valores utilizando como medio la aplicación de actividades físicas, deportivas y recreativas vinculadas con actividades programadas para el trabajo educativo como las charlas, debates y la distribución de tares a cada uno de los beneficiarios de tal forma que los comprometa con la participación sistemática en el proceso, fomentando el mejoramiento de sus relaciones sociales, estado físico y psicológico.
1- El conjunto de actividades se corresponde con el fin de la actividad física, el deporte y la recreación, tiene como presupuestos las concepciones de investigadores a nivel internacional y nacional que consideran la necesidad de elevar el nivel de participación de los adultos mayores en las actividades programadas para el mejoramiento de su calidad de vida lo que propicio la realización de esta investigación.
2- Los resultados arrojados en el diagnóstico posibilitaron constatar que el nivel de participación del adulto mayor en las actividades durante su tiempo libre, tiene serias implicaciones en el desarrollo de la personalidad y en la integración social.
3- El conjunto de actividades propuesto es un elemento importante para el adulto mayor, despierta la alegría de conocer algo nuevo porque las acciones poseen un carácter lúdico, sano y educativo.
4- La valoración de los resultados corroboró la eficacia y viabilidad del conjunto de actividades, pues contribuyó a elevar el nivel de participación del adulto mayor y demostró que es factible su aplicación en otros contextos comunitarios.
Se recomienda:
1- A otros colaboradores continuar aplicando el conjunto de acciones en otras comunidades.
2- El conjunto de acciones sea valorado por la Coordinación Municipal de Barrio Adentro para que se incluya en la programación recreativa del municipio.
Alarcón Ortiz Rodolfo. La extensión universitaria en la educación superior
Cubana. _ _ 1996. _ _ 5p. _ _
Arias Herrera, Héctor. La Comunidad y su estudio. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995. _ 134 p.
Bayon Martínez Pablo. El medio ambiente, el desarrollo sostenible y la educación. _ _ p. _ 5. _ En Educación._ la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. 1
Collazo Delgado Basilia. La orientación y la actividad pedagógica. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992. _ 248p.
Gari, Maira et. Al. ¿ En busca del perfeccionamiento humano ?. _ p.201 _ 2004. _ En Bioética desde una perspectiva cubana. _ La Habana: Centro Fèlix Varela, 1997.
Gari T. Morón Ph. D. La musculación. et. al Barcelona. Ed. Paidotribo S.A, 1991, 432p.
González de la Torre, Grisell. Propuesta de convocatoria del programa científico técnico del INDER, Convocatoria.
González, Ubaldo. La calidad de vida como problema de la bioética. Sus particularidades en la salud humana. P. 279 _ 286. _ En Bioética desde una perspectiva cubana. _ La Habana: Centro Félix Varela, 1997.
Hernàndez Rodríguez, Rufina. El derecho a un medio ambiente sano como un derecho humano fundamental. Su protección jurídica. _ _ p. 292 _ 306. _ En Bioética desde una perspectiva cubana. _ La Habana: Centro Félix Varela, 1997.
López, José Luis. Disminuir el costo, no el número de deportes: El COI y los juegos Olímpicos. En Juventud Rebelde, 21 de noviembre, 2002: 7.
Proveyer Dervantes, Clotilde. et. al Selección de lecturas sobre el trabajo social comunitario. Curso de formación de trabajadores sociales. 168 p.
Ramos González, Mylene María. La Salud y el Medio Ambiente. _ p. 2_5. En educación. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
Rodríguez González Humberto. No producimos medallas, promovemos calidad de vida; cont. Oscar Sànchez. En Granma. 4 en. 2002: 7.
Rodríguez Millares, Eulogio. Tiempo libre y personalidad. et. al La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1989. 126p.
Sànchez, Oscar. Desde los Andes hasta el Amazonas: El Deporte y el Aniversario 43 de la Revolución. En Granma 3 en. 2002: 7.
Selección de lecturas sobre el trabajo comunitario. _ C/E "Graciela Bustillo. Asociación de Pedagogos de Cuba. /S.A/ 36p.
Autor:
Lic. Carlos Grave de Peralta
Misión Barrio Adentro Deportivo
Municipio Simón Bolívar
Taller De Valores
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |