Descargar

Análisis Didáctico de la Asignatura de Metodología de la Investigación Social I (página 2)


Partes: 1, 2

"Educar: dijo Martí, es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo cual no podría salir a flote, es preparar al hombre para la vida".

Un proceso docente educativo que no contenga la vida, los problemas, no motiva, no interesa, no estimula, no educa y en consecuencia tampoco enseña, ni alcanza sus objetivos. Esta ley resume que la instrucción es inseparable de la educación, el profesor a la vez que enseña e instruye, también educa. Lo educativo hay que preverlo en el desarrollo del proceso, se hace necesario seleccionar el contenido de la rama del saber que en su desarrollo mejor se adecue al fin educativo que nos proponemos.

El estudiante tiende a aprender de forma reproductiva, observándose muy afectado el desarrollo de habilidades y sus posibilidades para la reflexión crítica y autocrítica de los conocimientos que aprende, de ahí que su inclusión consciente en el proceso se vea limitada. Se observa que continúa el predominio a separar la educación y la instrucción, no aprovechándose las posibilidades que brindan tanto el contenido como el proceso en sí, para incidir en la formación de sentimientos, cualidades, valores y otros. Esta tendencia se observa también en la forma en que se orienta y controla el proceso d enseñanzaaprendizaje.

La educación, al igual que el resto de la actividad de los individuos en la sociedad, está signada por las relaciones de producción, la economía, la organización social y las características culturales e idiosincrásicas de cada nación. Nuestro país socialista, con aspiraciones a ser un país de plena igualdad social, donde se desterró el analfabetismo y se ofrecen posibilidades de crecimiento espiritual, cultural y educativo a todos por igual, la educación del pueblo tiene una vital importancia dentro de las metas gubernamentales.

El proceso docente educativo es perfectible, este estudiante que se quiere formar hoy no ha de formarse con los mismos métodos que se emplearon hace medio siglo, en que la televisión apenas era incipiente en la isla y no existían las computadoras con software para escribir y comunicarnos. El proceso docente educativo debe ir evolucionando como los métodos y medios educativos, si antes el profesor era un ser ideal y enciclopédico, capaz de llevar información y hacerla deglutir, hoy el estudiante es el actor principal del conocimiento, porque así y solo así podrá apropiarse de el de una manera mucho más rápida, efectiva y eficaz.

La Didáctica es "la disciplina pedagógica reflexivo –aplicativa que se ocupa de los procesos de formación (y orientados al) desarrollo personal en contextos intencionadamente organizados"

La asignatura puede considerarse como uno de los subsistemas fundamentales del proceso docente educativo (PDE), pues en su desarrollo el estudiante va formando su personalidad a la vez que se apropia del contenido de la enseñanza bajo la guía del profesor, y además contribuye a la sistematización vertical y horizontal de los contenidos, al pertenecer a una disciplina y desarrollarse conjuntamente con otras en un año académico determinado.

La elaboración del programa de la asignatura es una labor que tradicionalmente se realiza en todos los sistemas educativos, existiendo una variedad de formas de presentar estos documentos, y en general el énfasis mayor se hace en la formulación de los objetivos y en la estructuración ordenada del sistema de conocimientos. Sin embargo, la práctica pedagógica ha demostrado que esto resulta insuficiente si se quiere que el programa sea realmente un documento de trabajo para el profesor, que guíe su acción en el desarrollo del PDE.

Por las razones expuestas anteriormente, resulta conveniente trabajar en el perfeccionamiento de la estructura y el contenido de los programas, para que constituyan como un modelo del PDE a seguir, tomando como fundamentos teóricos los componentes, leyes y principios de la Didáctica.

Llamada a ser, la Didáctica, la ciencia que rige el proceso formador por excelencia, es el punto de mira de profesionales dedicados al perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje. Por eso el presente trabajo tiene como objetivo: hacer una crítica didáctica al programa de la asignatura de Metodología de la Investigación Social I, que se trabaja para las carreras de Psicología, Comunicación Social, Estudios Socioculturales y Derecho.

DESARROLLO.

Análisis didáctico de la asignatura metodología de la investigación social I

Análisis didáctico del programa de estudio de la asignatura Metodología de la Investigación Social I, que se imparte en las Carreras de Derecho, Psicología, Estudios Socioculturales y Comunicación Social de la Sede Universitaria, con el propósito de realizar algunas críticas al contenido, estructura y forma del referido programa. En tal sentido se considera que el programa no puede verse simplemente como un documento donde se recogen los contenidos a asimilar por los estudiantes, sino que se convierte en un documento metodológico de gran valor para el profesor, puesto que en él se plasman con exactitud el por qué de la existencia de la asignatura; para qué se enseña; qué se enseña; cómo debe desarrollar el proceso para lograr el aprendizaje consciente del estudiante; cómo comprobar el cumplimiento de los objetivos; cómo lograr la interrelación de los contenidos y cómo mediante la instrucción puede contribuir al desarrollo de la personalidad del estudiante como futuro profesional. De igual manera pretendemos balancear la carga docente, haciendo énfasis en las invariantes del contenido, emplear de modo racional los recursos humanos y materiales de los que disponemos y utilizar las tecnologías desarrolladas de la comunicación y la informática para la enseñanza. En la concepción del programa de estudio se manifiesta la siguiente situación problémica: que los estudiantes no son capaces de reproducir los conocimientos adquiridos en dicho programa.

Según el Artículo 3, sobre los documentos rectores del PDE, de los planes y programas de estudio elaborados por las comisiones nacionales de carrera, del Proyecto de Resolución Ministerial para la aplicación de la política aprobada para el perfeccionamiento de la dirección del proceso docente educativo, conocida como Resolución 41/1998 y el documento titulado "El programa de la signatura: un modelo del Proceso Docente Educativo de la Ing. Hilda Ruiz Echevarría, Asesora de la Dirección DE Formación de Profesionales del MES, los programas de cada asignatura deben ir estructurados de la siguiente manera:

a) Datos preliminares

b) Fundamentación

c) Objetivos generales

d) Contenido

e) Vínculo disciplinario e interdisciplinario

f) Planificación y organización de los temas de la asignatura.

g) Indicaciones Metodológicas y de Organización

h) Sistema de evaluación del aprendizaje

i) Plan Bibliográfico.

Luego de realizado el análisis del programa, en correspondencia con los documentos antes mencionados, realizamos las siguientes consideraciones

  • En el programa analítico no se hace referencia al problema de la asignatura, ni a su objeto de estudio.

  • Atendiendo a lo que expresa el documento rector, se informa en los datos preliminares la tipología de clase a utilizar, que en este caso es la Clase Encuentro, como punto de partida para la preparación metodológica y orientación a profesores y estudiantes.

  • Establece los objetivos generales de la asignatura, separando los educativos e instructivos, que son necesarios para direccionar el PDE, lograr la integración, adquisición de los conocimientos y la formación de valores y habilidades en los educandos, sin embargo limitan al estudiante a introducirse solamente en los aspectos teóricos y metodológicos de la Metodología de la Investigación sin llegar a reproducir esos conocimientos adquiridos.

  • En el sistema de conocimientos solo se hace referencia al contenido meramente de la asignatura y no se especifican los objetivos particulares de los temas a impartir, por lo que sería imposible lograr resultados satisfactorios de aprendizaje, pues el establecimiento de estos permite precisar la transformación a alcanzar en el estudiante a partir de la habilidad que queremos desarrollar, siempre seleccionando la más integradora, o sea el contenido más esencial a asimilar por el estudiante.

  • No se define el vínculo disciplinario e interdisciplinario y este aspecto es importante, pues de esta forma el estudiante puede apropiarse consecuentemente de los contenidos que ofrece cada asignatura de una manera lógica, aprovechando conocimientos anteriores y formando la base teórica necesaria para la futura adquisición de otros.

  • No se hace alusión a la Bibliografía básica, complementaria y de consulta que se debe utilizar para impartir esa materia.

  • Se obvian totalmente los métodos que se deben emplear, que sin lugar a dudas consideramos es aspecto esencial, pues, el éxito de la enseñanza depende en gran medida de su correcta dirección a un objetivo determinado que a través de las acciones del profesor se organiza la actividad cognoscitiva y practica del alumno y se asegura la asimilación del contenido impartido, o sea, define el cómo se enseña y se aprende.

  • No se establece el uso de medios de enseñanza específicos que tiendan directamente a servir de sostén material a los métodos utilizados, los cuales permiten crear las condiciones materiales objetivas favorables para cumplir con las exigencias científicas del mundo contemporáneo durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • No se declaran las indicaciones metodológicas y de organización. Este punto reviste gran importancia pues aquí debe expresarse la lógica interna a seguir en el desarrollo del proceso docente educativo para que el estudiante se apropie del contenido y cumpla con el objetivo (vínculo objetivo-contenido-método). En estas indicaciones hay que referirse entonces a cómo trabajar en la asignatura con los componentes que se ponen de manifiesto en el desarrollo del proceso: método, medios, formas organizativas y evaluación del aprendizaje; además orientar cómo poder cumplir con los objetivos generales educativos mediante la instrucción (vínculo educación-instrucción).

  • No se establece el sistema de evaluación del aprendizaje, aquí se debe elegir los tipos de evaluación frecuente a emplear y el momento específico, así como las evaluaciones parciales y finales.

Propuesta de programa

ASIGNATURA: Metodología de la Investigación Social I.

PROBLEMA DE LA ASIGNATURA:

¿Cómo hacer el contenido del programa de la asignatura de Metodología de la Investigación Social I más interactivo para los alumnos que la reciben y los profesores que la imparten?

OBJETO DE LA ASIGNATURA:

El proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura de Metodología de la Investigación Social I.

OBJETIVOS GENERALES EDUCATIVOS E INSTRUCTIVOS:

  • Contribuir a la formación de un espíritu científico de modo tal que el profesional tenga una comprensión y un modo de actuar riguroso y bien fundamentado frente a los problemas que le incumben como profesional y como ciudadano, aplicando los conocimientos, métodos y técnicas así como la objetividad, la fundamentación de los juicios y las decisiones adecuados.

  • Concebir un proyecto de investigación que lo conduzca a la descripción de algún estado, proceso, etc., relacionado con algún problema de importancia social.

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:

Elementos de la teoría de la ciencia. Breve esbozo del paradigma cuantitativo. Rasgos fundamentales. Problemas objeto de investigación: su delimitación, planteamiento y características. Marco teórico: funciones. Objetivos. Hipótesis: naturaleza, estructura y tipos de hipótesis. Variables: definición y tipos, su operacionalización, dimensiones e indicadores. Diseño: propósitos, tipos de diseños. Universo y muestra: tipos de muestra. Procedimiento de recolección de datos: la observación, la encuesta y la entrevista. Procesamiento y análisis de la información. Construcción de tablas. El informe de investigación.

SISTEMA DE HABILIDADES:

  • Describir los elementos que caracterizan la investigación social desde la perspectiva cuantitativa.

  • Identificar las problemáticas socioculturales a las que se les de respuesta desde el paradigma de investigación cuantitativa.

  • Seleccionar los métodos de acuerdo a las cuestiones de investigación planteadas.

  • Analizar de forma lógica el proceso de investigación cuantitativa atravesando por sus diferentes fases.

  • Valorar la importancia de la teoría para la investigación social tendiendo a las limitaciones que para su utilización existen.

  • Realizar diseños cuantitativos.

  • Identificar problemas de investigación adecuados.

  • Definir las variables y operacionalizarlas de manera que faciliten el proceso de análisis de los datos.

  • Elaborar técnicas de investigación que posibiliten la recogida productiva de datos.

  • Utilizar los diferentes procedimientos para el análisis de los datos de la investigación cuantitativa.

  • Aplicar la informática en el análisis cuantitativo de los datos.

  • Elaborar informes de investigación cuantitativa.

SISTEMA DE VALORES:

Contribuir al desarrollo de un profesional integral con un alto compromiso social y una elevada ética en el campo de la investigación mediante un proceso docente interactivo, creativo y productivo que contribuya de manera activa en la solución de los problemas socioculturales que del entorno se deriven.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA:

Encuentro

Act. Doc

Horas

Tema

Contenido

evaluación

1

Clase Encuentro

2

1

Temáticas:

  • La ciencia como forma especial del conocimiento.

  • La Investig. Social y sus peculiaridades.

Oral.

2

Clase Encuentro

2

2

Temáticas:

  • La investigación social. El proceso. La investigación cuantitativa. Sus etapas.

  • Diseño teórico de investigación. Niveles. Proceso. Requisitos. Tipos.

  • Marco teórico. Funciones e importancia.

Oral.

3

Clase Encuentro

2

2

Temáticas:

  • Hipótesis. Definición e importancia. Estructura. Condiciones. Proceso de formulación. Tipos de hipótesis.

  • Variables. Definición. Funciones. Requisitos. Características. Tipos. Definición conceptual y operacional.

Oral.

4

Clase Encuentro

2

2

Temáticas:

  • Selección de la muestra. Tipos de muestreo probabilística. Características e importancia. Tipos.

  • El diseño. Nociones, importancia y requisitos.

  • Aspectos y operaciones que comprende. Diseño experimental y diseño no experimental.

Oral.

5

Clase Encuentro

2

2

Temáticas:

  • Proceso de recogida de datos.

  • Requisitos de un instrumento de medición. Codificación de los datos. La observación. Tipos. Importancia, ventajas.

Oral.

6

Clase Encuentro

(seminario)

2

2

Temáticas:

– Taller sobre la marcha del diseño de investigación.

Trabajo de control.

7

Clase Encuentro

2

2

Temáticas:

Cuestionario. Definición. Tipos de cuestionarios y de preguntas. Reglas básicas. La entrevista como técnica de recogida de datos.

Oral.

8

Clase Encuentro

2

2

Temáticas:

  • Procesamiento y análisis de la información.

  • Elaboración del informe de investigación.

Oral.

La asignatura consta de dos temas, con 16 encuentros en total, cada uno de dos horas clases. La FOE que prevalece es la Clase Encuentro, como rectora del programa, donde se construye el conocimiento general a partir de la experiencia vivenciada de los educandos y se orienta entonces el estudio individual propicio para profundizar. Se emplea también el seminario dentro de la misma clase encuentro, pues en él se ejercen las habilidades adquiridas en el estudio temático y sirven para vincular lo teórico con el ejercicio profesional propiamente dicho.

Contenido y objetivos por temas

Tema I: La metodología de la investigación social y el paradigma cuantitativo.

Objetivo: Caracterizar las peculiaridades de la metodología de la investigación social y el paradigma cuantitativo de investigación.

Contenido: La ciencia, origen, significado. El conocimiento empírico y el conocimiento científico: sus componentes. La metodología del conocimiento científico. Realidad social y conocimiento. Conocimiento social empírico y científico. Racionalidad y empiria. Epistemología. Paradigma cuantitativo.

Tema II: El proceso de investigación cuantitativa. Fases. Etapas. Métodos.

Objetivo: Definir los elementos fundamentales de las teorías metodológicas que posibilitan la realización del diseño de una investigación social.

Contenido: La investigación social. El proceso. La investigación cuantitativa. Sus etapas. Diseño teórico de investigación. Niveles. Proceso. Requisitos. Tipos. Marco teórico. Funciones e importancia. Hipótesis. Definición e importancia. Estructura. Condiciones. Proceso de formulación. Tipos de hipótesis. Variables. Definición. Funciones. Requisitos. Características. Tipos. Definición conceptual y operacional. Selección de la muestra. Tipos de muestreo probabilística. Características e importancia. Tipos. El diseño. Nociones, importancia y requisitos. Aspectos y operaciones que comprende. Diseño experimental y diseño no experimental. Proceso de recogida de datos. Requisitos de un instrumento de medición. Codificación de los datos. La observación. Tipos. Importancia, ventajas. Cuestionario. Definición. Tipos de cuestionarios y de preguntas. Reglas básicas. La entrevista como técnica de recogida de datos. Procesamiento y análisis de la información. Elaboración del informe de investigación.

Indicaciones metodológicas y de organización

Estas orientaciones tienen como propósito central ayudar al profesor a desarrollar y dirigir eficazmente el PDE de la asignatura de Metodología de la Investigación Social I, teniendo en cuenta los aspectos y problemas que son fundamentales para satisfacer los objetivos básicos de dicha asignatura. Estas además tienen la importante función de estimular y dirigir el estudio de la información y la interpretación dentro y fuera de clases.

La asignatura cuenta con una amplia bibliografía entre las que se destaca el Libro de texto de Hernández Sampieri como literatura fundamental y como complementarias las Selecciones de Lecturas de Metodología de la Investigación I y II, otras bibliografías de consulta, así como las actualizadas a partir de la utilización de los diferentes técnicas de la información y las comunicaciones.

Tema 1: La metodología de la Investigación Social y el paradigma cuantitativo.

Este tema tiene como objetivo presentar la asignatura, sus contenidos básicos y las formas de evaluación y centrará su atención como tema introductoria a la Metodología en ciencias sociales, en el análisis de la perspectiva metodológica cuantitativa y cualitativa. A este tema se dedicarán 2 horas clases.

Una de las características de las ciencias sociales es el proceso de fragmentación en diferentes áreas de estudio, hecho que ha condicionado la pluralidad de tendencias en el tratamiento de lo epistemológico y lo metodológico a lo largo de la historia.

La dicotomía entre ambos paradigmas se manifiesta hoy en una primacía de esta última, caracterizada por un amplio abanico de enfoques teóricos y prácticos que se van descubriendo y redescubriendo en los modos de investigar, sin embargo, la tendencia que destaca un nutrido grupo de investigadores es a la complementariedad de ambas metodologías sociológicas.

Para lograr diferenciar ambos paradigmas es necesario tener en cuenta las diferentes posiciones teóricas y metodológicas, quedando de la siguiente manera:

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN, POSICIONES TEÓRICAS.

Posiciones Teóricas

Positivista (Cuantitativo)

Interpretativo (Cualitativo)

Socio crítico (Investigación-Acción)

Naturaleza de la realidad

Estable, fragmentado, simplificado, único.

Múltiple, intangible, holística.

Dinámica, evolutiva, interactiva.

Finalidad de la ciencia y la investigación.

Explicar, controlar, dominar, predecir.

Comprensión de relaciones internas y profundas. (Descubrimiento)

Contribuir la alteración de la realidad. (Cambio)

Tipo de conocimiento

Leyes nomalíticas.

Práctico.

Explicaciones.

Ideografías.

Emancipativo. Explicaciones de las acciones que implican una teorización de contextos.

Rol de los valores en la investigación.

Neutralidad. Rigor de los datos. Libre de los valores.

Influencia de los valores del investigador en el proceso de investigación. Explícitos.

La ideología y los valores están detrás de cualquier conocimiento. Valores integrados.

Teoría y práctica

Separación. Teoría normativa y generalizable.

Interpretación y aplicación se unen.

Teoría y práctica constituyen un todo inseparable.

Relación investigador/objeto de investigación

Distanciados, independientes.

Interacciones entre ambos.

El investigador es al mismo tiempo objeto de investigación.

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS.

Aspectos metodológicos.

Positivista (Cuantitativo)

Interpretativo (Cualitativo)

Socio crítico (Investigación-Acción)

Problema de investigación

Teóricos.

Percepciones y sensaciones.

Vivenciales.

Diseño.

Estructurado.

Abierto y flexible.

Dialéctico.

Muestra.

Procedimientos estadísticos.

No determinada estadísticamente e informante.

Los intereses y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación.

Técnica de recogida de datos.

Instrumentos válidos y fiables.

Técnicas cualitativas.

Comunicación personal. Técnicas cualitativas y/o cuantitativas.

Análisis e interpretación de datos.

Técnicas estadísticas.

Deducción, exposición.

Participación del grupo en el análisis. Fase intermedia.

Valoración de la investigación.

Validez interna y externa, fiabilidad, objetividad.

Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad.

Validez consensual.

Tema II: El proceso de investigación cuantitativa. Fases. Etapas. Métodos.

Este tema tiene como objetivo fundamental definir los elementos fundamentales de las teorías metodológicas que posibilitan la realización del diseño de una investigación social, explicando elementos claves del diseño teórico de la investigación, con énfasis en la descripción del problema, objetivo, preguntas científicas, marco teórico, definición e importancia de las hipótesis, así como su estructura, tipos de muestreos, características e importancia, proceso de recogida de datos, tipos de instrumentos y elaboración del informe de investigación, desarrollando cualidades de la personalidad como: la disciplina, el amor por la investigación social, el compromiso e identificación con la solución de problemáticas sociales atendiendo a los niveles reproductivo – creativo.

A este tema se le dedicarán 14 horas clases, distribuidas según el orden lógico a seguir en la investigación.

MÉTODOS

Búsqueda parcial

Trabajo independiente.

Conversación heurística.

Explicativo – demostrativo.

MEDIOS:

Fichas de contenido, hojas didácticas, pancartas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Oral (frecuente) y escrita (elaboración del informe final)

SISTEMA BIBLIOGRÁFICO:

Básicas.

Bibliografía: 1. Metodología de la Investigación. Sampieri y otros.

2. Metodología de la Investigación. Julio Casales.

Consulta.

Metodología: Migdalia Estévez y otros.

  • 2. Métodos y técnicas de la investigación social. Colectivo de autores.

Complementaria.

  • 1. Metodología de la Investigación Educativa. Colectivo de autores.

  • 2. ¿Cómo se forma un investigador? Ramón Bermúdez.

  • 3. Materiales en soporte magnético.

Conclusiones

El programa de la asignatura no puede verse simplemente como un documento donde se recogen los contenidos a asimilar por los estudiantes, sino que se convierte en un documento metodológico de gran valor para el profesor, puesto que en él se plasman con exactitud el por qué de la existencia de la asignatura; para qué se enseña; qué se enseña; cómo debe desarrollar el proceso para lograr el aprendizaje consciente del estudiante; cómo comprobar el cumplimiento de los objetivos; cómo lograr la interrelación de los contenidos y cómo mediante la instrucción puede contribuir al desarrollo de la personalidad del estudiante como futuro profesional.

Bibliografía

  • 1. AUSUBEL, DAVID, JOSEPH, P. NOVAK, Y HELEN HANESIAN. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, México, 1991.

  • 2. BREMBECK, COLE, S. Sociología de la Educación. Editorial Hormé, Buenos Aires, 1977.

  • 3. BRUNET, JEAN-PIERRE. Las adaptaciones curriculares. Un enfoque a la diversidad. Material digitalizado, s/f.

  • 4. BURÓN, JAVIER. Aprender a aprender. Introducción a la Metacognición. Editora Mensajero, Bilbao, 1994.

  • 5. CASTELLANOS, DORIS E IRENE GRUEIRO. ¿Puede ser el maestro un facilitador? Una reflexión sobre la inteligencia y su desarrollo. Curso Pre-Congreso Pedagogía 97.

  • 6. CASTELLANOS, DORIS E IRENE GRUEIRO. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: los caminos de aprendizaje autorregulado. Curso Pre-Congreso Pedagogía 99.

  • 7. CASTELLANOS, DORIS. Self-concept, Metacognition, and Academic Performance in Cuban Gifted and Non-Gifted Adolescents. Tesis Doctoral. Universidad de Nijmegen, Holanda. Febrero, 2001.

  • 8. COLECTIVO DE AUTORES. Comunicación Educativa. Editorial Pueblo y Educación, C. Habana, 1995.

  • 9. COLECTIVO DE AUTORES: La Función Directiva ante la Integración Educativa. Instituto Estatal de Capacitación y Actualización del Magisterio. Coahuila, México, 2001.

  • 10. COLECTIVO DE AUTORES: Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

  • 11. COLL, CESAR. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento en situaciones educativas. Editorial Paidós, Barcelona, 1991.

  • 12. COLLAZO, BASILIA Y MARÍA PUENTES. La orientación en la actividad pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1992.

  • 13. De LA TORRE, SATURNINO. Estrategias de enseñanza y aprendizaje creativos. En COLECTIVO DE AUTORES: Pensar y crear: Estrategias, métodos y programas. Editorial Academia, La Habana, 1995

  • 14. DELORS, JACQUES. La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Fotocopia.

  • 15. FERNÁNDEZ, ANA MARÍA. La competencia como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis Doctoral.

  • 16. GVIRTZ SILVINA Y MARIANO PALAMIDESSI. El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Edición Aique, Argentina, s/f.

  • 17. HERNÁNDEZ, SAMPIERI. Metodología de la Investigación.

  • 18. JONASSEN, DAVID Y BARBARA GRABOWSKI. Handbook of Individual Differences. Lawrence Erlbaum Associates, Londres. 1993.

  • 19. IBARRA, FRANCISCO. Metodología de la Investigación Social.

  • 20. KRAFTCHENKO, OKSANA. Los estilos de Comunicación Educativa. En: COLECTIVO DE AUTORES: Comunicación Educativa. CEPES, Universidad de La Habana. Ciudad Habana, 1999.

  • 21. LABARRERE, ALBERTO. Pensamiento. Análisis y autorregulación en la actividad cognoscitiva de los estudiantes. Editorial Ángeles, México, 1994.

  • 22. LlIVINA, MIGUEL; CASTELLANOS, BEATRIZ; CASTELLANOS, DORIS Y MARÍA E. SÁNCHEZ Los proyectos educativos: una estrategia para transformar la escuela. Centro de Estudios Educacionales. Instituto Superior Pedagógico E. J. Varona, Enero 2001.

  • 23. RICO, PILAR. Reflexión y aprendizaje en el aula. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1996.

  • 24. RICO, PILAR Y BÁRBARA HIDALGO. La actividad de control del alumno: el autocontrol y la autoevaluación. Impresión Ligera, Nueva Gerona, 1997.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Yuliet León Brizuela*

MSc. Digna Infante Yanse**

*Sede Universitaria Municipal Bayamo, prolongación General García s/n, Bayamo, Granma, Cuba,

** CEES "Félix Varela Morales" Universidad de Granma.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente