Descargar

Ciencia vs. Arte y Cultura en el Proceso Docente Educativo de las carreras de salud


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Problema
  4. Desarrollo
  5. Consideraciones finales
  6. Recomendaciones
  7. Fuentes Consultadas
  8. Anexos

Resumen

El trabajo constituye un acercamiento sobre la necesidad de preparar a los profesionales y académicos que se desempeñan en el campo de las ciencias médicas, no solo en científicos, sino desde una visión más amplia, que incluyan conocimientos sobre las Artes, la estética, y la ética; necesitamos que los mismos aumenten su cultura, ya que estos elementos artísticos culturales enriquecerán sus conocimientos para utilizarlos durante su labor durante la comunicación docente y también como recursos didáctico en determinados momentos. Si tenemos en cuenta que la tendencia actual de los egresados es que, es que los mismos, influyan, no solo medio, como profesional de ciencias médicas, el cambio incluiría, el logro del equilibrio de la salud ,física, psico-social y orgánico en la infraestructura. Esto se logra haciendo ciencia y apoyados por el amplio abanico que representa la cultura. Por tales motivos, tenemos la necesidad de elevar el nivel ético y estético del personal docente y en formación de dicha ciencia., Esto constituye el objetivo general del trabajo; pues hay carencia de dichos aspectos y en otros casos, son muy pobres los elementos éticos, estéticos y culturales de nuestros docentes. La ciencia no está divorciada de la cultura artística, sino se complementan. Si tenemos en cuenta la carencia actual de medios de enseñanza en nuestras filiales y facultades, podemos afirmar, que disponer de piezas artísticas, museológicas, plásticas, entre otros recursos artísticos, y utilizarlos oportunamente, nos ayudará, a elevar los resultados con la calidad que espera la sociedad (encargo social).

Palabras claves; Banal, transcultural, arte, estética, cultura.

Abstract:

In this work we make a reflextion about the necessity to encrease the cultural and ethical knowledges of medical sciences professionals to facilitate their social encharge: to help in the social changes,to get a balance in the physical and spiritual health of the member of the community they interact. That is why this is the main objective of our work since teachers have a low lever of knowledges about culture and ethics so important for their work.Science is not divorced from culture ,they interact each other .If we take into account the lack of teaching aids, to have some artistics and museums objects will help in the development and high quality of the general culture of our teachers and students of medical sciences.

Key words: Transcultural,ethics ,art ,culture.

Introducción

La Ciencia es universal, no es propiedad de nadie en particular, y los descubrimientos científicos y sus aplicaciones técnicas nos llegan mediante la comunicación. De igual forma, los conocimientos de toda índole que los hombres adquieren llegan a ellos al ser comunicados de unos a otros individuos. Así se forma y enriquece el acervo cultural de la humanidad. (1)

Razonando sobre la anterior afirmación y sin ánimo alguno de criticar, sino de tratar de que se atienda la situación que se observa en los profesores que asumen la enseñanza técnica y superior del sub- sistema de Salud, pudiéramos hacernos la siguiente pregunta: ¿y no se pudiera sumar a la cultura general de esos egresados el conocimiento, disfrute y uso de lo artístico?. La realización de toda actividad metodológica está encaminada, en la actualidad, a que los "cuadros", funcionarios y el docente graduado y en formación, se preparen política e ideológicamente (…), las didáctica de las asignaturas especializadas o áreas de desarrollo se imparten con un enfoque científico y sobre la base de satisfacer esas exigencias (…) Perfeccionar el desarrollo científico y creativo, sobre la base de actuaciones éticas en correspondencia con la tradición pedagógica cubana y la Cultura Universal. (2)

A nuestros profesores todavía les faltan elementos, y entre ellos los artísticos, para cumplimentar su formación y enfrentar la educación de nuestros futuros profesionales.

Dentro de las estrategias comunes aprobadas por el Ministerio de Educación Superior (MES) para todas las carreras se encuentran:

  • Labor educativa con los estudiantes.

  • Informatización. (Computación y TIC).

  • Comunicación en idioma extranjero.

  • Enfoques modernos de dirección

  • Formación Pedagógica.

  • Formación ambientalista.

  • Preparación para la Defensa. (2).

Nuevamente nos preguntamos: ¿Qué hay con la Formación Ética y Estética?

El proceso de Enseña Aprendizaje (PEA) es un fenómeno universal requerido para la continuidad cultural. Fundamentalmente, su objetivo es producir un cambio que puede ser de la ignorancia al saber, de construir nuevos conocimientos a partir de lo previamente conocido, hecho que es un proceso socio cultural. (3).

Cuando se tiene la necesidad de incorporar profesionales de la salud, a las filas de la docencia (cualquiera que sea su especialidad) como requisitos, se les solicita; además de la evaluación del desempeño profesional, un nivel determinado de Inglés, de Filosofía y la presentación de una clase o conferencia, como ejercicio de Categorización.

En ningún momento de dicha preparación, hay indicio de explorar ¿qué conocimientos poseen desde el punto de vista estético-cultural? y mucho menos, ¿cómo pudieran utilizar esos elementos como medios o herramientas didácticas durante la clase o conferencia?, durante su evaluación para obtener su categoría docente, o para su desempeño futuro como profesor, en caso de ser aprobados.

Los autores de este material , donde se reflexiona sobre la importancia del arte unido a la ciencia, y no se contrapone una frente a la otra, recuerdan que hace ya algunos años, durante las entrevistas dirigidas a los(as) aspirantes que deseaban obtener matrículas para estudiar la carrera de enfermería, se les hacía hincapié sobre estos aspectos, ¿qué conocían sobre arte y algunas de sus manifestaciones? y se enfatizaba en elementos que pudieran ofrecer información acerca del nivel cultural de cada aspirante, independientemente de su grado de escolaridad, antes de comenzar su preparatoria. Incluso dentro del plan de estudio de esta carrera de salud, existía un programa llamado Ética y Estética, que se estuvo impartiendo hasta aproximadamente finales de los años 70. En dicho programa, aparecía como parte de su contenido actividades prácticas como Visitas a cines, teatros, restaurantes, exposiciones (de modas, artes plásticas), a museos, entre otras. Los objetivos del mencionado programa eran que los estudiantes adquirieran o elevaran (según sus necesidades) cultura y no solamente contenidos científicos para lograr una atención eficiente a la hora de atender a un paciente o sus familiares. La cultura estética se relacionaba mucho por aquel entonces, con la social; se inducía a los educandos, y profesores, elementos o herramientas que les permitieran obtener conocimientos básicos , acerca de cómo debían comportarse al frecuentar los lugares ya mencionados; además de poseer una preparación estándar para facilitar su comunicación de forma adecuada con aquellas personas que no solo eran enfermos , sino también con su equipo de trabajo o cualquier otro individuo que debiera atender para darle información , ya sea de sus pacientes como de otra índole , pues estos podían ser desde un iletrado, profesionales o hasta artistas con grados diferentes de educación y preparación cultural.

Con estos antecedentes debemos pensar en métodos y formas didácticas a utilizar para lograr sensibilizar, desde el punto de vista ético y artístico, a quienes se desempeñan como formadores del personal que dirige y se enfrenta diariamente con nuestros educandos.

Agreguemos a estos comentarios, que las personas que se desempeñan dentro del campo de la salud, dentro y fuera de este país, Cuba, atienden a poblaciones con diferentes culturas, y es precisamente para una atención transcultural, para lo que debemos estar preparados, pues también de sus raíces debamos aprender, y no solamente respetarlas.

Fidel Castro Ruz, al referirse la cultura dijo:

(…) "Al hombre hay que apartarlo del materialismo vulgar y grosero (…) Ha llegado el momento en que la riqueza infinita de la cultura deje de ser un privilegio de élites capitalinas de las grandes ciudades, y que la cultura se masifique y se refleje en la base: la base est6á en los municipios" (…) "Los bienes del futuro están en la cultura" (4).

Por otra parte, en la relación sociedad-cultura, además de la prevención y el desarrollo de la misma existe la necesidad de la elevación del desarrollo cultural de nuestra población, lo que también forma parte de la misión social de la universidad; pero que no encuentra solución solo en las funciones de docencia e investigación y tiene entonces que, para cumplir dicho encargo, promover la cultura de salud que preserva y desarrolla por medio de la extensión. (4)

Los autores de este trabajo hacen un señalamiento en dicho párrafo, y es que se observe que en el mismo solo hace referencia de la cultura de salud; no a la estética en general que contribuye tanto a mantener la salud psicosocial de los habitantes de esa comunidad, que lleva intrínseco una atención transcultural—- creencias, comportamientos , religiones, danzas, expresiones como la música, plástica, pintura, arquitectura, idiomas dialectos, entre otras; pues estas sí facilitan la comunicación y ayudan a entender la necesidad de transformaciones sociales y preservación de su patrimonio cultural.

Problema

Situación Actual.

En los centros de Educación Médica Superior se ha detectado, a través de investigaciones científicas desarrollados en los últimos años y a través de evaluaciones sistemáticas realizadas por directivos y especialistas, las siguientes situaciones objetos de transformación:

  • Hay mayor aceptación de la extensión universitaria como función sustantiva, pero su compresión se sustenta fundamentalmente en los elementos de la formación, la organización de eventos de cultura y el movimiento de artistas aficionados.

  • Los claustros elevan su preparación, aunque en algunos casos no resulta suficiente en el orden de la preparación cultural integral y para promover el desarrollo cultural de los estudiantes (4)

Hemos querido y escogimos solamente dos de las situaciones planteadas en las bibliografías, ya que son las que tienen relación con el párrafo descrito anteriormente.

Si nos referimos críticamente a la primera, no en todos los municipios hay condiciones para desarrollar eventos culturales y movimientos artísticos de aficionados, quedando este aspecto con deficiencia todavía.

En cuanto al segundo, haremos la siguiente pregunta: ¿Qué conocimientos tiene el profesor(a) de las manifestaciones culturales generales para conducir y escoger el personal que hará efectivo dichas manifestaciones? Por experiencia de los actores, no siempre este frente está dirigido por un personal que pueda medir sí se cumplen o no esos objetivos; además seguimos planteando que finalmente la participación del personal egresado; estará limitado para las transformaciones transculturales… en el contexto social que sea ubicado. No son pocos los ejemplos además, que aquellos que tienen actitudes y aptitudes por determinadas manifestaciones artísticas-culturales, finalmente se deciden por ellas y no por su trabajo profesional, y mucho menos se realizan las transformaciones que se esperaba realizara en el lugar donde fueran ubicados.

Agregaríamos, otra situación, aún más generalizada en los municipios:

  • Los Instructores de las casa de la cultura contratados por las filiares de salud, en muchos de los casos solo trabajan con los estudiantes de Medicina y Estomatología, no así con el resto de los educandos de las especialidades de Tecnología de la Salud (por diversas causas)

Por todas las razones expuestas en cuanto a las debilidades que aún confrontamos en la formación de los estudiantes de la salud nos trazamos como objetivo o propósito general:

  • Reflexionar acerca de la necesidad de elevar el nivel Ético y Estético del personal docente y en formación en las carreras de Salud.

Específicos:

  • Ofrecer una panorámica alteradora, sobre la necesidad de no divorciar, ni contraponer la ciencia con el arte y la cultura; tanto en profesores como alumnos, de las diferentes carreras de Salud.

  • Aportar, al personal, que se desempeña como docente, en las carreras de salud, conocimientos artísticos como herramientas fundamentales para la enseñanza de las ciencias médicas.

Desarrollo

"La belleza no es prescindible" ha dicho un intelectual cubano de alto prestigio y mente muy lúcida, para dejar sentado que si la sed de disfrute es consustancial a la condición humana, no se trata de cualquier tipo de disfrute, sino de aquel que esté signado por la hermosura.(5)

Cuando en día reciente, otro cubano, el crítico de cine Rolando Pérez Betancourt, ha publicado en "Granma" un texto breve y certero contra la banalización de la cultura se alerta sobre un fenómeno que ahora mismo se enseñara en los espacios dedicados al entretenimiento y el ocio cultural. (6).

Llama la atención que incluso en su reunión del día 14 de septiembre de 2013 el Pleno del Comité Central, haya abordado como un problema real la proliferación de formas de consumo seudo- artístico y cultural, que dañan el entramado social, al colocar en lugar de los verdaderos productos otros caracterizados por el mal gusto, la falsa belleza, la pobreza de ideas, el despliegue de tecnologías sin sostén que no sea la espectacularidad vacía.

En Cuba se viven retos al respecto, cuando hay cada vez, en mayor cuantía, vías y redes de comunicación, electrónica, apoyados en las nuevas tecnologías (computadoras, airports, videos, internet (…) No es raro encontrar ¨bancos¨ de materiales audiovisuales, cuyos productos no resisten el menor análisis estético sin salir descalificados. A la par, como es lógico, hay que saber que existen y se mantienen porque al igual ocurre con los consumidores que recurren a tales fuentes de ¨recreación¨

Cabe también saber que los trabajadores del MINSAP se encuentran en ese conglomerado de consumidores de lo seudo- cultural, banal, falsamente hermoso, que rodea y es esencia a ¨la cultura de masas¨.

Cuando se observa la asistencia a exposiciones artísticas, espectáculos teatrales, es imposible discriminar quiénes o no pertenecen a las filas de los trabajadores de la salud, más las conversaciones cotidianas y las entrevistas informales a ellos dan suficiente criterio para afirmar lo que se dice en el párrafo anterior.

Entonces pudieran hacerse preguntas pertinentes al respecto:

¿ no habrá medios y formas para que los que laboran en el MINSAP se dediquen, por convencimiento y necesidad propia, a disfrutar de producciones artísticas de alto nivel?

— ¿Será posible que, desde las actividades docentes y extra docentes, se fomente dicha necesidad?

— ¿Pudiera capacitarse s los que forman a médicos, paramédicos, personal de apoyo… para que su trabajo no sea esporádico, a voluntad, sin planificación, en esta necesaria labor?

La capacidad para entender y disfrutar de la Lección de anatomía¨ de (Rembrandt) Anexo 1. la ¨Extracción de la piedra de locura¨(Bosco), el ¨Éxtasis de Santa Teresa¨(Berniski). La clae de anatomía de Leonardo Da Vinci. Anexo 2, Caravaggio. "El dentista." Anexo 3. Hans Makart" Los cincos sentidos". Anexo 4. John Henri Fuselli:" la pesadilla". Anexo5. "El dolor", (Van Gogh). Anexo 6; darán una nueva oportunidad a los profesores y la oportunidad de desarrollar las mismas, convirtiéndolas en personas más sensibles,( tanto desde el punto de vista humano, como estético), a quienes tienen la sagrada tarea de velar, cuidar y sanar a los seres humanos, dedicados a la atención de la salud física y psicosocial de los que llegan a estos centros a formarse como profesionales o sencillamente buscando salud.

Citaremos otro ejemplo que nos resultarían de mucha utilidad para la adquisición de conocimientos como profesores y como medios de enseñanza para la ilustración de actividades docentes;

-*Excursiones Escolares: Las mismas son realizadas con los alumnos y profesores, a lugares determinados, escogidos con anterioridad, según sus objetivos (7).

Dichas excursiones tienen el propósito de reconocer las tradiciones de un país, instituciones, enriquecer o complementar su currículo escolar con cultura general, ejercitar la observación (7) este último es un aspecto muy necesario para el empleo del Método Clínico en el personal médico y de enfermería, una buena observación y un interrogatorio eficaz, nos ofrece una buena oportunidad de llegar a un diagnóstico más completo y de indicar solo las investigaciones necesarias para que nuestras actuaciones sean eficientes y oportunas con el paciente.(…) Las excursiones ayudan a comprender relaciones e implicaciones y variedades de fenómenos y su significación social, pues durante las visitas conviene tomar notas, fotos, recoger muestras, preguntar y observar. Después de esto el profesor debe pedir un informe donde no puede faltar ¿Cómo se aplicaría a sus estudios o carreras? (7).

Actividad del maestro en las excursiones: es más compleja y su responsabilidad es mayor que en el aula (7).

Pongamos otro ejemplo de visita, cuando hablamos de medios, debemos recordar que los utilizados en las Ciencias de Salud, no siempre es dirigido a personas enfermas o sanas. Debemos aprender también de huesos, órganos, esqueletos y otros aspectos de un cadáver, y otros aspectos, hay piezas museológicas, ( podría ser la Taxidermia) que difícilmente podamos encontrar en nuestros laboratorios, salvo en aquellos hospitales que disponen de estos recursos, sobre fenómenos no vistos con frecuencia y que datan de algunos años , entonces, por qué no dirigir una visita , (previa coordinación) a los lugares fuera del ámbito docente cotidiano, a los lugares ya referidos :donde se aprecia, además de especímenes y órganos embalsamados, descubrimientos importantes de médicos famosos.

Obsérvese que lo que se trata es de relacionar la adquisición de cultura general, con la utilidad del conocimiento científico.

Por qué no utilizar otros elementos artísticos, además de los ya mencionados al principio, que además nos ayudaría a que los estudiantes no se acomoden a la búsqueda solamente en los textos científicos, sino además a los artísticos; pensamos que visto toda esta problemática con amplia visión de lo que tenemos al alcance y nos rodean, se puede muy bien combinar el arte con la ciencia y ganar no solo en cultura sino en experiencia, pero es necesario comenzar ya.

La formación cultural de quienes laboran en el campo de la salud se ve hoy favorecida por la existencia y presentación de numerosos productos audiovisuales seriados. Se trata de que desde el interés de grandes masas de públicos, se han creado series televisivos, cuyos protagonistas, escenarios y casos, se vinculan al mundo de la medicina. Títulos como ¨Anatomía de Grey¨ ¨Doctor Hause¨, ¨Prácticas privadas¨ ¨Lunes en la mañana¨ han convertido a millones de espectadores en asiduos, de producciones con una factura excelente de ahí que una televisión tan exigente en lo ético como la cubana se ocupa retransmitirlos.

Desde un análisis somero cabe destacar que se han escogido a los guionistas, directores y actores para entrenarlos en el campo médico y paramédico; se han utilizado asesores especializados en el mismo y se ha hecho gala de recursos diversos, a fin de ganar (como se ha logrado) un altísimo grado artístico. No todos las series abordan los mismos universos, ni se hacen repetir historias. La propia diversidad de conflictos médicos obliga al televidente a movilizar su intelecto y de paso comienza a entender el desgarrarte y maravilloso mundo de batas blancas, donde hay seres vivos suficientes, esperanzados, valientes, de ambos lados, o sea como trabajadores de la salud y como pacientes y/o familiares de ellos.

Es seguro que los espectadores-profesionales se llevan, (si han estudiado y trabajan con enfermos) de vivencias ajenas, que podrán coincidir o no con los propios, pero enriquecedores de múltiples saberes.

Por citar la más famosa a nivel internacional,-¨Anatomía de Grey¨, ha presentado infinidad de casos complejos, de conflictiva absoluta, y así ha llamado, y así ha llamado la atención, y así ha llamado la atención cuestiones bien difíciles: a muerte de seres queridos, el enfrentamiento a enfermedades propias y ajenas, la falta de conocimientos a enfermedades propias y ajenas, la falta de conocimientos y recursos para ayudar y resolver casos, el carácter mercantil de la medicina en el mundo capitalista, la desleal competencia y sus daños a la profesión de Hipócrates.

También la contracara: la salvación de pacientes aparentemente deshumanizados, la búsqueda del saber y la donación amorosa de bienes propias, el compromiso lacerante, la renuncia a ganancias, la solidaridad más sólida y honesta con los colegas.

Todavía llegarán, los especialista y quienes aspiran a serlo, a entender, puesto que no son reófilos, las complejidades de las historias televisadas y sacarán mejor, provecho de ellas si se convierten (en lo personal y colectivo) en auténticos y nada despreciables materiales de estudio.

La literatura aporta otro recurso de alto valor para la cultura de los trabajadores de salud. Aquí hay que precisar cómo no se habla sólo de textos, donde este campo aparece. Vale recordar, como ejemplo que en la célebre novela¨ Un hombre de verdad¨ el protagonista, no sólo recibe la ayuda médica necesitada, sino que su propio vivir se trasmita un homenaje a la belleza moral. (8).

La literatura brinda posibilidades inauditas para quienes luchan por la salud y como ejemplo citamos las palabras de la escritora Doctora Laidi Fernández de Juan, al referirse a su misión al referirse a su misión internacionalista en África.

…¨Encontré refugio en la literatura, y nunca más he abandonado ese recurso. Leer salvajemente me salvó y me dediqué a contarle a mis padres cada libro al finalizar su lectura, lo que veía en las calles, en los hospitales, lo que pensaba de mi brigada¨ (8).

Aunque no ha sido intención principal de este artículo abordar todas y cada una de las manifestaciones artísticas- culturales que existen (ya que sería imposible) para convencerlos de la necesidad que tienen el docente de nutrirse de estos aspectos para obtener mejores resultados en el proceso Docente Educativo, no podíamos terminar, de momento, dicho trabajo sin sugerir lo útil que sería utilizar también otras obras (autorretratos) de la famosa pintora mexicana Frida Kahlos pues los mismos son ejemplos del dolor físico que la aquejaba durante toda su existencia, después de fatal accidente que sufrió, posteriormente la Poliomielitis y todas las complicaciones que se derivaban de esos padecimientos y sin embargo no la hacían claudicar como artista, a pesar de todo el tiempo que la mantenía encamada, que valiéndose por sus propios pies. Precisamente uno de esos filmes fue transmitido por la televisión cubana, en el espacio Cine del Recuerdo, el lunes 26 de Mayo de 2014." Frida Naturaleza viva "Paul Letuc., 1984. Pero aún hay más, de esta pintora… (sus valores patrios) de ella y su esposo Diego Rivera, (muralista famoso), esto último nos hace recordar la canción ¨ La llorona¨ que se ha empleado en múltiples reportajes sobre esta pareja y utilizado en las Bandas sonoras de películas que narran sus biografías. (8) (9)

¨La Llorona¨, fue como un grito de dolor según se cuenta, de la llegada de los españoles a lo que ahora es México, la gente que habitaba la zona del lago de Texcoco, además de temer al dios Viento de la Noche (Yoalli Ehécatl), podía escuchar en las noches los lamentos de una mujer que estaría por siempre vagando y lamentando. La llamaban Chocacíhuatl,. (9).

Aunque también hay otras versiónes, de esta canción., en mexico, Antes de la llegada de los españoles a lo que ahora es México, la gente que habitaba la zona del lago de Texcoco, además de temer al dios Viento de la Noche (Yoalli Ehécatl), podía escuchar en las noches los lamentos de una mujer que estaría por siempre vagando y lamentando la muerte de su hijo y la pérdida de su propia vida. La llamaban Chocacíhuatl, La Llorona, y ella era la primera de todas. (10) .

El L amento "La Llorona", famoso son istmeño de Oaxaca, conocido particularmente por su estrofa "Tápame que tengo frío". Este Lamento ha tenido diferentes intérpretes. No tiene, al menos no se conoce, el nombre del autor, y es una canción que cuenta la historia de amor, dolor y muerte de la época revolucionaria Mexicana, y en otros países de América. (8) (9) (10).

Se dice, acerca de esta canción que en Costa Rica hubo una relación amorosa entre un hombre blanco Español y una mujer mestiza, que fue maldecida por el padre de ella, quien arrojó de una cascada, el fruto de ese amor, después de matar a la madre y al padre, este último en duelo al que fue retado, por el padre de esa mujer. La maldición consistió en que todos los días y a la misma, aún después de muerta, se escuchara el lamento de la llorona .Estos hechos pueden ejemplificar en algunos casos patriotismos, en otros anti-valores de inequidad racial, vale la pena conocer esta historia y utilizarla cuando se esté reflexionando acerca de los valores (Frida y Diego, gran amor patrio, y de la segunda anécdota, como de inequidad racial. (10). (11).

El pasado 30 de abril de 2014, hubo de comparecer el Dr. Roca (Profesor Titular, Dr. En Ciencia Psicológica) en el programa ¨De tarde en casa ¨donde se abordaban los temas de Stress y situaciones extremas emocionales. Dicho especialista, cuando ejemplificó las ideas fijas, que traen consigo estos problemas de desajustes emocionales, utilizó un fragmento de la canción del canta autor Descemer Bueno "Bailando" (quiero vivir contigo, estar contigo, bailar contigo. (12).

Las obras culturales y artísticas existen, y se manifiesta de muchas maneras o especialidades; es un reto para los docentes buscar el momento preciso para utilizarlas durante sus actividades en los diferentes escenarios, para ello, hay que conocerlas; corresponde al profesor/as, cómo encontrarlas y portar estas "armas" en el momento preciso.

Dice un viejo refrán popular que…" las palabras mueven; pero los ejemplos arrastran (13).

Consideraciones finales

Con el desarrollo de este trabajo, pretendimos reflexionar acerca de la necesidad que tienen los profesores de las carreras de salud, de ampliar su campo cultural, específicamente sobre Ética y Estética, para utilizarla como una herramienta más, además poderosa, para el enfrentamiento de su desempeño Docente-educativo.

Detectamos en cuanto a estos elementos, que existen debilidades, por lo que finalmente no se cumplen las exigencias de la Sociedad a la Universidad de egresar a un profesional, que interactúe con su medio, transformando todo las dificultades, no solo desde el punto de vista científico, sino también en el plano cultural.

Agreguemos a esto, que no se utilizan los recursos estéticos, como medios de enseñanza; ni se apoyan, para impartir sus actividades docentes, relacionado a la cultura, ni sus múltiples manifestaciones.

Recomendaciones

Se estudie dicha problemática, casuísticamente, por los metodólogos de cada Filial de Ciencias Médicas y eleven a los niveles que les correspondan, sus necesidades de aprendizaje, en cuanto a la cultura artística y sus múltiples manifestaciones, para que se tracen estrategias educativas y de esta forma poder fortalecer lo científico, unido a lo artístico y estético, teniendo en cuenta lo establecido para la Extensión Universitaria.

A los metodólogos del Vice-Ministerio de Docencia, de salud pública: De ser posible crear un programa o proyecto capacitan te, encaminado a aportar para enriquecer, la cultura ética y Estética de sus profesores, quienes con el actuar diario, no solo llevarán el conocimiento de estos elementos a sus educandos, sino que garantizarán la actuación de los mismos, una vez egresados, en su área de desempeño profesional.

Podemos sugerir además, de no ser posible, abordar el tema con un programa adicional, abordar la temática a través de la televisión, en Universidad para todos, u otros espacios; como los dirigidos a la superación profesoral en los Seminarios a maestros de diversos niveles de la enseñanza.

Fuentes Consultadas

1.-Equipo de preparación del personal docente. Sobre La Enseñanza de las ciencias.. Ed. Instituto Cubano del Libro .Pueblo y Educación. La Habana. 1974.

2.-Resolución Ministerial número 150/ 2010. Capítulo 1, Inciso C. Ministerio de Educación. La Habana.. 2010.

3.-Nazario Triana , Israel. Nociones didácticas Básicas sobre el proceso de enseñanza. Ed .Pueblo y educación. La Habana. 2014.

5.- Lauzurique Ochoa y Coautores. El trabajo Educativo y la extensión universitaria en las ciencias médicas. Manual Metodológico Ed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana. 2009.

6.-Pérez Betancourt, Rolando. Banalizando.lo Banal.. Edición Única. Año 49. Número 219. La Habana. 2013.

7.–Colectivo de autores, Diccionario de la Educación Ed. Santillana, S.A. de C.V. México. 2013.

8-Espinosa, Norge: Soy Vedadense en cuerpo y alma. Entrevista a Laidi Fernández de Juan. .Ed. Revista Extramuros. pp. 35 número28, 2009 La Habana.

9.-Paul Letuc. Cine del Reacuerdo, Frida Kahlo. Naturaleza viva .Transmitido por el canal 2 de la televisión cubana, 26 de Mayo de 2014.

10.-Frida Kahlo.:http:/diainet.unirioja.es/serviette/libro-codigo-344054(consultaddo 26 mayo) 2014.

  • 11-Lamento "La Llorona". . http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial%3ABus

  • car&profile=default&search=el+lamento+de+la+llorona&fulltext=Search&searchengineselect=mediawiki

12.-Programa. televisivo. "De tarde en casa". Transmitido por el canal educativo. Marzo 2014

Comparecencia del Dr. Roca Vicedecano de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. (Profesor Titular, Dr. En Ciencia Psicológica).

13.-Vida Cristiana. De ldirector. Ed:http/vidacristianaenCuba.com.04.05.2014.Publicación católica Dominical.

Otras Bibliografías Consultadas.:- Revista Panorama y salud. Ed. Escuela Latino americana de Medicina vol. 8 Voletín especial 2 La Habana. 2013.

-Lothar Klingberg y6 co-autores. Introducción a la Didáctica General.. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Separata 1. 1972.

-Madelaine Leiniger. Enfermaría Transcultural.[ consultado 16 de Junio 2014)Disponible;

httpL:/www.ncbi.nim.gov/mesh.term"-infirmary%20transcultural.

-Acosta Serrano, José r. y coautores. Panorama Cuba y Salud. Ed. Revista Científica Escuela Latinoamericana de Medicina. Volumen8. Número especial2. Contraportada. La Habana. 2013.

Anexos

Anexo 1.

edu.red

edu.red

Anexo 2

edu.red

3.-DA VINCI ANATOMÍA.

180px-Da_Vinci's_Anatomic_Painting_Of_Scull

Autor Leonardo Da Vinci 200px-Views_of_a_Foetus_in_the_Womb_detail

Anexo 4

2.-CARAVAGGIO EL DENTISTA.

300px-Goya_atendido_por_Arrieta

3.-HANS MAKART: LOS CINCO SENTIDOS

CARAVAGGIO150px-

Las obras de Makart, como las de otros artistas académicos del tiempo, consistió de la pintura alegórica y pintura histórica como vista en Catherina Camaro, La caza de Diana, La entrada de Carlos V en Antwerp, Abundantia, Primavera, Verano, La Muerte de Cleopatra, Los Cinco Sentidos y Bacchus y Ariadne. Fue considerado el rival austriaco al francés William-Adolphe Bouguereau. Dentro de Austria, su competidor más cercana fue considerado como Hans Canon, y fue asociado con el escultor Viktor Tilgner, quien viajó con él a Italia.

Anexo 5

5.-JOHN HENRI FUSELLI: LA PESADILLA

Anexo 6

VICENT VANGH GOTH.DOLOR

156px-Vincent_van_Gogh_-_Sorrow

Anexo 7

El albañil herido

250px-José_de_Ribera_028

Anexo 8

Frida Kahlo Nombre completo Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón.1 Nacimiento 6 de julio de 1907

Retrato en tributo a Frida Kahlo. Por Saed de los Santos. Frida Kahlo

Frida Kahlo con Diego Rivera en 1932, fotografiados por Carl van Vechten.

200px-Frida_Kahlo_Diego_Rivera_1932

Casa de Diego Rivera y Frida Kahlo construida por el arquitecto Juan O'Gorman en 1932. El matrimonio vivió en ella desde 1934. En la actualidad es un museo dedicado al matrimonio.

Imagen de Frida creada para el Día de Muertos en el Museo Frida Kahlo

Anexo 8

  • Las diferentes versiones de la leyenda en los países hispanoamericanos

  • 1 Las diferentes versiones de la leyenda en los países hispanoamericanos

  • 1.1 Argentina

  • 1.2 Chile

  • 1.2.1 La Pucullén

  • 1.2.2 La Llorona del puente de San Carlos

  • 1.2.3 La Llorona y el Diablo

  • 1.3 Colombia

  • 1.4 Costa Rica

  • 1.5 Ecuador

  • 1.6 El Salvador

  • 1.7 España

  • 1.7.1 La llorona de Barceloneta

  • 1.8 Guatemala

  • 1.9 Honduras

  • 1.10 México

  • 1.11 Panamá

  • 1.11.1 La Tulivieja

  • 1.11.2 La Tepesa

  • 1.12 Uruguay

  • 1.12.1 La Llorona del Parque Rivera

  • 1.12.2 La Llorona y los ladrones

  • 1.12.3 La bufanda de la Llorona

  • 1.13 Venezuela

  • 1.14 Perú

 

Agradecimientos:

Dra. En museología, Diana de la Rosa Torriente Govín; por su asesoría en cuanto a los elementos de Taxidermia y museología incluidos en este trabajo.

Lic. Valia Edenia Soto Espinosa; por su colaboración en la búsqueda digital de pinturas y retratos, utilizados como anexos en el presente trabajo.

Lic. Luis Alberto Latuff Carmenate. Por su ayuda incondicional en la realización de este trabajo. A todos muchas gracias.

Traduccion;Lic. en Inglés Libia Labrada Oliva. Asistente.de la Filial de Ciencias Médicas.G.Cabriela Arias. Cardenas.

 

 

Autor:

Aurelia Marcelina Trenzado Mendoza.*

Colaboradora:

MsC; Violeta Robles Mirabal **

Créditos:

* Licenciada en Enfermería. Graduada Curso Post-Básico Administración Docencia de Enfermería. Perfil Docente. Diplomada en Ciencias Pedagógica carreras de Salud. Profesora Auxiliar Consultante. Filial Ciencias Médicas Cárdenas

"" Licenciada en Enfermería. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora Asistente. Filial Ciencias Médicas Cárdenas

Año:

2013-2014.