Descargar

Evaluación del producto bioactivo BB-16 en el cultivo del plátano macho (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En los últimos años, la producción de plátanos continuó su declive como resultado de la disminución de la fertilidad de los suelos, fenómenos de disminución del rendimiento, problemas de plagas (picudos, nematodos) y, lo más importante, la propagación de la enfermedad de la raya negra de la hoja llamada Sigatoca negra (Mycosphaerella fijiensis) ( Simmonds 1987; Swennen 1995).

La aplicación masiva de químicos en las plantaciones plataneras también causan la indignación de los ambientalistas y consumidores, además en Cuba independientemente de estas razones los largos periodos de sequía, las pocas precipitaciones y su deficiente distribución, las altas temperaturas entre otros factores han provocado una disminución de los rendimientos, siendo nuestra provincia una de las más afectadas en el país por estas variaciones climáticas. Por estas razones el uso de bioestimulantes se incrementa gradualmente en la agricultura nacional, al punto que en la actualidad su aplicación se ha hecho frecuente y casi imprescindible en muchos huertos frutales, así como en párales y también en el cultivo de hortalizas (Fernández 1995 y Cassanga, 2000).

Se incluye bajo el término bioestimulantes, a una serie de productos de diversos orígenes, en cuanto a las materias primas que se utilizan para elaborarlos, al proceso de elaboración, a su composición, a la forma y periodicidad de aplicación, y a su dosificación .

Se han realizado diferentes investigaciones en el mundo, en Cuba se ha explorado también, la posibilidad de algunos sustratos relacionadas con la síntesis, la actividad biológica y las aplicaciones prácticas de una nueva clase de

reguladores del crecimiento vegetal denominados brasinoesteroides ( Núñez, Miriam, 1999).

Los bioestimulantes son una variedad de productos, cuyo común denominador es que contienen principios activos, que actúan sobre la fisiología de las plantas, que aumentan su desarrollo, mejoran su productividad en la calidad del fruto, contribuyendo a mejorar la resistencia de las especies vegetales .(Díaz 1995.)

II. DESARROLLO

Origen y dispersión

El plátano es una de las primeras plantas conocidas y cultivadas por el hombre. En la India, el plátano aparece en pinturas rupestres de cavernas posiblemente en los 300 y 400 a.n. e.; muchas variedades cultivadas pertenecen a especies nativas del noreste de la India, por eso la mayor parte de los naturalistas coinciden en ubicar el origen del plátano en ese país, en las islas de Oceanía; la primera cita en China no se registra hasta el año 200 de nuestra era.

Su llegada al continente americano no se conoce con exactitud, aunque hay detalles que acreditan que se encontraba en él antes del descubrimiento del mismo. Existen referencias del hallazgo del plátano en las huacas o tumbas peruanas antes de la conquista del continente americano (López, 1989).

Al visitar Pizarro a Tubez, 1527, los indígenas le ofrecieron plátano, tanto fruta como vianda, las casa en el cuarto viaje de Colón (1503), al describir las producciones en Costa Rica, cita a los plátanos.

Los árabes están considerados como los introductores del plátano en África durante sus expediciones comerciales y en busca de esclavos.

Los portugueses introdujeron en Islas Canarias a principios del siglo XV y de allí pasaron en América; se sabe con certeza que en 1516 fue introducido un clon no identificado en la isla de Santo Domingo y de esta a Cuba. El plátano fue virtualmente desconocido en Europa occidental y EE.UU hasta el año 1886.

Importancia del plátano

El plátano es un fruto que tiene elevado valor nutritivo por contener muchos elementos necesarios para la alimentación humana, es un alimento de preferencia para los ancianos, niños, por su alta digestibilidad del mismo y su valor nutritivo.

Hay autores que comparan, la digestibilidad del plátano verde y maduro con gran ventaja para el último (Ruiz, Rosales, 1996).

En cuanto a su valor como fuente de alimento es rico en vitamina A, sobre todo cuando está maduro, contiene Mg, Fe, Na y K ( López 1989) señala que presenta un valor alimenticio de primer orden pero no es alimento completo, es muy rico en hidratos, no así en proteínas y grasas.

Tabla 1: Nutrientes por 100g de porción comestible cruda del plátano FAO (1984)

ENERGÍA

(KCAL)

88

PROTEÍNA

(G)

1.5

GRASA

(G)

0.1

CALCIO

(MG)

9.0

HIERRO

(MG)

1.4

VITAMINA

(IV)

200

VITAMINA A

(MG)

60

TIAMINA

(MG)

0.3

RIBLOFAMINA

(MG)

0.3

NIACINA

(MG)

6.0

VITAMINA

(MG)9.0

TOTAL DE NUTRIENTES

11

Ubicación taxonómica

División: Macrophyllophytiva.látao

Subdivisión: Magnoliophytina.

Clase: Mympheopsida.(monocotiledónea)

Orden: Zingiberales (escitamíneas)

Familia: Musáceas.

Subfamilia: Musoideae.

Género: Musa.

Morfología

( Hoja:

La hoja del plátano consta de tres partes principales: limbo, pecíolo y vaina. El limbo es la lámina foliar que constituye lo que llamamos hojas, está debido longitudinalmente por un nervio central que le sirve de sostén y tiene la misma estructura que el pecíolo. A los lados del nervio central se encuentran dos franjas de 8 mm de ancho aproximadamente, de color verde – amarillo llamadas bandas pulbinares las cuales permiten los movimientos del limbo ocasionados por el viento; estas bandas hacen que las láminas que constituyen el limbo se doblen en forma de bisagra hacia bajo para evitar las pérdidas excesivas de agua por transpiración, ya que los limbos al replegarse evitan exponer sus superficies a los efectos de los rayos del sol, este fenómeno puede observarse en Cuba con mayor claridad de 12PM a 2PM, que es cuando se producen las temperaturas más elevadas. No todas las hojas tienen la misma superficie o tamaño; las primeras son pequeñas, las centrales son grandes y las que emiten la planta al final de su ciclo son nuevamente pequeñas.

( Pecíolo

El extremo superior de la vaina se contrae gradualmente hasta transformarse en peciolo, el cual sirve de sostén al limbo. El peciolo es ancho hasta la vaina y se estrecha hacia la lámina foliar; tiene la forma de un canal cuyo diámetro varía desde el limbo hasta la vaina. Los bordes del peciolo tienen distintas coloraciones en las diferentes especies. Es liso por ambas caras y su color, longitud y diámetro pueden variar con la variedad y la especie. El peciolo ocupa diferentes posiciones en relación con el seudo tallo; cuando la hoja es joven, ocupa una posición vertical, después horizontal al final del ciclo.

( Vaina:

El conjunto de vainas da origen al seudo tallo. La vaina es alargada, recta y con bordes rectilíneos. El corte transversal muestra los bordes extremadamente finos y una parte central más compacta; la epidermis de sus dos caras es muy lisa, pulida y notablemente engrosada de celulosa. La epidermis se suberiza primero y después se lignifica, cambios que se producen antes de quedar expuesta a la atmósfera. La cara convexa de las vainas más exteriores pueden adquirir pigmentaciones según el clón.

( Flor:

La inflorescencia se forma a partir de punto vegetativo en el ápice del cormo, después crece y se desarrolla en el interior del seudo tallo antes de brotar del mismo. El tiempo que demora en ascender a través del seudo tallo ha sido estudiado por diversos especialistas: Tai, al trabajar con el clón Lacatán, en Jamaica, ha demostrado que la inflorescencia puede ascender desde la base del seudo tallo hasta el tope, en un mes, siendo la velocidad media de crecimiento de 8cm por días. Según este autor, el inicio de la fase floral se percibe sobre el extremo meristemático que toma una forma cónica. Esto marca el comienzo del crecimiento del tallo verdadero que después de haber permanecido mucho tiempo a ras del suelo va a convertirse en aéreo, creciendo de antemano en el centro del seudo tallo. La última hoja que precede la inflorescencia es corta y ancha con una nerviación central incompleta y aguda.

La inflorescencia del plátano es pendular con dos brácteas previas, cada una de las cuales cubre un grupo de flores. Los primeros grupos diferenciados están compuestos por flores femeninas cuyo ovario se transformará en plátano.

En la flor femenina, el ovario ínfero, es más o menos alargado y curvo con un número variado de la dos (de tres a cinco). Los ovarios son comúnmente triloculares, cada lóculo puede presentar, incluida en una gelatina traslúcida y amarillenta, los óvulos dispuestos en dos o cuatro filas longitudinales.

( Pámpana

Las flores masculinas y femeninas están cubiertas por brácteas. El conjunto de brácteas debido a su imbricación forma una gran yema ovoide (conocida por pámpana o bellota), en la pámpana algunas brácteas llegan hasta el final de esta y otros tienen el ápice agudo u obtuso; la forma es aovada; su color es rojizo, rojo oscuro o morado, en dependencia del tipo de especie o variedad.

( Fruto:

En los clones cultivados no ocurre la polinización, aunque tampoco es necesario para el desarrollo del fruto, o sea, no tiene que unirse el elemento femenino con el masculino para que surja el fruto, simplemente las paredes del ovario sin presencia del elemento masculino comienzan a engrosarse dando el fruto; este fenómeno se conoce con el nombre de partenocarpia vegetativo. Sin embargo, en las especies seminíferas silvestres se produce la polinización, lo que permite el desarrollo del fruto, y en estado adulto este tiene gran cantidad de semillas rodeadas de pulpa y distribuidas dentro del mismo. La forma del fruto es variada, pero siempre muy semejante.

Este comportamiento tiene importancia considerable debido a su influencia sobre la forma del racimo adulto. La longitud interna del fruto crece poco hasta los 30 días, su progresión es ligeramente inferior en la parte externa. Este hecho es muy interesante, ya que la actividad máxima coincide con el levantamiento de los dedos.

Después del enderezamiento, el racimo ha adquirido su conformación definitiva, lo que sucede aproximadamente una tres semanas después que la inflorescencia haya apuntado en la parte superior del tallo (López, 1989).

Agrotécnia del plátano

Preparación del suelo: La preparación del suelo en el cultivo requiere una serie sucesiva de tareas o labores que deben aplicarse en el momento oportuno y en la forma que se indica seguidamente.

Se esperará de 60 a 90 días en función del anterior cultivo y la introducción de la plantación, para indicar la preparación del suelo, lo que permitirá la buena descomposición de las malas hierbas y cosechas anteriores y reducirá las poblaciones de nemátodos. Se hará una subsolación como mínimo a 60 cm. de profundidad y a 50cm de distancia en un solo sentido, después de haber roturado y hecho el primer pase de tiller o cultivador. Además de la subsolación, otra labor básica será el Land-plane y se darán tantos pases como lo requiera el micro relieve, por lo que será responsabilidad de una comisión de topografía dar el visto bueno a la terminación o al número de pases necesarios.

Distancia de plantación: El establecimiento del marco de plantación está en función del porte de los clones y de las características de los sistemas de riego. Se han tenido en cuenta también, requerimientos tales como la mecanización, las labores de cultivo y de las cosechas, y el control más efectivo de las plagas, enfermedades y malas hierbas. En todos los casos el dispositivo de plantación en los surcos dobles será a "falso tres bolillo" (forma triangular) y nunca a marco real, a fin de lograr un mayor espacio vital y un mejor aprovechamiento de la luz solar. Con independencia de la preparación del suelo y la densidad de plantación que se indican para el logro de resultados satisfactorios en el cultivo integral del plátano (Instructivo técnico 1998)

Material de propagación:

El material de propagación constituye el punto de partida para lograr una buena plantación, por lo que deberá proceder de:

  • Vitroplantas.

  • Pregerminadores.

  • Viveros.

Vitroplantas:

La tecnología para la micro propagación in Vitro del plátano, permite además de una rápida multiplicación, obtener plantas libres de insectos, nematodos, hongos y bacterias, es también el método más adecuado para el saneamiento de enfermedades virosas y algo muy importante; su utilización permite lograr aumentos en los rendimientos de más del 20% por efecto del rejuvenecimiento fisiológico de las plantas, manteniendo la identidad genética del material propagado, así como el agrupamiento en la cosecha.

Siembra de las plántulas en campo:

– Antes de llevar las plántulas al campo es necesario garantizar:

a) Campo surcado.

b) Efectuar un mine profundo que garantice la máxima supervivencia de las plántulas.

c) El traslado de las plántulas al campo, se encuentren en bolsas o cepellón, se realizará en cajas.

d) No se deben manipular las plántulas agarrándola por las hojas, sino por la zona radicular.

e) Si se llevara en bolsa, antes de picarla, se presionará esta suavemente, para garantizar que el sustrato se mantenga unido.

f) La plántula se sembrará a la misma profundidad que tenía en la bolsa o el cepellón, evitando el aporque, o que quede en ó sobre montículos. La siembra quedará a surco llano.

g) Inmediatamente después de la siembra o transplante, se efectuará un riego que garantice la humedad para mantener una alta supervivencia (los riegos deben ser a ciclos cortos y ligeros) Blomme, 2002)

Pregerminadores y viveros:

– Extracción de la semilla:

Esta se extraerá mecanizadamente si la plantación está libre de enfermedades (Erwinía etc.) si hubiera afectaciones la extracción será manual con vistas a eliminar los plantones afectados.

– Mondado:

Después de extraída la semilla, se traslada a un centro donde existan condiciones que permitan realizar el mondado, beneficio y destrucción de los residuos a la sombra, ya que los rayos del sol afectan la capacidad de brotación de las yemas.

Se deberá tener presente que desde la extracción a la siembra, no debe transcurrir un período superior a las 72 horas.

– Tratamiento:

Este se realizará si el material no está completamente libre de plagas y enfermedades.

Puede ser químico o térmico:

a) Químico:

Sumergir las semillas en una solución de nemacur 0.3% (7.5 litros de producto comercial en 1000 litros de caldo-final durante 3 minutos)

b) Térmico:

La semilla mondada se sumergirá en agua hirviendo según el calibre:

– calibre A 15 a 20 seg.

– calibre B 10 a 15 seg.

– calibre C 10 seg.

Factores edafoclimáticos

Suelos:

En la parte oriental de nuestro país los rendimientos del plátano se ven afectados por limitantes tales como la agrotecnia, características de los suelos y los factores climáticos. Los suelos que se utilizan fundamentalmente para este cultivo son los aluviales, vertisuelos y los pardos, estos últimos presentan como limitante que no poseen la profundidad adecuada y la topografía ondulada que favorece la erosión la cual limita los rendimientos mínimos potenciales del plátano(Fonseca,1995)

Las características ideales para reunir un suelo dedicado al cultivo del plátano son las siguientes:

  • Deben ser suelos profundos, buen drenaje interno y externo.

  • La profundidad afectiva del suelo debe ser mayor de 1.5 m

  • Contenido de MO de un 3%.

  • Que tenga características adecuada de retención de humedad cuando el suelo se encuentra al 85% de CC es cuando la planta se encuentra en las mejores condiciones.

  • Puede desarrollarse en suelos cuyo PH oscila entre 4.5 – 8.0 pero el PH óptimo está entre 6.0 – 6.5.

Según (Belalcazar, 1999) los suelos más apropiados para el cultivo son los neutros (PH 6.5 – 7.0), aunque también tolera los ligeramente ácidos y alcalinos. Los suelos deben ser sueltos, ricos en materias orgánicas, fértiles y con buen drenaje, dado que los encharcamientos lo afectan inclusive pueden matar la planta.

Clima:

El plátano según la variedad puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altura, con temperatura promedio para clima medio de 22ºC y 23ºC para clima cálido.

Requiere de alta luminosidad y precipitación de 150mm mensuales, bien distribuidos. Los vientos huracanados y las temperaturas prolongadas son los peores enemigos del cultivo (Belalcazar, 1999).

Atenciones culturales

Riego:

El cultivo requiere un suministro abundante de agua, la falta de ella induce a efectos negativos que son irreversibles en su desarrollo, el déficit de agua en el período de establecimiento y la primera fase del período vegetativo determina el potencial para el crecimiento y fructificación por lo que es necesario que durante este período se efectúe un suministro adecuado y suficiente de agua y nutrientes.

Martínez, 1984, señaló que la falta de agua durante el período vegetativo afectó el índice de crecimiento de la hojas y esto puede influir en número de flores y por tanto en el número de manos y racimos que se produzcan, también Restrepo et. al 1985, manifestaron que la sequía inducen al cultivo del banano a detener su crecimiento por completo, lo cual coincide con (Mónica 1975), quien expresó que la deficiencia de agua impide a los frutos alcanzar su pleno desarrollo induciendo una maduración prematura.

Fertilización: Si el suelo es deficiente de elementos nutritivos, hay que suministrárselo oportunamente siguiendo las recomendaciones dadas en análisis del suelo. Sólo así se podrá obtener los máximos rendimientos y calidad de la producción.

La forma de aplicación depende de la topografía del terreno, por lo tanto si este plano hágalo en forma de corona, pero si es quebrado en media luna.

La dosis recomendadas en nitrógeno y potasio deben fraccionarse así: el 30% cuando la planta tenga 5 hojas, el 50% a las de 10 hojas y el 20% restante a las de 20 hojas, después cada cuatro meses.

Si el análisis recomienda la aplicación de fósforo, este tratándose de roca fosfórica, debe aplicarse antes, mezclándose para ello con el suelo de relleno. También puede utilizarse fuentes de fósforo de alta concentración y solubilidad en agua como fosfato de amonio(DAD), superfosfato triple(TSP) o abonos NPK granulados, en las épocas con el fraccionamiento indicado. Para el caso del nitrógeno pude utilizarse urea, sulfato de amonio, nitrato de amonio y para el potasio, sulfato de potasio, nitrato de potasio y pomag, que es un sulfato doble de potasio y magnesio. Si el suelo no requiere de fertilización deben restituírsele las cantidades de NPK que exportan o pierde en el racimo. En este caso la aplicación de 56,28 y 32kg/ha de NPK, respectivamente, da buenos resultados. Es importante tener presente para fertilizar, el suelo debe estar húmedo y libre de malezas (Belalcazar, 1999).

Deshoje:

Esta es una importante actividad, de primer orden en todos los plátanos, en particular los clones susceptibles.

Esta labor se realiza semanalmente, eliminando las hojas colapsadas, amarillas o muy afectadas por la Sigatoca Negra.

Existen dos tipos de deshoje:

1) Deshoje de plantas no florecidas:

Este a su vez se subdivide en:

Deshoje de crecimiento: Este se efectuará semanalmente, teniendo en cuenta la eliminación de las hojas inferiores, amarillas, partidas y los extremos o láminas afectadas. Es importante tener presente que para lograr un buen llenado del racimo, se deben tener, al momento de su emisión, no menos de 10 hojas sanas, de ahí la importancia de realizar el deshoje y así asegurar el objetivo, por lo que es imprescindible conocer adecuadamente el tipo de deshoje para cada etapa de vida de la plantación.

Deshoje de saneamiento: Se realizará cuando exista fuerte infestación de Sigatoca, considerando que se debe salvar el mayor número de hojas o partes de ellas. El buen llenado de los frutos dependerá de la sanidad de las hojas durante la emisión floral.

Deshoje de plantas florecidas:

Para realizar esta labor se debe tener presente en primer lugar, que hay que lograr que se preserve el mayor número de hojas sanas, por lo que además de las hojas amarillas y colapsadas o ambas, se eliminarán las ramas que afecten al racimo y los parches necróticos provocados por la Sigatoca.

En todos los tipos de deshoje, en plantas (fomento) se debe utilizar cuchillos bien afilados, de manera que no queden pedazos de peciolos, para esto, el corte se hará halando ligeramente la yagua y realizando la operación desde adentro hacia fuera, evitando heridas en la planta.

Cuando la altura de las plantas no permita el uso del cuchillo, se utilizará un podón bien afilado.

Con relación al deshoje en sistemas de siembra a doble surco, todos los residuos se depositarán en la calle estrecha.

Para las siembras en surcos sencillos, los residuos se comenzarán a depositar en el hilo y en las calles alternas, de manera que se facilite el paso de los trailer de cosecha.

En el caso de los clones del grupo ABB más resistentes a las enfermedades del follaje, el deshoje se realizará cada 15 días, cuando las condiciones de agrotécnica, riego y estado nutricional sean normales. Cuando existan condiciones anormales que afecten las hojas se acortará el ciclo a 7 días, al igual que en los casos es que estos clones estén como cortinas dentro de plantaciones de plátano fruta.

Deshije:

Es la labor más importante que se realiza dentro de un platanal, de ella dependerá el futuro de la plantación en producción y durabilidad, por lo que el personal que se dedique a deshijar, debe especializarse.

Requisitos básicos en el deshije:

a) Marcar el o los seguidores.

b) Desinfectar los instrumentos antes del deshije (si hubiera Erninia u otra enfermedad) de cada plantón con vistas a evitar la diseminación de estas enfermedades.

c) Deshijar mensualmente.

d) Especializar al personal que trabaje en esta actividad.

Despampane:

Esta labor se ejecuta cuando las manos se encuentran en posición horizontal y exista entre la falsa mano y la pámpana entre 10 y 12cm.

Como resultado de esta operación se logra un incremento del 2 al 5 % en el peso.

Otras ventajas que se logran son:

a) Reducción de los daños causados por algunas enfermedades y constituye el principal sistema de combate contra el moko, también mediante la eliminación de la pámpana se produce un efectivo control de la antracnosis.

b) Disminuye el número de plantas volcadas por el viento.

c) Esta operación debe realizarse manualmente, ya que el empleo de herramientas puede ser un vehículo de transmisión de enfermedades. En los casos en que el plátano alcance mucha altura que imposibilite la realización manual se podrá utilizar el podón.

Desmane:

Definición de falsa mano.

Falsa mano es aquella que tiene menos de 12 dedos, o aquella que presente una diferencia de 5 dedos con relación a la última. Se expresa en F + 1 (falsa más la última mano) o F + 2 ( falsa más las dos últimas manos).

Se ha comprobado que desmanando la falsa mano e incluso uno de las últimas manos se incrementa el peso total y calidad en las categorías superiores; disminuyendo el número de manos con dedos pequeños.

En el caso de los clones FHIA vianda, se deben quitar las manos que exceden de 7 en cada racimo, con lo cual se logra un crecimiento muy uniforme de todos los dedos.( instructivo tecnico2001)

Principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo

Sigato ka: (Mycosphaerella Musicota Leach): El individuo patógeno más dañino para la producción de plátano que puede reducir los rendimientos hasta como un 68%, es un hongo ascomiceto, identificado como Mycosphaerella Musicota, el cual presenta una fase conidional de procedencia asexual, conocida como Cercospora Musae, parásito específico del género musa. La enfermedad produce necrosis prematura en grandes masas de tejido vegetal. Hasta zonas de la superficie de las hojas se observan completamente atizonadas, lo cual implica reducción del área fotosintética y otros daños indirectos sobre los frutos(Mayea, 1983). Los primeros síntomas son pequeñas estrías de color blanco amarillento de muy pocos milímetros de longitud de 3 a 10mm visibles a trasluz en dirección paralela a las venas de las hojas(este es un estudio muy importante desde el punto de vista de control de la enfermedad). Cuando la infección es muy severa suelen reunirse muchas, formando grandes áreas de tejidos necrosado que le dan la apariencia a las hojas de estar quemadas, luego se secan totalmente y mueren. Las hojas sufren un retraso en su desarrollo, mientras que los racimos anticipan la maduración. Las plantas atacadas por esta enfermedad producen frutos de menor peso debido a una menor área funcional foliar como consecuencia de la infección.( Pérez 1996 (

Mal de Panamá: Es producida por el hongo Fusarium oxysporium var cubense, también se conoce por Banana Kilt, Panamá disease y Banana blighoka marchites for sarium fue la más devastadora enfermedad que afectó la producción comercial de bananos en el hemisferio occidental entre 1900 y 1960.

Síntomas: Las hojas más viejas comienzan a amarillarse desde el margen hacia la nervadura central y se caen a lo largo del seudotallo; las demás hojas tienen los mismos daños y queda solo la hoja más nueva erecta, que más tarde también afecta. (Blomme, 2002)

Pudrición acuosa del seudo tallo y necrosis del cormo del plátano:

Síntoma: Cuando se realiza un corte longitudinal del seudo tallo, se observa en las zonas afectadadas una coloración ámbar en el tejido de la vaina .Los cormos un alto grado de infección pueden no brotar o desarrollar un brote débil que en poco tiempo es destruido por la infección.

Otras Enfermedades

Enfermedad sanguínea: Esta fatal enfermedad es causada por una cepa de Ralstoria ( Pseudomonas) Solanacearum , que está estrechamente relacionada al organismo que causa la enfermedad del moko. El patógeno es transportado en material infectado, y se trasmite posiblemente por los murciélagos e insectos que se alimentan de flores. La enfermedad se a propagado a través de Indonesia y Papua Occidental, y recientemente fue descubierta en el occidente de Papua Nueva Guinea (Dr.willians,QDPI, citado por

Todos los tipos de bananos parecen ser susceptibles lo que presentan implicaciones inmediatas para la seguridad alimentaría en Papua, Nueva Guinea y la perdida de diversidad de germoplasma.

Pecas de Mycosphaerella spp: En las mayorías de los casos, a este patógeno se refiere como a un problema menor. Sin embargo, la ocurrencia en híbridos parece estar aumentada su importancia la detección de la infección debe ser incorporada en los programas de cuidados. Actualmente, solo se dispone de información sobre las infecciones naturales y se debe desarrollar un sistema de inoculación artificial (Carlier,2000).

Principales plagas que afectan al cultivo:

Según( López, 1989 ) en cuba existen varias plagas que afectan el plátano, aunque hay dos que son las que mas danos causan: el picudo negro (Cosmopolitas sórdidos Germ ) y los nematodos ( Radopholus símiles, Helicotylenchus multicinctus y Protilenchus cofeae).

Picudo negro: pertenece orden Coleóptero, familia Curculionidae, es de movimiento lento y de hábitos nocturnos; siendo sus larvas las que causan gran daño al como.

El adulto mide de 1-3 cm de largo y es de color negro; los individuos recién transformados son de color carmelita se encuentran abundantes en la tierra y alrededor de las plantas atacadas en cavidades podridas dentro de la base de esta. Los hueverillos blancos y ovalados miden 3mm de largo. Las larvas completamente desarrolladas miden aproximadamente 1.5cm y son de color lechoso con la cabeza carmelita.

Daños que causan:

Estas larvas, después que el adulto pone sus huevos en el falso tallo, se desarrollan y abren galería el como, debilitando la planta y afectando grandemente la producción; cuando el ataque es severo, las plantas se observan cloróticas y los hijos débiles con hojas secas adheridas a los mismos.

los índices establecidos.

Nemátodos:

Los agentes causales son: Radopholus símiles, Platilenchus coffeae y Helycotilenchus multicinctus.

Son organismo microscópico en forma de lombricillas, que viven como parásitos externos o internos de diversas plantas cultivadas y en especial del plátano, pueden encontrarse en muchos suelos infectadas con anterioridad y de ahí pasar a atacar raíces y cromos. Las especies señaladas son las mas comúnmente encontradas y las que mas daño ocasiona al cultivo.

Los nematodos causan en general, retardo del crecimiento de las plantas al disminuir el numero de raíces activas, incapacitándola para una nutrición normal. Es por ello que la producción se reduce al obtenerse racimos de poco peso, mal formados y acortarse el ciclo vegetativos de las plantaciones. La destrucción del sistema radicular expone a la planta a fáciles caídas cuando ocurren vientos.

Araña Roja

El agente causal es el acaro tetranychus túmidas. Es de color rojo y de gran movilidad, cubre sus colonias como una especie de tela de araña productos de sus secreciones.

Chinche de encaje:

El agente causal es Corytaica spinosa . En algunas regiones del pais, en ocasiones, los niveles de chinche en las plantaciones son considerables. Estos insectos forman colonias por el envés de las hojas en gran números; chupan las savia de las plantas y producen desecación de las hojas.

Trips:

Son insectos pequeños, de alas membranosas que atacan fundamentalmente los frutos y les ocasionan daños en forma de puntos oscuros producto de su ovopositor. Estos daños, aunque no influyen en las cualidades gustativas del fruto, si les restan presencia. Si el ataque es severo, la cascara se tornara áspera y agrietada y la punta se vuelve seca.

El barrenador del tallo del banano ( Doiporus longicollis )

Síntomas:

Los BSW adultos son atraídos por los compuestos volátiles desprendidos por las plantas del banano. La infestación de los barrenadores normalmente empiezan en las plantas de cinco meses de edad. Los síntomas tempranos de la infestación son la presencia de pequeños hoyos del tamaño de la cabeza de un alfiler en el tallo, aparición de despijos fibrosos en las bases de los peciolos foliares, barrenadores adultos y exudación de una sustancia gomosas por los hoyos del seudo tallos.

SUSTANCIAS BIOACTIVAS

Brasinoesteroides

En las décadas del treinta y el cuarenta diversos investigadores habían reconocido la existencia de sustancias estimuladoras del crecimiento vegetal y en extractos de polen, semillas inmaduras, etc. Sin embargo, no fue hasta 1970 que Mitchell informe que en el polen de la Brassica napus L producía en el bioensayo del segundo entrenudo del fríjol una respuesta inusual que combinaba el alargamiento celular(respuesta típicas de las Giberelinas) con el engrosamiento y la curvatura> Estos autores además propusieron que este polen contenía un nuevo grupo de hormonas de origen lipidico denominado brasinas. Posteriormente Mitchell i Gregory (1972) demostraron que la brasinas podían estimular el rendimiento y la eficiencia de los cultivos y el vigor de las semillas.

El descubrimiento de la primera fitohormona de estructura esteroidal la brasinolida (BL), por Mitchell et al (1970) fue descrito por Takematsu (1986), citadas por Adán Marquardt (1986) como "quizás el descubrimiento mas importante de los fisiólogos y bioquímicas desde el descubrimiento del ácido giberelico.

La estructura inusual de esta familia de compuesto, las bajas concentraciones en que se encontraban en la fuente natural, su interesante actividad promotora del crecimiento vegetal y las amplias perspectivas que poseen para su aplicación en la agricultura han motivado a países como Estados Unidos, China, Japón, Argentina, Alemania, Canadá, Italia, y Cuba entre otros, a desarrollar un intenso trabajo investigativo en las líneas siguientes:

  • Aislamiento y caracterización de nuevos brasinoesteroides naturales.

  • Desarrollo de técnica micro analítica para la detección en la fuente natural ( ( Estudio de los mecanismos de acción de estos biorreguladores.

  • Búsqueda de nuevos efectos biológicos.

  • Empleo de métodos de síntesis más eficientes.

  • Síntesis de análogos de brasinoesteroides naturales a partir de diferentes sustratos esteroidales

  • Desarrollo de bioensayos específicos para este tipo de fitohormonas.

Revisiones mas resientes que comentan los efectos fisiológicos de los brasinoesteroides incluyen la realizadas por Adán(1994), Sasse(1997) y Clouse (1998).

Loa autores además, destacan que los conceptos importantes quedaron implícitos desde el comienzo de las investigaciones sobre los efectos fisiológicos de estos potentes biorreguladores del crecimiento vegetal que son: primeros, que los brasinoesteroides pueden acelerar el crecimiento y la maduración de las plantas( lo que puede o no girar a incrementos absolutos del crecimiento con el tiempo), y el segundo que los efectos producidos por los brasinoesteroides no pueden ser considerados en forma aisladas ya que estos compuestos intercalan con otros reguladores del crecimiento vegetal endógenos y con señales ambientales, particularmente con la calidad de la luz.

Los Brasinoesteroides también pueden afectar el desarrollo de insectos y hongos Adán (1994), Chory et al, (1996) y Sasse(1997).

2.9.1 Importancia del uso de brasinoesteroides.

El uso de los reguladores del crecimiento en la agricultura ha sido práctica común en muchos países. Torres W y Núñez Miriam, (1997).

Núñez, (1996) destacó la importancia que desde el punto de vista científico posee regular algunos de estos compuestos de actividad marcada como sustituto o en combinación con otras hormonas vegetales (auxinas), se ha demostrado el papel de algunos de estos compuestos como los brasinoesteroides los cuales señalan Sakurai, Fujiola y Saimot, (1991) que promueven el alargamiento en el cultivo y de las células vegetales en combinación con las auxinas.

Mitchelly Gregory, (1972) citado por Núñez Miriam, (1994) demostraron que las brasitas podían estimular el rendimiento y la eficiencia de los cultivos y el vigor de las semillas.

Los brasinoesteroides y sus análogos poseen altas potencialidades para ser utilizados en la agricultura tanto como estimuladores del rendimiento de los cultivos, como sustancias capaces de incrementar la tolerancia de las plantas antes determinados estrés de tipo biótico y abiótico y posee la ventaja de ser compuestos ecológicamente seguros.

Sin embargo el éxito de las aplicaciones de estos compuestos en condiciones de campo radica en la formulación que se emplea la selección de la dosis, el modo de aplicación y el momento en cada cultivo, así como tener en cuenta las condiciones edafoclimática en que ellos se desarrollan. Ikekawa,(1991).

Según Ikekawa, Zhao, (1991), los brasinoesteroides son compuestos naturales de estructura esferoidal, lo que a bajas concentraciones provocan los siguientes efectos:

  • Promueven el desarrollo de las plantas acelerando la elongación y división celular.

  • Incrementar entre un 10 y 30 % el rendimiento de diferentes cultivos de importancia económica tales como Papa, trigo, maíz, arroz y tabaco.

  • Mejora la calidad de la cosecha y aumenta la producción de la biomasa.

  • Favorece la resistencia de las plantas a las bajas temperaturas y el efecto negativo que ejercen las plagas.

  • Disminuye el daño que provocan las herbicidas en las cosechas.

  • Permiten el desarrollo de las plantas bajo condiciones de estrés hídrico.

Aumenta la tolerancia a la salinidad de los suelos

2.9.2 Tendencia actual de los Brasinoesteroides: Su uso en la agricultura

Los Brasinoesteroides se aplican en la agricultura como estimuladores de los rendimientos agrícolas. Los más utilizados son la brasinólida y los análogos conocidos como la 28-homobrasinólida y las 24-epibrasinólida. Este último ha sido aplicado en diferentes cultivos y producto de la colaboración entre Japón y China, fue aplicada en forma extensiva durante el período 1985-1990 (Núñez, 2000).

Una formación conocida como EPIN y que tiene como sustancia activa la 24-epibrasinólida, fue registrada en Rusia y Bielorrusia desde 1992 y aplicada con éxito en cultivo como: tomate, Papa, maíz, y soya. Sin embargo, actualmente los ensayos de campo con estos tres brasinoesteroides se han suspendido en Japón y en Europa, ya que no se obtuvieron efectos estables y significativos en sus condiciones (Jiménez y Valles, 2000).

Según Rodríguez (2000), la tendencia actual consiste en la búsqueda de análogos de brasinoesteroides que sean capaces de estimular el rendimiento de los cultivos de una forma estable, por lo que son debatidos los resultados obtenidos con un derivado del ácido jasmónico (PDJ) conocido como TNZ303. También la influencia de los brasinoesteroides en la resistencia de las plantas a la infección por enfermedades fungosas.

Camejo y Alarcón (2000), presentaron los resultados más recientes que han obtenido con la aplicación de los análogos espirostámicos de brasinoesteroides sintetizados en Cuba y se discute la necesidad que existe actualmente, en las investigaciones agrícolas, de desarrollar productos bioactivos que conducen a una disminución progresiva del uso de agroquímicos, contaminantes del medio ambiente, en la agricultura.

En general, los Brasinoesteroides 7-oxalactónicos presentan mayor actividad que los 6-ce tónicos y estos mayor que los no oxidados (Yokota y Morí, 1992). Con relación a la influencia de los sustituyen tez en el anillo A, el orden de actividad mostrado por estos compuestos es 2(,3( > 2(,3( > 2(,3( > 2(,3(, lo que sugirie que el grupo hidroxilo con estereoquímica 2( es esencial para una potente actividad biológica (Yokota et al., 1997). Recientemente, Broza et al (1998) plantearon que el análogo 5-hidroxilado de la 28-homocastasterona, mostró una actividad similar a la 24-epibrasinólida 6 en experimentos de campo realizados con ambos compuestos.

Teniendo en cuenta, que en dependencia del bioensayo varía la contribución a la bioactividad de uno u otro de los requerimientos estructurales postulados cualitativamente, Broza (1997) mostró una nueva forma de definir estos requerimientos sobre la base de establecer una relación cuantitativa de estructura-actividad biológica, que permita diseñar nuevos análogos y predecir su actividad biológica.

Khripach y Zhabinskii (1999) informaron la influencia que la alta especificidad de la interacción de cada brasinoesteroide con los genotipos. Así, se observó una fuerte estimulación del nivel de ácido giberélico (ABA) en plantas de la línea-5BL que fueron obtenidas de semillas tratadas con epibrasinólida y homobrasinólida (850% y 680% del control, respectivamente). Las plantas de la línea-5BS también dieron una buena respuesta (363% y 298% del control, respectivamente). Por otra parte, se registró un incremento razonable del nivel de AIA en el euploide por la acción del tratamiento con la epibrasinólida y se encontró un incremento del nivel de RZ en las mismas plantas cuando fueron tratadas con la homobrasinólida.

Se debe señalar que un número de estas mediciones demostró que, en este período del desarrollo de la planta, la acción de los Brasinoesteroides produjo una supresión en la acumulación de las fitohormonas.

2.9.3 Distribución en el reino vegetal

Desde el descubrimiento de la brasinolida y castasterona se han intensificados y extendidos los estudios sobre el aislamiento de nuevos brasinoesteroides de fuente vegetal y fundamentalmente, los científicos japoneses han estudiado la distribución de estos compuestos en el reino vegetal.(Fujioka, 1997).

Recientemente Núñez,( 2000) plantea que los brasinoesteroides se han encontrado en 32 angiosperma, incluyendo nueve monocotiledones y 23 dicotiledones, 4 gimnosperma, un alga y una pteridofita todos estos resultados sugieren que estos compuestos están ampliamente distribuidos en el reino vegetal al igual que las hormonas vegetales conocidas y que ejercen algunas funciones fisiológicas el crecimiento y desarrollo.

En cuanto a la distribución de los brasinoesteroides en la planta, Adán (1994) destaco que el polen es la fuente mas rica de estos compuestos, con cantidades que oscilan entre 10-100mg/Kg., las semillas maduras también tienen alto contenidos(1-100mg/Kg.), mientras que las hojas y los tallos poseen niveles inferiores. Izquierdo (1995) hizo un resumen de aspectos relacionados con la química, la fisiología y la bioquímica de los brasinoesteroides y en el mismo, el autor indica que el amplio espectro de efectos biorregulatorios y antiestrés que presentan estos compuestos los convierten en reguladores del crecimiento vegetal ecológicamente adecuado para su aplicación futura en la agricultura.

2.9.4 Efectos fisiológicos sobre el crecimiento vegetal

Los efectos promotores de los brasinoesteroides sobre la elongación del tejido vegetativo han sido observados en muchas especies, pero solamente en pocas se han estudiado en detalle. Sasse (1991a) planteó que el tratamiento con las hormonas vegetales reconocidas afecta la elongación inducida por la brasinólida; las giberalinas tienen un efecto aditivo y la zeatina un efecto inhibitorio. Con las auxinas hay un sinergismo donde la brasinólida permite a éstas inducir elongación cuando solas son inefectivas. La auxina exógeno afecta la cinética de la respuesta a la brasinólida; sin embargo, el sinergismo encontrado en pepino puede ser atribuido a un incremento en la amplitud de la respuesta a la auxina.

El papel de los brasinoesteroides en el cultivo de células vegetales ha sido demostrado por varios autores. Por ejemplo, Sakurai, Fujioka y Saimoto (1991) plantearon que estos compuestos en combinación con las auxinas promueven el crecimiento de callos de varias plantas y en el cultivo de células de zanahoria, estos indujeron el alargamiento celular pero no la división. Además, Bellincampi y Morpurgo (1994) demostraron que la 24-epiBL aumentó la eficiencia del plaqueo en suspensiones celulares de zanahoria a través de la estimulación del alargamiento celular y de su acción sinérgica con los factores de acondicionamiento.

2.9.5 Otros efectos fisiológicos

Además de los efectos en el crecimiento vegetal se han informados otros efectos de los brasinoesteroides, tales como la influencia en el gravitropismo (Meudt, 1987) en el retrazo de la abscisión de las hojas de Citrus explantes de diferenciación de elementos traquiarios en células aisladas del mezo filo de zinnea elegantus ( Spengler et al, 1995).

En soya Surek y Clouse( 1994) destacaron el papel de los brasinoesteroides en la diferenciación del xilema a través de la expresión especial del BRU1, un gen regulado por los brasinoesteroides que codifican una endotranglicosilasa de xiloglucano en esta especie.

Otras publicaciones han establecidos que los brasinoesteroides estimulan la actividad fotosintética(Bajguz, 1996) expresado por una aceleración de dióxido de carbono incrementando la biosíntesis de proteínas y el contenido de azucares reductores

Otros efecto de los brasinoesteroides en su influencia en la senescencia en algunos síntomas. He (1991) y de Acevedo(2000) encontraron que la 24 epibrasinolida, ha diferencia de las citoquininas acelero la senescencia del tejido cotiledonal y foliar. La senescencia retardada en mutantes de brasinoesteroides arabidopsis, tendían a apoyar el papel de los brasinoesteroides en acelerar la senescencia de plantas normales (Spengler; 1995 y Li et al 1997).

2.9.6 Su papel como hormona vegetal endógenas:

Las hormonas vegetales según Sasse ( 1991), son compuestos naturales en la planta con la capacidad de influir en los procesos fisiológicos a concentraciones por debajo de las que los nutrientes o las vitaminas influirían en estos.

Existen muchos compuestos naturales que tienen efectos regulatorios del crecimiento de las plantas compuestas o en bioensayos y los brasinoesteroides son realmente potentes, pero? Deben ellos ser considerados como hormonas vegetales. La familia de hormona vegetales conocidas, auxina, giberelina, citoquinina, ácido abscisico y etileno, se caracterizan por los siguientes aspectos:

  • Están completamente distribuido en el reino vegetal.

– Tienen múltiples efectos.

  • Pueden modular los efectos unas de otras .

  • Se mueven a través de la planta de forma libre y conjugada.

  • Interactúan con señales ambientales tales como la luz, la disponibilidad de agua, la gravedad y la temperatura.

Sasse (1991) llegó a la conclusión que existen evidencias consistentes para considerar los brasinoesteroides para una nueva familia de hormonas vegetales endógenas.

Dentro de los reguladores del crecimiento u hormonas vegetales se encuentran también aquellos compuestos que tienen un efecto antagonista y que actúan en general inhibiendo parcial o totalmente el crecimiento de los vegetales, entre estos encontramos el ácido abcisico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento.

2.9.7 Efectos sobre el metabolismo de las plantas

La división y el alargamiento celular en un tejido en crecimiento requieren de la síntesis de ácidos nucleicos y de proteínas. Las hormonas vegetales tales como las auxinas, giberalinas y citoquininas regulan el metabolismo de los ácidos nucleicos en las plantas.

El efecto de los Brasinoesteroides en el metabolismo de las proteínas y los ácidos nucleicos fue estudiado por Mandava et al. (1987), los cuales utilizaron inhibidores de la síntesis de proteínas y del ARN para evaluar sus efectos en la respuesta inducida por brasinoesteroides en cortes de épico tilo de fríjol mungo y ellos encontraron que los inhibidores ensayados y en particular, la actinomicina D y la ciclo eximida, interfirieron en el crecimiento del épico tilo. Los efectos causados por estos inhibidores parecen ser revertidos por los Brasinoesteroides cuando el tejido tratado con el inhibidor se lava con agua y entonces se expone a la BL. Este procedimiento contrarrestó la respuesta inhibitoria y produjo adicionalmente un efecto promotor del crecimiento.

Estos estudios claramente indican que los efectos en el crecimiento inducido por los brasinoesteroides, al igual que los inducidos por auxinas y giberelinas, dependen de la síntesis de ácidos nucleicos Y de proteínas celulares.

Mas recientemente, Bajguz(1996) encontraron que en el alga chorella vulgaris, el contenido de proteína es intensamente estimulado por la brasinolida y la 24epi BL durante un periodo de 12 a 13h de cultivos.

2.9.8 Efecto protector de los brasinólidos a plagas, enfermedades y virus

Por otra parte el incremento a la resistencia a la infección patogénica por los brasinosteroides ha sido informado entre otros por Marquardt y Adán (1991) quienes infestaron artificialmente tubérculos de papa con Phytoptora infestan o fusariums sulfiricum y encontraron que los tratados mostraron una resistencia superior a lo fitopatógenos en comparación con el control y además, formaron mas sustancias protectoras en respuesta a la infección. Un estudio sobre el mecanismo protector de los brasinoesteroides contra enfermedades se ejecutó en las plantas de cebada con un sistema modelo en condiciones de campos y laboratorio.

Otro aspecto descubierto recientemente en la acción protectora de los brasinoesteroides en las plantas esta relacionada con la capacidad de estimular resistencia a la infección por virus (khripach et al, 1999). Esto fue observado en la micro propagación de Papa, donde se incluyeron en el medio del cultivo

2.9.9 Efecto sobre el estrés

En condiciones de estrés también se observo una influencia negativa en el contenido relativo de agua de las hojas, a pesar del incremento en la velocidad de transpiración y la disminución en la resistencia de la difusión, lo que sugiere un incremento en el consumo de agua por las plantas tratadas.

Núñez et al, (1999) utilizando en el cultivo del tomate una formulación que tiene como ingrediente activo un análogo espirostánico de los brasinosteroides y que se conoce como Biobras-6, encontraron que la expresión foliar 20 días después de la siembra fue capaz de reducir ligeramente los efectos adversos que en déficit hídrico provocan en el crecimiento de las plantas, lo cual sugiere la necesidad de continuar este tipo de estudio, debido a que este producto pudiera ser usado como regulador que mejora la capacidad de la planta para resistir la sequía.

Aplicaciones prácticas en la agricultura

Núñez et al. (1995), plantearon que las aplicaciones prácticas en la agricultura a una mayor escala comenzaron en Japón en 1985 y hasta 1990 se habían informado, de forma general, resultados similares a los anteriormente citados.

Al comparar los efectos de los brasinoesteroides con los de otras sustancias reguladoras del crecimiento vegetal, se deben destacar las siguientes características:

  • los brasinoesteroides son activos a concentraciones extremadamente bajas, generalmente soluciones de 0,1 – 0,001 ppm, que es un rango 100 veces inferior que el de los otros reguladores del crecimiento vegetal;

  • los brasinoesteroides estimulan el crecimiento de la raíz;

  • los brasinoesteroides no causan deformaciones en las plantas;

  • el efecto de los brasinoesteroides en el crecimiento vegetal es particularmente fuerte en condiciones de crecimiento adversas (temperatura sub-óptima, salinidad), por lo que los brasinoesteroides pueden ser llamados "hormonas del estrés".

  • Modo de aplicación

Aplicación por aspersión foliar: se disuelve entre 100 y 500 ml/ha de Biobrás-16 en suficiente cantidad de agua, utilizando cualquier método de aspersión mochila, fumigadora, avión, etc. Se deben realizar de una a dos aplicaciones según el cultivo, Wang et, al, (1994), citado por Castro, (2002).De acuerdo con el autor citado anteriormente, el modo de aplicación del Biobras- 16 es según la tabla que se expone a continuación:

CULTIVOS

Volumen por hectárea

Total de aplicaciones a realizar

Momentos de aplicación

Tomate

Variante 1

200 ml

2 (100 ml c/u)

1. 5-10 días después del trasplante.

2. Inicio de floración.

Variante 2

300 ml

3 (100, 100 y 100 ml respectivamente)

  • 5-10 días después del trasplante.

  • Inicio de floración.

  • 15-20 días después de la 2da. aplicación

Ajo

200 ml

2 (100 ml c/u)

  • 45-50 DDP

  • 70-75 DDP

Cebolla

200 ml

2 (100 ml c/u)

  • 30-35 DDS o DDT

  • 70-75 DDS o DDT

Maíz

200 ml

2 (100 ml c/u)

  • 25-30 DDS

  • 40-45 DDS

Pimiento

200 ml

2 (100 ml c/u)

  • 10-15 DDT

  • Inicio de floración

Col

200 ml

2 (100 ml c/u)

  • 7 DDS

  • Formación del repollo

Lechuga

100 ml

1

5-10 DDT

Papa

400 ml

2 (200 ml c/u)

  • Inicio de tuberización (25-30 DDP).

  • Inicio de crecimiento del tubérculo

(40-45 DDP)

Leyenda:

DDS: Días después de sembrado

DDP: Días después de plantado

DDT: Días después del Trasplante.

Otro modo de aplicación es la inmersión de la semilla: En el mismo se utiliza diluciones acuosas entre 1×10(3)g/l y 1×10(5)g/l de Biobrás-16. La cantidad de semilla se sumerge, el trigo de inmersión y la concentración de la solución depende del tipo de cultivo. Ramos, (1996).

Según Núñez Miriam et, al, (1998) estudios realizados por el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana indican que el Biobrás-16 no es tóxica.

2.10.2 Influencia del Biobrás -16

Núñez (1999) planteó que la aplicación del BIOBRAS-16 se ha extendido a otros cultivos y condiciones de producción como son los organopónicos y huertos intensivos. La aplicación de esta formulación en lechuga, pepino, habichuela, entre otros, ha demostrado la efectividad del mismo como estimulador de los rendimientos agrícolas.

En otros estudios realizados en Cuba, Núñez (2000), informó de la eficacia del pre-tratamiento a las semillas de maíz durante 8 horas con BB-16 0.01 mg.L-1; así como de los resultados de la aplicación tanto del BB-6 como del BB-16 en el cultivo del arroz, muestra la influencia que la aspersión foliar de estos análogos aplicados en diferentes momentos ejercieron en el rendimiento y sus componentes del arroz cv. INCA LP-2, revelándose que el incremento en el rendimiento estuvo muy asociado con el incremento en el número de panículas por metro cuadrado.

En el caso de los cítricos, García et al. (1998) demostraron la efectividad del BIOBRAS-16 en adelantar ligeramente la maduración de los frutos de toronja y favorecer la degradación de la clorofila durante el proceso de desverdización de la corteza en cámara de etileno, lo cual resulta beneficioso para su comercialización en el mercado internacional.

Núñez et al. (1998) utilizaron una formulación, que tuvo como ingrediente activo un análogo espirostánico de los brasinoesteroides y que se conoce como BIOBRAS-6, en el cultivo del tomate, y encontraron que la aspersión foliar con una dosis de 0.05 Mg.-1, 20 días después de la siembra, fue capaz de reducir ligeramente los efectos adversos que el déficit hídrico provoca en el crecimiento de las plantas, lo cual sugiere la necesidad de continuar este tipo de estudios, debido a que este producto pudiera ser usado como regulador que mejora la capacidad de la planta para resistir la sequía.

En hortalizas, Núñez et al. (1995b) al estudiar el efecto de la aplicación de BB-6 en el cultivo del tomate, observaron que cuando este producto es asperjado al follaje de las plantas al inicio de la floración en una concentración de 1 mg.L-1 de forma general hubo un incremento en el rendimiento, independientemente de la época de plantación, aunque no siempre el incremento encontrado fue estadísticamente significativo. Resultados similares obtuvieron Fernández et al. (1995) en los cvs. Rilia y Lignón.

Sin embargo, estudios posteriores demostraron que en este cultivo se obtuvieron respuestas similares en el rendimiento cuando se aplicaron dosis de 50 y 100 mg.ha-1 de BB-6 al inicio de la floración y la efectividad de este producto aumentó al fraccionarse la dosis de 50 mg.ha-1 en dos aplicaciones, una efectuada siete días después del trasplante y la otra al inicio de la floración (Núñez et al., 1998).

  • Rendimiento obtenido con la aplicación del biobras-16 en diferentes cultivos

Según Núñez Miriam, (1998) al estudiar la influencia del Biobrás-16 en los siguientes aspectos planteó:

Eficiencia en la producción: El Biobrás-16 promueve el rendimiento de manera significativa en varias especies vegetales. Estos rendimientos oscilan como promedio entre el 15 y 25% para los cultivos tales como: ajo, cebolla, papa, maíz, tomate, solla y vid.

Efecto antiestrés: En una investigación realizada en el municipio punto hieras del departamento de META en Colombia se aplicó Biobrás-16 en 30ha de arroz y se dejaron como testigo 10ha. En este ensayo dejó de llover aproximadamente 50 días por lo que las condiciones de desarrollo del cultivo se vieron afectadas seriamente por la sequía, sin embargo, en las áreas tratadas se logró cosechar el 67% (3562kg/ha) de lo que se obtiene en condiciones normales (5300kg/ha) y en las áreas no tratadas solamente se cosechó el 20% (1062kg/ha).

Vigor: Las semillas tratadas con Biobrás-16 incrementan significativamente su vigor. Se han alcanzado incrementos medio, 28% en el pimiento y se ha observado un incremento en la germinación de la semilla botánica de Papa, y la semilla de mandarina entre un 10 y 15 %.

Cuando se sumergen semillas en soluciones de Biobrás-16 antes de la siembra se logra acelerar la germinación y el crecimiento de las plantas, se obtuvieron plantas más robustas y aumentó su resistencia al transplante. Pita et, al, (1996).

Franco Isora, (1994) demostró que el Biobrás-16 estimuló el rendimiento de plantas de arroz de las variedades J-104 y Perla de Cuba, a través del aumento del número de granos llenos por panícula y el peso de 100 granos.

Tabla 3. Resultados obtenidos en trabajos realizados con los brasinoesteroides en la provincia Holguín.

Dosis

M:A

Inc

Allium cepa

DI-31

0.1

5 ddt

25 a 30%

Allium sativus

DI-31

0.1

35-50 ddp

5 a 25%

Vitis vinifera

DI-31

0.1

Floración

5 a 15%

Oriza sativa

DI-31

0.1

Floración

10 a 15%

Phaseolus

vulgaris (cueto 29-5)

DI-31

0.5-1.0

Floración

15 a 20%

Materiales y métodos

Las investigaciones se desarrollaron en la CPA" 17 de Mayo" situada en la localidad de Velasco Municipio de Gíbara, provincia de Holguín, la misma limita al sur con el Cerro de Uña, al norte Velasco, al oeste Cuatro Caminos y al este Margodo.

Para la evaluación del producto bioactivo BB-16 se seleccionó el plátano macho ¾ por la importancia que representa el mismo para la entidad.

La siembra se realizó el 18 de junio del 2005 sobre un suelo pardo Ocrito sin carbonato según la nueva clasificación genética de los suelos de Cuba.( Hernández 1999).

La semilla empleada se obtuvo de la propia entidad, donde se le efectuó los tratamientos recomendados, lográndose un 95% de población.

Se realizó una adecuada preparación de suelo, esperando el tiempo necesario entre una y otra labor para que ocurran las transformaciones de las sustancia orgánicas presentes en el suelo. La rotura fue de forma mecanizada y el resto de las labores con tracción animal lográndose una buena profundidad y uniformidad en el campo. El marco de plantación empleado fue de 4m entre hileras y 2m entre planta.

Las atenciones culturales realizadas al cultivo fueron las siguientes.

En cuanto al riego debemos decir que fue insuficiente debido a la escasez de agua en la fuente de abasto, donde en los periodos de mayor demanda de agua del cultivo como en la etapa de floración le faltó el agua alrededor de cinco semanas.

Al cultivo no se fertilizó en ninguna etapa de su desarrollo , La labor de despampane se ejecutó de acuerdo a las normas técnicas cuando las manos se encontraban en posición horizontal y cuando la distancia entre la falsa mano y la pampana estaba de 10 a 12 cm.

La cosecha se realizará en el mes de julio cuando el racimo alcance su óptimo estado en cuanto al llenado de sus dedos y la conformación del racimo.

Para el desarrollo de el experimento se utilizó un diseño experimental bloque al azar, con tres tratamientos, un testigo y dos réplicas por tratamientos, tomándose ocho parcelas de 20 m de largo por 12 m de ancho cada una, una densidad de siembra de 30 plantas por parcela, seleccionándose 10 plantas al azar por réplicas para las evaluaciones.

El producto bioactivo a evaluar fue el Biobras –16 a una dosis de 10 ml/ha, utilizándose una mochila Matabi de 16 litros de capacidad. La aplicación del producto bioactivo se realizó a los seis meses de establecido el cultivo, esta operación se realizó de forma asperjada sobre el área foliar del cultivo en horas temprana de la mañana logrando una mayor efectividad del producto en las hojas mas jóvenes.

Una vez aplicado el producto se iniciaron las evaluaciones de las siguientes variables:

Variable fisiológica

-Número de hojas activas

-Longitud del seudo- tallo

-Grosor del seudo tallo

Variables del rendimiento

-Número de manos por racimo

-Número de dedos por manos

L a variable número de hojas activa se tomo a través del método visual mediante el conteo de las hojas funcionales.

La variable longitud del tallo, se midió con una cinta métrica y una regla graduada de 1.5m de longitud, desde la base del seudo-tallo hasta el límite entre la vaina y pecíolo de la primera hoja activa.

El grosor del seudo- tallo se midió con un pie de rey por la parte central del mismo.

El número de manos por racimo, se tomó contando todas las manos del racimo.

El número de dedos por mano se evaluó realizando el conteo de los dedos de cada mano.

Estas evaluaciones se desarrollaron con una frecuencia de cuatros semanas. Las variable longitud del seudo-tallo, grosor del seudo-tallo se le suspendieron las evaluaciones a las 16 semanas de aplicado el producto, debido a que en esta etapa mas del 50% de las plantas de cada tratamiento estaban florecidas, y a partir de este periodo el crecimiento es casi despreciable.

La variable número de hojas activa, se continuó evaluando hasta las 20 semanas después de haber aplicado el producto bioactivo BB-16

Las Variable número de mano por racimo y número de dedo por mano se evaluaron cuando el racimo alcanzó su completa conformación, esta actividad se desarrollo a las 20 semanas de Haber aplicado el producto bioactivo,

Definición de los tratamientos:

( Tratamiento 1

Definimos como el primer tratamiento a las parcelas que se le aplicó el producto bioactivo (BB-16) en el momento de la floración

(Tratamiento 2

Se aplicó el producto antes de la floración y momento de la floración

(Tratamiento 3

Se aplicó el producto antes de la floración, momento de la floración y en

La fructificación

( Testigo

Para el desarrollo de experimento se utilizaron los siguientes materiales:

(Mochila Matabí

(Regla graduada

(Cinta Métrica

(Pie de rey

(Libreta de anotaciones

(Lápiz

Datos climáticos de la zona de Velasco en los meses de septiembre 2005/ abril 2006.

Meses

Precipitaciones

Total(mm)

Humedad

Relativa

(%)

Temperatura

Máxima( oC)

Temperatura

Mínima( oC)

Temperatura

Media( oC)

Septiembre

109.1

83

33.2

23.0

27.1

Octubre

173.3

87

30.6

23.1

26.1

Noviembre

54.9

84

29.4

21.3

24.7

Diciembre

7.0

83

29.2

19.4

23.6

Enero

40.1

80

28.5

18.9

23.6

Febrero

33.3

82

28.1

18.7

22.7

Marzo

11.1

76

30

18.4

23.5

Abril

85.6

76

31.3

20.2

24

Como se aprecia en la tabla aparecen los promedios mensuales de los factores climáticos registrados desde septiembre hasta abril del presente año, durante el cual se desarrollo el cultivo en estudio. Se puede observar que las precipitaciones fueron escasas, siendo los meses de septiembre y octubre donde se acumularon las mayores precipitaciones. Podemos ver que en los meses de marzo y abril donde el cultivo nesecitaba mayor cantidad de agua para iniciar el proceso de floración , las precipitaciones fueron escasas, quedándose muy por debajo de las necesidades hídricas del cultivo, ya que según belcazar(1999) se pueden considerar favorables precipitaciones de 150 mm mensuales bien distribuidas y con una temperatura promedio de 22Co y 28Co para clima cálido

Los resultados se procesaron con el paquete STATISTICA versión 6.0 de Windows 98 aplicando la prueba de Tukey para determinar el nivel de significación entre los parámetros evaluados.

Resultado y discusión

Tabla (1: Efecto del producto bioactivo BB-16 sobre la variable fisiológica longitud del seudo tallo.

Tratamiento

Semana1

Semana4

Semana8

Semana12

Semana16

T1

1.25 a

1.28 a

1.36a

1.40a

1.52a

T2

1.17 a

1.19 b

1.27a

1.36a

1.51ac

T3

0.99 b

1.123b

1.17b

1.35a

1.49ac

testigo

1.10 a

1.125b

1.22b

1.34a

1.42bc

CV

4.16

3.98

3.90

3.38

3.04

ES

0.047

0.044

0.049

0.046

0.045

Leyenda

T1- se aplicó el producto el momento de la floración

T2- se aplicó producto antes y en el momento de la floración

T3 -se aplicó producto antes de la floración, en la floración y en la fructificación.

Testigo -no se aplicó producto

Cuando se analizan los resultados obtenidos en la tabla # 1 se observa que en la semana1, los tratamientos 1 y 2 no presentaron diferencias significatvas con respecto al testigo. El T3 fue superado significativamente por el testigo y por los tratamientos 1 y 2. Esto esta dado a que el tiempo transcurrido entre la aplicación y la evaluación de la variable no fue lo suficientemente para que el mismo ejerciera su efecto.

En la semana 4, el T1 fue el de mejor comportamiento superando significativamente al testigo y a los T2 y T3.

En la semana 8, el T1 presentó diferencia significativa con respecto al testigo y T3. El T2 superó significativamente al T3 y al testigo. El T3 no presentó diferencias significativas con respecto al testigo.

En la semana 12 se puede observar que no hubo diferencias significativas entre el testigo y los tratamientos.

En la semana 16 se realizó la última evaluación debido a que en este periodo había más de un 50 % de plantas florecidas por parcelas, donde la longitud del tallo se detiene. En esta evaluación el T1 fue el de mejor comportamiento con respecto al testigo. El T2 y T3 no presentó diferencia entre ellos ni con el testigo.

De forma general pudimos apreciar que el T1 fue el de mejor comportamiento con respecto al testigo y a los T2 y T3.

Este resultado estuvo dado por el efecto inductor de los brasinosteroides sobre las hormonas de crecimiento vegetal auxinas, citoquininas, giberalinas, estas hormonas están distribuidas en toda la planta y principalmente se concentran en los ápices en crecimiento de las hojas, en la yemas y en las raíces, cuando estas hormonas son estimulas por la acción de las sustancia bioactiva ocurre un proceso de elongación y división celular. Ikekawa (1991)

El crecimiento del seudotallo esta dado por la acción de las fitohormona de crecimiento vegetal la misma permiten una mayor entrada de agua en la célula en los momentos de estrés, aumentando el potencial hídrico y de soluto y por ende el potencial de presión, esto provoca un crecimiento en la célula hasta el punto que se deforma ocurriendo la división celular por el proceso de mitosis.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente