- Mercados financieros
- Principios Básicos de las Economías de Mercado
- Regulación de los Mercados Financieros Nacional y Foráneos
TEMA I:
Mercados Financieros en el Contexto Venezolano
El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero. La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.
Los mercados financieros en Venezuela está conformado por una cantidad de entes que desempeñan distintas labores como intermediarios, emisores, cajas de valores, bolsas de valores, calificadoras de riesgo, las cuales trabajan bajo ciertas leyes y regulaciones que permita un desempeño controlado y eficiente del sistema. El contexto venezolano financiero comparado con otros mercados financieros a nivel mundial, es considerado un mercado pequeño concentrado en una pequeña cantidad de emisoras de capital, las cuales también cotizan o cotizaron en el mercado estadounidense.
A nivel bancario, Venezuela viene experimentando desde mediados de los años 90, un proceso de consolidación de la banca, esto es, disminución del número de actores de la banca, aumento de requerimientos de capital social para los bancos y universalización de los servicios. En parte, es consecuencia de la crisis bancaria producida en 1994 por consecuencia de los bajos activos de algunos bancos como el Banco Latino y del factor psicológico determinante para la crisis, aunado a malos manejos por parte de muchos banqueros.
A nivel de riesgo, los mercados financieros venezolanos poseen un nivel de riesgo aceptable, esto es, porque la actividad petrolera garantiza una entrada constante de recursos al país, sin embargo, los ciclos del petróleo afectan directamente el riesgo. Es necesario mencionar que el aspecto político ha influido en los niveles de riesgo (aunque en menor importancia al petróleo), escenarios de golpe de estado como en 1989, 1992 y 2002 han creado un grado de incertidumbre que afecta esos criterios de riesgo.
A lo mencionado anteriormente hay que recalcar que los mercados financieros venezolanos, a nivel de emisores, empresas, riesgo, etc convergen en una sola palabra, petróleo, la actividad petrolera venezolana es la variable clave del desempeño de los mercados financieros, esto trae como consecuencia, que los mercados financieros venezolanos vivan ciclos en función de los ciclos de la producción y precios de petróleo y en menor medida depende de los ciclos financieros estadounidenses. Esto ocurre de forma diferente a los ciclos financieros mejicanos, brasileños o argentinos los cuales dependen en gran medida de EE.UU. El mercado chino ha emergido como un mercado de importancia que esta comenzado a afectar los mercados del cono sur (Brasil, Argentina, etc.) por la gran cantidad de materia prima y commoditties que China adquiere de estos países.
Actualmente Venezuela posee un bono Global denominado Bono Venezuela Global 2034 en U.S.$ con vencimiento a 30 años, con un rango de rendimiento indicativo entre 10,125% y 10,250%. El nuevo Bono Venezuela Global 2034, el primer título externo venezolano convencimiento a 30 años, constituye una operación de dinero nuevo. El Bono Global 2027 emitido en el año 1997 constituyó una operación de refinanciamiento y no una emisión en efectivo.
Esta emisión se enmarca dentro de una mejora significativa del riesgo país en los mercados financieros internacionales luego del éxito de las operaciones de refinanciamiento y la bienvenida de Venezuela a los mercados internacionales en el año 2003. La emisión del Venezuela Global 2034 representa la primera emisión de estas características de la República Bolivariana de Venezuela, registrado en la Comisión de Valores de los EE.UU (S.E.C. por sus siglas en inglés) desde el año 1998. La actualización del registro de la República Bolivariana de Venezuela representó un esfuerzo de casi un año de actualización y documentación de la situación política, económica y social de Venezuela, recaudos que fueron entregados a la S.E.C. para su revisión y comentarios. La S.E.C. ha determinado que la información y documentación presentada por el Ministerio de Finanzas es apropiada y suficiente para describir la situación y riesgos asociados a la inversión de títulos de la República Bolivariana de Venezuela.
Adicionalmente, el bono Venezuela Global 2034 incluye las denominadas Cláusulas de Acción Colectiva (CAC), lo que coloca a Venezuela dentro de un esfuerzo global de adecuación de los mercados financieros internacionales luego de la crisis de Argentina en el año 2001. La inclusión de las CAC en la emisión de bonos externos de los países soberanos busca agilizar los acuerdos de refinanciamiento de deuda en momentos de crisis, sin necesidad de contar con la aprobación de la totalidad de los acreedores.
Principios Básicos de las Economías de Mercado
DEMANDA
Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico.
Ley de la Demanda; puede enunciarse de la siguiente manera: "Permaneciendo invariables los datos que influyen en la conducta del comprador, la cantidad demandada en el mercado tiende a variar en sentido inverso a los precios".
La demanda se divide en: Individual y Global.
Demanda individual
Precisiones
No se trata de demandas potenciales sucesivas en el tiempo, sino de alternativas en el momento presente.
Para que la ley se cumpla es necesario que se cumplan ciertas condiciones, o que permanezcan invariables o consideren como tales, una serie de factores, todos los otros datos, que además del precio pueden influir en la conducta del comprador:
1. Las necesidades o gustos o preferencias del comprador. Que no varié la intensidad de sus deseos.
2. Los ingresos del comprador. Quizás aumentando los ingresos, le importe poco pagar más por la misma cantidad que antes. Al mejorar el nivel de ingresos, se pueden incrementar las compras, o no tener reparo en pagar más alto precio.
3. Los bienes rivales o sucedáneos. Si estos aparecen pueden sustituirse al primero, desplazándolo del mercado, con lo que aunque baje su precio, el vendedor no conseguirá siempre retener al cliente, y el comprador comprara menos que con anterioridad.
4. Los precios, en fin, de los otros artículos.
5. Dentro del dato de los precios, tienen la máxima importancia las expectativas del mercado futuro, porque si ante una subida de precios, el comprador teme que van a subir todavía más, se decidirá a comprar ahora mayores cantidades, en previsión de las nuevas alzas.
Excepciones
Los bienes llamados de lujo, en los que precisamente el lujo consiste en lo caro de su precio, puede ser que se compren en mayor cantidad, a medida que suba su precio.
Los bienes sujetos a especulación, los valores contratados en la Bolsa. Más que de una excepción, hay que hablar, en este caso, de una aplicación de la variación en las expectativas del futuro.
Los bienes llamados inferiores. Aunque se supongan bajas en sus precios, no es presumible que aumente la cantidad demandada.
La Demanda Global; viene constituida por la suma de las cantidades que para cada uno de los precios comprarían todos los compradores individuales.
OFERTA
Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado.
Ley de la Oferta se puede definir; "permaneciendo invariables los demás datos que pueden influir en la conducta del vendedor, la cantidad ofrecida en el mercado tiende a variar en le mismo sentido que los precios".
Precisiones y Excepciones
La previsión de los precios futuros para el propio artículo. Si el vendedor prevé que en los vaivenes de la coyuntura el precio de su mercancía va a tender a subir.
La durabilidad de las mercancías. Si esta es poco durable, perecedera, se puede estropear caso de no ser vendida a tiempo.
La posibilidad y el coste del almacenamiento. Factor importante, sobre todo si la espera es prolongada, por dos razones. Primero, por el coste mismo de las instalaciones; segundo, porque el mantenimiento de la mercancía en reserva frena el giro de su capital circulante, al tenerlo también "congelado", lo que puede disminuir sus beneficios totales a fin de año.
La posibilidad de aparición en el mercado de nuevas cantidades.
La necesidad de dinero liquidó que el vendedor pueda experimentar. Muchas casas comerciales se ven constreñidas a la liquidación de sus géneros, al encontrar dificultades en la renovación de los créditos que tienen recibidos de los Bancos; les importa a veces tener numerario disponible en las fechas de vencimiento de los efectos que firmaron.
La posibilidad de transportar la mercancía reservada en este mercado a otras plazas más favorables.
Los efectos-renta de sentido inverso que se pueden operar.
Regulación de los Mercados Financieros Nacional y Foráneos
El Régimen legal del Mercado de Capitales Venezolano es el siguiente: Las disposiciones legales más importantes que regulan la actividad del mercado de capitales están contenidas en la Ley de Mercado de Capitales, Decreto No. 36.565 (Extraordinario) del 22 Octubre de 1998 y sus correspondientes Reglamentos Parciales, así como en las Normas dictadas por la Comisión Nacional de Valores.
La Ley de Mercado de Capitales tiene como objetivo regular la emisión y colocación de títulos valores en el mercado primario efectuado mediante el mecanismo de la oferta pública; controlar, vigilar y fiscalizar los sujetos que intervienen directa o indirectamente en la oferta pública de títulos valores, incluyendo dentro de tal concepto a los corredores públicos de títulos valores, asesores de inversión, emisores, las bolsas de valores y todas aquellas sociedades que hayan adoptado alguna de las figuras corporativas previstas en la Ley de Mercado de Capitales como por ejemplo, los fondos mutuales de inversión, las sociedades anónimas de capital autorizado (S.A.C.A.) y las sociedades anónimas inscritas de capital abierto (SA.l.C.A.).
Una de las características fundamentales de la Ley de Mercado de Capitales es la amplia facultad normativa conferida a la Comisión Nacional de Valores, lo cual en el fondo, ha representado una ventaja para el mercado, pues "ha permitido ir progresivamente actualizando sus regulaciones sin tener que acudir al Congreso donde cualquier reforma requiere de mucho tiempo para llevarse a cabo". (García, 1999, p. 81).
La Comisión Nacional de Valores no posee personalidad jurídica, autonomía presupuestaria, ni patrimonio propio. Posee una capacidad de autodeterminación bastante amplia ya que tiene facultades normativas, autorizatorias y sancionatorias.
Según la Ley de Mercado de Capitales (1998) La Comisión Nacional de Valores está compuesta por un Presidente, cuatro (4) Directores con sus respectivos suplentes y un (1) Secretario Ejecutivo quienes integran el Directorio, y las diferentes Direcciones Técnicas, entre las cuales conviene destacar: El Registro Nacional de Valores, al cual está asignada la función de llevar un asiento de todos los documentos y actos que según la Ley de Mercado de Capitales estén sujetos a inscripción, tales como:
Los actos relativos a emisiones de títulos valores.
Los actos relativos a la constitución y funcionamiento de ciertas sociedades
Lo corredores públicos de títulos valores y los contadores públicos en el ejercicio de la profesión.
Los asesores para la adquisición de títulos valores.
Las personas naturales y jurídicas que lo soliciten y cumplan con los requisitos establecidos en la ley.
Los entes sometidos al control de la Comisión Nacional de Valores son los siguientes:
Las Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto (S.A.l.C.A.).
Las Sociedades Anónimas de Capital Autorizado (S.A.C.A.).
Los Fondos Mutuales de Inversión y sus Sociedades Administradoras.
Los Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras.
Los Corredores Públicos de Títulos Valores, asesores.
Otros intermediarios y Las Casas de Corretaje de Títulos Valores.
Las Sociedades Calificadoras de Riesgo.
Las Bolsas de Valores.
Los Agentes de Traspasos.
Las personas naturales o jurídicas que intervengan en la oferta pública de títulos valores, en los términos de la Ley de Mercado de Capitales.
En tal sentido, el mercado de capitales en Venezuela representa una extraordinaria alternativa para la canalización del ahorro, tanto interno como externo, para el financiamiento de la actividad económica, a costos menores que en el sistema financiero, de manera más flexible y a más largo plazo.
La participación del sector público en el mercado de capitales ha sido reducida, prefiriendo acudir al endeudamiento internacional, en primer término y, posteriormente, al sistema financiero nacional. No obstante, las intervenciones aisladas y poco coherentes mantenidas, donde destaca la colocación directa de los Bonos Cero Cupón en la Bolsa de Valores de Caracas en 1990 y su efecto explosivo sobre el crecimiento, demuestran la importancia que el desarrollo de una estrategia de promoción y apoyo al mercado de capitales por parte del Estado podría representar, así como la capacidad de absorción existente.
La inestabilidad e inseguridad conduce a los inversionistas a seleccionar opciones aparentemente más seguras, tales como: instrumentos ofrecidos por las instituciones financieras con rendimientos elevados o a la adquisición de divisas como mecanismo de protección ante eventuales devaluaciones.
En resumen, se puede afirmar que los elementos que han condicionado el desarrollo del mercado de capitales venezolano cubren una amplia gama que va desde circunstancias económicas y políticas hasta las características mismas del sector productivo nacional y, por ende, de las empresas emisoras.
Los organismos internacionales encargados de los mercados financieros encontramos:
El Fondo Monetario Internacional
El Banco Mundial
El Banco Internacional de Pagos
El Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Bilateral
Banco Comercial de Inversión Internacional
Mercado Monetario Nacional
Los mercados financieros pueden ser: mercados monetarios y mercados de capitales.
Los mercados monetarios están integrados por las instituciones financieras, que proporcionan el mecanismo para transferir o distribuir capitales de la masa de ahorradores hacia los demandantes (prestatarios).
En Venezuela el mercado monetario está regulado por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, mediante la Ley General de Bancos.
Los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.
En Venezuela el mercado de capitales está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales. Esta Ley regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de organización y Macroeconómica (FIEM), se estiman en Bs. 4.211 Millardos, equivalentes al 23,6% del total de ingresos fiscales.
Papel Comercial e Instrumentos del Mercado Monetario Internacional
Papel Comercial
El Papel Comercial resulta un instrumento muy interesante, pues ofrece intereses de retorno superiores a los intereses ofrecidos por los depósitos a plazo fijo de los bancos e inferiores a los que piden los bancos para los créditos. Resulta entonces beneficioso para el Comprador de deuda (persona natural o jurídica) y beneficioso para la empresa pues paga menos intereses que al banco.
El factor clave resulta el riesgo que tenga la empresa emisora, la cual es percibida por los calificadores de riesgo y por el público. Empresas como Electricidad de Caracas, Corimon y Banco Mercantil acostumbran realizar emisiones de papeles comerciales para financiarse.
Es necesario mencionar que el factor clave que afecta el mercado de deuda es la percepción de riesgo que se tenga del emisor de deuda, sea nación, empresa o persona. Si percibimos que el ente que emite deuda (que le pide que le compremos deuda) no es confiable, le será mucho mas caro al emisor financiarse pues tendrá que pagar mas intereses; mientras que si el emisor se considera confiable, éste puede atreverse a pagar a menos intereses pues es percibido como un ente responsable que siempre paga. A nivel mundial, existen las denominadas calificadores de riesgo como Moody"s, Standard & Poors, que emiten cierta calificación a empresas y naciones sobre como ellos perciben la confiabilidad de pago de deuda. Una calificación positiva hace mas barato financiarse a una nación o empresa, mientras una baja calificación, encarece el endeudamiento e incluso lo imposibilita.
Instrumentos
Los instrumentos de deuda y bonos han existido desde tiempos inmemoriales, a nivel de historia occidental se conoce del siglo XI cuando en las calles italianas los prestamistas y usureros instalaban sus bancas en la calle para ofrecer dinero a un cierto interés a quien necesitaba. A nivel actual existen una gran cantidad de prestamistas los cuales ofrecen distintas condiciones de préstamos, así como existen distintos tipos de solicitantes de préstamos con distintas condiciones de pago.
Un bono es una promesa de pago por parte de un emisor que toma fondos de uno o varios inversores. Es posible comparar un bono con un cheque de pago diferido o un pagaré, porque en los tres casos los ahorristas invierten su dinero y esperan una retribución en un plazo determinado (esto sucede a causa del valor del dinero en el tiempo: un peso hoy vale más que un peso mañana). A grandes rasgos, un bono es una inversión a largo plazo con un nivel de riesgo moderado, con un flujo de fondos conocido o predecible. Un bono simple o típico paga intereses semestralmente y devuelve el capital al vencimiento.
Los principales emisores son las compañías privadas, los gobiernos nacionales, los gobiernos provinciales y, en menor medida, los municipios. Cada tipo de emisor cuenta con un marco regulatorio particular. Unas de las normas que apuntan a brindarles a los compradores mayor transparencia es la calificación de los bonos, que es ni más ni menos que un puntaje otorgado por las entidades especializadas para medir el riesgo de los instrumentos. En el momento de emitir un bono se establece una tasa de interés que se llama renta anual. Aunque los precios fluctúen, el interés que se cobra en las fechas de pago del bono será el establecido.
Cuando hablamos de bonos e instrumentos de deuda, mencionaremos los instrumentos de deuda utilizados a nivel de empresas (grandes y pequeñas), bancos centrales y estados. Los bonos, como los Bonos de Tesoro de EE.UU. o los Bonos de Deuda venezolanas (Bonos Brady, Bonos Soberanos, Bono 2027, etc.), estos bonos consisten básicamente en un préstamo que realiza el comprador de la deuda (persona natural, jurídica, otro banco central, gobierno, etc.) a un plazo relativamente largo (10, 30 años) a un interés fijo o variable la cual es pagada anual o semestralmente garantizando (colocando el nombre de la Republica o nación como garantía) el pago al final del período.
Venezuela, ha sido siempre un buen pagador de bonos, pues desde 1908 ha tenido un historial de deuda impecable, donde siempre ha pagado o refinanciado su deuda parcial o totalmente, gracias al ingreso petrolero. Un hito producido en el mercado de deuda venezolano fue en 1930 cuando se produjo el pago total de la deuda externa venezolana, ambición que tenia la administración de la época en referencia al centenario de la muerte del Libertador.
El término de refinanciar se produce cuando se vence el plazo de pago de deuda y se requiere que otro ente te preste dinero (mediante un nuevo bono) para pagar el bono a vencer, pagando la deuda vencida y adquiriendo una nueva deuda a otro plazo y condiciones.
Venezuela, desde la actual administración (1999) ha cambiado un poco su política de endeudamiento, enfocando el nuevo endeudamiento a endeudamiento interno, es decir, vendiéndoles los bonos a interesados venezolanos y en bolívares. Esto ha traído como consecuencia que la deuda externa en los pasados cinco años se ha mantenido casi constante, mientras que la deuda interna se ha casi quintuplicado.
Los VEBONOS, son un ejemplo del endeudamiento interno en bolívares. Hay que mencionar que con la presencia del control de cambo y la no disponibilidad de dólares americanos en efectivo y la devaluación controlada por la administración ha hecho atractivos los instrumentos de deuda venezolanos para el mercado interno, tanto así, que las carteras de inversión de muchas instituciones financieras publicas y privadas han aumentado peligrosamente el porcentaje de participación de deuda en esas carteras.
Cuando una nación no cumple el pago de su deuda en el plazo mencionado o no logra refinanciarla, se produce un default lo cual puede provocar un efecto devastador no solo en la nación mencionada, sino en la región y a nivel mundial.
Casos como el default argentino en 2001, provoco una caída económica del cono sur con sendas devaluaciones en sus monedas, el default ruso en 1997 provoco problemas económicos en toda Rusia y Europa del Este, así como la devaluación del bath tailandés y todo un fenómeno de crisis económica en toda Asia que repercutió en todo el globo. La economía mundial tardo casi dos años en recuperarse de ese bache económico.
La acumulación de deuda en muchos países provoca que en cierto punto se pueda volver "virtualmente" impagable para los gobiernos, básicamente porque esos gobiernos permitieron que se produjera ese fenómeno. Muchos países del mundo, esencialmente los más pobres sufren ese problema, países como Bolivia, Haití, Nigeria, Costa de Marfil, etc. sufren los problemas de la deuda, los cuales consumen gran cantidad de su PIB. A nivel mundial, antes del año 2000 ha surgido un movimiento de condenación de deuda parcial o total para muchos países que posean deudas per. capita muy altas y con valores absolutos manejables por las principales economías del mundo.
Mercado de Divisas y de Cambio
El mercado de divisas es el mecanismo a través del cual se intercambian las monedas de los diferentes países. La interacción de los participantes que intervienen en este mercado demandando y ofreciendo las diferentes monedas determina el tipo de cambio. El mercado de divisas es el más grande y el de mayor liquidez de todos los mercados del mundo. El volumen de negocio diario se estima en alrededor de $1½ trillones al día.
El tipo de cambio es por tanto el precio de un activo. Por ello, como se mostrará más adelante el valor presente del tipo de cambio dependerá de las expectativas sobre su valor futuro.
Las variaciones de los tipos de cambio reciben el nombre de depreciaciones o preciaciones.
El tipo de cambio permite convertir los precios de los diferentes países en una moneda común.
Ello, hace posible comparar los precios relativos de los bienes de los diferentes países al medirlos en una misma unidad de cuenta.
Si hacemos el supuesto de "manteniendo los precios constantes", observamos que: Una apreciación de la moneda de un país incrementa el precio de sus exportaciones (expresados en moneda extranjera) y reduce el precio de sus importaciones (expresados en moneda nacional)
Variaciones en el tipo de cambio real afectan por tanto a los precios del comercio y a la actividad económica. Cuando queremos medir globalmente si el bolívar se ha apreciado o depreciado se utiliza un índice, que se denomina el tipo de cambio efectivo.
Mercado Eficiente
Se dice que un mercado de valores es eficiente cuando la propia dinámica del mercado provoca que rápidamente se equilibren los rendimientos y los riesgos de los diferentes títulos o carteras de títulos. Para que un mercado sea eficiente tiene que cumplir las siguientes tres condiciones: que la mercancía objeto de intercambio esté normalizada y sea homogénea, que haya muchos intervinientes (compradores y vendedores) y que sea relativamente fácil entrar y salir del mercado. En definitiva, un mercado es eficiente cuando toda la información relevante está al alcance de los inversores y los precios de los títulos reflejan esta información.
Mercado Internacional de Acciones
Las acciones tienen, en principio, carácter nacional, no existiendo ninguna diferencia al considerar a dicho activo financiero desde el punto de vista nacional o internacional. La acción se negocia en mercados nacionales pero puede ser adquirida por un residente de un país distinto de la empresa emisora. A esta situación se puede llegar por dos vías:
a. Por la nacionalidad del propietario; las acciones en una Bolsa nacional puede ser adquiridas por un residente en otro y negociadas internacionalmente.
b. Físicamente; por la vente de la acción en un mercado extranjero.
Particularidades: El Rendimiento
El mercado internacional de acciones se rige por los mismos criterios que los nacionales, por ello son valoradas con base en sus dos características esenciales: la rentabilidad y el riesgo. La diferencia surge a la hora de cuantificar esas dos características. El cálculo de la rentabilidad se hace restando del valor al final del periodo (P¡), su valor inicial (Po) y, por último, a dicha diferencia la dividiremos por el propio valor inicial para obtener la rentabilidad:
Pero lo normal en este tipo de acciones es que el valor se exprese en una moneda, mientras que el propietario las está valorando en otra distinta, lo que nos lleva a la necesidad de realizar una conversión de valores, a través del tipo de cambio. Para un inversor extranjero el valor final de una acción en el momento t, será igual a: P¡ x T, (donde T, es el tipo de cambio en el momento del vencimiento). Por tanto, la valoración del rendimiento de un inversor extranjero, si consideramos el tipo de cambio en su forma directa, será:
Y si lo consideramos en su forma indirecta:
Una vez que el inversor ya ha obtenido el rendimiento de cada uno de los títulos podrá pasar a calcular el rendimiento de su cartera. Este nos muestra la rentabilidad obtenida por término medio por cada unidad monetaria invertida en la cartera durante un determinado período de tiempo. Y vendrá dado por una media aritmética ponderada calculada de la siguiente forma:
Donde las Xi indican la fracción del presupuesto de inversión destinada a la inversión i, ri es el rendimiento del título i. Pero, realmente, lo que le interesa al inversor no es el cálculo del rendimiento de un título o de una cartera a posteriori sino a priori, es decir, lo que pretenderá será obtener el rendimiento esperado [E(T¡)] de cualquier título.
Esto lo hará de la misma forma que hemos visto para el cálculo del rendimiento ex post pero deberá suponer el valor de Pt y de Tt (lo que implica varios tipos de riesgo como veremos en el tercer epígrafe). En cuanto al rendimiento esperado de la cartera se calculará de forma semejante al ex post, es decir:
Particularidades: El Riesgo
Esta rentabilidad calculada a priori es un valor estimativo realizado por el inversor, lo que implica la existencia de un riesgo al poder ser Pt distinto del previsto, así como por la variabilidad del tipo de cambio (denominada riesgo de cambio), que hará que su valor al final de la operación no coincida exactamente con el esperado.
Todo lo cual nos lleva a decir que el riesgo implícito en las acciones internacionales es superior al de las nacionales. Si bien es cierto que el riesgo de cambio puede ser reducido en una gran medida a través del contrato de venta de divisa a plazo. Pero no en su totalidad, al no conocer exactamente, ni la cantidad a cambiar al final de la operación (Pt), ni el tipo de cambio (Tt) en dicho momento.
Mercado Internacional de Dinero y de Créditos
Este mercado se refiere a la cesión temporal de recursos financieros entre instituciones, empresas o particulares de diversos países. La operatoria internacional semejante a la nacional; alguien cede a otro un determinado montante de recursos financieros a cambio de un determinado tipo de interés, devolviendo dicha cantidad al transcurrir un determinado período de tiempo.
Lo que ocurre es que la cesión temporal, realizada entre dos países distintos, se lleva a cabo mediante unas determinadas normas, que no son las mismas que rigen en los dos de créditos nacionales.
Mercado Internacional de Obligaciones
Existen dos clases de emisiones:
Obligación Internacional Simple; es una emisión en moneda del país donde se coloca la misma, realizada por un prestatario extranjero. Si la emisión es en dólares y se coloca en los EE.UU. recibe el nombre coloquial de yankee; si es yens en Japón, se denomina samurai; si en pesetas en España, matador, si en libras en Gran Bretaña, bulldog; si en florines en Holanda; rembraudt, y si en dólares australiano en Australia, canguros.
Eurobligación o Euro bono; la moneda en que se emite es distinta de la del país en el que se coloca. Por ejemplo, una emisión de obligaciones del INI en dólares colocada en Alemania, o una emisión en pesetas colocada en el extranjero con lo que obtendremos euro pesetas. También pueden emitirse en varias monedas teniendo, en ese caso el inversor, la opción de recibir el principal o los intereses en una de las monedas de la emisión elegida por él.
Características
Las principales características de las obligaciones internacionales y de los euros bonos Son:
Su venta se realiza siempre de forma directa a un sindicato bancario, que es el que toma la emisión. En este sindicato aparecen dos figuras: el banco director y los bancos participantes. El primero asume las mismas funciones que en el crédito, es decir, organiza la emisión de las obligaciones (condiciones, cantidad, plazo, intereses), busca a las instituciones que van a suscribirlas y reparte las obligaciones; estos títulos no se ofrecen directamente al público, aunque éste puede invertir sus ahorros en ellas a través de las instituciones financieras que suscriben la emisión. No hay banco agente al no ser necesario, pues estas obligaciones suelen estar gestionadas por sus propietarios al ser títulos al portador y que se encuentran repartidas por todo el mundo. El pago de intereses y la amortización se hace directamente con el tenedor de la obligación en cada momento.
La emisión deberá anunciarse públicamente, apareciendo en dicho anuncio (denominado en español lápida o en inglés tombstone): el beneficiario, la moneda de emisión, la cuantía, el tipo de interés, el vencimiento y los bancos que participan y dirigen la operación.
Las condiciones específicas de cada obligación se establecen entre el emisor y el sindicato suscriptor. Las condiciones afectan sobre todo al tipo de interés y al vencimiento. En cuanto al tipo de interés se utilizan todo tipo de posibilidades: interés fijo o interés variable.
En cuanto al vencimiento se dan diversas posibilidades: vencimiento único, amortización anticipada o forzosa. Pueden existir obligaciones convertibles en acciones de la empresa emisora, o en otro activo financiero emitido por ella; en este caso, generalmente, además de las condiciones de cambio habituales, donde se incluye la forma en la que se van a valorar las acciones (cotización de los últimos meses, los meses tienen 30 días y el año 360 días, etc.), se añade una condición más de conversión, la relativa al tipo de cambio, que se va a utilizar a la hora de la conversión, pues las acciones están valoradas en la moneda del país emisor y las obligaciones en la del país donde fue colocada.
Aunque el plazo normal suele ser de doce años, el vencimiento de los euros bonos puede extenderse desde los cinco a los treinta años. El valor nominal de cada euro bono suele ser de 1.000 dólares.
Los certificados y las liquidaciones se suelen realizar a través de Euroclear o Cedel. Eurodear es un sistema de depósito y liquidación informatizado para custodiar, entregar y realizar los pagos de los euros bonos; radicado en Bruselas, pertenece a 120 instituciones financieras y es administrado por Morgan Guaranty.
Mercados de Futuro
Los Contratos de Futuros son contratos en los que las partes se comprometen a realizar una compra o venta en una fecha futura en el tiempo pero a un precio determinado al inicio de la operación. Los Contratos de Opciones son contratos en los que una parte (el tomador o comprador), mediante el pago de una suma de dinero (prima), adquiere el derecho (pero no la obligación) de exigir a la otra parte (el lanzador) la compra (opción de compra o "call") o la venta (opción de venta o "put") de un activo subyacente a un precio fijo determinado (precio de ejercicio), durante un período preestablecido (opciones de tipo americano), o en una fecha cierta (opciones de tipo europeo). Ambos contratos tienen como finalidad fijar anticipadamente el precio de un activo subyacente.
Un mercado de futuro es aquel en el que se negocian contratos de futuros sobre diversos activos. En estos contratos las partes intervinientes se comprometen a comprar o vender activos reales o financieros en una fecha futura y determinada de antemano a un precio pactado en la firma del contrato. Existen varias clases de contratos de futuros: futuros de índices bursátiles, futuros de divisas, futuros de tipos de interés y futuros de tipos de interés en eurodólares, entre otros.
El objetivo básico de un Mercado de Futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de protección de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de precios en sus activos más relevantes. En términos simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberían asumir los propios agentes económicos.
Análisis Sectorial
El Análisis Sectorial, se fundamenta en la búsqueda de la investigación proyectada, para determinar que tan viable es un mercado y se apoya en las actividades cuantitativas como la económetria; que hoy en la vida empresarial son imprescindibles. La teoría nos demuestra la importancia del eje con el cual se esta viviendo en un mundo globalizado, y su aplicación al mundo competitivo. Por ello se hace necesario un estudio concienzudo y profundo, para las personas que buscan nuevos horizontes u oportunidades en el mundo globalizado.
Para realizar un análisis sectorial en primer y segundo lugar encontramos la empresa y los entornos que la involucran, en tercer lugar encontramos el sistema económico que rodea todo el eje de la economía nacional analizando del país, desde una perspectiva económica, política y social. Y en cuarto lugar encontramos el sistema económico mundial y sus tendencias como la globalización y la apertura económica.
Autor:
Bello Leidi.
Ramírez Aurelis.
Rivas Islis.
Rojas Liseth.
Profesor:
Ing. Andrés Eloy Blanco
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA
CIUDAD GUAYANA, SEPTIEMBRE DE 2006