En Barquisimeto el Presidente del Estado Lara, el General Eustoquio Gómez, estructuró su policía con personal proveniente de los Andes y las personas le tenían terror; controlaban las ventas de licor, tabacos, mercados, hasta un entierro; se extendieron a todo, hubo un declive de la policía tradicional y todo el control quedo en manos de la "Sagrada". Esta policía terminó con la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, muchos de ellos asesinados y otros huyeron, fue una guardia pretoriana.
Policías provenientes del Municipio Urdaneta
En cuanto a Leonardo Castañeda, en su Blog del Municipio Urdaneta, hace mención sobre la decadencia de la agricultura en esa población a finales de los años 20, del siglo pasado, relata la historia de un joven de nombre José Mora que emigró como muchos otros a Barquisimeto, a buscar nuevos horizontes de prosperidad y decide ingresar a la policía de esa ciudad, cuando ejercía la Presidencia del Estado Lara Eustoquio Gómez, en 1929; distinguiéndose al igual que muchos de sus coterráneos en su disciplina, valentía y apego a cada una de sus funciones, llegándose a reportar en el Diario "El Nacional", a mediado del siglo XX, con un titular que decía " Hay un pueblo del Estado Lara que sólo produce policías", existiendo varias anécdotas, una de ellas fue cuando Eustoquio Gómez se encarga de la presidencia del Estado y manda a buscar la recluta en Siquisique, los cuales llevaban amarrados. El Presidente Juan Vicente Gómez, quien conocía muy bien a los urdanetenses, cuando se enteró de la situación, inmediatamente le escribe a Eustoquio: "No amarres a los siquisiqueños. El siquisiqueño no huye, ellos cuando dan la palabra cumplen, no traicionan. El siquisiqueño da la cara". Desde ese momento y por ese consejo de Juan Vicente Gómez, los hijos de estas tierras fueron respetados y tomados muy en cuenta por Eustoquio Gómez, quien a partir de ese momento prefería contratar a casi todos sus policías en Siquisique, de allí el escrito publicado en el Diario El Nacional de la época.
Muerte de Juan Vicente Gómez
El nuevo gobierno formado por Eleazar López Contreras, que toma las riendas del país luego de la muerte de Gómez, sientas las bases para la conformación de algunos cuerpos especiales como la Guardia Nacional y los Bomberos, de esta forma la policía se empieza a desligar de algunas de sus funciones que venia ejerciendo desde mediado del siglo XIX, incluyendo las de apagar los incendios y de servicio forestal; el Presidente de la República, empieza a darle mayor representación militar que policial a situaciones meramente civiles, los gobernantes de turnos empiezan a utilizar las policías de acuerdo a sus intereses.
Los ingresos para formar parte de los cuerpos policiales, en lo referente a las décadas de los años 10,20, 30 del siglo XX; no había un proceso de selección riguroso, estaba formaba por gente humilde, venido del campo, en su mayoría analfabetas, considerándose que la mayor parte del Estado Lara y de todo el país, eran áreas rurales; luego de cumplir su deber en el servicio militar, que durante la época de Gómez y a finales de los años 30, eran de cuatro años, tenían las puertas abiertas para ingresar a la policía en cualquier Distrito. Nos comenta Carlos Eduardo López Presidente de la Fototeca del Estado Lara:
"El papel de la policía era resguardar y reprimir, fueron capacitándose en las mismas instalaciones policiales, en esa época hubo un proceso de migración importante a las grandes ciudades y como la ciudad de Barquisimeto no tenían un sustento petrolero, sus fuentes de empleo era la agricultura y el comercio, por tanto, muchos de estas personas para no devolverse optaban por meterse a policía o bomberos en los años 30; los policías los respetaban, era un individuo que nadie se atrevía a ofrecerle una dadiva; en cambio la "Sagrada", cobraba por debajo de cuerda los impuesto de alcohol, los jefes de esa policía, cobraban las rentas, el peaje por transito de madera, unos se encargaban de las ventas y timbres fiscales, los otros de los tributos, el control de los animales, los marranos realengo en la ciudad los mataban y lo vendían en el mercado municipal y los pagos supuestamente lo usaban en obras de la ciudad, el ciudadano observaba en el policía una representación de la ley, no había discriminación en la aplicación de la norma, se aplicaba tanto al doctor como al humilde ciudadano, y un sobreentendido que aun desconociéndola tenían que cumplirla; la policía era un instrumento del Estado, para prevalecer las instituciones y conservar el orden, y tranquilidad pública".
La policía siempre tuvo un control a nivel estadal desde sus inicios, los Gobernadores de la Provincia y luego los Presidentes de Estados; desde Barquisimeto se concentraban todas las directrices, cada Jefe de Policía en su localidad formaba y dirigía su policía y le rendía cuenta al Gobernador de la entidad. Antes algunos de los cargos más importantes, eran el de Jefe Civil y el segundo el de Jefe de Telégrafo, tenía muchísimo poder, por medio de la comunicación telegráfica podían pedir refuerzo al gobierno central en caso de alguna montonera o revuelta sino se podía contralar por las autoridades locales, o difundir noticia de acuerdo a su conveniencia política. En cada sociedad, posee el policía que merece de acuerdo a sus costumbres e idiosincrasia. Los factores políticos, las circunstancias y el sustento de los valores morales empezaron a resquebrajar la institución y va a la par de la degradación política.
ETAPA Nº IV. (1935 HASTA 1948)
La policía en esa etapa es sometida a una reorganización a raíz del fallecimiento del Presidente General Juan Vicente Gómez en 1935, la "Sagrada" desaparece como cuerpo represor del régimen, se empieza una etapa de capacitación al policía y en especial a nivel de primaria, aunado a los conocimientos policiales que debe poseer y su rol dentro de la sociedad. Se dota de nuevos y diferentes uniformes y dejan atrás a la llamada policía Gomera.
El auge del transporte (vehículos, motos y bicicletas), le dan un nuevo dinamismo a la ciudad y en especial al Cuerpo de Policía del Distrito Iribarren en la cuidad capital de Barquisimeto, se empieza a crear diversas Comisarias en los principales barrios de la ciudad y de esa forma el policía esta más cerca del ciudadano, se aumenta el número de integrantes en el cuerpo de policía y en cada uno de los Distritos del Estado Lara, los Jefes Civiles y Prefectos en coordinación con las Juntas Comunales, crean las plazas suficientes en su localidad; en esa época se respetaba el policía y este al ciudadano, de lo cual la reciprocidad, los valores y la cultura ciudadana en general, armonizaban para generar ese ambiente amistoso y cordial.
En 1937 se crea el Servicio Nacional de Seguridad mediante Decreto Presidencial. Este servicio comprendía un cuerpo militar definido como Guardia Nacional, con cuatro ramas, rural, vial, sanitaria y urbana, y las Oficinas de Investigación y de identificación y extranjería, de naturaleza civil, con funciones de policía, política y judicial. Mediante la Ley del Servicio Nacional de Seguridad, del 30 de julio de 1938, se amplio y consolidó el Decreto Presidencial de 1937, definiendo dos ramas policiales: una de ellas la Guardia Nacional, bajo de dirección del Ministerio de Guerra y Marina, y la otra, el Cuerpo de Investigación, bajo el control de Ministerio de Relaciones Interiores,
Estos instrumentos legales y la modernización de nuevos cuerpos de seguridad, significó en los próximos 50 años, el desarrollo de cuerpos policiales fuertemente centralizados, rígidamente jerarquizados, con cobertura en todo el territorio nacional y con estilos militarizados de gestión.
Código de Policía del Estado Lara, de fecha 23 de febrero de 1937
En este código se fortalece la figura del Supernumerario, eran personas de reconocida solvencia moral que prestaban servicio de policía en situaciones excepcionales, ya sean a pie, en caballo o cualquier otro vehículo; en las áreas rurales para la zona de Duaca era común este tipo de ayuda de la ciudadanía, por la escases de personal en esa jurisdicción, en vez en cuando echar un vistazo momentáneo a la familia, en jornadas laborales sin horario establecido, ni días de descanso. Esta figura continuará durante la década de los años 60. Nos comenta el Sargento/Primero José Gustavo Perlaez:
"En la época de los años 60 del siglo pasado, antes de ingresar a la policía, yo era supernumerario, ya el Comandante de la Policía en Barquisimeto Francisco Giménez me conocía, éramos como 15 policías y trabajamos en tiempos de Divina Pastora, carnavales, Semana Santa, de la ferias de la ciudad y para cuidar los supermercados y establecimientos comerciales; todos los días incluyendo sábado y domingo sin ningún descanso y en la semana nos pagaban 65 bolívares que eran entregados en un sombre amarillo".
Los Supernumerarios luego pasaron a formar filas de la Fuerzas Armadas Policiales del Distrito Iribarren, sobresaliendo con su espíritu de cuerpo y dedicación, fueron y siguen siendo ejemplo a seguir en las futuras generaciones de policías. En la actualidad el noble sargento Perlaez, luego de sobrevivir en las arremetidas de la guerrilla contra la policía en la época de los 60, disfruta de su jubilación al lado de sus nietos y familia, siendo reconocido en la actualidad con el rango de Comisionado y no deja de recordar sus anécdotas cuando se reúne en el negocio de la Agente Jubilada Aurelia, adyacente a la Comandancia de Policía y un nutrido grupo deseosos a su alrededor para escuchar sus hazañas y las de sus compañeros.
Creación de la Oficina de Investigaciones
En ese Código de Policía de 1937, vista la evolución y el avance de la sociedad para la fecha, también los cacos mejoraban sus técnicas y andanzas; en este sentido, el cuerpo policial fue modernizándose y su personal capacitándose con los nuevos oficios del quehacer policial, cuyo conocimiento provenían del exterior. Se instruye como parte integrante del cuerpo de policía, una sección especial denominada Cuerpo de Detectives, cuyas funciones serán auxiliares de la policía preventiva.
La creación de esta oficina será un antecedente para crear en el futuro las dependencias policiales especializadas en las tareas de investigación y de inteligencia, siendo la policía uniformada los pioneros en esta área, contribuyendo además, en la formación de una unidad técnica en las áreas criminalística como la Policía Técnica Judicial (PTJ), estas funciones especificas fueron actividades comunes de la policía uniformada, no obstante, continuara en el cuerpo policial con labores de inteligencias e investigaciones, en especial en el Servicio de Inteligencia Policial (SIP)a finales de la década de los años 50 del siglo pasado.
Esta Oficina de Investigaciones a mediado de los años 30, llevaban un Libro de Identificaciones, donde tomaban razón del nombre, edad, profesión, nacionalidad, domicilio fijo o residencia eventual, señales fisionómicas y demás circunstancias que concurran a identificar las personas desconocidas o cuyo conocimiento interese o pueda interesar al orden público; un Libro Diario y otro Nominal de la Policía Secreta; igualmente, una relación detallada de los vagos y mal entretenidos, con constancia de las penas impuestas, las medidas correccionales aplicada. En esa época se arrestaban a las personas sospechadas, por averiguación, por un término no mayor de quince días, sin aislamiento, salvo comprobación de culpabilidad.
En sus inicios el personal que conformaba esta unidad estaba constituido por un Primero y Segundo Jefe, un secretario, dos ayudantes para el servicio de dactiloscopia, archivos, fotografías, entre otros, y el número de Agentes de acuerdo a la necesidad de servicio. En cuanto a su mobiliario, los archivos suficientes para las fotografías, prontuario policial, Libro de Filiación y Antecedentes, archivos dactiloscopias entre otros. Fue un trabajo coordinado entre la Policía de "Punto" y los Detectives de la Policía de Barquisimeto, dejando a un lado, los despreciables actos de la desaparecida "Sagrada" durante la época de Eustoquio Gómez a finales de los años 20 e inicio de los años 30 del siglo XX.
Jefatura de Policía
Es la estructura policial destinada para el cumplimiento de las diversas funciones y organización, de acuerdo a los reglamentos internos, provistas de un sello para autenticar sus actos y del mobiliario indispensables, con un reloj con la hora oficial, un teléfono y un radio. En ella debían poseer el Libro Diario, un Libro de Entrada de Arrestados y otro de Salida de los mismos, un Libro de Nombramientos, un libro de Juramentos, uno de Entrada y Salidas de Pasajeros en las Alcabalas con sus respectivas direcciones, un Libro para la Correspondencias; además de los Códigos, leyes Nacionales, locales, Ordenanzas y todas aquellas relativas a sus servicios y funciones.
Requisitos para formar parte del Cuerpo de Policía en 1937
1. Venezolano por nacimiento.
2. Saber leer y escribir.
3. Gozar de buena reputación.
4. No ser jugador.
5. No haber sido condenado en juicio criminal, ni arrestado por ebrio y escandaloso.
7. Tener conocimiento perfecto de la ciudad, pueblo o caserío de su Jurisdicción: nombre y numeración de las calles, sus esquinas, avenida, plazas, edificios públicos e industriales, nombres de personas hasta donde sea posible.
La Policía como controlador de incendios
En esa época la función del futuro y admirado Cuerpo de Bomberos en la Ciudad, recaía la responsabilidad sobre los Agentes de Policías, de controlar los incendios, solicitando la ayuda de la ciudadanía inmediata del suceso, en especial de personas robustas; su función en primer término consistía en el salvamento de las personas, especialmente, mujeres, niños e impedidos.
Las penas impuestas por las autoridades de policía
1. Arresto.
2. Comiso.
3. Caución de buena conducta.
La falta se divide en simples y graves. Son faltas simples: todas aquellas en que no hay perjuicios de terceros. Se castigaran con arresto que no pasen de tres días o con multa de que no excedan de cuarenta bolívares, y la impone el Jefe Civil respectivo.
La falta grave: son aquellas que amenaza el orden y seguridad público, las que perjudican la salubridad, las que ofenden el pudor, las que perturban los cultos, entre otras. Se castigan con arresto de cinco a diez días, o con multas de 100 a 500 bolívares; todos los arrestos se sufrirán en las Estaciones de Policías.
Penitenciarias del Estado Lara
En este ordenamiento jurídico de 1937, se establece la Cárcel Modelo en la capital del Estado; igualmente, se ordenaba la creación o cambio de nombre a "Casa de Corrección", a la cárcel pública que en todas las capitales del Distrito y Municipio foráneas deben existir contiguos a los Cuarteles de Policías, bajo la superior inspección del respectivo Jefe de Policía. Esta práctica se extendió y en las instalaciones policiales se construyeron los calabozos respectivos, en especial en la Comandancia Principal de la capital de Barquisimeto, práctica que continua en la actualidad y extendidas a todos los Centros de Coordinación Policial.
La cárcel modelo de mayor renombre en Barquisimeto fue la llamada "Las Tres Torres", construida en la gestión del General Aquilinos Juárez en 1896, en la actual carrera 15 entre calles 31 y 32 y ordenan su demolición en 1946, para dar paso a la cárcel que se ubica actualmente en la carrera 13 entre calles 45 y 46, la cual funcionó hasta 1996, dando paso al nuevo recinto penitenciario de Centro Occidente, llamado "Uribana", ubicado en la Parroquia de Tamaca, al Norte de la ciudad de Barquisimeto.
La Cárcel Pública de Barquisimeto, esta situada en la parte suroeste de la ciudad; y su nombre de "Las Tres Torres" por contener tres torres que estaban en posición triangular. Estaba dividida en cuatro presidios numerados 1, 2, 3,4.
Las autoridades fueron: Primer Alcaide: General Ángel M. Mogollón; Segundo Alcaide: Coronel Simón Sánchez. Éste último, seria Primer Comandante de la Policía de Barquisimeto en 1920.
Para 1937 ya se hablaba de la necesidad de la incorporación de unidades automovilística para el servicio policial, en virtud del progreso que experimentaba la ciudad y de las largas distancias que debían realizar los Agentes, ya sea para trasladar los presos a las "Tres Torres", supervisar los "Puntos", o para prestar ayuda médica a cualquier ciudadano que lo requería.
Código de Policía de fecha 3 de febrero de 1943
En el instrumento legal, definen el objetivo de la función policial, como es la conservación del orden público, la prevención y represión o de seguridad. En este Código a los que prestan el servicio policial se le denomina Agentes de Policías.
La policía se divide en: Administrativa. Judicial. Municipal.
La Policía Administrativa se encarga de la conservación del orden público, respeto del principio de autoridad, seguridad de los ciudadanos, tranquilidad y confianzas sociales y salubridad general.
La Policía Judicial tiene por objeto abrir la inquisición general respectiva de todo hecho punible de acuerdo a lo estipulado en le Código de Empunamiento Judicial.
Nombramiento en los Cuerpos de Policías
Este nombramiento lo realizan las siguientes autoridades:
1. En las capitales de los Distritos por el Jefe Civil respectivo.
2. En los Municipios foráneos por el Jefe Civil del mismo, quien también nombrará al Jefe de Caseríos en su Jurisdicción y estos a su vez nombrará a los Comisarios.
3. También las mencionadas autoridades podrán organizar cuerpos de policías Supernumerarios, a pie o a caballo o en cualquier otro vehículo. Este último será el antecesor que a finales de la década de los 70, 80 y 90 del siglo XX, los llamaran "Brigadas de Orden", "Brigadas de Apoyo", "Brigadas de Seguridad", "Cabañas", entre otros.
Las penas impuestas por las autoridades de policías
Por vía de corrección: arresto, multa, prohibición de residir en el territorio del Estado, comiso, caución de buena conducta, amonestación, destitución del empleo.
Las faltas se dividen en graves y leves: son faltas graves, las que amenacen el orden y seguridad pública, que perjudiquen la salubridad, las que ofendan el pudor, las que perturban los cultos, el irrespeto a las autoridades constituidas. Serán castigadas con arrestos de 10 a 20 días o con multas de 100 a 200 bolívares. Son faltas leves, todas aquellas que no estén mencionadas en las anteriores, pero perturben el normal desenvolvimiento de las actividades ciudadanas. Se castigaban con arresto que no pasaban de tres días y con multa que no excedía de 30 bolívares.
En mensaje realizado por el ciudadano Dr. Elio Anzola Anzola, Gobernador del Estado Lara, dirigido a la Asamblea Legislativa de la entidad en enero de 1948, en lo relacionado a la policía expresa: el Cuerpo de Seguridad Pública: "Aunque este aspecto de la administración corresponde al Municipio, el Estado ha venido contribuyendo a su sostenimiento, tanto en el pago de los salarios que devengan los Agentes y Oficiales de Policía, como en la adquisición de uniformes, vehículos de distintos tipos, revólveres, etc. También se ha hecho reformas al Edificio del Cuartel de Policía del Distrito Iribarren. El desarrollo de los servicios policiales en esta ciudad, impuesta por crecientes necesidades, ha determinado un aumento de consideración en el presupuesto, tanto municipal como estadal. Lo erogado para los diferentes servicios de seguridad pública del Estado, que esta integrada por los cuerpos de policía, de Investigaciones y de Tránsito, alcanzan a la cantidad de tres millones trecientos diez mil ciento setenta bolívares con treinta y un céntimos, (Bs. 3.310.170,31) por pagos de sueldos y gastos hechos desde octubre de 1945 hasta diciembre 15 de 1947, inclusive.
Para la adquisición de quinientos revólveres Smith & Wesson, tipo Military And Police, calibre 38, con el escudo y nombre de la Policía del Estado Lara, así como de un serial especial del Nº 1 al 500, fue adquirido un compromiso con la Administración de Bienes de la Nación por Bs 56. 293, 65.
Aunque las actividades policiales no han logrado obtener la eficacia y perfeccionamiento que son de desear, no obstante, hemos logrado imprimirles un acentuado progreso en cuanto a su comportamiento y disciplina, necesarios para una ciudad que cobija cerca de noventa mil habitantes, para asegurar la tranquilidad y la confianza de todos los sectores sociales.
En el Distrito Iribarren en 1946 ya existían alrededor de 150 policías, le cancelaban cinco bolívares diarios, fabricado con material de plata, estaba por encima del sueldo normal de un obrero para la época. Las fuentes de trabajo eran escasas y con el auge del petróleo empezó la migración hacia las principales capitales de la República, por lo que el empleo de policía además de ser digno y respetuoso era muy apetecible, en especial para aquellos que habían cumplido con su deber de prestar el Servicio Militar. Para esa fecha, no existían vacaciones, ni jubilaciones, sólo algunos permisos en vez en cuando y con un horario de trabajo de 6×6 horas y un sueldo diario de 5 bolívares, que lo cobraban los dos grupos de policía a las doce del mediodía; en diciembre un regalo de 50 bolívares para comprar ingredientes para las hallacas y el regalo del niño Jesús.
La Policía de Transito en el centro de la ciudad de Barquisimeto
En los principales cruces del centro de la ciudad y en especial en la carrera 19 con calle 25 al lado del Edificio "La Francia", y por la Avenida "El Comercio" o Avenida 20, a mediado de los años 30 en adelante, los policías dirigían el tráfico con su pito, en la década de los años 40, con uniforme de gala y encima de un cajón de madera de un metro cuadrado ya que los semáforos no existían en la ciudad; en un horario de cuatro horas por turnos bajo un sol inclemente, no podían moverse hasta que llegara el relevo, sino llegaba continuaban las restante cuatro horas sin poder ir al baño, porque el Oficial que lo supervisaba inmediatamente lo reportaba e iban a parar a los calabozos especiales por indisciplinado. Este servicio continúa por muchos años, a inicio de los 50 del siglo pasado, los antiguos cajones de maderas pasaron a retiro y los policías continuaron dirigiendo el tráfico sólo con su pito y el movimiento de señal de sus brazos. Luego el servicio de transito se encargará los funcionarios de la Inspectoría de vehículos.
En lo que respecta a la Policía uniformada en Barquisimeto, de acuerdo a los Códigos de Policías, Resoluciones y Ordenanzas; ejercieron las funciones de apagar incendio, la conservación de la naturaleza y del orden público en general, además de las investigaciones criminales y con la llegada de los vehículos en la ciudad desde 1913 y en constante aumento, realizaron las labores de control de transito; siendo los pioneros en estas actividades, que luego de la llegada de Eleazar López Contreras, a la Presidencia de la República, dictaminan una serie de normas legales a mediado de los años 30, con la creación de la Guardia Nacional, el Cuerpo de Bomberos y la Inspectoría de vehículos y la Policía Técnica Judicial; para estas instituciones sus antecesores o padres de donde emergieron las ideas y funciones para su organización, surgieron de la Policía; en virtud que nació en 1810 con la naciente Independencia, siendo la policía más antigua del país con la extinta hermana de la Policía Metropolitana de Caracas, con los antecedentes del Tribunal de Policía.
Ley de Organización Provisional del Servicio de Policía de 1948. El Congreso de los Estados Unidos de Venezuela
En esa organización establece que el Concejo Municipal de cada Distrito fijará el número y la dotación de las Fuerzas de Policías destinada al mantenimiento del orden público en su jurisdicción y la primera autoridad Política y Civil de la localidad nombrará los Oficiales y Agentes que las componen y ejercerá su comando personalmente o por medio del funcionario que designe. Los integrantes de los Servicios de Policía Administrativa Municipal serán nombrados por el Concejo Municipal en la forma que éste lo establezca.
Algunos funcionarios que ingresaron a la Comandancia de Policía de Barquisimeto. En la década de los 30, 40,50 del siglo XX.
Los Oficiales de Policía en la década de los años 40 del siglo XX
En relación a los Oficiales de la Policía en Barquisimeto, antes de 1948, sólo habían 10 Oficiales que organizaban y supervisaban al resto de la policía, siendo los siguientes: Santiago García, Ismael Colmenares, Jesús Meléndez, Joaquín Bello, Fortunato Orellana, Lorenzo Álvarez, Juan de Mata Vargas, Antonio Cuicas, Juan Anzola y Antonio Rodríguez.
El 24 de noviembre de 1948, fue derrocado por un golpe militar el Presidente de la República de Venezuela, el escritor Rómulo Gallegos, el estamento militar se posesiona de los diferentes entes gubernamentales, no escapando de esa situación el Cuartel de Policía; las máximas autoridades entrantes de la era de Marco Pérez Jiménez, empiezan la reorganización de la policía, considerando aquellas personas con simpatía a los partido de Acción Democrática, COPEI, URD, PCV, no acorde a sus propósitos, por lo que empezó una "casería de brujas", contra aquellos efectivos aunque no dieran pies para alguna sanción o falta, fueron forzados a cumplir servicios extremadamente exigentes y ordenes arbitrarias contraria a su investidura y a su condición humana, considerada esas personas como humildes, en su mayoría analfabetas, pero con honor y respeto a su dignidad. En este sentido, algunos le dieron la baja y otros optaron por un retiro ya que en la organización policial, los Pérez Jimenistas no querían dejar rastro de la militancia de esos partidos en el seno de la organización policial.
Los Oficiales de la Policía como los líderes de la institución, fueron los primeros en sufrir esos embates, algunos de ellos fueron retirados del Cuartel de Policía como: Santiago García, Ismael Colmenares, Jesús Meléndez; por lo general ellos habían ingresado en la década de los años 30 y principio de los años 40; en cambio otros Oficiales sobrevivieron a la situación, algunos rebajados en sus rangos, mientras que otros ingresaban reemplazando a algunos de los Oficiales. En 1948 luego de la reestructuración de la policía con el nuevo gobierno después del golpe militar, lo conforman 20 Oficiales en la Comandancia de Policía, estos serán los encargados de la nueva era policial, mientras que paralelamente se iba desarrollando el brazo fuerte del Estado, a través de la llamada "Seguridad Nacional". Los 20 Oficiales para el año 1948 en el antiguo Cuartel de Policía de la carrera 19 con calle 23, además de continuar su rol, al mudarse de sede la organización policial, en la carrera 28 entre calles 30 y 31 en el año 1952, son los siguientes:
Oficial Nº 1 Ezequiel Peroza Oficial Nº 11 Ramón Inés Hernández
Oficial Nº 2 Cristóbal Mendoza Oficial Nº 12 Perozo
Oficial Nº 3 Joaquín Bello Oficial Nº 13 Velásquez
Oficial Nº 4 Fortunato Pineda Oficial Nº 14 Juan Anzola
Oficial Nº 5 Lorenzo Álvarez Oficial Nº 15 Rafael Pellín
Oficial Nº 6 Jorge Rodríguez Oficial Nº 16 Víctor Flores
Oficial Nº 7 Eliseo Saavedra Oficial Nº 17 Jesús Morales
Oficial Nº 8 Remigio Freites Oficial Nº 18 Benigno Gómez
Oficial Nº 9 Juan de Mata Vargas Oficial Nº 19 José Renato Vásquez
Oficial Nº 10 Antonio Cuicas Oficial Nº 20 Luis Méndez
Algunos de estos policías provenían de la época de Juan Vicente Gómez y continuaron luego de su fallecimiento. En la década de los años 40 del siglo pasado, fueron protagonistas de sucesos trascendentales en la historia del país y en especial los acontecimientos ocurridos en el Estado Lara, con el derrocamiento de Medina Angarita en 1945 y Rómulo Gallego en 1948; a la llegada de Marco Pérez Jiménez y la Junta Militar tuvieron a punto de ser fusilados por el General Prato en el Cuartel Jacinto Lara; fueron pocos los que continuaron por más de 30 años de servicio, para la época no existía la jubilación, sólo el pago de las jornadas diarias, algunos de ellos fueron beneficiados por su larga trayectoria como Lorenzo Álvarez y Ramón Inés, que a sus 94 años de edad, nos ofreció unos relatos maravillosos de su vida como policía.
En la fotografía se observan a varios Oficiales en la Comandancia de Policía de la carrera 19 con calle 23, en la primera línea de cinco, de izquierda a derecha Juan Anzola Oficial Nº 14, Juan de Mata Vargas Oficial Nº 9, Ezequiel Peroza Oficial Nº 1, Ramón Inés Oficial Nº 11, Rafael Pellín Oficial Nº 15. Portaban su uniforme de gala, de color azul oscuro, Kepi con chapa en el centro con la insignia de Distrito Iribarren y en la parte inferior la palabra Oficial, con una carrilera de color amarillo, luciendo una elegante corbata de color negro y camisa blanca por dentro, Grado en los hombros de figura rectangular, de color amarillo, portando sable del lado izquierdo, correaje entre cruzado y su revolverá del lado derecho.
ETAPA Nº V. (1948 HASTA 1958)
En esta etapa, hubo un considerable aumento en el consumo de bebidas alcohólicas en las principales ciudades del Estado Lara, lo que ocasionaba las riñas con armas blancas, con la intervención del policía en ocasiones sufrían estos las embestidas de los violentos, algunos fueron heridos y otros fallecieron en el cumplimiento del deber; con el aumento de la población, se aumentan las plaza de policías, estos a su vez se le asignan mayor responsabilidad en los lugares públicos y de recreación, mientras que el patrullaje vehicular se extiende hacia las poblaciones de Duaca, Santa Rosa, Bobare, Rìo Claro y Buena Vista, y en apoyo a las fiestas patronales en los diversos Distritos del Estado Lara; a pesar que todavía se mantiene la municipalidad de la policía, el Presidente del Estado continuaba siendo su máxima autoridad.
Los Prefectos toman mayor auge en este periodo y sobre él recaen la responsabilidad del conservar el orden y tranquilidad pública y mando directo sobre los cuerpos policiales. En esa época de la dictadura del Presidente General Marcos Pérez Jiménez, la represión política y las investigaciones criminales recaen en la Seguridad Nacional, que desempeñó un papel protagónico en esa etapa, pero al final de la dictadura sufrió la arremetida del pueblo, así como algunos de las policías municipales.
No hubo cambios organizativos sustanciales en la policía, refleja un desplazamiento del interés hacia la política antes que a la delincuencia común; por lo que surge con mayor énfasis la Policía de la Seguridad Nacional.
Población de las principales ciudades de Venezuela entre 1941 -1950
Ciudad | 1941 | 1950 | |
Caracas | 369.554 | 712.098 | |
Maracaibo | 119.117 | 232.488 | |
Barquisimeto | 54.176 | 105.080 | |
Valencia | 54.796 | 88.674 | |
San Cristóbal | 31.447 | 56.073 | |
Cumana | 25.893 | 46.416 | |
Ciudad Bolívar | 19.989 | 31.009 |
Fuente: Enciclopedia Temática de Venezuela. 1998
Censos de población y vivienda de Barquisimeto
Censos | Nº de viviendas | Nº de habitantes | ||
1873 | . | 6.850 | ||
1891 | . | 9.093 | ||
1920 | . | 14.997 | ||
1926 | . | 23.109 | ||
1936 | . | 36.429 | ||
1941 | 8.992 | 54.176 | ||
1950 | 18.133 | 105.108 | ||
Para el 31-12-1956, se estima en 164.908 habitantes |
Extraído del libro de Silva Uzcategui. Barquisimeto. Historia Privada.
Alma y Fisonomía del Barquisimeto del Ayer. 1959, pag.36.
Código de Policía de 1954
La policía se divide en Administrativa, Judicial y Municipal. Esta última se subdivide en Urbana y Rural. La función de la Policía Administrativa se refiere a la conservación del orden público, respeto al principio de autoridad, seguridad de los ciudadanos, tranquilidad y confianza social y salubridad general. La Policía Judicial tiene por objeto abrir la inquisición sumarial respectiva de todo hecho punible no enjuiciable por acción privada o de instancia del Ministerio Público, de acuerdo al Código de Enjuiciamiento Criminal.
El Cuerpo de Policía era nombrado en la capital de los Distrito por el Prefecto respectivo, en los municipios foráneos por los Alcaldes de los mismos, quienes a su vez nombraran a los Comisarios Generales de Policía en su jurisdicción, estos a los Comisarios de manzana que le compete. Las remuneraciones serán de acuerdo a lo que señalen los Consejos Municipales y las Juntas Comunales.
Requisitos para formar parte del Cuerpo Policial:
1. Venezolano por nacimiento.
2. Mayor de edad, saber leer y escribir.
3. Gozar de buena reputación.
4. Gozar de buena salud, robustez y fuerza muscular.
5. Tener conocimiento perfecto de la ciudad, pueblo o caserío de su jurisdicción, de los nombres y numeración de las calles, sus esquinas, plazas, edificios públicos e industrias, y hasta donde sea posible el nombre y circunstancias de las personas. Se dará preferencia a los reservistas del Ejército Nacional.
Se prohíbe a los Oficiales y Agentes, durante sus horarios de servicios formar tertulias, sostener conversaciones con particulares, a menos que sea para tratar asuntos relacionados a su función, apoyarse en las paredes, postes y barandas, debiendo guardar siempre una postura cónsona con el servicio que se le encomienda.
El Gobernador del Estado, como Jefe Superior de la Policía, tiene la inspección para asegurar el cumplimiento de las leyes que le conciernen y corregir administrativamente los abusos que cometan las autoridades subalternas. Los Prefectos de Distritos y Alcaldes de Municipios tienen la misma atribulaciones en su respectiva jurisdicción.
En 1951 se reestructuró nuevamente la oficialidad, el Comandante de la Policía de Barquisimeto, era el Teniente Vivas y el Oficial Nº 1 era Colina. Es de recalcar que la diferencia entre los Agentes, Cabos, Suboficiales y Oficiales, fue su grado y jerarquía y entre ellos prevalecía la numeración, es decir, el número 1 se consideraba el más antiguo y con mayor control jerárquico, así sucesivamente en el escalafón.
ETAPA Nº VI. (1958 HASTA 1968)
Esta etapa comienza con la caída del Presidente Marcos Pérez Jiménez, la Seguridad Nacional que operaba en todo el país y en especial en el Estado Lara, sus integrantes son perseguidos por la población enardecida y algunos de ellos fallecen durante los disturbios en la ciudad; la policía uniformada la relacionaban con el régimen saliente y lo identificaban como "esbirro", en el desarrollo de los siguientes días luego del 23 de enero de 1958, algunos policías fueron arrestados, otros desertaron y el restante continuo en las filas de la institución.
Hay que mencionar, que luego de la instalación del nuevo gobierno provisional en Venezuela, encabezado por el Contraalmirante Wolfang Larrazábal, se producen rupturas entre los principales partidos políticos, de allí surgirían los grupos armados o guerrilleros que lucharan contra las autoridades del Estado en las áreas urbanas y las montañas. En el Estado Lara, operaba el Frente Simón Bolívar, los rebeldes se ubicaron en las zonas montañosas de los actuales municipios de Moran, Torres, Andrés Eloy Blanco, Urdaneta y Jiménez; además, de la guerrilla urbana en la ciudad de Barquisimeto y los sectores de Rio Claro, Bobare, Buena Vista y la zona del Municipio Palavecino.
La policía en esta etapa se convirtió en el blanco y victima de las arremetidas de los grupos guerrilleros, fue una época de convulsión social, de pánico y zozobra en el colectivo, los rebeldes atacaban su objetivo tanto en las montañas, como en las áreas urbanas de Barquisimeto; fueron numerosos los policías fallecidos en esta contienda política y bélica por la imposición de cada grupo de sus ideales.
Estos sucesos contribuyeron a que la policía empezara un proceso de capacitación a nivel local e internacional, su rol, su desempeño de un policía respetado por la ciudadanía se empieza a deteriorar, el irrespeto al encargado de imponer la ley, aunado a las crecientes olas de protestas estudiantiles, dio a la par un desconocimiento al policía y empieza esa fisura de hostilidad y confrontaciones entre el policía y parte del pueblo; se resquebrajan los valores y la transculturización por la década de los 60, con el aumento del consumo de drogas, el alcohol y el cigarrillo simpatizan el caldo de cultivos para la liberación de una nueva generación, hacia una cultura que arrastrará al precipicio una parte de ella.
Los asaltos a entidades financieras y comercios del sector, en un principio los grupos rebeldes la practican para financiar sus campañas, lo cual influye paralelamente en la formación de bandas de delincuentes que observaban estas forman delictual aunque más peligrosa y rápida de obtener dinero, por la ausencia de seguridad en esos establecimientos en algunos casos y por la atención de la mayor parte de los encargados de esa seguridad, hacia la lucha armada contra los grupos rebeldes.
Ese cambio de cultura en el mundo y que influye en nuestra colectividad, condujo a la perdida de valores y al respeto a la autoridad, en especial al policía, que estaba siempre en la calle para hacerla cumplir; en definitiva es el comienzo de un mal que aqueja a la sociedad actual, con mayor énfasis en el irrespeto mutuo entre una parte de la ciudadanía y los cuerpos de policías.
En esa etapa se considera la más sangrienta para todas las policías municipales del Estado Lara, los grupos guerrilleros asesinaban a los policía para quitarle el viejo revólver y los FN 30; además, de ser blanco principales para el ataque contra el Estado, a los fines de generar caos, desasosiego y ganar publicidad ante los medios de comunicación escrito principalmente. Esa arremetida con fines ideológicos justificados o no por los grupos rebeldes, serian unos de los puntos más que a la largo desacreditarían la actuación de la guerrilla, porque estos nobles policías surgidos de las entrañas del mismo pueblo y con un alto respeto y admiración de la colectividad, eran vilmente asesinados como trofeos de una causas que a la postre fue todo un fracaso; la ciudadanía sentía una indignación y generó un repudio hacia sus atacantes, que lejos de ganar adeptos, lo que generaron fue un distanciamiento por los actos cometidos contra la policía uniformada.
Los ataques guerrilleros contra la policía fueron numerosos, en algunos hubo asesinatos, otros salieron heridos, además de cuantiosos daños materiales; pero nunca debilitaron su moral y el cumplimento de su deber, más aun, se fortalecieron y compaginaron una gran familia cuyos legados contribuyeron a crear una de las mejores policías de Venezuela.
En los ataques de los rebeldes más recordados se encuentran: la colocación de una bomba en el Cuartel General de la Policía de Barquisimeto, el asalto al Hospital Central Antonio María Pineda, el ataque contra la Alcaldía de Rio Claro, la toma de Villanueva, la toma del pueblo de Anzoátegui y su Alcaldía, los asaltos a entidades bancarias, los arrollamientos de policías; en todos ellos fueron asesinados policías, además de otros innumerables hechos con funcionarios heridos por armas de fuego; a pesar de las dificultades y los hechos que estaban ocurriendo en la región y en contra de la policía uniformada, se empezó un proceso de selección y captación de nuevos policías, en esa época se crea el Grupo Antimotin, para contrarrestar los disturbios estudiantiles auspiciados por la guerrilla, en especial alumnos de los Liceos del Mario Briceño Iragorry, Lisandro Alvarado, Eliodoro Pineda y la Escuela Técnica Industrial. Igualmente, se fortalece la Escuela de Policía Jacinto Lara, la Brigada Motorizada, la Brigada Femenina; y surge la necesidad de aumentar la construcción de puestos policiales en urbanizaciones y barrios en los diferentes Municipios del Estado Lara.
En 1964 la policía del Distrito Iribarren, estaba conformada por (700) efectivos, y su patrullaje en los principales sectores de la ciudad de Barquisimeto, Bobare, Santa Rosa, Pavia, Rio Claro y Buena Vista; lo ampliaban usando automóviles particulares y algunas camionetas del Ministerio de Obras públicas, además, de la seguridad de instalaciones físicas como Bancos y entes del Estado.
En esa época empieza aumentar la delincuencia en la ciudad, en especial delitos como arrebatones, hurtos, violaciones, asaltos a comercios; aunado, a la errada moda del consumo del cigarrillo, drogas y alcohol. La Prefectura y los Cuerpos Policiales aumentan los procedimientos de expedientes para la aplicación de la Ley Sobre Vagos y Maleantes, sobre aquellos que atentaban contra la paz y la convivencia ciudadana, los cuales irían a parar a la cárcel del Dorado.
Ese aumento de la delincuencia, no fue suficiente combatirla con la policía uniformada, el Servicio de Inteligencia Policial y la Policía Técnica Judicial; paralela a ella surgieron grupos que tomaron la justicia por sus propias manos, tal como "La Cobra", formada por mujeres y hombres vestidos de rojos y boinas negras, que visitaban a los delincuentes en sus residencias o lugares de reuniones de grupos de pandillas, y le hacían entender que su actitud no era aceptada por la sociedad, por lo cual debían deponer sus armas y llevar una vida sana. En contraste con esta agrupación, en la población de Sanare se formó un grupo llamado "La Cruz Negra" que trata de tomar la justicia por sus propias manos, amenazando a los comerciantes y ganaderos del sector, adema del Juez de la localidad, vestían pantalones negros y camisas blancas, llevando a su espalda un dibujo de una Cruz Negra, armados de escopetas y revólveres.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |