Descargar

El ocio y las actividades físicas

Enviado por Amelia Garcia


  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Sugerencias metodológicas generales
  4. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo obedece a la necesidad de elaborar un grupo actividades físico-recreativas en todas sus dimensiones para el adulto mayor que lo motive a participar en las actividades de la comunidad Santos Suarez, municipio 10 de Octubre, provincia de Ciudad Habana y mejorar su salud. Los estudios acerca del empleo del tiempo libre ocupan un lugar significativo dentro de todos los que se desarrollan a nivel comunitario siendo un pilar importante en la formación de la personalidad y los modos de actuación del hombre, provocando cambios en los hábitos, cultura e ideología de las masas acerca de cómo emplearlo a partir de sus gustos y preferencias, cuestiones estas de la cuales carece la comunidad objeto de investigación, todo lo cual trae consigo un grupo de manifestaciones de carácter negativo en el adulto mayor. Para la constatación del problema se procedió a la aplicación de encuestas, entrevistas, la observación y el autoregistro de actividades, cuyos resultados arrojaron la necesidad de implementar un plan de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor de 65 a 74 años pertenecientes a la comunidad Santos Suarez, municipio 10 de Octubre, provincia de Ciudad Habana. La investigación se sustenta en métodos teóricos y empíricos los cuales permitieron hacer una sistematización de los referentes teóricos y los fundamentos metodológicos en que se sustentan el plan de actividades. Los resultados alcanzados pudieran convertirse en material de consulta para suplir las necesidades en las ofertas de actividades físico-recreativas para el grupo estudiado en diferentes comunidades.

Palabras claves:

Tiempo libre.

Recreación física.

Actividades físico-recreativas.

Aprovechamiento del tiempo libre.

Desarrollo

La Cultura Física en Cuba viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a nuestra población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente. A ella, debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Cultura Física y su vínculo con Salud Pública a fin de brindar en este aspecto la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad. Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población, es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y mejorando las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo.

Promover una vejez sana, no es tan sólo asegurar la alimentación, servicios de salud, confort habitacional e higiene, muy importante  es también una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades cuyos achaques más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto, de la familia y la sociedad.

El organismo humano está diseñado biológicamente para vivir 120 años y hasta hoy no se conoce ningún medicamento ni preparado que pueda frenar el envejecimiento. Comúnmente el fenómeno de la vejez está representado por la disminución progresiva del número de células con los diferentes tejidos, se ha demostrado que a partir de los 35 a 40 años mueren más células de las que nacen como consecuencia de no recibir oxigenación.

La actividad física es el movimiento humano intencional, que en unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidad no solo física, sino psicológica y social. La actividad física hace que el corazón trabaje con un ritmo superior y bombee la sangre con mayor fuerza permitiendo pasarla por los pequeños vasos sanguíneos e incluso en algunos casos impidiendo su obstrucción llegando a la célula la oxigenación necesaria.

La contribución no sólo se ve en el proceso cardiovascular disminuyendo los riesgos de patologías cardiacas y del síndrome de hipertensión arterial, esta actividad favorece a todo el organismo garantizando una disminución del consumo de medicamentos, haciendo que el sujeto cada vez sea más independiente de ellos y que su estado biológico y social le permita enfrentar la vida con optimismo y alegría aprendiendo a aceptar el paso de los años y los cambios de su cuerpo, cuidando de su alimentación sin obsesionarse con ella, a suprimir hábitos tan malignos como el alcohol y el tabaquismo, relacionarse con los demás y sobre todo, sentirse bien con sí mismo. El adulto mayor es la persona que ha arribado a la denominada tercera edad, en nuestro caso más de 60 años, se sienten capaces de ser útiles socialmente, asume responsabilidades, cuida su aspecto exterior, se siente atractivo, puede luchar por su propia vida.

Teniendo en cuenta que la recreación se lleva a cabo para el aprovechamiento del tiempo libre, a través de las diferentes actividades físico-recreativas para el desarrollo humano, aún quedan algunas insuficiencias para llevarlas a vías de hecho, por lo que el plan de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre debe sustentarse sobre la base de las particularidades propias y necesidades de las personas que integran cada comunidad.

En las observaciones a actividades físico-recreativas en la comunidad, entrevistas y encuestas, se dan a conocer una serie de planteamientos sobre el aprovechamiento del tiempo libre en la misma por parte del adulto mayor y la escasa planificación de actividades físico-recreativas que permitan un mejor uso de este, teniendo como limitaciones las siguientes:

  • Escasa planificación de actividades físico-recreativas a favor del adulto mayor.

  • Poco trabajo para mejorar la incorporación e identificación social del adulto mayor en la comunidad.

  • Falta de acción para concientizar al adulto mayor de un correcto uso del tiempo libre.

  • Pobre incorporación de los adultos mayores a las actividades físico-recreativas de los círculos de abuelos.

Lo planteado anteriormente nos da como resultado que existe una problemática del aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor saliendo a relucir como un problema científico no resuelto en la comunidad Santos Suarez, municipio 10 de Octubre, provincia de Ciudad Habana permitiendo formular el siguiente Problema Científico: ¿Cómo aprovechar el tiempo libre del adulto mayor de 65 a 74 años en la comunidad Santos Suarez, municipio 10 de Octubre, provincia de Ciudad Habana? Definiendo como Objeto de estudio el proceso de recreación física y como campo de acción el aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor de 65 a 74 años

El objetivo que se persigue con este trabajo es elaborar un plan de actividades físico–recreativas encaminadas al aprovechamiento del tiempo libre del adulto para darle un correcto cumplimiento al objetivo se plantean las siguientes Preguntas Científicas:

  • ¿Cuáles son las concepciones teórico-metodológicas que sustentan el aprovechamiento del tiempo libre y la recreación física comunitaria?

  • ¿Cuál es la situación actual en relación al aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor de 65 a 74 años de la comunidad Santos Suarez, municipio 10 de Octubre, provincia de Ciudad Habana?

  • ¿Qué estructura debe poseer el plan de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor de 65 a 74 años de la comunidad Santos Suarez, municipio 10 de Octubre, provincia de Ciudad Habana?

  • ¿Qué utilidad tendrá el plan de actividades físico-recreativas a ofertar para el aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor de 65 a 74 años de la comunidad Santos Suarez, municipio 10 de Octubre, provincia de Ciudad Habana?

Para darle solución a estas preguntas se trazaron las correspondientes tareas científicas:

  • Sistematización de las concepciones teórico-metodológicas que sustentan el aprovechamiento del tiempo libre y la recreación física comunitaria.

  • Diagnóstico de la situación actual en relación al aprovechamiento del tiempo del adulto mayor de 65 a 74 años de la comunidad Santos Suarez, municipio 10 de Octubre, provincia de Ciudad Habana

  • Estructuración del plan de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor de 65 a 74 años de la comunidad Santos Suarez, municipio 10 de Octubre, provincia de Ciudad Habana

  • Valoración de la utilidad del plan de actividades físico-recreativas a ofertar para el aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor de 65 a 74 años en la comunidad Santos Suarez, municipio 10 de Octubre, provincia de Ciudad Habana

Nuestro Aporte Práctico: ofertar un plan de actividades físico-recreativas encaminado al aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor de 65 a 74 años de la comunidad Santos Suarez, municipio 10 de Octubre, provincia de Ciudad Habana , teniendo en cuenta la aceptación de los practicantes para desarrollar dichas actividades.

La Novedad Científica está enmarcada en proponer un plan de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor de 65 a 74 años de la comunidad Santos Suarez, municipio 10 de Octubre, provincia de Ciudad Habana, estando encaminado al aumento de este grupo etario en este tipo de actividades y así satisfacer las necesidades de estos y sea desarrollado y apoyado por todos los factores de la misma

El desarrollo de la investigación se apoya en la utilización de distintos métodos científicos sustentados todos en la teoría general de la ciencia: La dialéctico- materialista, la cual permite relevar las relaciones causales y funcionales en relación al tiempo libre y de las actividades físico-recreativas a partir del pensamiento histórico concreto.

Dentro de los Métodos Teóricos se empleó:

 Análisissíntesis: permitió a partir de presupuestos teóricos y metodológicos, así como de los antecedentes históricos y tendencias actuales que rigen el tiempo libre y las actividades físico-recreativas, la comprensión, explicación y generalización de las principales tendencias, propiciando la valoración crítica de los estudios desarrollados y la interpretación de los resultados que se derivan de cada una de las tareas planteadas en la investigación.

Histórico-lógico: le permitió al autor establecer relaciones lógicas partiendo de preceptos teóricos y metodológicos que fundamentan el tiempo libre y las actividades físico-recreativas tomando como referencia patrones pedagógicos, psicológicos, filosóficos y sociológicos todo lo cual propició la comprensión de las condicionantes históricas y sociales que caracterizan el proceso en el ámbito comunitario.

Inductivo-deductivo: fue utilizado para abordar el objeto y el campo de acción en función de perfeccionar el campo, sirvió para establecer las relaciones entre el plan de actividades físico-recreativas y el aprovechamiento del tiempo libre.

Análisis documental: Con la finalidad de hacer un análisis de los documentos normativos que rigen el tiempo libre y las actividades físico-recreativas, sus consideraciones y tendencias más actuales acorde a los intereses del plan de actividades físico-recreativas que se presenta.

Dentro de los Métodos Empíricos:

Observación: en función de determinar las actividades que se desarrollan y las vías que se proponen para el aprovechamiento del tiempo libre (Anexo No.1).

Encuestas: Se le aplicó a la muestra seleccionada de 24 adultos mayores comprendidos en las edades entre 65 y 74 años para recopilar datos acerca de las preferencias de actividades recreativas, así como sus necesidades, etc. (Anexo No.2).

Entrevistas: Se les aplicó a los factores de la comunidad, informantes claves del combinado deportivo para recopilar datos acerca del funcionamiento de las actividades físico-recreativas para los adultos mayores. (Anexo No.3 y 4).

Para el procesamiento de la información se empleó el método estadístico, dentro de este, la estadística descriptiva e inferencial. La estadística inferencial fue fundamental para comprobar la validez de la propuesta para ello se empleó la prueba de dócima de diferencias de proporciones.

Métodos Sociales Comunitarios.

Permitieron complementar la información necesaria para la constatación del problema existente en la comunidad, así como la confección e implementación del plan de actividades físico-recreativas.

Como resultados de la aplicación de estos métodos se pudo determinar las siguiente regularidades:

_ Loa adultos mayores de la comunidad no practican de forma sistemática la actividad física dentro de su tiempo libre.

_Los actores de la comunidad no proyectan actividades físicos recreativas para ocupar el tiempo libre de los adultos mayores.

_ Las actividades que se utilizan para darle tratamiento al adulto mayor no responde a las particularidades de la comunidad, ni a los gustos y preferencias de los adultos mayores de esa comunidad.

Partiendo de este concepto se organizó el trabajo para que la propuesta del plan tuviera un basamento real por lo que se confeccionaron comisiones de trabajo integrada las mismas por un comité gestor de actividades que serían los encargados de organizar las principales actividades a desarrollar, un comité de aseguramiento que su principal objetivo es garantizar los recursos para el desarrollo de las actividades, así como un comité de propaganda encargado de divulgar todo lo que se va a hacer.

Mediante el plan de actividades físico-recreativas se puede canalizar la propia creatividad, liberar tensiones y/o emociones, orientar positivamente las angustias cotidianas, reflexionar, divertirnos, aumentar el número de amistades, comprometernos colectivamente.

El plan cumple con su alcance educativo, permitiendo crear hábitos de sano esparcimiento, mejorar condiciones físicas, sociales y mentales, desarrollar el sentido de solidaridad, colaboración y trabajo en equipo.

En él participan los adultos mayores y lo hacen acompañados de sus nietos y familiares en las diferentes actividades. Cumple con las características que debe tener un programa porque:

  • Hay diferentes actividades como: actividades físicas, culturales, tradicionales, recreativas permitiendo un Equilibrio.

  • Posibilita la participación de los adultos mayores y el resto de la población, participando ambos sexos.

  • Todas las actividades que se ofertan están sujetas a los gustos, necesidades y características individuales de los participantes quienes muestran sus habilidades en el desarrollo de los mismos (Diversidad).

  • Las actividades propuestas rompen con la rutina y logran que el participante se motive (Variedad).

  • El plan permite variar las actividades cumpliendo con las expectativas de los participantes e incorpora otras que sean del agrado de estos. (Flexibilidad).

Sugerencias metodológicas generales

Para la selección de los objetivos se tendrá en cuenta la relación que debe existir entre necesidades de los adultos mayores y los objetivos que persigue el aprovechamiento del tiempo libre, tanto de la esfera cognitiva (conocimientos, habilidades y capacidades), como de la esfera afectivo-motivacional (motivos, sentimientos, valores, actitudes y conductas).

Es necesario tener en cuenta los momentos en las que se van a introducir las actividades y el tiempo de duración. Se precisa que exista un balance entre las actividades que se desarrollen para que no se pierdan sus objetivos centrales. Para el tratamiento metodológico a las temáticas se ha tenido en cuenta el enfoque alternativo y participativo.

Para la puesta en práctica del plan de actividades físico-recreativas se hace necesario tener una adecuada coordinación y apoyo de los factores e instituciones implicadas en su ejecución, llámese combinado deportivo, comunidad y consejo popular.

  • Se realizarán en horarios adecuados luego del convenio con los adultos mayores estudiados.

  • Las actividades físico-recreativas serán realizadas por los promotores de la recreación, apoyadas por los activistas y familia de los adultos mayores.

  • Buscar varias formas de trabajo tales como: la confección de diferentes implemento, materiales y medios.

  • El tiempo de duración de las actividades estará en dependencia de su intensidad.

  • Se debe respetar las reglamentaciones de cada actividad.

  • Las actividades deben comenzar en los horarios fijados.

  • Los jueces que intervendrán en cada actividad deben ser imparciales.

Este plan de actividades físico-recreativas plantea mejorar el aprovechamiento del tiempo libre de los adultos mayores estudiados y tienen el fin de lograr su bienestar bio-psico-social. Estas actividades crean una oferta físico-recreativa, educativa, creativa y acertada, con la utilización de las instalaciones de la comunidad y en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país. Orientadas a la recreación en la naturaleza sin rendimiento, con una alta libertad reglamentaria, en la mayoría de los casos sin necesidad de implemento sofisticados y bajo la orientación del personal capacitado.

Objetivo general

Contribuir al aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor con edades de 65-74 años dando respuestas a sus gustos y preferencias para incrementar su participación y bienestar bio-psico-social.

Objetivos específicos

  • Incrementar las ofertas de actividades físico-recreativas para adultos mayores de 65-74 años de la comunidad con el propósito de un mejor aprovechamiento del tiempo libre.

  • Incrementar la participación de los adultos mayores con edades de 65-74 años de la comunidad en las actividades físico-recreativas que se organizan para el aprovechamiento del tiempo libre de los mismos.

  • Lograr una explotación óptima de los recursos, áreas e instalaciones de la comunidad.

  • Mejorar el bienestar bio-psico-social de los adultos mayores con edades de 65-74 años de la comunidad a través de actividades físico- recreativas.

Objetivo educativo de este plan de actividades

  • Desarrollar en los adultos mayores con edades de 65-74 años de la comunidad, sentimientos de amor y respeto entre los participantes, subordinando los intereses individuales al colectivo, propiciando la ayuda mutua y enseñar a controlar las emociones.

Dosificación: Estas actividades físico-recreativas serán dosificadas según las características individuales de cada participante y del propio grupo.

Frecuencia: Diaria, semanal, mensual y trimestrales.

Sesión: Mañana, tarde y noche

Métodos:

Explicativo – Demostrativo.

  • Global – Fragmentario – Global.

  • Juego.

Lugares donde se realizarán las actividades recreativas:

  • Áreas de los CDR de la comunidad, consejo popular "Santos Suarez".

  • Instalaciones deportivas de la comunidad

Indicaciones Metodológicas y Organizativas Generales.

  • Para la puesta en marcha de este plan de actividades físico-recreativas es necesaria una adecuada coordinación y apoyo de la dirección e instituciones de la comunidad y del consejo popular. Al coordinar las mismas deberá confeccionar un guión de cada una (tipo de actividades, fechas, horas, lugar).

  • Una vez coordinadas y aseguradas las actividades a desarrollar en cada caso, se hace imprescindible la amplia divulgación de las mismas. Esta deberá hacerse utilizando la mayor variedad de vías posibles tales como: murales o carteles informativos, carteles promociónales, información directa a través de los barrios del consejo popular, tanto por los activistas como por los demás factores, utilización de la televisión local.

  • Cada actividad general a desarrollar deberá tener un nombre alegórico, en relación con el carácter y objetivo de la misma, efectuándose la debida presentación, lo cual le dará mayor connotación e interés. Además deberá contar con una planificación específica para su feliz realización, la que responderá a un conjunto de aspectos organizativos, tales como: nombre de la actividad, fecha, hora y lugar de realización, actividades a desarrollar, materiales, recursos e implementos necesarios, personal de apoyo, entre otros.

  • Las actividades a ofertar no serán estáticas ni invariables, sino dialécticas y dinámicas, es decir que se irán adecuando a los intereses de los participantes, según sus gustos y estado de opinión, explotando las iniciativas que propicien la aceptación de nuevas propuestas.

  • Los festivales gimnásticos deportivos deben coordinarse previamente con los centros a los cuales pertenezcan las área deportivas a utilizar, así como las personas que van a fungir como jueces para que la actividad quede con la mayor calidad.

  • Para lograr los objetivos propuestos se hace necesario el control y evaluación de cada actividad que se vaya realizando, recogiendo también la opinión de los participantes en ellas.

Para la valoración teórica del plan de actividades físico-recreativas elaborado fueron consultados un total de 5 especialistas, todos con una experiencia que oscila en un rango de 14-37 años, en el ejercicio de la actividad.

El 100% de ellos pronosticó el éxito del plan propuesto, teniendo en cuenta su efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia.

En sentido general, coinciden en que la estructuración, organización y contenido del plan propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados previstos, permitiendo además, debido a su flexibilidad, su corrección y perfeccionamiento, retroalimentándose de las experiencias de su implementación práctica.

Todo ello le imprime una notable relevancia y significación, en una esfera tan sensible, resaltando lo novedoso de la propuesta en comparación con planes anteriores, teniendo en cuenta el carácter integrador de las actividades que lo conforman,

Además constituye un aporte prácticos importantísimo a la preparación teórica y práctica de los especialistas en esta esfera de actuación, brindando una guía para el trabajo en los marcos de la comunidad, no necesita de recursos económicos que puedan implicar gastos para el organismo, planteando soluciones concretas.

Un vez puesto en práctica el plan, el autor procedió a la aplicación de una segunda observación, a 4 actividades de las organizadas,, se obtuvo los resultados que a continuación se manifiestan, los cuales nos sirvieron para hacer una comparación entre las dos observaciones (antes y después del plan confeccionado) donde se puede observar la mejoría que tuvo la recreación para estas personas, resaltando por parte del autor que hay que continuar trabajando ya que todavía se aprecian parámetros de los cuales se observaron que presentan sus deficiencias.

Indicadores

Diagnóstico inicial

Diagnóstico final

P

Nivel de significación

Idoneidad del lugar

25

75

0,04

Altamente significativo

Preparación de la actividad y medios para la misma

0

75

0,01

Altamente significativo

Preparación y desarrollo

de los promotores

25

50

0,05

Muy significativo

Comportamiento de los adultos mayores

25

75

0,04

Altamente significativo

Resultados de la Actividad

0

75

0,01

Altamente significativo

La factibilidad de la propuesta se materializa con los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos aplicados, donde se observan resultados favorables en cada uno de los indicadores de forma progresiva a su ejecución, independientemente a ello la autor procedió a la aplicación de la prueba de dócima de diferencias de proporciones considerando para ello los resultados obtenidos en los dos momentos de materialización de la observación (antes y después de la aplicación del plan de actividades) y teniendo en cuenta los 5 indicadores establecidos y considerando los resultados que son contemplados dentro de la categoría de bien.

Bibliografía

  • Asanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • Bee, H. L. y S. K. Mittchel (1984) El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida. Editorial Harla. México.

  • Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004

  • Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires.

  • Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortiu Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

  • Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 Ejercicios y Juegos de Recreación". Barcelona. Paidotribo.

  • Casals, Nora, 2000. La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos.

  • Ceballos. JL (2003). Artículo Actividad física y salud.

  • CD de la Maestría en Actividad Física en la Comunidad.

  • Cerda Hugo. (2005). Manual metodológico de Recreación INDER.

  • Cervantes, J. 1992. Programación de actividades recreativas. México. Ed. Hungría y Hnos.

  • Colectivo de autores (1988). Selección de Lecturas de Psicología de las Edades III. Editora Universitaria, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

  • Colectivo de autores. (1979). Recreación. Impreso en la unidad "Cesar Escalante de la empresa de medios y propaganda de Pinar del Rió.

  • Colectivo de autores. (1983). Manual de la masividad. INDER. La cultura física y el deporte en el territorio.

  • Colectivo de autores. (1983). Manual metodológico 8 P.H.M. Recreación INDER.

  • Colectivo de autores. (2005). Fundamentos de la investigación educativa modulo I .Segunda parte. Maestría en ciencias de la educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Colegio Nacional de Educación, 1990. Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex.

  • Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao.

  • Daltel W (1976). Juegos Recreativos. Berlín. Editorial Tribore. 1976.-136p.

  • Denis E, W. (2003). Entrenamiento del cerebro del atleta: enfoque psicopedagógico. Guatemala, Imprenta Apollo.

  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Editorial Estaba.

 

Autora:

Amelia García Cardoso

Lic. Cultura Física