Descargar

Propuesta de un plan para la rehabilitación de las áreas degradadas por la extracción de arena


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La filosofía para el Diseño de Rehabilitación se basa en las siguientes premisas:
  4. Marco teórico conceptual de la investigación
  5. Características medioambientales del área de los trabajos y descripción del método de explotación
  6. Evaluación del impacto ambiental que se producirá por la rehabilitación
  7. Rehabilitación minera. Recuperación de los terrenos
  8. Estudio económico. Estimado del costo capital
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía
  12. Anexos

Resumen

Este trabajo se realizó en las áreas de explotación de arena, en Sagua de Tánamo, perteneciente a la Empresa de Construcción y Reparaciones de la Industria del Níquel, con el objetivo fundamental de elaborar un plan para la rehabilitación de las áreas afectadas por los efectos de la actividad minera en la zona.

En la investigación se caracterizó el medio ambiente de la región y del área de los trabajos, se describe el método de explotación empleado para la extracción de la materia prima mineral, se evalúa el impacto ambiental que se genera a partir de la rehabilitación minera y se propone el plan para la rehabilitación de 11.25 ha afectadas por la minería, básicamente en el sector La Plazuela. Se calculó además el costo total de dicha rehabilitación.

Se determinó, a partir de la evaluación de impactos generados por la rehabilitación, que las componentes ambientales que reciben el nivel de impactos totales más altos son el socioeconómico, el agua y el suelo, sin embargo la explotación de los yacimientos, que genera fuente de empleo y materia prima para las construcciones, genera impactos negativos como aumento de los niveles de ruido, polvo y gases a la atmósfera, deforestación, erosión y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, acarrea además modificación del relieve y del paisaje.

La aplicación eficaz del plan de rehabilitación propuesto en el área de estudio, permitirá disminuir o mitigar los impactos ambientales negativos generados por la explotación de áridos en la cuenca hidrográfica Sagua Miguel.

Introducción

Actualmente la Unión Cubaníquel presenta una gran demanda de materias primas, entre estas se encuentran los áridos, que constituyen el grupo que representa más del 50% de todos los materiales consumidos.

Los áridos de origen natural suponen un porcentaje importante y se encuentran estos asociados a los depósitos aluviales de arenas y gravas, en nuestro caso, asociados a las terrazas de los ríos Sagua y Miguel y muy próximos a la confluencia de ambos.

Estos yacimientos se vienen explotando desde tiempos inmemoriales, tal como lo evidencian los vestigios de antiguos asentamientos humanos. Las características ecológicas del mayor enclave donde se realiza la extracción evidencian un valor extraordinario, pues los depósitos suelen encontrarse asociados a los sistemas fluviales actuales. Los terrenos poseen una alta calidad agrícola, exuberante belleza natural y diversidad de hábitat de la fauna.

La problemática de las explotaciones de áridos naturales plantea una casuística especial, por el entorno natural donde se llevan a cabo y por la proximidad a los núcleos urbanos que abastecen.

Algunas áreas afectadas por las extracciones han quedado altamente degradadas, con huecos o lagunas en los que se han efectuado vertidos incontrolados de productos o sustancias tóxicas, desechos o escombros.

Por otro lado, el fenómeno de embalsamiento de aguas sin criterios ecológicos claros está dando lugar a problemas de salinización y eutrofización.

La preocupación por la conservación del medio ambiente ha calado hondo en amplios sectores de la sociedad, lo que unido a la legislación vigente hace que las explotaciones mineras se realicen con un proyecto racional y una planificación previa, contemplando una recuperación de los terrenos afectados, con usos acordes a las condicionantes derivadas de los ecosistemas existentes.

La filosofía para el Diseño de Rehabilitación se basa en las siguientes premisas:

La explotación de áridos genera cambios permanentes en las condiciones superficiales, subterráneas del terreno, los cursos de agua, y en muchos casos crea cambios permanentes en la comunidad local.

Los impactos ambientales negativos de la actividad minera pueden ser manejados de tal manera que el terreno y los cursos de aguas retornen a una condición en que puedan ser utilizados después de finalizada la actividad minera, o sea, manejar la rehabilitación de forma que los impactos sociales sean minimizados.

La forma más fácil de lograr un legado positivo es empezar por el final. Ejemplo, considerar desde las primeras etapas del proyecto los efectos y consecuencias potenciales que pueden ocurrir a largo plazo y manejarlos. En la práctica el diseño de rehabilitación requiere que el empresario minero adopte dos formas de trabajo:

  • Estrecha coordinación entre el diseño de la mina y los cambios en el plan de operaciones durante la vida de la mina, considerando las condiciones ambientales y sociales durante la operación y el cierre.

  • Comunicación permanente y compromiso entre la empresa minera y el estado, así como la comunidad y grupos de interés potencialmente afectados, para definir objetivos realistas y desarrollar e implantar planes de manejo adecuados.

CAPÍTULO I.

Marco teórico conceptual de la investigación

  • ANTECEDENTES

La base de materia prima mineral para el proyecto de explotación Arenera Sagua de Tánamo la constituyen los yacimientos Los Chivos y La Plazuela, los que se ubican en la parte Suroeste del municipio Sagua de Tánamo de la provincia de Holguín. Ver anexo Nº. 25 foto satelital del área. Se espera que con el suministro estable de material o de ambos yacimientos a la Planta de Beneficio se garanticen las demandas que los consumidores necesitan del producto en la actualidad y en tiempos futuros. Por eso los directivos de la empresa están preocupados por realizar una gestión ambiental comprometedora que garantice la rehabilitación de las áreas afectadas donde las componentes ambientales tengan una afectación mínima.

La explotación de los yacimientos de arena trae aparejado la modificación de la morfología y la vegetación del terreno, ocasionando impactos ambientales importantes, por ello la ECRIN (entidad explotadora) debe rehabilitar estas áreas degradadas hasta donde sea posible según las características del terreno afectado así como las aguas del río Miguel y el Sagua.

1.2. Justificación

La explotación de los áridos que se ejecuta en los depósitos aluviales en la confluencia de los ríos Sagua y Miguel provoca cambios considerables en el paisaje, en la morfología de la región, en la fauna y la flora local, en el agua, en el suelo, la atmósfera y la vida de la comunidad aledaña a la zona donde se realizan dichas actividades, por lo que es importante identificarlos y evaluarlos para poder justificar la propuesta de acciones encaminadas a atenuar, mitigar o eliminar los efectos adversos que se derivan básicamente de la extracción de la materia prima mineral, en este caso la arena.

La propuesta de un plan para la rehabilitación de las áreas afectadas por la explotación de las terrazas aluviales para esta cuenca se fundamenta en:

  • 1. La experiencia práctica adquirida a través del tiempo en la actividad de extracción y beneficio de las arenas.

  • 2. La observación del movimiento de las aguas de los ríos y las consecuencias por las avenidas en las diferentes estaciones del año.

  • 3. El intercambio de ideas y criterios con otros especialistas afines a la actividad.

  • 4. La seguridad de que la implementación de este plan es eficaz y que la Empresa que lo ejecutará cuenta con los recursos necesarios para llevarlo a cabo.

  • 5. El modesto costo de los trabajos de rehabilitación.

Estamos seguros que con el cumplimiento de las medidas propuestas y la correcta ejecución de los trabajos que se orientan en el proyecto se lograrán los objetivos propuestos y lo más importante, las componentes ambientales afectadas por la explotación en el entorno tomarán nuevamente los valores que tenían antes del inicio de los procesos que las afectaron.

1.3. Planteamiento del Problema

Necesidad de elaborar un plan de rehabilitación minera que responda a la legislación vigente y a los estándares internacionales, para minimizar y controlar los riesgos y efectos negativos que se producen durante las operaciones de extracción de áridos en la cuenca hidrográfica Sagua Miguel.

1.4. Hipótesis

Si se logra aplicar un plan de rehabilitación minera eficaz en el área de estudio, se podrá disminuir o mitigar los impactos ambientales negativos generados por la explotación de áridos en la cuenca hidrográfica Sagua Miguel.

1.5. Objetivo General

Proponer un plan de rehabilitación minera cuya implementación permita minimizar y controlar los riesgos y efectos negativos que se han generado durante las operaciones de extracción de áridos que contemple el análisis técnico, económico, social y medio ambiental.

1.6. Objetivos Específicos

  • Caracterizar desde el punto de vista medioambiental las áreas de explotación de arena.

  • Describir el método de explotación empleado para la extracción de arena.

  • Evaluar el impacto ambiental que se genera a partir de la rehabilitación minera.

  • Proponer el plan de rehabilitación para el sector La plazuela.

  • Determinar el costo total de la rehabilitación del sector La Plazuela.

1.7. Alcance

La rehabilitación de los terrenos afectados por la extracción de arena en el yacimientos La Plazuela (11.25 ha), se realizará de forma planificada, teniendo como objetivo la modelación de la superficie y suministrar una cubierta vegetal según el uso previsto.

Por ser estos materiales detríticos (arenas y gravas) albergados en los depósitos de los valles y terrazas del río, la rehabilitación dependerá de las características del lugar y del objetivo medioambiental, por lo que consideramos que la posible solución para implantar un nuevo uso del suelo será como conservación de la naturaleza, con requerimientos mínimos, aunque es necesario un sustrato capaz de facilitar el crecimiento de la vegetación natural y el restablecimiento del entorno, atenuando las consecuencias negativas que producirán las actividades de extracción a través de un proyecto de rehabilitación integral, logrando un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

1.8. Viabilidad

Esta propuesta es viable. La Empresa que emprenderá la rehabilitación cuenta con los recursos humanos, materiales y financieros para ejecutarla. Su costo total es moderado y como resultado se espera la recuperación de cada una de las componentes ambientales para el yacimiento La Plazuela.

1.9. Identificación de las Variables

Partiendo de que la variable ambiental es el ejemplo del medio ambiente susceptible de ser medido o evaluado por métodos cuantitativos y cualitativos, se considera necesario realizar la identificación de los factores propensos a recibir el impacto (componentes ambientales).

La determinación de los impactos como consecuencia del laboreo de los áridos en el área de estudio nos permitirá tomar las medidas necesarias que mitiguen la afectación al entorno por medio de la rehabilitación minera.

1.10. Materiales y métodos

Para la realización de este trabajo se utilizaron las siguientes técnicas:

  • Observaciones directas al objeto de estudio.

  • Revisión de documentos y materiales bibliográficos.

  • Encuesta a trabajadores y pobladores de la zona.

  • Recopilación de información.

Dentro de los trabajos analizados se encuentran:

Actualización Proyecto de Explotación Arenera Sagua de Tánamo, confeccionado por Ceproníquel en el año 2006.

Estudio de Impacto Ambiental realizado por GEOCUBA en el año 1998.

1.11. Marco Legal

Se realizó la consulta y el análisis de las regulaciones ambientales vigentes en nuestro país, así como de las normas cubanas que deben ser utilizadas al ejecutar una obra o proyecto, con el objetivo fundamental de emitir un adecuado criterio sobre las regulaciones actuales que aseguran la prevención, mitigación y control de impactos ambientales potenciales que pueden generarse como resultado de las acciones concebidas en un proyecto para la explotación de la arena de Sagua de Tánamo.

1.11.1. Principales regulaciones legales nacionales

La ley No. 81 del Medio Ambiente

La ley 81 de Medio Ambiente en su artículo 13 establece que los organismos que tienen a su cargo el uso y administración de recursos naturales, en cumplimiento de sus deberes, atribuciones y funciones específicas relativas a la protección del Medio Ambiente, deben incorporar y evaluar los requerimientos de la protección del Medio Ambiente en sus políticas, planes y programas de desarrollo y ejecutar proyectos con vista a garantizar la sostenibilidad de su gestión y contribuir al desarrollo de la vida en un Medio Ambiente adecuado, valorando científicamente los factores ambientales.

Los artículos 60 y 70 establecen el régimen de sanciones administrativas en materia de protección del Medio Ambiente que incluye a las personas naturales y jurídicas que incurran en las contravenciones establecidas en la legislación complementaria a la Ley y asevera que toda persona natural o jurídica que por su acción u omisión dañe el Medio Ambiente está obligada a cesar en su conducta y reparar los daños y perjuicios que ocasione.

Las personas naturales o jurídicas, artículo 106, que tienen a su cargo el uso o explotación de los suelos se ajustarán hacer su actividad compatibles con las condiciones naturales de estos y con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad productiva y no alterar el equilibrio de los ecosistemas.

Adoptarán las medidas que correspondan, tendientes a evitar y corregir las acciones que favorezcan la erosión, salinización y otras formas de degradación o modificación de sus características topográficas y geomorfológicas. Realizar las prácticas de conservación y rehabilitación que se determinen de acuerdo con las características de los suelos y sus usos actuales y perspectivos. Cumplir las demás disposiciones establecidas en la legislación básica de los suelos del país y otras que a su amparo dicten los organismos competentes.

También en esta Ley el artículo 160 se refiere a que todo inversionista está obligado a asegurar condiciones ambientales que no afecten o pongan en riesgo la salud o la vida de los trabajadores, así como desarrollar las actividades laborales en armonía con el medio ambiente, garantizando además los medios de protección adecuados.

El inversionista queda obligado a reparar los daños o perjuicios provocados por el incumplimiento de las obligaciones anteriores.

Ley 76 de Minas

La Ley de Minas de Enero de 1995 establece en su artículo 40 y 42 que todos los concesionarios están obligados a preservar adecuadamente el medio ambiente y las condiciones ecológicas del área, elaborando estudios de impactos y planes para prevenir, mitigar, controlar, rehabilitar y compensar el impacto derivado de la actividad minera en los términos que establece la legislación.

El artículo 57 señala que los concesionarios pueden perder esta condición si no cumplen con el programa de ejecución de las medidas de mitigación y en el 64 y 65 señala la obligación de restaurar con el cierre de la mina.

Ley Forestal

En la Ley Forestal se precisa que el Ministerio de la Agricultura establece las medidas de control para la protección de la vegetación de las franjas hidrorreguladoras de los ríos, así como las cuencas hidrográficas, prevé que estas son de carácter permanente. También señala la obligatoriedad de la restauración de las áreas degradadas.

Las principales regulaciones del Medio Ambiente, a tener en cuenta para el proyecto, sin detrimento de otras, son las siguientes:

  • Ley Nº. 41/83 de la Salud Pública.

  • Ley Nº. 13/77 de Protección e Higiene del Trabajo.

  • Ley de Minas promulgada en 1995.

  • Ley Nº. 81/97 de Medio Ambiente.

  • Ley Nº. 85/98 Forestal.

  • Decreto Ley Nº. 138/93 de las Aguas Terrestres.

  • Decreto Ley Nº. 222/97 Reglamento de la Ley de minas.

  • Decreto Ley Nº. 268/99 Contravenciones de las regulaciones forestales.

  • Decreto Ley Nº. 200/99 de las Contravenciones en Materia de Medio Ambiente.

  • Decreto Ley Nº. 179/93 Protección, Uso y Conservación de los Suelos, y sus contravenciones.

  • Resolución Nº.168/95 CITMA. Reglamento para la realización y aprobación de las evaluaciones de Impacto Ambiental y el otorgamiento de las Licencias ambientales.

1.11.2. Normas cubanas

A partir de la década de los años 80, el Estado cubano dictaminó la realización del Sistema de Normas Cubanas, dirigidas en el orden geográfico al óptimo ordenamiento territorial del país en consonancia con el necesario equilibrio entre el uso racional de los recursos naturales, la protección y conservación de la naturaleza y la calidad del hábitat humano.

Las principales normas cubanas del medio ambiente a tener en cuenta para el proyecto, sin detrimento de otras, son las siguientes:

  • NC.28 de 1999 Calidad del suelo. Clasificación de las tierras afectadas para la restauración.

  • NC.93-03-301, 1987- Vigente a partir de Junio 1988. Suelos forestales, clasificación y utilización.

  • NC 39 de 1999 Calidad del aire. Requisitos higiénicos – sanitarios.

  • NC 23:1999. Franjas forestales de las zonas de protección a embalses y cauces fluviales.

  • NC 29:1999. Calidad del suelo. Restauración de las tierras. Términos y definiciones.

  • NC 31:1999. Calidad del suelo. Requisitos para la protección de la capa fértil del suelo al realizar trabajos de movimiento de tierra.

  • NC-93-02, 1985- Vigente a partir de Septiembre 1986. Sistema de abastecimiento público de agua.

  • NC-93-11,1986- Vigente a partir de marzo 1987. Fuentes de abastecimiento de agua. Calidad y protección sanitaria.

NC-93-02-104, 1986- Vigente a partir de Julio 1987. Reglas para la vigilancia de la calidad del aire. NC-26:1999. Ruidos en zonas habitables. Requisitos higiénicos sanitarios. NC-27.1999.Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarillado. Especificaciones.NC-39.1999.Calidad del suelo Requisitos para la protección de la capa fértil del suelo al realizar trabajos de movimiento de tierra.

CAPÍTULO II.

Características medioambientales del área de los trabajos y descripción del método de explotación

2.1. SITUACIÓN DE LA OBRA

La Planta de producción de materiales de construcción de la ECRIN, conocida como La Arenera, se encuentra situada a unos 6 KM, al sur de la ciudad de Sagua de Tánamo, por la carretera a Guantánamo, desviándose a la izquierda después del cruce del Río Miguel. (Ver Plano No 1).

La extracción del material para el lavado y trituración se enmarca en dos zonas bien definidas. La Plazuela, sobre la terraza del Río Miguel y Los Chivos ubicada en las márgenes del Río Sagua, limitadas por las coordenadas siguientes:

edu.red

2.2. MEDIO NATURAL.

2.2.1. Geología del área

Los yacimientos Los Chivos y La Plazuela se ubican dentro de la zona estructurofacial Nipe -Sagua – Baracoa. Esta zona se caracteriza por bloques Hórsticos (pilares) y Grabbens (hundidos) entre un sistema de fallas antiguas orientadas predominantemente al NW – SE y NE – SW. Entre los bloques mencionados, se destaca la región de Sagua en forma de Grabbens, ambos sectores investigados se ubican dentro de los depósitos (Qh) que recubren las zonas precubanas, específicamente la formación Río Macío.

El esquema estratigráfico local (según el informe de los trabajos de levantamiento geológico escala 1: 50 000 y de las prospecciones acompañantes en el polígono U Guantánamo) en forma cronológica es como sigue:

Formación Mícara (k2m-P11 mcv). J L Cobiella (1973).

Está dividida en tres partes: inferior, media y superior.

Parte inferior: Aleurolitas masivas, mal estratificadas, brechas, areniscas y arcillas.

Parte media: Margas, areniscas, aleurolitas y conglomerados.

Parte superior: Aleurolitas y margas subordinadamente estrechas y areniscas tobáceas.

Miembro cilindro (P22-P3 mel). Kbrezsnyanszky y G. L. Franco

Conglomerados polimícticos con matriz arenosa, margas y areniscas.

Formación Jucaral (P22-P3 mcl). J. L. Cobiella (1983).

Margas, margas arcillosas, margas calcáreas, bien estratificadas en capas de 5 a 20 cm, con intercalaciones frecuentes de calizas margosas, biodetríticas más raramente de areniscas y gravelitas calcáreas.

Formación Yateras (Pg 32- N1-1 yT ) M. T. Kozary (1955).

Calizas arrecifales de color amarillento-rosáceo groseramente estratificadas, masivas organodetríticas.

Sedimentos de terrazas fluviales (TQIII-IV). Están desarrolladas en el territorio principalmente en los valles de los ríos relativamente grandes. Están representadas por guijarros subredondeados en matriz arenácea. El tamaño de los mismos varía entre 1 y 30 cm. con un promedio de 6 cm. Están compuestos de material polimíctico, diabasa, rocas ultramáficas, calizas metamorfizadas, rocas volcánicas y raramente aleurolitas.

Sedimentos aluviales (Aqlv) fueron descritos por primera vez con el nombre de Río Macío por Nagy y Q. Radoc (1976). Estos sedimentos son los más importantes pues están presentes en ambos sectores de este estudio. Están constituidos por cantos, gravas, arenas, aleurolitas y arcillas, generalmente están representados por diabasas, calizas, serpentinitas, gabros y otras rocas volcánicas, etc, tienen un tamaño de 0.5 a 50 cm. con un valor promedio de 10 cm. Su redondeamiento es de 3 grados, según la escala de Ruihn (4 grados).

La estratificación de estas capas es por lo general cruzada o lenticular típico de acarreo fluvial.

2.2.2. Geología de los yacimientos La Plazuela y Los Chivos

La Plazuela y Los Chivos son yacimientos de origen aluvial, formados a partir de la erosión que provocan las aguas del río Sagua y del afluente Miguel al correr sobre la roca madre, transportando el material detrítico. Una vez alcanzado el perfil de equilibrio del río ocurre la deposición de estos sedimentos, formándose gradualmente (aguas abajo) depósitos gravosos, arenosos y arcillosos.

Pero sucede que en nuestra región las corrientes fluviales no siempre llegan a alcanzar un perfil de equilibrio normal, lo que origina que los depósitos tengan una mala selección producto a la carga fluvial, que a su vez lleva implícito la aparición de diferentes tipos de mezclas de depósitos: gravo-arenosos, areno-arcillosos y en ocasiones gravo-areno-arcillosos.

Estos depósitos cuaternarios y específicamente los correspondientes a esta formación se caracterizan por tener extensión limitada y no alcanzar grandes espesores.

En nuestro caso, ambos yacimientos, se corresponden con este tipo de depósitos, con intercalaciones arcillosas y arcillo – arenosas en forma de lentes de poca potencia.

2.2.3. Geomorfología

Los dos yacimientos geomorfológicamente están asociados a terrazas bajas y zonas principalmente anegadizas y están constituidos por bolsones o cuerpos con fácil acuñamiento de la potencia y de la forma lenticular predominantemente.

La mal selección clástica de estos depósitos donde se aprecia mezcla de material fino y grueso nos da base para pensar que los mismos se han formado a partir de reiterados períodos de anegación de los correspondientes ríos en ambos sectores.

El relieve de los sectores La Plazuela y Los Chivos presenta características similares por encontrarse en las zonas de los cauces de los ríos Miguel y Sagua, en las llanuras de inundación de estos ríos se presentan valles muy amplios, propios de cauces perfectamente desarrollados.

Por las características del relieve, de la cuenca fluvial, es de esperar un aporte de material detrítico a las zonas de acumulación en los laterales de los ríos y en los propios cauces. Además el cambio de la pendiente en el perfil fluvial determina la pérdida de la velocidad y por consiguiente la capacidad de carga, factor fundamental para la deposición de las arenas.

2.2.4. Suelos

Los suelos de la zona están relacionados con el relieve del tipo llanura y áreas de elevaciones medianas, sobre rocas de secuencia margosa, calizas de secuencias carbonatadas y serpentinitas que forman suelos pardos con carbonatos pardo rojizos, así como parduzco ferromagnesial. Son suelos poco profundos, que pueden ser gravosos y pedregosos.

El uso general del suelo es agrícola con gran explotación en las zonas del contingente de cultivos varios.

2.2.5. Clima

El clima es tropical húmedo, característico de nuestra posición geográfica, los vientos predominantes en la zona son del Este-Noreste (ENE) con velocidades de 14 a 18 km/h.

El valor de la temperatura media anual es de 24.8 Co, con mínimas y máximas promedios de 20.8 y 29.0 Co respectivamente.

La humedad relativa promedio anual de la región es de 82 %, observándose meses con mínimas de 45 %.

Las precipitaciones son en forma de lluvias torrenciales del tipo orográficas, las que pueden ocurrir en cualquier época del año.

Las lluvias máximas diarias sobre la cuenca del Río Sagua pueden llegar hasta 450 mm correspondiente al 1 % de probabilidad (100 años de retorno), valor observado en los años 1993 y 1995 que provocaron grandes inundaciones en la ciudad de Sagua de Tánamo.

2.2.6. Hidrografía

Las áreas donde se realizan los trabajos de explotación se encuentran en la parte baja de la cuenca hidrográfica del Río Sagua con sus principales afluentes: (Río Castro y Río Santa Catalina en la margen derecha) y el Río Miguel, próximo a su desembocadura respectivamente.

Cada una de estas corrientes, se componen de innumerables arroyos y cañadas intramontanos que unidos al régimen de precipitaciones los hacen tener cuencas ricas por su acuosidad y escurrimiento, principal característica hidrográfica en nuestro país.

edu.red

Las aguas superficiales constituyen la principal fuente de abasto a los pobladores del lugar.

Los análisis químicos demuestran su baja mineralización (mg/l).

edu.red

Según la clasificación de Alekin sus aguas son bicarbonatadas cálcicas del tipo (CHO3 – > Ca++ Mg ++).

2.2.7. Hidrogeología

Los depósitos aluviales del valle están formados por terrazas aluviales constituidas por gravas gruesas, finas y arenas, estos materiales conforman los yacimientos, distinguidos por el curso fluvial del río Miguel en el yacimiento La Plazuela y el río Sagua en el Yacimiento Los Chivos.

En el valle podemos distinguir un acuífero libre formado por las terrazas aluviales con una relación hidráulica con el río la mayor parte del año, produciéndose recargas en períodos de avenidas y en zonas muy concretas del acuífero.

Los mapas de hidroisohipsas permiten determinar la profundidad de superficie piezométrica y la dirección de las aguas subterráneas, conduciendo a conclusiones importantes sobre las características hidrológicas de la capa acuífera y sobre la relación alimentación drenaje.

Yacimiento La Plazuela.

Haciendo una interpretación del mapa de isopiezas, los arcos de los círculos abiertos orientan la concavidad hacia la parte baja del terreno, lo que indica una zona deprimida del nivel freático de escaso caudal o puede tener una fuerte permeabilidad, si la estructura lo permite debe existir un drenaje intenso, lo que consideramos que esta sea la causa.

Se pueden distinguir dos zonas hidrológicas caracterizadas por el comportamiento de las curvas cerradas, es decir hacia la parte norte las curvas cerradas indican depresiones de la superficie piezométrica dado a la pérdida en profundidad considerado por un lente impermeable.

Hacia la parte sur se describe también curvas cerradas pero indican protuberancias en la superficie piezométrica dado por lentes muy permeables.

2.2.8. Biota

Desde el punto de vista florístico, no tiene alto valor, pues es un área de poca vegetación, prevaleciendo un hierbazal que no sobrepasa 1.5 m de altura como promedio. Entre las especies herbáceas que predominan tenemos a Phyla nudiflora (oro azul), Triumfetta semitriloba (guisazo de caballo), Bambusia vulgaris (Bambú), entre otras. Además aparecen algunas fanerófitas herbáceas que crecen en las orillas de los ríos Sagua y Miguel. También aparecen algunos árboles dispersos, ubicados fundamentalmente en los límites de los yacimientos, tales como Guasuma tomentosa (Guásima), Cordia sebestena (vomitel colorado), Busida bursera (Júcaro begro), etc.

2.2.9. Fauna

Según la regionalización biogeográfica de la zona, pertenece al distrito zoogeográfico de Cuba Oriental y al subdistrito Sierra de NipeCristal, el que ocupa un extenso territorio entre las provincias de Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Las comunidades faunísticas predominantes son las siguientes:

  • Comunidades de fauna hidrófila de los ríos, embalses y lagunas.

  • Comunidades de fauna antropóxena.

Las comunidades hidrófilas representadas en el río Miguel y Sagua, por varias especies de peces y camarones que habitan los remansos y charcas de menos corriente. En el fondo de los ríos aparecen moluscos gasterópodos muy comunes y abundantes de la especie Atrevia uranífera.

Las comunidades antropóxenas en la zona de estudio están compuestas por tres grupos fundamentales, reptiles, aves y moluscos.

2.2.10. Paisaje

El paisaje del área tiene cierto grado de antropización, motivado por la tala de árboles, construcción de caminos, puentes etc. Se puede considerar como un paisaje natural y débilmente modificado debido a la alteración por parte del hombre en la cobertura y por consiguiente del resto de los componentes de manera local. No obstante, la vegetación siempre verde permite el hábitat de la fauna propia del lugar.

2.3. Descripción del método de explotación

2.3.1. Estado actual de las labores de extracción

Actualmente en la Arenera de Sagua se está explotando el yacimiento La Plazuela y el yacimiento Los Chivos, estos poseen una red de caminos que dan acceso hasta los frentes de explotación y están en un estado relativamente bueno. Para facilitar las labores de extracción y transporte es necesario darles mantenimiento a los mismos ya que por ello se acarrea todo el material hasta la Planta de Beneficio. (Ver foto Nº. 3. Planta de Beneficio).

A raíz de los diferentes servicios que la Arenera ha estado prestándole a diferentes empresas de nuestro país y que cada día la demanda de este material es mayor, se hace necesaria la apertura de otros frentes de minería en busca de satisfacer las necesidades del cliente con un volumen cada vez mayor y con más calidad. Por esta razón se ha intensificado la explotación en ambos yacimientos, con el fin de abastecer la Planta de Beneficio y darle un mejor servicio con la calidad requerida a los consumidores del mismo.

2.3.2. Régimen de trabajo anual de los yacimientos La Plazuela y Los Chivos

En las labores de Extracción, Carga y Transporte del material en ambos yacimientos se emplea el siguiente régimen de trabajo.

Descripción

U/M

Ext. y Transporte

Días Calendarios

Días

365

Días de lluvia

Días

20

Días Efectivos

Días

256

Duración del Turno

Horas

8

Turnos al día

U

1

Coeficiente uso turno

U

0.85

2.4. Actividades mineras

2.4.1. Desbroce

El desbroce consiste en la eliminación de la vegetación y la modelación del terreno para que puedan entrar al área los equipos que realizarán el destape. La operación se realiza con buldózer. Esta fase de trabajo minero, aunque insignificante por el volumen, es de gran importancia tanto para los trabajos de destape, como para la preservación del medio ambiente; por lo que al planificar y realizar el desbroce hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El material procedente del desbroce tiene que conservarse para cubrir la última capa de las escombreras; ya que el mismo contiene la materia orgánica que servirá como sustento de la vegetación y los microorganismos bióticos.

  • Se dejará el terreno en las mejores condiciones para el movimiento de los equipos que realizarán el destape.

  • Solamente se desbroza el área que se va a destapar de inmediato.

2.4.2. Destape

El destape es la labor de preparación minera que requiere de un mayor volumen de trabajo, debido a que en ambos sectores mencionados la potencia de estéril es pequeña, se destapará un volumen de 2865.4 m3 en el yacimiento La Plazuela y un volumen de 5656 m3 en el yacimiento Los Chivos.

Para realizar un destape con eficiencia se deben cumplir los siguientes aspectos:

  • Que el destape tenga un adelanto no menor de tres a seis meses, con respecto a los trabajos de extracción.

  • Que las escombreras sean lo más plana posible.

  • Que los puntos de unión de las escombreras con el mineral, sean fáciles de limpiar a la hora de extraer el mismo.

  • Que se siga la línea de contacto entre el escombro y el mineral, para reducir las pérdidas y el empobrecimiento.

  • Que los equipos empleados para la remoción del escombro, sean los que mejor se adapten a las condiciones minero técnicas del área.

  • Que el personal de operación y control tenga la calificación requerida.

  • Que la planificación sea correcta.

2.4.3. Apertura

La apertura del yacimiento se realiza con la finalidad de asegurar el enlace del transporte entre los puntos de carga de la masa minera y los puntos de su descarga.

El sistema de laboreo es el orden establecido para realizar los trabajos preparatorios, de destape y de arranque, que garantiza una extracción segura, económica y lo más completa posible de las reservas, observando las medidas para la protección del Medio Ambiente. La apertura del yacimiento debe garantizar la preparación de todas las condiciones para que la extracción y el transporte del mineral se ejecuten con la mejor calidad y eficiencia, esto se logra a través de un conjunto de trabajos mineros que deben realizarse con calidad y en el tiempo previsto de manera que no dificulte las operaciones posteriores.

Método de apertura

Los factores fundamentales que influyen sobre los índices técnico-económicos de la apertura son el número y el volumen de las excavaciones, los gastos para su laboreo y equipamiento, el tiempo de apertura de los diferentes horizontes, el plazo de construcción de todo el yacimiento, la distancia de transportación y los gastos para este proceso.

El método de apertura que se realiza en los yacimientos La Plazuela y Los Chivos es con trincheras exteriores y separadas de acceso al frente de carga, ya que ambos se encuentran a poca profundidad, poseen poca inclinación y poca potencia.

Parámetros para diseñar una trinchera:

  • 1. Ancho por el fondo (Bmín).

  • 2. Ancho por el techo (Bmáx).

  • 3. Altura de la trinchera (H).

  • 4. Pendiente de la trinchera (m).

  • 5. Ángulo de inclinación del talud (grado).

  • 6. Longitud de la trinchera (L).

  • 7. Volumen de construcción de la trinchera (Vc).

La trinchera de apertura se construye con retroexcavadora, la misma realiza los trabajos de arranque y la carga a los camiones. Dicho volumen es transportado hasta la Planta de Beneficio por camiones marca KpAZ 256 B, u otros camiones que adquiera la empresa (HYUNDAI, VOLVO, ASTRA).

Otra variante de apertura se puede realizar con el uso de una Dragalina diesel, la cual apila el material y con la combinación de cargadores camiones se carga el mismo hasta la Planta de Beneficio o hasta el depósito.

La altura de la trinchera depende de la potencia del mineral existente y el tipo de equipamiento a utilizar en el arranque de la masa minera. Ver fotos Nº 4, 5, 6 y 7 Equipamiento minero.

2.5. Caminos mineros

Los caminos mineros son las arterias por la que fluye el mineral hasta la Planta de Beneficio o el punto de recepción, por lo tanto en la medida en que estos sean mejores, así también fluirá el mineral hasta su destino final.

Los caminos mineros se clasifican en principales y secundarios, de acuerdo al uso para el que estén destinados.

Los caminos principales sirven a varios frentes de minería y los secundarios sólo sirven a uno o dos frentes, los caminos principales tienen una vida relativamente larga si se comparan con los secundarios.

2.5.1. Características de los caminos principales

  • Alineación horizontal, con pocas curvas y amplitud en concordancia con el relieve.

  • Las pendientes no son abruptas y son inferiores a las que pueden sortear los equipos cargados.

  • Los peraltes en las curvas y el sobre ancho se han calculado, para una velocidad de un 30% mayor que la máxima que puedan desarrollar los equipos.

  • Los caminos soportan el peso de los equipos, sin sufrir deformaciones tanto en tiempo seco como húmedo.

  • Adherencia y poca resistencia a la rodadura.

  • Buena compactación, drenaje y terminación de la rasante.

  • El costo de ejecución y mantenimiento es mínimo.

  • Partes: 1, 2, 3
Página siguiente