Descargar

La curiosidad científica como alternativa para motivar el aprendizaje de las ciencias naturales

Enviado por Pedro Alvarez Cruz


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencias
  6. Anexo. Curiosidades

Resumen

Este artículo es resultado del quehacer didáctico del autor en el proceso de formación de profesores para la enseñanza de las Ciencias Naturales, y en particular de la Geografía, en la educación secundaria básica. Tiene como objetivo, proponer las posibles variantes de tareas docentes con el uso de curiosidades científicas que contribuyan a la motivación para el estudio de la asignatura Ciencias Naturales en el séptimo grado de la educación secundaria básica. Es la tarea docente uno de los componentes más importantes en este sentido; ya que condiciona la participación activa del alumno en el proceso de apropiación de los contenidos y los estimula para su aprendizaje. En la concreción de dicho objetivo se dan respuesta a interrogantes, tales como: ¿qué es la curiosidad?, ¿qué rol tienen la curiosidad y la voluntad en el aprendizaje?, ¿qué es la tarea docente curiosa? y ¿cuáles son las etapas de la tarea docente curiosa?

Palabras claves: tarea docente curiosa, curiosidad, motivación, ciencias naturales.

Abstract. This article is been of the author's didactic chore in the process of professors' formation for the teaching of the Natural Sciences, and in particular of the Geography, in the high school. The objective is proposing the possible variants of educational tasks with the use of scientific curiosities that contribute to the motivation for the study of the subject Natural Sciences in the seventh degree of the high school. It´s the learning task one of the most important components in this sense; since it conditions the student's active participation in the process of appropriation of the contents and it stimulates them for their learning. In the concretion of this objective they are given answer to queries, such as: what is the curiosity, what list do they have the curiosity and the will in the learning, what is the curious learning task, and which are the stages of the curious educational task?

Key words: curious learning task, curiosity, motivation, natural sciences.

Introducción

La asignatura Ciencias Naturales en el séptimo grado, comenzó a enseñarse a partir del curso escolar 2008-2009. Esta relaciona los contenidos de las asignaturas anteriores: Biología 1 y Geografía 1 –vigente para el séptimo grado en el plan de estudio de la educación secundaria básica hasta el curso escolar 2007-2008-, presentándose las unidades de estudio siguientes: 1) Introducción al estudio de las Ciencias Naturales; 2) Medio ambiente y salud; 3) El planeta Tierra y 4) Diversidad y Unidad de los organismos vivos en la Tierra.

El desarrollo de la asignatura exige el logro de los objetivos formativos previstos para el grado y la asignatura, el cumplimiento de los Programas Directores, y además asume como contenido los programas de ahorro de energía (PAEME) y del agua (PAURA), la Educación Ambiental, la Defensa Civil, la Educación para la Salud y la Educación Sexual. Exige además, la aplicación del principio de la relaciones interdisciplinarias.

La asignatura introduce cambios orientados al reforzamiento del enfoque educativo de todo su contenido de enseñanza, para contribuir a la formación de una concepción científica del mundo, destacando las direcciones fundamentales siguientes:

  • La formación de valores relacionados con el amor al trabajo, el patriotismo, el internacionalismo, el antiimperialismo, el cuidado y protección del medio ambiente, el espíritu crítico, el colectivismo, la flexibilidad intelectual, el rigor, la confianza en sí mismo, la valentía, la honestidad, la laboriosidad, la responsabilidad entre otros.

  • El desarrollo del pensamiento lógico y de la creatividad para el trabajo científico.

  • Los conocimientos matemáticos y el interés por los mismos.

  • La vinculación con la práctica.

  • El fortalecimiento de las convicciones sobre la objetividad de los conocimientos (conceptos, leyes, principios).

  • Reconocimiento del aporte de eminentes científicos nacionales y extranjeros, vinculándolos con la vida cotidiana, la actividad laboral y las cuestiones relacionadas con los avances científicos de la sociedad, abordando de forma natural un conjunto de problemas éticos y políticos relacionados con la responsabilidad social, el patriotismo, el antiimperialismo, el internacionalismo, entre otros.

  • Familiarización con los métodos del trabajo científico que propicien que los alumnos adquieran habilidades para la observación, la recopilación y procesamiento de datos, el análisis de los resultados, la elaboración y presentación de informes sencillos.

  • Desarrollo del vocabulario técnico que aportan los diferentes contenidos del programa como vía de enriquecimiento de la Lengua Materna y de una cultura científica.

A pesar de las intenciones explicitas, que caracterizan dicha asignatura, los resultados de exámenes diagnósticos –cognitivo- manifiestan, entre otras dificultades en el aprendizaje, poca motivación hacia el estudio de la asignatura. Cuestión que ha llevado a los profesores a concebir diversas alternativas de solución, que contribuyan a la motivación para el estudio de la asignatura Ciencias Naturales.

Desarrollo

Es conocido que el ser humano al trabajar con agrado, la productividad de su trabajo es elevada; igualmente ocurre con el estudio, el cual constituye una forma de trabajo devenida en la evolución de la sociedad humana. El estudio, como actividad de aprendizaje, contribuye a la preparación para la futura actividad productiva del trabajo, y se manifiesta concretamente en el proceso educativo. Por tanto, tiene la intención de que el ser humano se apropie de los contenidos acumulados por la humanidad, para comprender y transformar creadoramente el espacio que habita. Se comete, un grave error, al considerar al estudio únicamente como un proceso intelectual e ignorar las necesidades, motivaciones, intereses, convicciones, aspiraciones, intensiones e ideales presentes en cada sujeto. Esas formaciones psicológicas tienen funciones movilizadoras, orientadoras y sostenedoras en la configuración de la personalidad.

El estudio consciente, como actividad social, se convierte en una necesidad de cada sujeto que tiene la aspiración de prepararse para una actividad futura. La necesidad es el "…estado de carencia del individuo que lleva a su activación con vistas a su satisfacción, con dependencia a las condiciones de su existencia" (1), de ahí su función movilizadora.

La necesidad tiene estrecha relación con el motivo, que es "…aquel objeto que responde a una u otra necesidad y que, reflejado bajo una forma u otra por el sujeto, conduce su actividad" (2), de ahí su función orientadora. Según González Maura, V. et al. (3) los motivos pueden diferenciarse atendiendo a distintos criterios:

  • Por su contenido: cognoscitivos, laborales, artísticos etc.

  • Por su forma de manifestación: intereses, convicciones, aspiraciones etc.

  • Por su nivel de conciencia: conscientes y no conscientes.

  • Por su polaridad: positivos o negativos.

  • Por su estabilidad: estables y situacionales.

  • Por su generalidad o amplitud: generales y particulares.

  • Por su estructura jerárquica: dominantes y subordinados.

El psicólogo estadounidense Abraham Harold Maslow (1908-1970) diseñó una jerarquía motivacional en seis niveles, que explican la determinación del comportamiento humano. Este orden de necesidades sería el siguiente: 1) fisiológicas, 2) de seguridad, 3) amor y sentimientos de pertenencia, 4) prestigio, competencia y estima sociales, 5) autorrealización, y 6) curiosidad y necesidad de comprender el mundo circundante. (4)

Es evidente, que el estudio consciente es movilizado-orientado por diferentes necesidades-motivos, que sirven de estímulo al alumno para participar activamente en el proceso de aprendizaje. "La tarea esencial del pedagogo estriba en hallar para cada nivel evolutivo los motivos más adecuados, que transformen para el estudiante los problemas planteados, proporcionándoles un nuevo sentido". (5)

Es intención del autor hacer énfasis en la curiosidad, asumida como "…un sentimiento de inquietud que le indica al individuo que se necesita conocer más acerca de una cosa y por lo general se sorprende ante esta situación. La curiosidad pone en contacto consciente a la persona con el medio, considerándosele como un factor motivacional que activa, regula y orienta la conducta…" (6)

La curiosidad se genera de la relación directa del sujeto con el entorno (ver fig. 1), teniendo un rol importante la voluntad, manifiesta en la actividad volitiva que es "una forma especial, superior y desarrollada de la actividad voluntaria del hombre, caracterizada por la realización de esfuerzos para vencer obstáculos, tanto externos como internos, avalados por la reflexión y toma de decisión del sujeto". (7)

edu.red

Figura 1. Representación relación sujeto-medio.

La curiosidad activa la conducta, mediante estímulos exteriores, activa el funcionamiento de las aptitudes (intelectuales, sensoriales, motrices…), y además la desarrolla la voluntad, ante la inquietud del sujeto por conocer la parte curiosa del medio. Varía según las etapas de maduración psicológica del individuo. Por su parte desarrollada la voluntad, hay una mejor orientación para la realización de las acciones y pensamientos.

Se define la tarea docente curiosa como el sistema de acciones ordenadas, con un objetivo instructivo y educativo proyectado, que se conciben por el docente para enseñar al alumno, a partir de los sentimientos de inquietud de este sobre la naturaleza, la sociedad o el ser humano.

El propósito principal de la tarea docente curiosa es formar y desarrollar en los alumnos una motivación hacia el estudio de las ciencias naturales. Según J. L Rubinstein: "… existen dos formas, o más correctamente dos métodos de estudio y dos formas de actividad, que conducen a la adquisición de nuevos conocimientos y hábitos. Uno de ellos está especialmente orientado a la finalidad directa de la apropiación de estos conocimientos y hábitos. El otro conduce al dominio de estos conocimientos y hábitos al realizar otros fines". (8)

La tarea docente curiosa conduce al dominio de los conocimientos, habilidades y hábitos, métodos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales. Esto se hace aprovechando el carácter estimulador de la curiosidad del sujeto por objetos, procesos y fenómenos del entorno.

En el diseño de las tareas docentes curiosas se tuvo en cuenta sus cuatro etapas: 1) determinación de la curiosidad; 2) planteamiento de la tarea docente; 3) formación de las acciones docentes y 4) acciones de control o valoración.

Determinación de la curiosidad. Es donde se determina el hecho curioso relacionado con el contenido a aprender.

Planteamiento de la tarea docente. Es donde se plantea la tarea a resolver. Ello implica que el profesor realice su adecuada motivación y orientación; de ahí su carácter motivador-orientador. Las tareas que se realicen deben partir de la curiosidad del alumno. Tratando de formar y desarrollar en este un interés por saber, como motivo para el estudio. La orientación favorece la comprensión del alumno sobre lo que va hacer, es decir, qué acciones, operaciones y orden de su ejecución debe realizar, cómo proceder, con qué materiales e instrumentos trabajar para realizar la tarea y para qué se realizará la tarea. Esto garantiza su ejecución eficiente y además que se formen procedimientos para abordar la solución de otras tareas similares o no.

Formación de las acciones docentes. Es donde el alumno procede a la ejecución de la tarea; de ahí su carácter ejecutivo. En esta etapa el alumno se apropia de los conocimientos, los métodos y procedimientos de trabajo docente. Partiendo de la asimilación de los procedimientos generales que se orienten para la solución de la tarea. Es importante que en la ejecución de la actividad prevalezca el trabajo del alumno. Sin olvidar, el profesor, su papel en la organización y dirección de la actividad cognoscitiva del alumno; lo que facilitará una mejor independencia cognoscitiva y con ello el desarrollo intelectual de estos.

Acciones de control o valuación. Es el momento para analizar los resultados y evaluarlos, a partir de las acciones de control y autocontrol del proceso de trabajo docente y de sus resultados. Esto permite al profesor determinar el grado, en que el alumno, ha vencido los objetivos planteados, y así poder garantizar una atención individualizada, según el grado de dificultad de cada uno de estos. Es importante el control del proceso de trabajo docente y no solamente de sus resultados. Ello permite que el alumno regule las vías con las que llega a los resultados de actividad. También debe considerar el control, los conocimientos, los procedimientos y las actitudes. Es importante, también, dar participación al alumno en el control de sus acciones y los resultados que alcanza; este autocontrol le será útil en su actividad cognoscitiva individual.

Estas tres etapas de la tarea docente no están aisladas, sino que están integradas en el desarrollo de ella como un todo. La comprensión adecuada, por parte del profesor, de las exigencias que deben cumplirse en las etapas señaladas, es fundamental, para el análisis y aplicación de las tareas docentes curiosas.

Variantes I. Los ¿Por qué? o curiosidad no intencionada.

Asignatura. Ciencias Naturales. Séptimo grado.

Unidad 4. Diversidad y Unidad de los organismos vivos en la Tierra.

Asunto: Plantas. Características esenciales. Distribución geográfica de la vegetación por la latitud y altitud.

Objetivo: Describir las características esenciales de las plantas, así como su distribución geográfica de la vegetación por la latitud y altitud.

Etapas.

  • 1. Determinación de la curiosidad.

En esta variante el profesor aplica la "técnica de los ¿Por qué?", que consiste en que el alumno plantee sus inquietudes con relación al asunto a abordar en forma de preguntas encabezadas con el pronombre interrogativo ¿por qué?

Ejemplo: ¿Por qué existen diferentes plantas?/ ¿Por qué existen las plantas?/…

  • 2. Planteamiento de la tarea docente.

El profesor selecciona aquellas interrogantes más recurrentes o que se relacionen más con el asunto en cuestión:

Ejemplo: ¿Por qué existen diferentes plantas?

Se plantea tarea docente, a partir de la curiosidad:

edu.red

Para aclarar dicha inquietud de respuesta a las tareas docentes siguientes:

  • 1. ¿Qué es una planta?

  • 2. ¿Cuáles son sus características esenciales en cuanto a: tipo de patrón celular, adaptación al medio, liberación de energía, nutrición y reproducción?

  • 3.  ¿Cómo influyen la latitud y la altitud del relieve terrestre en la distribución geográfica de las plantas?

  • 4. Aclara la curiosidad planteada.

  • 3. Formación de las acciones docentes.

El alumno debe seguir las operaciones siguientes:

  • Partir de la observación teniendo presente el objeto.

  • Identificar, trazar, delinear o enumerar sus elementos.

  • Expresar las características fundamentales sin el objeto presente.

  • 4. Aplicación de las acciones de control o valoración.

Variante II. Curiosidad intencionada.

Asignatura. Ciencias Naturales. Séptimo grado.

Unidad 3. El Planeta Tierra.

Asunto: Relieve emergido. Relieve sumergido. Principales formas de relieve del mundo de Cuba.

Objetivo: Localizar las principales formas de relieve del mundo y cuba, mediante el trabajo con mapas geográficos.

Etapas.

  • 1. Determinación de la curiosidad.

En esta variante el profesor determina a partir de las características del asunto en cuestión un hecho curioso.

Ejemplo: Las 10 montañas más altas del mundo se encuentran en el Himalaya.

  • 2. Planteamiento de la tarea docente.

Ejemplo: Consulta, en el Atlas Geográfico, el mapa físico del mundo y responda:

  • 1. Identifique en el mapa donde se halla la cordillera del Himalaya.

  • 2. Apoyándote en la simbología del mapa localice las 10 montañas más altas de dicha cordillera.

  • 3. Revise el mapa para verificar si no hay otras montañas más elevadas que las identificadas.

  • 3. Formación de las acciones docentes.

El alumno debe seguir las operaciones siguientes:

  • Orientar el mapa de acuerdo con los puntos cardinales.

  • Nombrar el objeto o el fenómeno geográfico, precisar su ortografía y el concepto general correspondiente.

  • identificar la simbología en la cual se representa el concepto general al que pertenece el objeto o fenómeno.

  • Ubicar en el mapa el objeto o fenómeno.

  • Establecer relaciones con otros objetos geográficos que sirven de puntos de referencia para esta ubicación (incluida la red de coordenadas geográficas).

  • Precisar, al menos, un elemento físico-geográfico, económico-geográfico, histórico-cultural que caracterice el objeto o fenómeno.

  • 4. Aplicación de las acciones de control o valoración.

Conclusiones

Condicionar el desarrollo en cada alumno de la curiosidad, la voluntad de conocer, de hacer, en fin la motivación por el estudio; constituye una de las labores más importantes y necesarias de nuestro sistema de educación. Es la tarea docente, uno de los componentes más importantes en este sentido; ya que condiciona la participación activa del alumno en el proceso de obtención de los contenidos. La estimulación para su realización, mediante curiosidades, contribuye al fortalecimiento de la motivación por el estudio. Queda aún mucho por profundizar en esta temática sobre la tarea docente curiosa; desde lo psicopedagógico.

Referencias

  • (1) González, V. et al. Psicología para Educadores. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001, p. 97

  • (2) Ídem. p. 100

  • (3) Idem. p. 97

  • (4) "Motivación." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008

  • (5) Rubinstein, J. L. Principios de la Psicología general. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1967, p. 662

  • (6) Universidad Central de Venezuela. Diccionario Latinoamericano de Educación. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de Humanidades y Educación; s/a, p. 706

  • (7) González, V. et al. Psicología para Educadores. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001, p. 205

  • (8) Rubinstein, J. L. Principios de la Psicología general. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1967, p. 658

Bibliografía consultada.

Furió, C. y Vilches, A. La Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria. Barcelona, España: Editorial Horsori; 1997.

González, V. et al. Psicología para Educadores. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.

  •  Guanche, A. "Enseñar las Ciencias Naturales por medio de contradicciones en la enseñanza primaria". [inédito], tesis de candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2002.

Hernández, J. L. et al. Biología 1. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

López, M. y Pérez, C. La Dirección de la Actividad Cognoscitiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1977.

Maslow, A. H. Motivación y personalidad. México; 1954.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

MINED, Cuba. Programas de la Secundaria Básica. Séptimo grado. En sitio Web: http://www. Cubaeduca.rimed.cu; 2008.

Pérez, L. O. et al. Geografía 1. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

Rubinstein, J. L. Principios de la Psicología general. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1967.

Universidad Central de Venezuela. Diccionario Latinoamericano de Educación. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de Humanidades y Educación; s/a.

Anexo. Curiosidades

(Tomadas del sitio web http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2160)

La ciencia está plagada de hechos curiosos, amenos e interesantes, aquí tenéis una buena selección de datos. Y es que la ciencia no tiene por qué ser aburrida…

  • La Tierra rota a una velocidad de 1 609 km/h, pero se desplaza a través del espacio a la increíble velocidad de 107 826 km/h.

  • Cada año más de un millón de terremotos golpean la Tierra.

  • Cuando el volcán de Krakatoa hizo erupción en 1883, la fuerza que desató fue tan colosal que pudo oírse en Australia, a más de 4 800 km de distancia.

  • Alrededor de 100 rayos alcanzan la Tierra cada segundo.

  • 1 000 personas mueren al año a causa de los rayos.

  • La Tierra tiene 4 560 millones de años de antigüedad, al igual que la Luna y el Sol.

  • Los dinosaurios se extinguieron antes de que se formasen las Montañas Rocosas o los Alpes.

  • La ciruela Kakadu australiana contiene 100 veces más vitamina C que una naranja.

  • En la cima del Monte Everest, a 8 848 m, la densidad del aire es sólo una tercera parte de la que se registra a nivel del mar.

  • El árbol más grande de todos los tiempos era un eucalipto australiano. En 1872 registró una altura de 132 m.

  • Dentro de 5 mil millones de años el Sol se quedará sin combustible y se convertirá en una Gigante Roja.

  • Una célula sanguínea tarda 60 segundos en completar su recorrido por el cuerpo.

  • Una cuarta parte de las especies vegetales del planeta estarán en peligro de extinción en el año 2010.

  • El glaciar más largo del Antártico, el glaciar Almbert, tiene 400 km de largo y 64 de ancho.

  • La velocidad máxima a la que una gota de lluvia puede caer es de 28 km/h.

  • Hay más organismos vivos en la piel de un ser humano que seres humanos en la faz de la Tierra.

  • La temperatura en el Antártico puede descender de golpe hasta -35ºC.

  • Con más de 2 000 Km. de longitud, el gran arrecife de coral es la estructura viviente más grande de la Tierra.

  • El lugar más profundo de todos los océanos del mundo se encuentra en la Fosa de las Marianas, en el Pacífico, y tiene una profundidad de 10 924 m.

  • El desierto más grande del mundo, el Sahara, tiene más de 9 065 000 km2.

  • Un huracán típico produce la energía equivalente a 8 000 mil bombas de un megatón.

  • El 90% de las muertes por huracanes se producen por ahogamiento.

  • Los relámpagos pueden llegar a medir 30 millas (48 Km) de largo, y su espesor es menor que una pulgada (2,54 cm).

  • Un rayo alcanza una temperatura mayor que la de la superficie del sol.

  • Los rayos se mueven a un tercio de la velocidad de la luz.

  • La luna está 400 veces más cerca de la Tierra que el sol, y es exactamente 400 veces más pequeña que este.

  • La tuberculosis es el mayor asesino global de mujeres.

  • Algunas especies de bambú crecen a un ritmo de 3 pies (91,4 cms) al día.

  • Un total de 148 tornados barrieron el sur y medio oeste de los EE.UU. durante abril de 1974.

  • Un rayo posee tanta energía como para iluminar dos millones y medio de hogares.

  • La probabilidad de que te caiga un rayo encima es de una entre tres millones.

  • Los tornados pueden alcanzar velocidades por encima de las 300 millas/hora (483 Km/h).

  • Un solo rayo puede liberar 1 millón de vatios de electricidad.

  • Las 10 montañas más altas del mundo se encuentran en el Himalaya.

  • El Océano Atlántico se expande cada año 3 cm. a lo ancho.

  • El primer mapa meteorológico fue emitido por la BBC en Gran Bretaña el 11 de noviembre de 1936.

  • Una conífera crece como macho y florece como hembra.

  • La palma talipot tarda 100 años en florecer, y después muere.

  • Existen organismos capaces de sobrevivir en temperaturas de hasta 133ºC.

  • En la Tierra se pueden encontrar organismos vivos incluso a 2 millas (3,2 Kms) de profundidad bajo el suelo.

 

 

Autor:

MSc. Pedro Alvarez Cruz.

Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".