- Resumen
- Introducción
- Estados Unidos en el canal
- Intentos de retardar la entrega
- Consecuencias de un conflicto histórico
- Bibliografía
Resumen
El artículo nos muestra la evolución histórica del canal de Panamá desde de la época de conquista , colonización y el proceso de su construcción de igual manera las intensiones de los Estados Unidos de América de apoderarse de esta importante zona comercial por los fabulosos aportes económicos que le aporta a Panamá, América y el mundo . Un acercamiento a sus conflictos anteriores y recientes donde fluyen las tristes consecuencias que ha sufrido el pueblo panameño como el más perjudicado de estas agresiones.
Palabras claves
canal, conflicto, reciente, consecuencias
Introducción
Desde años tan remotos como el 8000 A.c. el Istmo de Panamá fue utilizado como ruta de tránsito cuando el hombre emigraba de un lado al otro del Continente Americano. Un Canal a nivel del mar que cruzara el Istmo había sido un sueño desde que en 1513 Vasco Núñez de Balboa, explorador español descubrió el Océano Pacífico.
En 1534 el Rey Carlos V de España ordenó los primeros estudios para la construcción de un canal por una sección del Istmo. Aunque esta idea no se materializó, los españoles construyeron caminos pavimentados con piedra que sirvieron de vías para transportar a lomo de mula toneladas de oro y plata procedentes del Perú con destino a España y de lo cual hoy se pueden preciar sus vestigios en el Camino de Cruces. En 1880 los franceses comandados por el creador del Canal de Suez, Ferdinand de Lesseps, iniciaron la construcción de un Canal por Panamá, la empresa fracasó ante la indómita naturaleza istmeña, la falta de recursos y las enfermedades que ocasionó la muerte a miles de trabajadores.
En 1903, Panamá surge como república catapultada por la expansión geopolítica del pujante imperialismo de EU.A La necesidad de este País de expandir sus mercados y controlar la ruta de los mismos, determina el apoyo que les da EU a los panameños, que deseaban la separación de Colombia. Así, en la independencia de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, los beneficiados directamente de este hecho fueron el gobierno de EU y la naciente burguesía panameña. La independencia de Panamá estuvo condicionada a la firma del Tratado Hay-Buneau Varilla que le garantizó a EU la construcción, uso y control del Canal de Panamá; obviamente la construcción del canal y la dinámica comercial de la ruta, benefició enormemente a la burguesía panameña quien vio en este proceso una forma rápida de invertir y recuperar sus capitales. No obstante, esta motivación clasista, se puede calificar de necesaria, si tomamos en cuenta que hacía mucho tiempo que en los panameños iba creciendo el sentimiento nacional independiente de las ataduras colombianas.
Estados Unidos en el canal
El Canal de Panamá y la presencia militar de EU en nuestro territorio, se constituyen de esta manera en la piedra angular de todo el desarrollo histórico de nuestra república. Como era de esperar, muchos sectores de la sociedad panameña se percataron de que el enclave colonial en el centro de su territorio, además de la humillación que representaba, se convirtió en el obstáculo más importante para el desarrollo económico y cultural independiente de su nación. Desde esta perspectiva empezaron los conflictos. Siempre los sectores patrióticos y más avanzados de la sociedad, exigiendo por lo menos la revisión del tratado de 1903; mientras que las clases dominantes (Burguesía oligárquica), que se beneficiaban de la presencia norteamericana, maniobraban y manipulaban a la opinión pública y a los sectores populares, en primera instancia, para justificar la presencia de EU en el territorio y en otros términos, cediendo en parte para no verse cuestionados o alejados de las masas con fines electorales para mantenerse en el poder político.
Dentro de este aspecto general se desenvolvió la vida política y social de Panamá. Los Estados Unidos prácticamente determinaban quien o quienes gobernaban el país. A pesar de eso, la presión de los sectores populares y patrióticos hizo que se lograran revisar diversos aspectos de los tratados; aunque algunos como los Tratados Filos-Hines y los famosos Tres en Uno fueron rechazados porque eran lesivos a la soberanía. Esta situación también produjo que aparecieran en Panamá agrupaciones nacionalistas e ideológicas cuyos basamentos se fundamentaron en la recuperación de su soberanía
Toda esta situación de reclamos por parte del movimiento popular, de sus derechos soberanos condujo entre otros sucesos, al enfrentamiento entre estudiantes y el pueblo en general contra los militares gringos en la Zona del Canal de Panamá, hechos conocidos mundialmente como La jornada del 9 de Enero de 1964. Este hecho crucial en nuestra historia va a enmarcar las relaciones con EU y se evidencia claramente que la solución al conflicto canalero, no puede dar cabida a meras revisiones de los tratados, sino, a la anulación definitiva del enclave colonial.
Después del 9 de enero, las fuerzas que ejercen el poder económico y político en el país, se ven desacreditadas para llevar hacia delante cualquier proyecto nacional. La corrupción y la completa sumisión de la oligarquía panameña a los intereses norteamericanos, contribuyeron a la crisis de poder que estalló a finales de la década de 1960. El 11 de octubre de 1968 se da un golpe de estado militar derrumbando del poder al entonces recién nombrado presidente Arnulfo Arias Madrid. Este hecho hizo cambiar la historia de Panamá durante más de dos décadas El golpe de estado de 1969, con militares de formación derechista; en este sentido la acción golpista se puede calificar de netamente reaccionaria y no es casual que EU apoyara dicho golpe. No obstante, el contragolpe de estado de 1969 hace cambiar el escenario político, pues este golpe dirigido por el General Torrijos, paulatinamente se va alejando de los intereses oligárquicos y busca el apoyo, en primera instancia, de la burguesía nacionalista y profesionales, para después subir a otras esferas con alianzas con sectores intelectuales, obreros y campesinos.
El régimen de Torrijos supo aprovechar el clamor de los sectores más comprometidos con el desarrollo nacional, en cuanto a la reivindicación de la soberanía en la Zona del Canal. Esta lucha nacionalista o generacional como la llamó Torrijos, fue tomando cada vez más calor; y alrededor de ella se fue generando toda una serie de iniciativas económicas, sociales y políticas que transformaron al país. Diversos sectores Económicos fueron adquiridos por el estado, se crearon nuevas empresas estatales, asentamientos campesinos, se fomentó y creó el Centro financiero Internacional, se adoptó la modalidad de la Asamblea nacional de Representantes de Corregimiento, se permitió la actividad de organizaciones políticas de izquierda, se fortalecieron los sindicatos, hubo un avance notable en la educación y se amplió el sistema de comunicación del país, entre otros cambios.
Todas estas transformaciones se hicieron gracias a que en la década de los años 70 existía un auge tanto en el ámbito político internacional como en lo económico. Se dice que todo esto llevó a un gran endeudamiento del país; esta verdad dicha a la ligera, no deja ver otro aspecto, el cual debe reflejar que el fenómeno del endeudamiento, no fue exclusivo de Panamá, sino, que se extendió en toda América Latina. Lo importante, es que en Panamá, gran parte de esa deuda, revirtió en forma de proyectos y mejoras estructurales del país, situación que al pasar de los años benefició sobre todo, nuevamente a la gran burguesía. Con esta base y a partir de ella, Torrijos se lanza a su mayor objetivo, negociar unos nuevos tratados del Canal de Panamá que le ponga fin a la presencia norteamericana sobre el Istmo.
Con el apoyo internacional prácticamente unánime, a pesar de una oposición interna abanicada por EU en contra de los tratados; en 1977 se logra la firma de los Tratados Torrijos-Carter, que señala una fecha de entrega del Canal a manos panameñas y programa la salida sistemática del ejército de EU A de la zona del Canal. Una vez completado este propósito, el General Torrijos realiza una apertura democrática y le permite a los partidos oligárquicos y burgueses legalizarse. Torrijos crea su propio partido (el PRD) y anuncia su intención de elegirse presidente mediante el mecanismo de elecciones democráticas. Con el apoyo popular que tenía Torrijos era evidente que sería el próximo presidente del país. La muerte de Torrijos en 1981, aún sin aclarar, cambia totalmente el rumbo del país. El proceso revolucionario fue degenerando rápidamente y la lucha por el poder dentro de las Fuerzas de Defensa, aumenta los niveles de conspiración y corrupción, a tal grado que era imposible sostenerla o justificarla. Esto hace crisis y su protagonista Manuel Antonio Noriega va creando el camino que los llevaría a la hora más trágica y oscura de la historia del canal de Panamá.
Intentos de retardar la entrega
La situación antes descrita, fue la antesala para que el gobierno de los Estados Unidos montara una estrategia para cambiar de raíz el proceso político del país. Para ello el General Noriega le había proporcionado elementos justificadores para una intervención en su territorio. Noriega. En agosto de 1983 asciende a comandante en jefe de la Guardia Nacional el General Noriega, que transforma la institución armada en las Fuerzas de Defensa de Panamá en donde se percibe una orientación de dichas fuerzas armadas con un corte ideológico de carácter nacionalista. En 1984 el General Noriega exigió y consiguió el cierre de la Escuela de las Américas en territorio panameño. En dicha academia se formaban militares latinoamericanos que recibían instrucción bélica con un marcado contenido político anti-comunista por parte del Pentágono. El General Noriega fue acusado de narcotraficante por el Dr. Hugo Espadafora, quien fue asesinado, y de corrupción y fraude electoral de 1984 por su segundo al mando Coronel Roberto Díaz Herrera, provocando protestas y manifestaciones por parte de la población panameña, la cual fue muy bien asesorada, orientada, coordinada, dirigida y apoyada por miembros y colaboradores de la Embajada Estadounidense en Panamá.. Durante los siguientes años, el país cae en una recesión económica y social. El diario, The New York Times dio a conocer en junio de 1986 los vínculos de Manuel Antonio Noriega con el lavado de dinero y actividades del narcotráfico, basado en agencias de inteligencia, oficiales del Departamento de Estado, el Pentágono y la Casa Blanca. Posteriormente el Congreso norteamericano y el Gobierno de Reagan en 1988, emprendieron diversas maniobras dirigidas a desestabilizar el gobierno panameño comandado por Noriega. Como parte de esas maniobras, el Pentágono reforzó sus fuerzas militares acantonadas en el área del canal con el pretexto de "resguardar" esa vía interoceánica y de "proteger la vida, las propiedades y los intereses estadounidenses". En ese contexto, los aparatos ideológicos de la derecha y extrema derecha de Estados Unidos incrementaron sus acusaciones acerca de la vinculación de Noriega con "el narcotráfico internacional" dejando de desconocer que el General, años antes había sido su colaborador de contra inteligencia militar. Más tarde en mayo de 1989, por instrucciones del General Noriega son anulados los resultados electorales para elecciones presidenciales, suspendiendo en septiembre la constitución y asumiendo el control de la nación panameña en calidad de jefe del gabinete de guerra, declarando a Panamá en estado de guerra con EE. UU. La invasión que se inició el 20 de diciembre de 1989 a medianoche, tuvo como preámbulo un bombardeo masivo que implicó el lanzamiento de 417 bombas en el plazo de horas, según el control sismológico de la Universidad de Panamá. Hubo bombas de 1000 y 2000 libras, por lo cual se logró detectar como una especie de temblor de tierra con un grado de intensidad de 5 en la escala Richter. Esta fue una ofensiva que comprendió el ataque de 27 objetivos al mismo tiempo en el país, incluyendo la base militar de Río Hato a 75 kilómetros de la Capital y a Colón, a una hora de distancia en bus de la ciudad de Panamá.
Detengámonos un momento y revisemos un detalle interesante en la relaciones de Panamá con el Imperio; el "Documento de Santa Fe II" se ocupa específicamente de este país y del General Noriega. Se hace un llamado a la expulsión de Noriega del poder que en ese momento era el jefe de las Fuerzas Armadas panameñas encargadas del relevo en el control del canal de Panamá en 1999, tomando en consideración el discurso nacionalista y accionar Antiimperialista que venía realizando. Igualmente se señala con toda claridad que deben iniciarse las discusiones sobre una defensa realista del canal después del año 2,000. Esas conversaciones deben incluir la retención por EUA de un número limitado de instalaciones en Panamá (principalmente la base aérea Howard la estación naval Rodman) para una adecuada proyección de fuerza en todo el Hemisferio Occidental. Estos asuntos no han sido tratados y deben serlo para principios de esa década de 1990. La administración Bush siguió al pie de la letra los consejos de Santa Fe, y "descubrieron" que Noriega estaba involucrado en al narcotráfico y le exigieron su renuncia al mando de la Fuerza de Defensa. Ante la negativa del general, en diciembre de 1989, EUA invadió el país.Panamá fue reestructurada de acuerdo a los dictados de Santa Fe II, especialmente en lo concerniente al canal de Panamá . La invasión a Panamá según Santa Fe fue un problema de defensa del interés nacional y la seguridad de EUA, ya que por el canal pasaban dos tercios del petróleo que importan los EUA, (hoy día mucho mas) a mayor parte de los minerales estratégicos y los abastecimientos de combustible para Alaska, aunque la invasión se llevó a cabo en nombre de la lucha contra el narcotráfico. En efecto se estreno aquí en territorio panameño, la excusa del narcotráfico, después hemos seguido viendo dichas excusas; de las bombas químicas de Iraq, de los terroristas en Afganistán, de la Narco Guerrilla en Colombia y ahora los misiles de Corea del Norte y las Armas de destrucción masiva de Irán; sin que olvidemos las mismas excusas que se utilizaron cuando la explosión de la embarcación estadounidense del Maine en el siglo XIX aquí en Cuba. El 19 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. Invadió Panamá , capturando al general Noriega quien fue llevado ante los tribunales estadounidenses acusado de narcotráfico, y marcando el fin de un ejército con orientación filosófica nacionalista y de arraigo popular, cimentadas sus bases por el Comandante Torrijos que aunque bombardearon y borraron del mapa su casa en Río Hato, la cual con cariño llamamos los nacionalistas la "Casa del Recuerdo" porque ahí habían quedado sus fotos y sus recuerdos, no pudieron ni han podido, ni lo harán; borrar su ideario, su filosofía, su Antiimperialismo. En relación a ello fue necesario utilizar contra las tropas armadas panameñas y los siempre dignos y patrióticos Batallones de la Dignidad el armamento siguiente: los estadounidenses dispusieron de 26,000 soldados de las unidades de elite, de los comandos navales, del ejército y la 82ª División Aerotransportada para la invasión. Las Fuerzas de Defensa Panameña sumaban apenas 12 mil efectivos y el país disponía de una minúscula fuerza aérea. El ejército norteamericano trasladó a Panamá a la 82ª División Aerotransportada para la operación militar, la cual contaba con 12,000 soldados en las bases militares estadounidenses en las riveras del canal de Panamá . Además fue victima de fuerza letal superior y se experimento contra nosotros un armamento de última generación en ese momento, como los aviones furtivos F-117 Nighthawk, los que contienen equipo especial de detector de metales en movimiento y los helicópteros de combate AH-64 Apache contra un ejército muy poco equipado. A pesar de la alta tecnología del armamento estadounidense, se produjeron numerosas muertes civiles entre ellos miembros de los Batallones de la Dignidad quienes eran más bien una fuerza moral patriótica desarmada, milicias populares al servicio de la patria según lo establece la Constitución panameña; además fueron alcanzados muchos edificios no militares o sea lo que se conoce en Panamá como multifamiliares donde residían familias humildes. De 3,000 a 6,000 los muertos (la cifra exacta hasta estos días nunca se ha podido contabilizar) y una cantidad incalculable de heridos, como consecuencia de bombardeos en el barrio El Chorrillo, sitio donde se encontraba ubicado La Comandancia o Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa y las oficinas del General Noriega, y más de 20.000 personas perdieron sus bienes y pertenencias, sin mencionar las secuelas de origen sicológicas que perduraran para siempre en la población que sufrió tal masacre. . La invadieron con una fuerza desmesurada capaz de aplastar desde el aire, como se aplasta un insecto, barriadas enteras. Lo único que les faltó por usar fueron armas atómicas. Pero de allí para abajo, se usó todo. El Chorrillo es un barrio muy densamente poblado. 25,000 habitantes en sólo un par de kilómetros cuadrados. Y ardió, como cajitas de fósforos. 3993 casas destruidas. Eran casas viejas y de madera, de la época de la construcción del canal . Fueron mandadas a hacer por los ricos, lo más baratas posibles, para alquilárselas a los obreros que, a pico y pala, sudor, sangre y muerte, construyeron el canal Después de la anulación de las elecciones los incidentes militares eran deliberadamente provocados. Bush, en una conferencia de prensa de mediados de mayo, instó a las Fuerzas de Defensa a destituir a Noriega. Y a mediado del siguiente mes de junio fuerzas norteamericanas bloquearon el paso en una carretera de uso conjunto, a más de cien parlamentarios, dirigentes políticos y partidarios latinoamericanos. Para la segunda semana de agosto los incidentes iban creciendo. En esta oportunidad el ejército yanqui detuvo a 29 personas, entre las cuales tres oficiales de las Fuerzas de Defensa, una autoridad civil y cinco periodistas. Para esta fecha no sólo aumentaban las provocaciones del ejercito gringo, sino, además, la oposición civilista aumentaba sus manifestaciones y provocaciones con la inevitable represión militar por parte del régimen. Todo esto exacerbaba los ánimos de parte y parte creando un clima de tensión. La designación del ingeniero Francisco Rodríguez continua Soler- acrecentó las tensiones nacionales y las especulativas internacionales. El fracaso de la asonada militar del 3 de octubre, apoyada sin mayor convicción por Estados Unidos, hacía prever que éste tomaría una decisión a corto plazo. Cuando el 16 de diciembre el general Noriega se hizo nombrar jefe de gobierno, con los poderes que un día tuvo el general Torrijos, prácticamente nadie podía dejar de intuir que se avecinaba el drama. Sólo que muchos pensaron que se trataría de una operación comando sobre Noriega y su Estado Mayor, con lo cual habría quedado sustancialmente desvertebradas las Fuerzas de Defensa, uno de los objetivos de la neoderecha yanqui, explícitamente anunciado por Roger Fontaine y por Santa Fe II. Cuando el sábado 16 de diciembre un soldado norteamericano muere en un incidente con los miembros de las Fuerzas de Defensa se creyó que dado el ambiente navideño de todo el mundo cristiano el ajuste de cuentas se aplazaría. Pero el martes 19 Bush declara ominosamente que revisa sus opciones (lo que en Panamá no se hizo público). Un policía panameño ya había sido herido de bala por un teniente del comando sur. La Alerta Delta, la inmediatamente anterior a la que significa combate, es trasmitida por la TV que opera en las bases militares yanquis.
La opinión pública norteamericana había sido lo suficiente moldeada para aprobar la invasión, incluso para que produjese regocijo en sus sectores . Amplia publicidad se le había dado, por otra parte, a algunos panameños con pasaporte de Miami que abiertamente habían solicitado la invasión norteamericana. El general Marc Cisneros, jefe del Ejército Sur, había declarado: Cada vez más pienso, como ciudadano, que habría que usar la solución militar. No hay solución mediante la reforma de esta institución (Fuerzas de Defensa) porque es demoníaca y corrupta. Ya algunos nacidos en
Panamá se le había adelantado. El Embajador de Panamá en Washington, el reconocido por esa capital, había declarado: es el momento de las decisiones. O se actúa ya o Panamá queda en la órbita comunista. E informa en los medios de comunicación que en Panamá hay armas, asesores y una brigada cubana. Por su parte el director de la Cruzada Civilista en Miami, y dirigente democristiano, aclaraba: El caso escapa a la posibilidad de los panameños para pasar a ser de importancia internacional. En la revisión de sus opciones Bus decidió por la más sanguinaria, la que inevitablemente conducía al genocidio: La invasión y ocupación del territorio nacional
Consecuencias de un conflicto histórico
La consecuencia más grave en términos políticos causada por la invasión fue la caracterización a nivel internacional de Panamá como un país ocupado y sometido a la tutela Yanqui. Si bien, los EU hizo todo lo posible por minimizar los efectos de la invasión, presentando ésta como una causa justa para imponer la democracia, en el ámbito mundial cada vez más crecían las críticas a la intervención del ejército de EU en Panamá y el gobierno panameño era
Presentado como un gobierno títere. Unido a lo anterior, no hay que olvidar que quienes llegaron al poder con la invasión eran representantes de esa misma oligarquía corrupta, explotadora y pro norteamericana que había crecido con la república. Esto en términos sociopolíticos era un claro retroceso, pues poco a poco se fue configurando una estructura y una dinámica de democracia tradicional.
En este aspecto, hay que considerar también, que la invasión a Panamá, se da cuando a nivel internacional ocurre la desintegración de la Unión Soviética y el fin del sistema Socialista en Europa. Esto hace que las grandes potencias imperialistas proclamen la victoria sobre el comunismo y las organizaciones de derecha tomen auge y se crean dueñas de la democracia. Este aspecto es importante porque nos permite comprender el porqué la invasión a Panamá, a pesar que fue condenada par la asamblea de la ONU, rápidamente pasó inadvertida y nunca se consideró como una flagrante violación al derecho internacional. Después del desastroso gobierno de Endara, la vida política del país siguió el cause de los grandes cambios internacionales un aspecto sintomático en este rejuego fue la sorprendente victoria del Partido Revolucionario Democrático en 1994 inmediatamente después de la invasión. Esto demuestra que a pesar de toda la propaganda yanqui y sus títeres criollos aún quedaba en la conciencia del pueblo panameño el rechazo a la invasión a Panamá. No obstante el triunfo del PRD, jamás se sintió un cambio en la política del país, pues este gobierno siguió las políticas neoliberales y estuvo a punto de negociar unas bases militares con el gobierno de EU. Por esto cuando se habla de las consecuencias políticas de una acción tan dramática como fue la invasión del 20 de diciembre de 1999, tenemos que resaltar que ésta no se produjo en beneficio del pueblo, pues éste fue la víctima en todos estos hechos, dejando al país hasta la actualidad en manos de grupos económicamente poderosos dispuestos a negociar hasta la última pulgada de patria.
La invasión de Estados Unidos a Panamá el 20 de diciembre de 1999, como hemos visto, ha dejado una marca muy profunda en las entrañas de nuestra nación. Sobre todo, la inmensa mayoría del pueblo panameño, fue víctima primero, de la traición de quienes mediante un proceso revolucionario, habían alcanzados logros sociales y políticos que fueron configurando nuestra verdadera independencia y que por intereses mezquinos no supieron ni quisieron continuar. El pueblo panameño, además, fue víctima de la manipulación más bochornosa y sistemática por parte de los grandes medios de comunicación y de todo el aparato ideológico de los EU, nunca se podía determinar con certeza qué era una verdad y que era una mentira. La oligarquía panameña mintió hasta la saciedad y se vendió al invasor sin el menor escrúpulo. Quienes ostentaban el poder, se vanagloriaban de su corrupción y de su capacidad de comprar conciencias; la prepotencia, la demagogia y el falso patriotismo se conjugaron para conducir a un pueblo hacia el calvario. La invasión es una lección que no debemos olvidar, actualmente aquel mismo invasor que tiñó a nuestra tierra de sangre, se pasea por todos los cielos del mundo, más amenazador que nunca, con la agravante de que no hay fuerza que se le oponga. Quizás la misma sinrazón de su sistema y las desigualdades que produce harán que los pueblos se levanten y luchen por un mundo más humano.
Bibliografía
Cueva, Agustín, "El Desarrollo del Capitalismo en América Latina", Siglo XXI, México 1977.
D.Cockeroft Jame "América Latina y Estados Unidos , historia y política país por país ,2004
Hernández Ramírez Edgar, "La entrega del Canal de Panamá, nuevos desafíos para los panameños", El Financiero, Mayo 2, México, 1999.
Hernández martínez Jorge "Los Estados Unidos a la luz del siglo XXI",2008.ç
Guerra Vilaboy ,Sergio .Historia Mínima de América , 2003
www.CANALPANAMAInternetlegal-s.html
* www.CANALPANAMAInternetreversion.html
* www.Economista.com.mx/cgi-bin/banner?economista
Autor:
Elisa Pérez Escobar
Arianne Wuilson
Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey