Caracterización sociocultural del reparto Pedro Pompa del Municipio de Bayamo (página 2)
Enviado por Roberto A. Viltre Rodr�guez
Por otro lado Bealh define a la comunidad como la "entidad constituida por un grupo de personas que dependen socialmente unas de otras que participan juntas en los debates y comparten ciertas prácticas que definen a la comunidad".
Ander-Egd, como parte del más revolucionador del trabajo social latinoamericano nos aporta la siguiente noción de comunidad. "la comunidad es una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan mas intensamente entre si y en otro contexto. Este ve a la comunidad con el objetivos de elevar la calidad de vida de sus integrantes a través de la participación activa de sus miembros con mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y humanas de colectividad, tratar de transformar actitudes practicas que actúan como freno al desarrollo social y económico, despertando en el hombre la capacidad de resolver sus propios problemas, motivar al progreso con el esfuerzo de sus integrantes, desarrollar el espíritu y acción cooperativa incrementando el sentimiento de unidad entre los individuos. En el diccionario de sociología podemos encontrar otra definición de comunidad. Subgrupo que tiene muchas características de la sociedad, peor en pequeña escala y con intereses comunes menos amplios y coordinados. Implícitas en el concepto de comunidad encontramos un área territorial, un grado considerable desconocimientos y contacto interpersonal y cierta base especial de cohesión que las errar de los grupos vecinos. La comunidad disfruta de una autosuficiencia más limitada que la sociedad, pero dentro de dichos límites existe una asociación más intima y una simpatía mas profunda. En ella puede darse cierto nexo especial de unidad tal como la raza, el origen nacional o la filiación religiosa. De manera mas racional, todos los recursos disponibles para introducir científicamente en la acción social del concepto y la praxis. El trabajo tiene como objetivo; caracterizar la comunidad Pedro Pompa, identificando las principales problemática sociocultural, identificando las mismas para fundamentar un plan de acción que dé respuestas al principal problema detectado durante la caracterización.
Desarrollo
Caracterización del reparto Pedro Pompa del Municipio de Bayamo
Antecedentes y Caracterización general del reparto Pedro Pompa.
Ubicación
Reparto Pedro Pompa Garcías.
Este reparto se localiza en el extremo Este de la ciudad de Bayamo y colinda por el Oeste a través de carretera central con los repartos Izert; por el Noroeste con Ciro Redondo y por el Norte con Rosa La Bayamesa. Al Este colinda con el reparto Granma, al Noreste con el reparto 26 de Julio, al Suroeste este con el reparto Roberto Reyes y al Sur con Jesús Menéndez Larrondo.
Surgimiento y desarrollo.
El reparto ocupa un área de 43,26 ha donde residen más de 4 960 habitantes. Comienza a desarrollarse a partir de los años 40 tomando como eje fundamental a Carretera Central y la línea del ferrocarril, donde de forma dispersa se comienzan a construir algunas viviendas, el resto del territorio se encontraba baldío. Sólo existía la calle nombrada hoy Mariana Grajales. Con el triunfo evolucionario comienzan a construirse nuevas viviendas, a raíz de la venta de solares, por sus propietarios, lo que se realiza sin seguir ninguna regulación urbanística, provocando en cierta medida el crecimiento del reparto. En la etapa de 1959 a 1970 surge la calle nombrada hoy Reinaldo Rodríguez. El ncremento considerable de viviendas se produce entre 1971 y 1982, surgen nuevas calles como son: Roberto Reyes, H. Larramendi y Prolongación de Manuel del Socorro. No son ocupados los terrenos localizados en la zona céntrica por poseer una topografía muy llana la cual se inunda en época de lluvias.
A partir de 1982 hasta 1989 se reconoce como el periodo en que mayor número de viviendas se construyeron por esfuerzos propios y por la vía estatal, conformándose el resto de las calles de forma irregular al igual que las anteriores.
Posteriormente, dicho reparto continuó su consolidación en pleno Período Especial sin que se realicen obras o inversiones determinantes, se conforma la calle Fernando Echenique, se reponen algunas viviendas por el Plan de Rehabilitación y se brinda un mejor servicio de agua en algunas zonas.
Características urbanísticas y arquitectónicas
sin alineación y construidas en su gran mayoría por esfuerzo propio.
Existe diversidad de tipologías constructivas, que van desde el Tipo I hasta el IV, Construidas con diferentes materiales.
El nivel de servicio es deficitario, teniendo que buscarlos en otras zonas de la ciudad. Carece de áreas de espacios públicos y áreas verdes.
La red vial se encuentra en regular estado, posee calles de tierra y otras asfaltadas carentes de aceras. La trama urbana es irregular, las vías poseen diferentes secciones y existe discontinuidad vial.
El acueducto es deficitario debido a la falta de conductoras y los diámetros de la red existente son reducidos. No existe alcantarillado y el drenaje es por medio de zanjas a cielo abierto, lo que provoca inundaciones en época de lluvias por ser un terreno bajo. Dentro de este reparto existe una zona donde se localizan almacenes y talleres, provocando conflictos viales por la circulación de equipos pesados, principalmente en la calle Mariana Grajales.
Aunque predomina la tipología arquitectónica I, se denota la carencia de elementos estéticos que lo destaquen como tal, resultando varios los factores que inciden de forma negativa en el paisaje urbano del mismo:
La trama irregular del reparto conspira con la buena accesibilidad a las diferentes partes de este. La tipología arquitectónica predominante no ayuda a identificar zonas del reparto, debido fundamentalmente a la inserción de viviendas con mala calidad que le restan valores a las otras. La configuración, dispersión y forma desorganizada en que se encuentran la mayoría de las viviendas, influyen negativamente en la percepción de la imagen del reparto. La carencia del mobiliario urbano, iluminación, pavimentación de la red vial, gráfica urbana inciden y ayudan a la degradación del paisaje.
Los problemas ambientales de la zona (existencias de zanjas, carencia de áreas verdes, etc.) afectan potencialmente la calidad de las mismas.
Derrotero del reparto Pedro Pompa García
El punto (A) o punto de partida de este derrotero se localiza al Oeste de este reparto, en la intersección que se forma entre la línea ferroviaria y el puente conocido como los elevados.
Tramo A-B: Con rumbo Este-noreste, partiendo desde los elevados y a través de la carretera central se llegara a la intersección con la avenida 41 (En construcción) donde se localiza el punto B.
Tramo B-C: a través de la avenida 41 y con rumbo Sur-este se llegara a la intersección con la avenida Granma donde se localiza el punto C.
Tramo C-D: Con rumbo Oeste y a través de la avenida Granma se llegara a la intersección con la línea del ferrocarril donde se localiza el punto D.
Tramo D-A: Con rumbo Noroeste y a través de la línea del ferrocarril se llegara a la intersección con el puente los elevados donde se localiza el punto (A) o punto de partida donde se cierra la poligonal.
Condiciones medioambientales y topográficas
El relieve en toda el área es llano con pendientes menores del 0,3 %, estas presentan limitantes de encharcamientos y muchas dificultades con el drenaje de las aguas superficiales producto de el drenaje paralelo a la línea del ferrocarril que proviene de toda la zona norte y noreste de la ciudad.
Geológicamente se enmarca en la gran llanura aluvial del río Cauto que se interpone a la llanura aluvial del arroyo Salado, formando parte de la formación geológica Bayamo que está constituida por capas de areniscas con intercalaciones y lentes de arcillas, así como arcillas plásticas en ocasiones fisurada, carmelita con nódulos y bolsones calizos, con algunas gravas pequeñas.
Los vientos predominantes son del este y noreste con una velocidad promedio de
15 Km/hora en tiempos normales, la temperatura promedio en los últimos años es
de 32 0
C y las precipitaciones que alcanzan los 1200 Mm. anualmente; siendo mayo el mes más significativo y los meses de menor promedio son los de diciembre a febrero.
Riesgo y vulnerabilidad
Como foco de contaminación se considera el ruido que genera el paso de los
trenes por la línea del ferrocarril, afectando este tramo de la ciudad, debido además a que funciona como un patio de clasificación, aspecto a tener en cuenta en el diseño estructural de las edificaciones nuevas. La ciudad en general está expuesta a la ocurrencia de un terremoto de intensidad I igual a VII grados para un período de 100 años según los estimados de peligrosidad. Teniendo en cuenta los estudios de Micro zonificación Sísmica realizados por el CENAIS (Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas) el suelo del reparto, de acuerdo a la distribución de los tipos litológicos, es de categoría II representada por suelos arcillosos, arenas arcillosas y areniscas de comportamiento medio. Existe saturación de agua a una profundidad menor de 5.00 m, por lo que se producen incrementos en el valor de la intensidad sísmica y por tanto los más desfavorables desde el punto de vista sísmico.
Se concluye que el reparto Pedro Pompa, incluyendo el área de estudio, presenta una situación desfavorable en cuanto a las perdidas materiales y humanas que se esperan, donde ocurrirán daños que varían desde daños ligeros hasta colapso total de la edificación clasificando el mismo dentro del grupo de los daños menos severos.
Educación y Cultura
En este Reparto se encuentra ubicada la Escuela de Arte Manuel Muñoz Cedeño con un Consejo de Dirección integrado por un Director, Subdirectores Docentes, Subdirectores Administrativos, claustro de profesores, en la cual existen estudiantes de la Provincia de Granma y de otras provincias vecinas, donde se imparten diferentes manifestaciones del Arte, dividido en Nivel Elemental y Nivel
Medio Elemental.
En el Reparto trabajan tres promotores culturales, los cuales realizan diferentes actividades encaminadas al desarrollo sociocultural de los pobladores, con la realización de peñas culturales, las manifestaciones teatrales, la danza, con el objetivo de desarrollar habilidades en los pobladores.
Vida Política
En la vida política y social la comunidad cuenta con tres circunscripciones la # 163, # 164, # 165 con 6 zonas de los CDR y 73 CDR en cuanto a la organización políticas existen 3 núcleos del PCC zonal existe un promotor cultural en cada circuncisión y un trabajador social. Estas organizaciones realizan diferentes actividades dentro del marco político social, realizan debates políticos comoreuniones, mítines, asambleas, guardia cederista, trabajo voluntario, se le dán
atención a nivel de CDR a los ex -reclusos y sus familiares para lograrse vinculación a la vida social.
En este reparto se cuenta con un grupo de trabajo comunitario y un grupo de prevención, integrado por los principales factores del Reparto como son: Educación, Salud, cultura, CDR, como invitados el núcleo del Partido y los trabajadores sociales.
Dentro de las prioridades de trabajo se encuentran:
1. Estudiantes que incumplen los deberes escolares
2. Estudiantes con trastorno de la conducta y sus familiares
3. Desvinculados del estudio y del trabajo
4. Problemática de la prostitución
5. Socialización de los sancionados y ex reclusos a medida no privativa de libertad
Se trabaja en lo fundamen6tal en las prioridades en lo que se tiene identificado en cada uno de los casos y se atiende con cada uno de los grupos de prevención y se atiende de manera directa y diferenciada.
El consultorio La Forestal del Reparto Pedro Pompa, consejo popular Camilo Cienfuegos, circunscripción No. 182, se encuentra ubicado por el norte con la calle Guillermo Espinosa, por el sur con la calle Braulio Coroneaux, por el este con la calle Roberto Reyes y por el oeste con la calle José Filiberto Larramendi. En su constitución no presenta centros estudiantiles, pero consta con dos centros laborales: El Frigorífico y la Empresa Forestal.
Los recursos y servicios de salud en nuestra comunidad están presentes, ya quecontamos con el consultorio dentro de la misma. Según datos de este centro de la salud se tiene clasificada a la población de la siguiente manera:
Historias, costumbres y tradiciones
La Comunidad cuenta con un origen (negro, mestizo e indio) producto a las corrientes migratorias de las diferentes épocas (Indios, españoles y negros)
Estos últimos llegados de Haití.
En la comunidad hay presencia de grupos religiosos, contando con dos Casas de Propiedad Personal Para Realizar Cultos, se practica el espiritismo y se han insertado recientemente Testigo de Jehová y un centro espiritista en la calle Zenén Meriño.
En los vecinos predomina la hermandad y la amistad. El proceso de envejecimiento de la población es muy rápido, por eso los núcleos familiares son más pequeños cada vez.
La comunidad está compuesta por un 40 % de familias extensas o conjuntas y un 10% de familias multiproblemas. Existe además un 40% de familias de bajo ingreso y desventaja social.
La comunidad recibe la prensa por días de suscripciones de correos, la droga es uno de los males que acarea a la comunidad predominando las drogas legales como el cigarro y el alcohol, los medios de trasporte son escasos actualmente se usan los equipos electrodomésticos.
Métodos y Técnicas utilizadas en la investigación
Los métodos utilizados en la investigación.
Teórico. (Histórico-lógico, análisis y síntesis)
Empíricos. (la observación científica).
Técnica utilizada. (La observación participativa, la entrevista).
Para la elaboración de este trabajo se utilizó el método teórico. Dentro de éste se empleó: el histórico-lógico para la caracterización de la comunidad; se utiliza para el análisis y determinación el estado de arte sobre el objeto de estudio (caracterización, antecedentes, conceptualizaciòn, evolución, tendencia y desarrollo del objeto); el análisis y síntesis se utiliza para conocer la diversidad y complejidad de las relaciones que se establecen en el objeto de estudio y la información que de ella margen lo cual implica hacer análisis teóricos desde lo general a lo particular sobre el objeto de la investigación. Se emplearon los métodos empíricos, la observación científica. La técnica empleada es la entrevista y la observación como la forma más viable para recopilar datos acerca del tema.
La entrevista es una técnica de obtención de información a través de la cual y mediante la interrogación del sujeto se obtienen datos relevantes a los efectos de nuestra investigación, tienen la particularidad de realizarse mediante un proceso verbal que se da generalmente a través de una relación cara a cara entre al menos 2 individuos. La entrevista es una técnica que obtiene información de forma amplia y abierta en dependencia de la relación del entrevistador y el entrevistado. Utilizamos la entrevista semi estandarizada e individual porque es necesaria que en primer lugar, el entrevistador tenga con anterioridad y bien claro cuáles son los objetivos de la entrevista y cuáles los problemas o aspectos sobre los que les interesa obtener información sobre el sujeto entrevistado, y en 2do lugar que ejecute con precisión y dinámicamente la conducción de la entrevista en un clima de franca sinceridad y cordialidad. Finalmente, requiere el entrevistador de un entrenamiento que le proporcione una buena preparación y ejercitación previa a la misma. La observación que utilizamos fue la, incluida o participante porque en este caso el investigador participa en las tareas o actividades de grupo cuya conducta quiere observar, aunque no es necesariamente participa en todas ellas. El investigador observa desde dentro del grupo.
Principales Problemas socio culturales que afectan el desarrollo del Reparto Pedro Pompa
Cuando aplicamos las técnicas e instrumentos de recopilación de información, nos Arrojaron los siguientes problemas:
1. Insuficientes espacios socio culturales para los jóvenes.
2. Inadecuados modos de actuación de la población joven en las actividades socioculturales.
3. Insuficiente conocimiento de las tradiciones culturales en los jóvenes.
4. Escasa inclinación de los jóvenes hacia la lectura y el séptimo arte.
5. Bajos niveles estético-cultural en la conformación de la comunidad.
El principal problema socio cultural que afecta a la comunidad es el # 1; para el cual se propone un plan de acción encaminado a ayudar a la solución del problema detectado del Reparto Pedro Pompa.
Conclusiones
Se caracterizó socioculturamente el Reparto Pedro Pompa lo que permitió conocer las características físicas, demográficas, antecedentes históricos, vida económica, política y social, así como el nivel educacional y estado de salud de la población.
Se identificaron los principales problemas socioculturales que afectan el desarrollo del reparto (Inadecuados modos de actuación de la población joven en las actividades socioculturales, Insuficiente conocimiento de las tradiciones culturales en los jóvenes, Escasa inclinación de los jóvenes hacia la lectura y el séptimo arte, Bajos niveles estético-cultural en la conformación de la comunidad.
Se diseñó un Plan de Acción para dar posible solución al problema socio cultural
que más afecta al reparto, (Insuficientes espacios socio culturales para los jóvenes).
Recomendaciones.
Que el grupo comunitario del Reparto. Pedro Pompa ponga en práctica, de forma sistemática, el Plan de Acción propuesto para revertir la situación de los espacios socioculturales para los jóvenes.
Que la investigación quede como material de consulta para próximas investigaciones.
Bibliografía
1. Aguirre Baziòn, Etnografía, metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Alfa omega. Marcombo. México, 1997, 180, pp.
2. Ander Egg, Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. B. Aires. Humanitas, Argentina. 1982, 338 pp.
3. Ander-Egg. Ezequiel Método y Técnicas de Investigación Social III. Cómo organizar el trabajo de investigación, Grupo Edit. Lumen Humanitas.
Buenos Aires Argentina, 2000. 156pp.
4. Aria, Herrera Héctor. La comunidad y su estudio. Personalidad – educación- salud. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1995. 134pp.
5. Cembranos, Fernando. La animación sociocultural. Una propuesta metodológica. Editorial Popular, SA. España. 1993, 238, pp.
6. Colectivo de autores. "Metodología de animación sociocultural desde el Proyecto "Unicornio". Universidad de oriente, 1996,100, pp.
7. Colectivo de autores: Teoría de la cultura. Universidad de Oriente, 120, pp.
8. Diccionario de Sociología Editorial Félix Varela, La Habana Cuba, una versión general pág.69. Follari, Roberto; et al Trabajo en Comunidad: análisis y perspectivas.
9. Universidad Autónoma de Sinaloa. México, 1984, 253, pp.
10. García Ferrando, J. Ibáñez y Alvira F. El "Análisis de la realidad social". Edit. Alianza, Madrid, 1989, 574 pp.11
11. . Macías Reyes, Rafaela. Metodología para el trabajo sociocultural, Las Tunas, 203, 90 pp.
12. Marchioni, Marco. La Utopía posible: La intervención comunitaria en lk-as
13. nuevas condiciones sociales. Editorial Benchomo. Sonia Cruz de Tenerife, las Palmas de Gran Canaria, España 1994, 359 pp.
14. 13. Rodríguez Gómez Gregorio. Metodología de la Investigación. PROGRAF
15. Santiago de Cuba. 2002, 378 pp.
Anexos
Anexo 1
Entrevista
La siguiente entrevista se realiza con el objetivo de conocer y jerarquizar los problemas que más afectan en el desarrollo sociocultural del Reparto Pedro Pompa.
1- ¿Qué tiempo usted vive en la comunidad?
2- ¿Conoce usted acerca de la fundación del Reparto?
3- ¿Cuáles son los principales problemas socioculturales que afectan
la comunidad?
4- ¿Cómo usted valora la participación de los jóvenes en las
actividades culturales que se realizan?
5- ¿Cuenta usted con oferta recreativa?
6- Mencione cinco actividades que considere necesaria para mejorar la
vida sociocultural en la comunidad.
Anexo 2
Guía de observación científica.
Para la realización de las etapas e la investigación, procedimiento y elaboración del informe, es necesario auxiliarse de procedimientos, de observación y de la evolución de la situación sociocultural existente y obtener los resultados.
Objetivo: Detectar e identificar la realización, participación de los habitantes en las actividades socioculturales.
Aspectos a observar:
? La participación n actividades socioculturales de los pobladores.
? El funcionamiento de los grupos comunitarios.
? El funcionamiento de las instalaciones culturales.
? Estado de salud de los pobladores.
La observación tiene como objetivo fundamental el conocimiento de la calidad objetiva y es necesaria la observación crítica de todo lo que pude contribuir un problema sociocultural para lograr su identificación, localización y evaluación.
Autor:
Gisela Torres Nobrega
Enviado por:
Roberto viltre Rodríguez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |