Descargar

Caracterización sociocultural del reparto Pedro Pompa del Municipio de Bayamo


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Caracterización del reparto Pedro Pompa del Municipio de Bayamo
  4. Características urbanísticas y arquitectónicas
  5. Derrotero del reparto Pedro Pompa García
  6. Condiciones medioambientales y topográficas
  7. Riesgo y vulnerabilidad
  8. Educación y Cultura
  9. Vida Política
  10. Historias, costumbres y tradiciones
  11. Métodos y Técnicas utilizadas en la investigación
  12. Principales Problemas socio culturales que afectan el desarrollo del Reparto Pedro Pompa
  13. Conclusiones
  14. Bibliografía
  15. Anexos

Resumen

Esta investigación se realizó en el reparto Pedro Pompa perteneciente a la Ciudad de Ayamo en junio del 2009 con el objetivo de proponer un plan de acción que minimice el problema sociocultural seleccionado como el principal, el de insuficientes espacios socioculturales para los jóvenes. Como objetivo especifico nos propusimos la caracterización sociocultural del Reparto Pedro Pompa y la identificación de los principales problemas que afectan el desarrollo cu8ltural de dicho reparto. En este trabajo se utilizaron los métodos teóricos, como el histórico-lógico, análisis y síntesis, también fue necesario los métodos empíricos dentro de ellos la observación científica. La técnica utilizada fue la entrevista, como fórmula de comunicación oral la cual tuvo como objetivo transmitir cierta información al encuestador acerca del tema. A través del plan de acción se propone rescatar los valores culturales y las relaciones comunidad – institución.

Introducción

En nuestro país se le concede gran importancia al individuo y la comunidad ya que la presencia de estos juega un papel importante en la transformación, decisión y autogestión de los problemas locales, por lo que la comunidad se convierte en un espacio importante de condiciones objetivas y subjetivas, donde la historia, las tradiciones y la reproducción de las relaciones sociales desempeñan una función significativa en cuanto a costumbres, motivaciones y sentimientos comunitarios,

facilitando de esta manera la búsqueda de soluciones.

El trabajo cultural comunitario dentro de la política del Ministerio de Cultura es un área de valor estratégico, es objetivo de trabajo de todas las instituciones que pertenecen a la cultura, además es un objetivo político ideológico del Comité Provincial del Partido en Granma; priorizar el trabajo comunitario con una participación protagónica de los consejos populares, organizaciones de masas y casa de la cultura.

Los consejos populares como representante del Estado en la comunidad velan por la eficiencia de la producción, los servicios y las actividades socioculturales y pueden garantizar la participación popular en la fiscalización y control de éstas. Uno de sus más grandes retos es contribuir al desarrollo cultural comunitario, lo que se hace más apremiante con el programa nacional del desarrollo cultural integral, programa que en la comunidad constituye uno de sus fundamentos.

Debemos tener en cuenta que, en la búsqueda de un acercamiento al concepto de comunidad se puede constatar la gran variedad de elementos que se subrayen para definirla y, al mismo tiempo, se observan diferencias en su concepción en dependencia de la arista especifica que se aborde. Existen disímiles definiciones; por ejemplo, Marcos Marchioni plantea que, "La comunidad en cuanto a dimensiones funcional e institucional es el verdadero punto de aterrizaje de la intervención social que necesitamos hoy para atender mejor y de manera más razonable, todos los recursos disponibles, para introducir científicamente en laacción social el concepto y la praxis"(1).

Para Ferdinand Tonéis "la comunidad constituye el paradigma mas idóneo para estructurar el bienestar dando respuesta a las necesidades sociales de los ciudadanos, siendo las responsables directa de la construcción de una vida social, plena", en su obra hace referencia al contraste entre (comunidad) y (sociedad). Según él, por comunidad se entiende, "el espacio donde predomina una voluntad social en forma de armonía familiar, tradiciones, costumbres y religión; dándose vínculos naturales, cooperación entre sus miembros y sentimientos de pertenencia; mientras la sociedad se caracteriza por una voluntad social como transacción, legislación y opinión pública, enfatizando en el individualismo, competencia y rivalidad". Aunque esto ultimo no es totalmente válido para nuestro contexto, sí es importante asumir a la comunidad con un espacio donde la regularidad de la interacción y los vínculos sociales y culturales que allí se construyen y aportan un marco de referencia mucho mas eficiente para propiciar cambios en la conducta de individuos y grupos.

No obstante, la relación comunidad-sociedad desde la perspectiva de este autor lleva implícita un elemento esencial para lo que no ocupa el echo de su dependencia; o sea, si bien nos podemos abstraer estratégicamente y concebir la comunidad como un entorno completo que abarca un sistema de relaciones sociales influyentes sobre el individuo y grupo objeto de trabajo comunitario, tampoco se puede obviar los vínculos institucionales que inevitablemente se establecen con el resto de la sociedad, (en tanto sistema), los reflejos de las contradicciones de la estructura social y sus tendencias: los impactos de las políticas sociales y económicas, de la política cultural, e incluso, de relaciones de estado con el resto del mundo.

(1) Menéndez Gonzáles Ricardo. Alcoholismo. Abordaje integral, Parte primera. El alcoholismo:

Aspecto Clínico y epidemiológico. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2004. Pág. 38

Partes: 1, 2
Página siguiente