Contabilidad: Determinación de indicadores para la toma de decisiones empresariales (página 2)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
CAPITAL | DEUDA | UAII | INTERÉS | UAI | RETORNO |
1.000.000 | 0 | 400.000 | 0 | 400.000 | 40.00% |
800.000 | 200.000 | 400.000 | 60.000 | 340.000 | 42.50% |
600.000 | 400.000 | 400.000 | 120.000 | 280.000 | 46.67% |
500.000 | 500.000 | 400.000 | 150.000 | 250.000 | 50.00% |
300.000 | 700.000 | 400.000 | 210.000 | 190.000 | 63.33% |
100.000 | 900.000 | 400.000 | 270.000 | 130.000 | 130.00% |
De donde puede observarse que en la medida en que la deuda sea mayor, también será más alta la rentabilidad de los inversionistas con rela-ción al capital aportado. Por esta circunstancia, se afirma que el costo de financiación por medio de deuda es menor al costo de los recursos propios, dada su variabilidad en éste último caso.
Otra razón para el endeudamiento es la deducibilidad de los intereses, que puede producir, a través del menor impuesto que se paga en uso de dicha prerrogativa, una generación importante de recursos inter-nos para futura financiación propia de sus operaciones; siempre y cuando dicho menor impuesto, causado por el uso de la deducción proveniente de los gastos financieros, sea retenido de las utilidades netas, para evitar que los recursos así generados se distribuyan implícitamente a los accionistas. Por ejemplo, si una compañía se financia 100 por ciento con recursos propios (empresa X) y otra empresa lo hace en partes iguales (empresa Y), se tendría:
| EMPRESA Y | EMPRESA X | ||
Utilidad antes de intereses e impuestos | 400.000 | 400.000 | ||
Intereses (30% sobre $500.000) | 150.000 | 0 | ||
Utilidad antes de impuestos | 250.000 | 400.000 | ||
Impuesto sobre la renta (35%) | 87.500 | 140.000 | ||
Utilidad neta | 162.500 | 260.000 |
Situación que señala un menor gravamen de $52.500, producto de aplicar la tasa de impuestos (35 por ciento) al monto de intereses causados ($150.000), lo cuál significa que el estado subsidia —de cierta manera— el costo de la financiación externa obtenida por los entes económicos.
Bajo una óptica de planeación estratégica, la empresa no debería distribuir este menor impuesto ($52.500), sino retenerlo bajo la figura de reserva voluntaria, para ser acumulado y, posteriormente, utilizado en nuevos planes de inversión.
Sin embargo, esta ventaja se ha perdido en Colombia con la imple-men-tación del siste-ma integral de ajustes por inflación que grava, precisa-mente, el endeuda-mien-to en pesos nominales, o sea grava la ganancia que se obtiene al registrar deudas que serán pagadas, en el futuro, en pesos con menor poder adquisitivo.
Para evaluar los riesgos explicados anteriormente y las posibilidades de atender los pasivos a largo plazo existen algunos indicadores financieros, como los que se estudian a continuación LEVERAGE TOTAL.
Mide hasta que punto está comprometido el patrimonio de los propietarios de la empresa con respecto a sus acree-dores. También se les denomina razones de apalanca-miento, pues comparan la financiación proveniente de ter-ceros con los recursos aportados por los accionistas o dueños de la empresa, para identificar sobre quien recae el mayor riesgo.
Pasivo / Patrimonio
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | 2.0X1 | 2.0X2 |
1.029.660 505.826 | 1.916.691 913.750 | 1.029.660 576.844 | 1.916.691 1.008.133 |
2.04 | 2.10 | 1.78 | 1.90 |
Para este ejemplo, los resultados se pueden interpretar de la siguiente manera: por cada peso de patrimonio se tienen deudas por 2.04 y 2.10, para cada uno de los años estudiados, antes de ajustes por inflación; y de 1.78 y 1.90, después de aplicar el sistema integral. También se suele inter-pretar como una relación entre las dos variables que inter-vienen en el diseño del indicador; es decir, se podría afirmar que, después de ajustes por inflación, los propietarios están comprometidos en un 178 y un 190 por ciento, respec-tivamente.
En naciones con bajos índices de inflación se han diseñado algunas varian–tes de la anterior formulación, para mejorar y precisar los resultados. Una de dichas variaciones es la razón "Pasivos-Capital" que se diferencia de la estu-diada anteriormente en que no incluye todos los rubros que inte-gran el patrimonio, sino únicamente el capital social:
Pasivo / Capital
Que, en nuestro país, tendría que ser modificada para agregar la cuenta de revalorización del patrimonio, cuya filosofía es, precisamente, estimar la pérdida de poder adquisitivo del capital inicial para conocer cuál sería el monto de los aportes requeridos si se quisiera iniciar una nueva empresa con las características operativas y de mercado del ente que está funcionando actualmente:
Pasivo / (Capital + Revalorización Patrimonio)
Los indicadores relacionados con el concepto de "apalanca-miento" y que, por lo tanto, involucran en su análisis el patrimonio de la compañía son, como ya se definió, análisis de la estructura financiera y de capital y medidas de riesgo, en razón a que, en situaciones en las cuales dicho indicador sea alto, mayores serán los pagos por intereses y los desembolsos para atender la obligación y también mayores los riesgos de insolvencia, en épocas de desa-celeración económica o por problemas particulares del ente.
Debe recordarse que una empresa se considera comercialmente insol-vente cuando incurre en incapacidad de cumplir, al vencimiento, con las obligaciones adquiridas y que están representadas en deudas y pasivos con terceros, debido principalmente a que los flujos de efectivo, genera-dos por el ente económico, son insuficientes. También existen otros indicadores útiles para propósitos de la evaluación de solvencia de una empresa, que ya se han estudiado anteriormente, principalmente en la parte correspondiente a estados finan-cieros propor-cionales, tales como las relaciones "Pasivo a largo plazo-Capital", "Pasivo a largo plazo-Patrimonio" o el que se presenta a continua-ción.
Capitalización a largo plazo
Medida que señala la importancia relativa de las deudas a largo plazo dentro de la estructura de capital de la empresa, tal como ya fue definida: Pasivo a largo plazo / Capitalización total.
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | 2.0X1 | 2.0X2 |
362.215 868.041 | 330.392 1.244.142 | 362.215 939.059 | 330.392 1.338.525 |
0.4173 | 0.2656 | 0.3857 | 0.2468 |
Mientras más alto sea este indicador, mayor será el riesgo que corre el ente económico, por cuanto una situación imprevista que afecte los ingresos operativos de la compañía, disminuyéndolos, podría acarrear una situación de iliquidez e insolvencia, como consecuencia de la alta carga financiera que las deudas a largo plazo causarían. El denominador del presente indicador esta compuesto por la sumatoria de las deudas a largo plazo y el patrimonio de la empresa, motivo por el cuál parece válido que la interpretación de resultados se realice sobre cifras ajustadas por infla-ción.
Nivel de endeudamiento
Este indicador señala la proporción en la cuál participan los acreedores sobre el valor total de la empresa. Así mismo, sirve para identificar el riesgo asumido por dichos acree-dores, el riesgo de los propietarios del ente eco-nómico y la conveniencia o inconveniencia del nivel de endeuda-mien–to presentado. Altos índices de endeuda-mien-to sólo pue-den ser admi-tidos cuando la tasa de ren-dimiento de los activos totales es superior al costo promedio de la finan-ciación.
La tasa de rendimiento de los activos totales se calcula como el producto de comparar la utilidad con el monto de los activos poseídos por la compañía, como se explica en el capítulo correspondiente a indica-dores de rentabilidad. Por su parte, el costo promedio de la financiación estará dado por la tasa que representan los intereses causados en un período, respecto del promedio de obligaciones financieras mantenidas durante el mismo lapso de tiempo; al resultado así obtenido se descuenta la tasa de impuesto sobre la renta, cuando la legislación fiscal permita la deducibilidad de los gastos financieros incurridos.
Pasivo / Activo
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | 2.0X1 | 2.0X2 |
1.029.660 1.535.486 | 1.916.691 2.830.441 | 1.029.660 1.606.504 | 1.916.691 2.924.824 |
67.06 | 67.72 | 217 | 65.53 |
Puede observarse en los resultados ajustados por inflación cómo la partici-pación de los acreedores "cae" de un sesen-ta y siete por ciento a un sesenta y cinco por ciento. Ello se debe, naturalmente, a la parte de los ajustes por inflación que quedan registrados como mayor valor de sus respec-tivas partidas y que en el estado de resultados provocaron una utilidad de naturaleza "no realizada". En consecuencia, este indicador debe analizarse sin ajustes por inflación, porque —de otra manera— podría llegarse a la errónea conclusión de una mejora en los índices de endeudamiento cuando, en realidad, lo que se está haciendo es aumentar el valor de los activos totales, hasta un monto equivalente a su costo de reposición.
Por la misma razón anterior las valori-zaciones deberían sustraerse del total de activos, así como las cuentas del pasivo denominadas "anticipos de clientes" e "ingre-sos diferidos", por cuanto su naturaleza no es propia-mente de una acreencia sino que se registran de manera temporal allí, mientras ocurre la asociación de sus costos y gastos con la realización del ingreso, es decir, mientras ocurre su causación en el tiempo.
Número de veces que se gana el interés
Este indicador señala la relación que existe entre las utilidades generadas por la compañía y los costos y gastos financieros en que incurre, como consecuencia de los pasi-vos a corto y largo plazo. Mide el impacto de los costos y gastos financieros sobre las ganancias generadas en un período dado, con el propósito de evaluar la capacidad de la empresa para generar liquidez suficiente que permita cubrir ésta clase de gastos.
Utilidad antes de interés e impuestos / Interés y gastos financieros
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | 2.0X1 | 2.0X2 |
405.472 276.952 | 734.852 244.692 | 366.445 276.953 | 697.726 244.682 |
1.46 | 3.00 | 1.32 | 2.85 |
El valor correspondiente al concepto de "Utilidad antes de intereses e impuestos" (numerador) de este indicador fue calculado así:
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||||||
20X1 | 20X2 | 20X1 | 20X2 | ||||
Utilidad neta | 85.913 | 361.317 | 46.886 | 324.191 | |||
Mas: Provisión imporrenta | 42.607 | 128.843 | 42.607 | 128.843 | |||
Intereses | 276.952 | 244.692 | 276.952 | 244.692 | |||
UTILIDAD ANTES INT. E IMP. | 405.472 | 734.852 | 366.445 | 697.726 |
El menor valor determinado entre los numeradores (antes y después de ajustes por inflación) que asciende a $39.027 y $37.126, corresponde al resultado neto de los ajustes por inflación, así:
| 20X1 | 20X2 | |||||||
Ajuste costo de ventas | 25.576 | 29.004 | |||||||
Ajuste Amortización diferidos (gasto) | 989 | 11.252 | |||||||
Ajuste Depreciación (gasto) | 2.562 | 8.416 | |||||||
Saldo neto débito (crédito) Corrección monetaria | 9.900 | 11.546- | |||||||
| 39.027 | 37.126 |
Para el cálculo del indicador "Número de veces que se gana el interés" debe eliminarse el valor de la ganancia o pérdida por "exposición a la inflación" registrado en la cuenta de corrección mone-taria, por cuanto dicho resultado no ha sido realizado por la empresa. La ganancia o pérdida por exposición a la inflación se define como el saldo neto (débito o crédito) registrado en la cuenta de corrección monetaria como produc-to de aplicar el sistema integral de ajustes por inflación a las partidas no monetarias del balance:
| CORREGIDO | |||
2.0X1 | 2.0X2 | |||
Utilidad "real" antes intereses e impuestos Pago interés "real" | 376.346 276.953 | 686.180 244.682 | ||
1.36 | 2.80 |
De donde puede concluirse que, en realidad, esta empresa contaría con treinta y seis centavos en 20X1 y uno con ochenta en 20X2 para atender los gastos de operación, des-pués de cumplir sus obligaciones contrac-tuales, deri-vadas de pasivos financieros adquiridos con anterioridad. Cifras muy diferentes a las reflejadas antes de eliminar el efecto de la inflación y de "corregir" el error de contabilizar la ga-nancia o pérdida por exposición a la inflación.
Nótese que dentro de la utilidad depurada para el cálculo de éste indicador se incluye el rubro de "otros ingresos" o "ingresos no operacionales" los cuales, por su misma naturaleza, deberían ser excluidos, pues difícilmente sus magnitudes se volverán a realizar o repetir en el futuro.
A pesar de los correctivos introducidos en este indi-ca-dor, antes de su evaluación definitiva deben considerarse algunos otros factores que inci-den en su cálculo, como pueden ser:
1. Intereses y demás gastos financieros capitalizados, en razón a que pro-vienen de financiamiento de activos fijos y contablemente pueden no estar afec-tando el estado de pérdidas y ganancias. Deberían sumarse a los intereses contabilizados como gasto del período (denomi-nador).
2. La tasa promedio de interés debe ser correspon-diente (después de incluir la gastos financieros capi-ta-lizados) con la tasa promedio de mercado, regis-trada en el año que se esté analizando. Si ello no es así, tendrá que buscarse la causa, que puede estar determinada por créditos de fomento (cuya tasa es menor a la comercial del mercado) o por una in-correcta contabilización de los pasivos o el diferi-miento indebido de intereses u otros gastos fi-nan-cieros.
3. En algunas ocasiones es pertinente —y de hecho así lo recomiendan algunos analistas— agregar al de-no-minador el monto de los desem-bolsos que, por concepto de abonos a capital, se hayan efectuado durante el año que se está analizando, así como los cánones de arrendamiento por contratos de leasing vigentes durante el período.
4. Como se trata de medir la capacidad de gene-ración de recursos que permitan cumplir oportuna-mente con los cargos fijos que, por con-cepto de financiación, se hayan asumido algunos autores recomien-dan conciliar la utilidad adicionándole los gastos "virtuales" que han afectado el estado de resultados, pero que no implican desembolsos de efectivo, tales como la depreciación y amortización de diferidos. Una depuración parecida se efectúa cuando se prepara el estado de cambios en la situación financiera o el estado de flujos de efectivo, como se explica en el próximo capítulo.
Resumiendo, este indicador señala el número de veces que las utilidades cubren las obligaciones financieras inmediatas de la compañía y, por lo tanto, puede determinar su capa-cidad de endeudamiento. Entre mayor el resultado del indicador, mejor será su posición de crédito futuro.
Esta clase de razones, llamadas también indicadores de rotación, miden el grado de eficiencia con el cual una empresa emplea las diferentes categorías de activos que posee o utiliza en sus operaciones, teniendo en cuenta su velocidad de recuperación, expresando el resultado me-dian-te índices o número de veces.
Rotación de cartera
Establece el número de veces que las cuentas por cobrar retornan, en promedio, en un período determinado. Normalmente, el factor "ventas" debería correspon-der a las ventas a crédito, pero como este valor no se encuen-tra siempre disponible para el analista, se acepta tomar las ventas totales de la compañía, sin importar si han sido de contado o a crédito. Por su parte, el denominador de ésta razón es el promedio registrado en las cuentas por cobrar a clientes o de deudores por mercancías, el cuál se obtiene sumando el saldo inicial al saldo final y dividiendo éste total entre dos o —para mayor precisión— el promedio de los doce últimos meses.
Ventas / Cuentas por Cobrar
Estos resultados se interpretarían de la siguiente manera: Las cuentas por cobrar de 20X1, que ascendían a $304.637 se convirtieron en efectivo 5.32 veces durante dicho período y 13.66 veces durante el año 20X2. Por tratarse de partidas que no sufren ajustes por inflación, para el analista es indiferente evaluar la rotación de las cuentas por cobrar, antes o después de la aplicación de dicho sistema integral de ajustes por inflación. El indicador de rotación de cartera permite conocer la rapidez de la cobranza pero no es útil para evaluar si dicha rotación esta de acuerdo con las políticas de crédito fijadas por la empresa. Para éste último com-parativo es preciso calcular el número de días de rotación de las cuentas por cobrar..
Período de cobranza de la cartera
Una vez conocido el número de veces de rotación de las cuentas por cobrar se puede calcular los días que se requie-ren para recaudar las cuentas y documentos por cobrar a clientes. Para ello, basta con dividir el número de días considerado para el análisis (30 días si es un mes o 365 si es un año) entre el indicador de rotación, previamente calcu-lado:
Días / Rotación
HISTÓRICO | |
2.0X1 | 2.0X2 |
365 5.32 | 365 13.66 |
69 | 27 |
Como se ha explicado que es indiferente calcular ésta razón so-bre valores his-tóricos o ajustados por inflación se dirá, en-tonces, que la compañía del ejemplo tardó un promedio de 69 días en recuperar las ventas a crédito, durante 20X1 y 27 días en 20X2, lo cuál parece demostrar o que la política de crédito de la empresa varió sustancialmente, de un período a otro, o que se estaba presentando un alto grado de inefi-ciencia en el área responsable de la cartera.
El indicador de rotación de cartera y el número de días de recu-peración de las cuentas por cobrar se utilizan para ser comparados con promedios del sector al cuál pertenece la empresa que se está anali-zando o, como ya se ha dicho, con la políticas fijadas por la alta gerencia del ente económico. Sin embargo, sobre éste último punto debe tenerse en cuenta que un número de días de recu-peración de la cartera que exceda las metas establecidas no necesariamente implica deficiencias en el área corres-pondiente, como ocurrió con el ejemplo tomado en éste texto, porque podría existir que unos pocos clientes, cuyos saldos sean proporcionalmente más altos que el común de la cartera de clientes, estén registrando alguna mora en el cumplimiento de sus obligaciones o disfruten de alguna prerro-gativa especial, lo que hará que el promedio general se desvirtúe un poco.
Para obviar el problema anterior es útil clasificar las cuentas por cobrar de acuerdo a su antigüedad, identifi-can-do los períodos vencidos en cada caso, más o menos bajo las parámetros permitidos para establecer las provi-sio-nes para cuentas de difícil o dudoso recaudo, incorporadas en las normas tributarias y contables.
Rotación de inventarios
Señala el número de veces que las diferentes clases de inventarios rotan durante un período de tiempo determi-na-do o, en otras palabras, el número de veces en que dichos inventarios se convierten en efectivo o cuentas por cobrar.
Costo / Inventario
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | 2.0X1 | 2.0X2 |
986.266 257.561 | 2.066.098 518.045 | 1.011.842 257.561 | 2.095.102 518.045 |
3.83 | 3.99 | 3.93 | 3.95 |
En este caso, es acertado que, para una mejor interpretación de resultados, el valor de los inventarios promedio (denominador) perma-nezca a valores históricos pero, en cambio, el valor del costo sí incorpore los respectivos ajustes por inflación, por cuanto dicha cifra expresa el mon-to que la compañía debería reservar para poder operar normalmente, en condiciones de inflación, o por lo menos en el mismo volumen de tran-sacciones registrado en el período inmediatamente ante-rior. Por ello, además del ajuste por inflación proveniente de calcular las depreciaciones provenientes de activos fijos y amortización de diferidos, intangibles y activos agotables, debería reflejar la actualización de los demás factores que integran el costo de producción —tales como compras de inventario, mano de obra y gastos indirectos— aplicando los procedimientos que fueron derogados por la Ley 488 de 1998:
CORREGIDO | |||
2.0X1 | 2.0X2 | ||
Costo Inventario | 1.075.871 257.561 | 2.175.317 518.045 | |
4.18 | 4.20 |
Sin embargo, teniendo en cuenta la anterior corrección,, la interpretación no puede hacerse en el sentido de que la rotación de inventarios mejoró con la inflación (respecto a valores históricos), sino en dirección a apuntar que esta empresa ha debido rotar 4.18 veces su inventario, a cambio de 3.83 veces en 20X1; y 4.20 veces a cambio de 3.99 veces en 20X2, si se pretendía mantener cierta estabi-lidad en el poder adquisitivo de la moneda.
Este indicador de "rotación de inventarios", puede —y debe— ser cal-culado para cada clase de inventario: materia prima, productos en proceso, productos termina-dos, mercancía para la venta, repuestos y materiales, entre los más comunes, en cuyo caso el factor "costo" debe ser adaptado a las circunstancias (materia prima consumida, costo de producción, costo de ventas o consumos, según se trate de una u otra clase de inventario); y el inventario promedio debe ser lo más represen-tativo posible, ojalá obtenido con una larga serie de datos (por ejemplo los doce meses del año), aunque el promedio de sumar inven-tario inicial con inventario final, no invalida su resultado.
Días de inventario
Es otra forma de medir la eficiencia en el empleo de los inventarios, sólo que ahora el resultado se expresa no como número de veces, sino a través del número de días de rota-ción.
Días / Rotación
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | 2.0X1 | 2.0X2 |
365 3.83 | 365 3.99 | 365 3.93 | 365 3.95 |
95 | 91 | 93 | 92 |
Estos resultados señalarían que la empresa convirtió sus inventarios en efectivo o cuentas por cobrar (a través de las ventas) cada 95 días y cada 91 días, durante 20X1 y 20X2, mirado desde el punto de vista de cifras no corregidas por inflación y cada 92 y 87 días, durante los mismos períodos, después de eliminar el efecto de la variación de precios en el cálculo de la depreciación. ¿Será esto cierto? Al parecer, no. Debe introducirse primero un cambio en el numerador de la razón (cambio que se estudió en el capítulo de "rotación de inventarios") y posteriormente revaluarse su interpretación:
CORREGIDO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | |
Días Rotación | 365 4.18 | 365 4.20 |
87 | 87 |
Cifras que deben ser leídas e interpretadas a la luz de "lo que debería ser". Es decir que, para que esta compañía no se vea afectada en términos de poder adquisitivo, su inventario debería retornar (convertirse en efectivo o cuen-tas por cobrar) cada 87 días y no cada 95 o 91 días, durante los dos años en estudio.
Rotación de proveedores
Expresa el número de veces que las cuentas por pagar a proveedores rotan durante un período de tiempo deter-minado o, en otras palabras, el número de veces en que tales cuentas por pagar se cancelan usando recursos líqui-dos de la empresa.
Como en el ejercicio que se ha venido desa-rrollando no se conoce el monto de las compras efectua-das durante el año, éstas pueden estimarse a través de la información conocida: inventarios iniciales y finales y costo de ventas. Sin embargo, debe insistirse en que la razón sería más completa si se conocieran exactamente los volúmenes de compras de inventarios hechos a proveedores.
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||||
20X1 | 2.0X2 | 20X! | 2.0X2 | ||
Costo de ventas | 986.266 | 2.066.098 | 1.011.842 | 2.095.102 | |
Más: inventario final | 257.561 | 518.045 | 257.561 | 518.045 | |
Mercancía disponible | 1.243.827 | 2.584.143 | 1.269.403 | 2.613.147 | |
Menos: inventario final | 239.987 | 257.561 | 239.987 | 257.561 | |
TOTAL COMPRAS | 1.003.840 | 2.326.582 | 1.029.416 | 2.355.586 |
Compras / Proveedores
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | 2.0X1 | 2.0X2 |
1.003.840 45.681 | 2.326.582 110.826 | 1.029.416 45.681 | 2.355.586 110.826 |
21.97 | 20.99 | 22.53 | 21.25 |
Estos resultados se interpretarían de la siguiente manera: Las cuentas por pagar a proveedores de 20X1, que ascendían a $45.681 ocasionaron sali-das de efectivo durante 21.97 ve-ces en dicho período y 20.99 veces duran-te el año 20X2. Sin embargo, al practicar parcialmente el sistema integral de ajustes por inflación, el valor de las compras queda expresado, también parcialmente, en términos de moneda del 31 de Diciembre de cada período, motivo por el cuál las compras también deberían tomarse debidamente actualizadas por inflación para obtener así el monto que costaría adquirir el mismo volumen de inventarios, para poder seguir operando normalmente, pero a los nuevos precios afectados por la inflación:
CORREGIDO | |||
2.0X1 | 2.0X2 | ||
Compras Proveedores | 1.090.865 45.681 | 2.424.458 110.826 | |
23.84 | 21.88 |
En consecuencia, el indicador de rotación de cuen-tas por pagar a proveedores debe calcularse con base en cifras ajustadas por inflación, en razón a que relaciona una partida no monetaria (compras) con otra monetaria (pro-vee-dores).
Días de compra en cuentas por pagar
Es otra forma de medir la salida de recursos para atender obligaciones adquiridas con proveedores por compras de inventario, pero expresando el resultado no como número de veces, sino a través del número de días de rotación.
Días / Rotación
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | 2.0X1 | 2.0X2 |
365 21.97 | 365 20.99 | 365 22.53 | 365 21.25 |
17 | 17 | 16 | 17 |
Estos resultados señalarían que la empresa canceló sus deu-das con pro-vee-dores cada 17 días, durante 20X1 y 20X2, mirado desde el punto de vista de cifras no corregidas por inflación y cada 16 y 17 días, durante los mismos períodos, después de eliminar el efecto de la variación de precios. Al tomar cifras corregidas, dichos días de rotación cambiarían a 15 en el año 20X1, pero se mantendrían en 17 en el 20X2
Ciclo neto de comercialización
Este indicador, que se calcula como un número de días, es útil para identificar la magnitud de la inversión requerida como capital de trabajo, porque relaciona la rotación de las tres variables que intervienen directamente en la activi-dad operativa de una empresa: cuentas por cobrar a clien-tes, inventarios y cuentas por pagar a proveedores. Para su estimación se toman los resultados, en nú-mero de días, de las rotaciones correspondientes a cada uno de los conceptos mencionados:
REAL | |||||||
20X1 | 2.0X2 | ||||||
Número de días de cartera | 69 | 27 | |||||
Número de días de inventario | 87 | 87 | |||||
Sub-total | 156 | 114 | |||||
Menos: número de días rotación de proveedores | 15 | 17 | |||||
CICLO NETO DE COMERCIALIZACIÓN | 141 | 97 |
Cuya interpretación no es otra que la estimación de los requerimientos de capital de trabajo, que fueron de 139 y 97 días, para cada uno de los años analizados. En la medi-da en que este indicador sea mayor, significará que la com-pañía debe obtener también mayores cantidades de di-nero para atender sus obligaciones con proveedores lo cuál se puede lograr, o bien a través de mejorar su cobran-za o la eficiencia en la rotación de inventarios, o bien mediante nuevos créditos, solución ésta que no es la mejor, por cuanto implicará costos financieros adicionales, en detri-mento de las tasas de rentabilidad.
Rotación de activos
Esta clase de indicadores establece la eficiencia en el empleo de los activos, por parte de la administración, en su tarea de generación de ventas. Existen tantas clases de relaciones como cuentas del activo haya en un catálogo contable. Sin embargo las razones de rotación de activos mas utilizadas son las siguientes
1. Ventas a efectivo y equivalentes: La razón entre las ventas y los saldos de efectivo señalan la relación de causalidad proveniente de las operaciones nor-males de la empresa y sus disponibilidades para cubrir las necesidades diarias y contar con una reserva prudente para eventualidades. Entre mayor sea la razón, mayor también la probabilidad de déficit de efectivo; lo que provocará tener que acu-dir a otras fuentes de financiación.
2. Ventas a cartera: Es un parámetro que relaciona las operaciones comerciales del ente con la tenencia de recursos improductivos en cartera. Un resultado demasiado bajo puede señalar políticas muy amplias de crédito o ineficiencia en la labor de re-cau-do de las cuentas por cobrar. También podría ser un indicio de problemas de pago, por parte de uno o más clientes.
3. Ventas a inventarios: Al igual que en la relación anterior, un indicador bajo podría ser síntoma de stock en exceso, mercancías de lenta rotación o inventarios obsoletos. Por el contrario, una rotación por encima del promedio del sector señalaría una insuficiente inversión en inventarios, lo cuál podría conducir a pérdidas de mercado al no poder aten-der oportunamente nuevos pedidos
4. Ventas a activos fijos: La relación entre estas dos varia-bles hace referen-cia al total invertido en pro-pie-dades, planta y equipo y su capacidad para producir y generar ventas. Por lo tanto un indicador bajo, respecto al promedio del sector, estaría diagnosticando potenciales excesos en la capaci-dad instalada, o ineficiencias en la utilización de la maquinaria o su obsolescencia técnico.
Como puede observarse, la intensidad en la utilización de activos se mide siempre con referencia a las ventas porque, normalmente, son ellas las que proporcionan la oportuni-dad de generar recursos propios. Por la misma razón la relación ventas a activos totales, como se verá más ade-lante, es fundamental para el cálculo de los indicadores de rendimiento.
Para ilustrar el procedimiento y la interpretación de ésta clase de indicadores se tomará como ejemplo el de-sarrollo de la relación "ventas a activos fijos".
Ventas / Activos fijos brutos
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | 2.0X1 | 2.0X2 |
1.620.003 574.661 | 3.102.816 1.384.524 | 1.620.003 702.486 | 3.102.816 1.566.740 |
2.82 | 2.24 | 2.31 | 1.98 |
Los resultados de este indicador señalan que, por cada peso invertido en activos fijos, se generaron 2.82 pesos en 20X1 y 2.24 en 20X2, en ventas. Al tomar las cifras después de ajustes por inflación los resultados cambian a 2.31 y 1.98, respectivament
Debe tenerse en cuenta que la rotación se calcula en pesos y, en consecuen-cia, no se analiza la productividad real de la empresa, para lo cuál habría que conocer, entre otras cosas, la cantidad de artículos fabricados, la capacidad instalada y las ventas y compras de activos fijos durante el período que se analiza
Existen algunos parámetros de aplicación general cuan-do se estiman relaciones de rotación de activos que de-ben ser tomados en cuenta para una mejor interpre-tación de resultados. En primer lugar, si el nivel de activos se modifica considerablemente durante el período analizado, es recomendable tomar el promedio simple, dividiendo entre dos la suma-toria de los saldos inicial y final. De otra parte, un rendimiento constante o con tendencia creciente en el tiempo señala una administra-ción eficiente de los acti-vos e impide que se confunda una expansión coyun-tural con un crecimiento sostenido de las operaciones de la em-presa
Razones de rentabilidad
Las razones de rentabilidad, también llamadas de rendimiento se emplean para medir la eficiencia de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos en que debe incurrir y así convertir las ventas en ganancias o utilidades
Tradicionalmente, la rentabilidad de las empresas se calcula mediante el empleo de razones tales como rota-ción de activos y margen de ganan-cias. La combinación de estos dos indicadores, explicados más abajo, arroja como resul-tado la razón financiera denominada "Rendi-miento sobre la inversión" (RSI) y mide la rentabilidad global de la empresa. Conocido como el método Dupont, es una forma de inte-grar un indicador de rentabilidad con otro de actividad para establecer de donde proviene el rendi-miento sobre la inversión: o de la eficiencia en el uso de los recursos para producir ventas o del margen neto de utilidad generado por dichas ventas.
Este indicador señala al inversionista la forma como se produce el retorno de la inversión realizada en la em-presa, a través de la rentabilidad del patrimonio y del activo total.
Rendimiento sobre la inversión
Utilidad / Activos
En el ejemplo analizado puede observarse que, después de dar aplica-ción al sistema integral de ajustes por inflación, el indicador desciende notablemente en los dos años de estu-dio, aunque con menor intensidad en 20X2. Este hecho se explica porque la cuenta de corrección monetaria arrojó un saldo débito (pérdida) disminuyendo el monto de las utili-dades (numerador de la razón), a pesar también del ligero aumento en el valor de los activos totales de la compañía (producto de los ajustes a inversiones y propiedades, planta y equipo).
En opinión del autor, aún debería efectuarse un correctivo más al diseño de este importante indicador, en el sentido de eliminar la parte de las utilidades o pérdidas provenientes de la "tenencia de activos", que se reflejan en la cuenta de corrección monetaria: $9.900- y $11.546, para 20X1 y 20X2, respec-tivamente. Dicho correctivo se efectúa bajo la premi-sa de que tales utilidades son "ganancias no reali-zadas" y, en consecuencia, no pueden formar parte de la base para calcular el rendimiento real sobre la inversión.
En estas condiciones el indicador se estimaría así:
CORREGIDO | |||
2.0X1 | 2.0X2 | ||
Utilidad real Activos | 56.786 1.606.504 | 312.645 2.924.824 | |
3.53% | 10.69% |
Resultados que, concluyentemente, indican que la renta-bili-dad estimada sobre valores históricos (antes de eliminar el efecto de la inflación) sobre-estima la eficiencia operativa de la empresa y su capacidad para generar utilidades
Pero, ¿de dónde proviene realmente la rentabilidad de la empresa del ejemplo?. Esta información puede obte-nerse analizando por separado los dos componentes del indicador de "Rendimiento sobre la inversión", es decir la "rotación de activos" y el "margen de ganancias".
Rotación de activos
La rotación de activos mide la eficiencia con la cual se han empleado los activos disponibles para la generación de ventas; expresa cuantas unida-des monetarias (pesos) de ven-tas se han generado por cada unidad monetaria de activos disponibles. En consecuencia, establece la eficien-cia en el empleo de los activos, por cuanto los cambios en este indicador señalan también los cambios en dicha eficiencia. Sin embargo, ante la presencia de inflación, el resultado tiende a presentar distorsiones, por cuanto las ventas representan un flujo y se registran en moneda de poder adquisitivo promedio del período analizado. En cambio, los activos estarán valorados a su costo de adquisición, lo que produce una sub-estimación en el poder de generación de ventas por cada peso invertido en activos. Al eliminar el efecto de la inflación y corregir —en consecuencia— la mezcla de monedas de distinto poder adquisitivo, este indicador tenderá a incrementarse y, lo que es más im-portante, permitirá un mejor análisis de la eficiencia de la empresa, al poderse comparar los resultados con otras empresas del mismo sector y entre distintos períodos:
Ventas / activos
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | 2.0X1 | 2.0X2 |
1.620.003 1.535.486 | 3.102.816 2.830.441 | 1.620.003 1.606.504 | 3.102.816 2.924.824 |
1.055 | 1.096% | 1.008 | 1.061 |
Margen de ganancias
Expresa el monto de las utilidades que se obtienen por cada unidad mo-ne-taria de ventas. Este indicador mide la eficiencia operativa de la empresa, por cuanto todo incremento en su resultado señala la capa-cidad de la empresa para aumentar su rendimiento, dado un nivel estable de ventas. En períodos de inflación el volumen de ventas puede verse incrementado, aunque el volumen físico permanezca sin variación alguna. En consecuencia, el costo de la mercancía vendida también se incrementará, pero en menor proporción al aumento de las ventas, en razón a que dichos costos estarán valuados a precios anti-guos (por su valor histórico de compra). Así las cosas, el au-mento porcentual de las utilidades, será superior al aumento porcentual de las ventas. Como se explica en el siguiente cálculo, el sistema integral de ajustes por inflación corrige esta distorsión:
Utilidades / ventas
Si se elimina, como ya se vió, el efecto de la "utilidad por te-nencia de activos" (tomado del cuadro No. 14 "Corrección monetaria") entonces se tendría:
CORREGIDO | |||
2.0X1 | 2.0X2 | ||
Utilidad real Ventas | 56.786 1.620.003 | 312.645 3.102.816 | |
0.035 | 0.1008 |
Con estos resultados ajustados por inflación y "corregidos" se puede concluir que la rentabilidad de esta empresa proviene de su eficiencia en el uso de los recursos físicos (activos) para producir ventas que del margen neto de utilidad generado por dichas ventas.
Rendimiento del patrimonio
Este indicador señala, como su nombre lo indica, la tasa de rendimiento que obtienen los propietarios de la empresa, respecto de su inversión representada en el patrimonio registrado contablemente:
Utilidad / Patrimonio
HISTÓRICO | AJUSTADO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | 2.0X1 | 2.0X2 |
85.913 505.826 | 361.317 913.750 | 46.886 576.844 | 324.191 1.008.133 |
16.98% | 39.54% | 8.13% | 32.16% |
Pero si se depura la utilidad, en el sentido de eliminar la ga-nan-cia por tenencia de activos :
CORREGIDO | ||
2.0X1 | 2.0X2 | |
Utilidad real Patrimonio | 56.786 576.844 | 312.645 1.008.133 |
9.84% | 31.01% |
Lo que significa que, después de corregir la utilidad ajustada, la verdadera rentabilidad "cae" al 31 por ciento en el año 20X2, en tanto que en el período anterior se presenta un incremento en la rentabilidad.
Análisis financiero caso productora P&G Electrodomésticos S.A.
Para seguir ejemplificando el desarrollo de las fórmulas de los índices, tomamos como modelo de información, los estados financieros de Productora P&G Electrodomésticos S.A. clasificados según los criterios de operacionabilidad, liquidez y exigibilidad
PRODUCTORA P&G ELECTRODOMESTICOS S.A.
BALANCE GENERAL A DIC. 31 AÑO 1 y AÑO 2
(Miles de pesos)
ACTIVOS | AÑO 1 | AÑO 2 | ||
Efectivo – Caja | 520 | 680 | ||
Bancos | 1.244 | 1.850 | ||
Cuentas comerciales por cobrar | 15.686 | 18.823 | ||
Anticipos a proveedores | 566 | 2.670 | ||
Mercancías en consignación | 696 | 11 | ||
Inventario – Producto Terminado | 3.183 | 3.200 | ||
En Proceso | 4.872 | 4.910 | ||
Materia Prima | 7.110 | 11.888 | ||
Mercancías en transito | 472 | 2.188 | ||
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES | 34.349 | 46.220 | ||
Terrenos | 10.496 | 10.496 | ||
Edificios | 12.492 | 12.492 | ||
Maquinaria y equipo | 10.433 | 10.635 | ||
Vehículos | 1.329 | 3.974 | ||
Muebles y Enseres | 856 | 966 | ||
Menos depreciación | -4.097 | -5.847 | ||
Ajustes por inflación | 1.724 | 1.980 | ||
TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS | 33.233 | 34.696 | ||
Inversión en acciones | 120 | 112 | ||
Gastos pagados x Anticipado | 98 | 764 | ||
Iva descontable | 166 | 210 | ||
Cuentas por cobrar a empleados | 165 | 172 | ||
Retención en la fuente a favor | 550 | 1.616 | ||
Iva retenido | 83 | 102 | ||
TOTAL OTROS ACTIVOS | 1.182 | 2.976 | ||
TOTAL ACTIVOS | 68.764 | 83.892 |
PRODUCTORA P&G ELECTRODOMESTICOS S.A.
BALANCE GENERAL A DIC. AÑO 1 Y AÑO 2
(Miles de pesos)
PASIVOS | AÑO 1 | AÑO 2 | ||
Sobregiros Bancarios | 1.247 | 420 | ||
Obligaciones Bancarias | 5.128 | 7.803 | ||
Iva por pagar | 781 | 950 | ||
Anticipos recibidos de clientes | 4.405 | 6.559 | ||
Proveedores Nacionales | 3.150 | 2.133 | ||
Retención en la fuente por pagar | 90 | 120 | ||
Acreedores Varios | 2.374 | 2.194 | ||
Gastos acumulados por pagar (sueldos) | 194 | 465 | ||
Provisión Impuesto de renta | 6.020 | 6.940 | ||
Provisión prestaciones sociales | 1.450 | 1.980 | ||
TOTAL PASIVOS CORRIENTES | 24.839 | 29.564 | ||
Obligaciones Bancarias L. P. | 1.579 | 4.212 | ||
Créditos de fomento | 1.619 | 2.434 | ||
Préstamos por pagar a socios | 902 | 5.200 | ||
TOTAL PASIVOS A LARGO PLAZO | 4.100 | 11.846 | ||
TOTAL PASIVOS | 28.939 | 41.410 | ||
Capital Pagado | 23.000 | 23.000 | ||
Reserva Legal | 216 | 1.322 | ||
Otras reservas de capital | 1.725 | 1.868 | ||
Utilidades de ejercicios anteriores | 2.100 | 2.650 | ||
Utilidades del ejercicio | 11.060 | 12.530 | ||
Revalorización Patrimonial | 1.724 | 2.104 | ||
TOTAL PATRIMONIO | 39.825 | 42.482 | ||
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO | 68.764 | 83.892 |
PRODUCTORA P&G ELECTRODOMESTICOS S.A.
ESTADO DE RESULTADOS A DIC. 31 AÑO1 Y AÑO 2
(Miles de pesos)
AÑO 1 | AÑO 2 | |||
Ventas brutas | 65.536 | 106.469 | ||
Devoluciones y Descuentos | -164 | -120 | ||
VENTAS NETAS | 65.372 | 106.349 | ||
Costo de Ventas | 37.607 | 66.138 | ||
UTILIDAD BRUTA | 27.765 | 40.211 | ||
Gasto de ventas y administración | 8.498 | 17.016 | ||
UTILIDAD OPERACIONAL | 19.267 | 23.195 | ||
Otros ingresos | 473 | 1.853 | ||
Gastos de Interés | -2.050 | – 4.581 | ||
Otros egresos | -724 | -1.250 | ||
Ingresos por intereses | 48 | 183 | ||
Corrección monetaria | -124 | |||
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS | 17.014 | 19.276 | ||
Apropiación impuesto renta | -5.954 | -6.746 | ||
UTILIDADES DEL EJERCICIO | 11.060 | 12.530 |
Son las razones financieras que nos facilitan las herramientas de análisis, para establecer el grado de liquidez de una empresa y por ende su capacidad de generar efectivo, para atender en forma oportuna el pago de las obligaciones contraídas. A continuación enunciamos los más importantes:
A. RELACIÓN CORRIENTE O DE LIQUIDEZ: Es el resultado de dividir los activos corrientes sobre los pasivos corrientes.
La interpretación de estos resultados nos dice que por cada $1 de pasivo corriente, la empresa cuenta con $1.38 y $1.56 de respaldo en el activo corriente, para los años 1 y 2 respectivamente.
Es un índice generalmente aceptado de liquidez a corto plazo, que indica en que proporción las exigibilidades a corto plazo, están cubiertas por activos corrientes que se esperan convertir a efectivo, en un período de tiempo igual o inferior, al de la madurez de las obligaciones corrientes. Es una de las razones más usadas en el análisis de los Estados Financieros en cuanto a liquidez se refiere.
La verdadera importancia de la relación corriente sólo puede determinarse analizando en detalle las características del activo y el pasivo corriente. El resultado por sí solo no nos permite obtener una conclusión sobre la real situación de liquidez, pues para que ésta sea adecuada, o no, es necesario relacionarla con el ciclo operacional y calificar la capacidad de pago a corto plazo.
Por lo anterior, en el estudio de la relación corriente, se deben considerar los siguientes factores:
? La composición de las cuentas del activo corriente y el pasivo corriente.
? La tendencia del activo y pasivo corrientes
? Los plazos obtenidos de los acreedores y los concedidos a los clientes
? La probabilidad de los cambios en los valores del activo circulante
? El factor estacional, si lo hay, especialmente cuando las razones del circulante son comparadas en diferentes fechas.
? Los cambios en los inventarios en relación con las ventas actuales y sus perspectivas.
? La necesidad de un mayor o menor volumen de capital de trabajo
? El importe del efectivo y valores negociables con que se cuenta
? La utilización y disponibilidad, del crédito bancario por la compañía
? La proporción de las cuentas por cobrar en relación al volumen de ventas
? El tipo de negocio, industrial, mercantil o de servicios.
Generalmente se tiene la creencia que una relación corriente igual o mayor a 1 es sinónimo de buena liquidez, pero ello solo es cierto dependiendo de la agilidad con la cual la empresa convierte su cartera e inventarios a efectivo y al obtener el total generado compararlo con los pasivos corrientes, pero evaluando previamente la exigibilidad de los mismos. Sobre este particular nos referiremos más adelante en el análisis del capital de trabajo.
B. CAPITAL DE TRABAJO Se obtiene de restar de los activos corrientes, los pasivos corrientes.
Periodo | = | Activos corrientes | – | Pasivos corrientes | = | Capital de | ||||||||||||||||||||||||
trabajo | ||||||||||||||||||||||||||||||
AÑO 1 | = | 34.349 | – | 24.839 | = | 9.510 | ||||||||||||||||||||||||
AÑO 2 | = | 46.220 | – | 29.564 | = | 16.656 |
El capital de trabajo es el excedente de los activos corrientes, (una vez cancelados los pasivos corrientes) que le quedan a la empresa en calidad de fondos permanentes, para atender las necesidades de la operación normal de la Empresa en marcha. Como veremos más adelante, la idoneidad del capital de trabajo, depende del ciclo operacional, una vez calificada la capacidad de pago a corto plazo.
C. PRUEBA ACIDA: Se determina como la capacidad de la empresa para cancelar los pasivos corrientes, sin necesidad de tener que acudir a la liquidación de los inventarios.
El resultado anterior nos dice que la empresa registra una prueba ácida de 0.74 y 0.89 para el año 1 y 2 respectivamente, lo que a su vez nos permite deducir que por cada peso que se debe en el pasivo corriente, se cuenta con $ 0.74 y 0.89 respectivamente para su cancelación, sin necesidad de tener que acudir a la realización de los inventarios.
Este indicador al igual que los anteriores, no nos permite por si solo concluir que la liquidez de la empresa sea buena o mala, pues es muy importante relacionarlos con el ciclo de conversión de los activos operacionales, que es la única forma de obtener la generación de efectivo y así poder sacar conclusiones más precisas.
Ahora, es evidente que el resultado y la interpretación de este indicador y de cualquier otro, depende del tipo de empresa, pues es muy diferente el caso de una empresa industrial, una comercial o una de servicios. .
D. NIVEL DE DEPENDENCIA DE INVENTARIOS : Es el porcentaje mínimo del valor de los inventarios registrado en libros, que deberá ser convertido a efectivo, después de liquidar la caja, bancos, las cuentas comerciales por cobrar y los valores realizables, para cubrir los pasivos a corto plazo que aún quedan pendientes de cancelar.
La fórmula es la siguiente:
Con estos resultados interpretamos que por cada peso de pasivo corriente que aún queda por cancelar, la empresa debe realizar, vender o convertir a efectivo, $0.47 para el año 1 y $0.41 para el año 2, de sus inventarios, para así terminar de pagar sus pasivos corrientes.
Las limitantes de este indicador son:
? Es estático por naturaleza, ya que muestra la liquidez en un momento determinado.
? Asume la recolección total de las cuentas por cobrar y la venta de los valores, a precio en libros.
Son los que establecen el grado de eficiencia con el cual la administración de la empresa, maneja los recursos y la recuperación de los mismos. Estos indicadores nos ayudan a complementar el concepto de la liquidez. También se les da a estos indicadores el nombre de rotación, toda vez que se ocupa de las cuentas del balance dinámicas en el sector de los activos corrientes y las estáticas, en los activos fijos. Los indicadores más usados son los siguientes:
A. NÚMERO DE DÍAS CARTERA A MANO: Mide el tiempo promedio concedido a los clientes, como plazo para pagar el crédito y se puede calcular así:
Lo anterior nos permite concluir que la empresa demora 86 días para el año 1 y 64 días para el año 2, en recuperar la cartera. Estos resultados es sano compararlos con los plazos otorgados a los clientes para evaluar la eficiencia en la recuperación de la cartera.
Por lo general las empresas no discriminan sus ventas a crédito y al contado, por lo cual es preciso en la mayoría de los casos usar el total de las ventas netas.
B. ROTACIÓN DE CARTERA: Nos indica el número de veces que el total de las cuentas comerciales por cobrar, son convertidas a efectivo durante el año. Se determina así
Se interpreta diciendo que para el año 1 la empresa roto su cartera 4.2 veces, o sea que los $15.686M los convirtió a efectivo 4.2 veces y en la misma forma para el año 2. Podemos concluir que en el año 2 la conversión de la cartera a efectivo fue más ágil por cuanto en el año 1 se demoró 86 días rotando 4.2 veces, en tanto que en el año 2 se demoró 64 días en hacerla efectiva y su rotación fue de 5.6 veces.
Estos indicadores tienen algunas limitaciones tales como:
a. Usualmente no se discrimina la cantidad de ventas hechas a crédito, por lo que es necesario usar el volumen de ventas totales, lo cual distorsiona el resultado.
b. Son estáticos por naturaleza y muestran el estado de la cartera en un momento dado.
c. Son índices cuantitativos y por ende no toman en consideración la calidad de la cartera.
d. Deben ser comparados con rotaciones y números de días cartera a mano de años anteriores y con los plazos reales concedidos por la compañía a sus clientes.
C. NUMERO DE DÍAS INVENTARIO A MANO: Es un estimativo de la duración del ciclo productivo de la empresa cuando es industrial. En otras palabras, representa el número de días que tiene la empresa en inventario, para atender la demanda de sus productos.
En el caso de empresas comerciales, las cuales solo disponen de productos terminados para la venta, su cálculo es como sigue:
Cuando se trata de empresas industriales, que registran el inventario de producto terminado, producto en proceso, y materias primas, se pueden utilizar dos métodos así:
El primero es utilizando la sumatoria de los tres inventarios junto con el costo de ventas o en forma individual para cada inventario. Sin embargo el segundo, generalmente se enfrenta a la limitante, que no todos los estados de resultados presentan el costo de ventas en forma discriminada, lo que de hecho nos obliga a utilizar el método de sumatoria de inventarios.
La fórmula utilizando el sistema de sumatoria de inventarios es:
Los resultados obtenidos nos dicen que la empresa tiene existencias para atender la demanda de sus productos para 151 días en el año 1 y 109 días en el año 2. Dicho de otra forma, podemos afirmar que la empresa demora en realizar sus inventarios 151 días e y 109 días respectivamente, bien sea para convertirlos en cuentas comerciales por cobrar o en efectivo, si es que realiza sus ventas de estricto contado.
Al utilizar el método individual para cada inventario, necesitamos disponer de la siguiente información adicional para cada año.
AÑO 1 | AÑO 2 | |
Costo de materia | ||
prima utilizada | 22.380 | 39.690 |
Costo de Producción | 32.852 | 58.516 |
Las fórmulas son las que se detallan a continuación:
C1. Número de días de inventario a mano de producto terminado
Con esta información se concluye que la empresa cuenta con inventario de producto terminado para atender sus ventas durante 37 días en el año 1 y 17 días en el año 2.
C2. Número de días de inventario a mano de materias primas: la fórmula es la siguiente
Con estos resultados concluimos que la empresa tiene inventario de materias primas para atender su proceso productivo durante 114 días en el año 1 y 107 días en el año 2.
C3. Número de días inventario a mano de productos en proceso: la Fórmula es la siguiente.
Para el año 1 obtenemos 53 días y 30 para el año 2, que es equivalente al tiempo que demora el proceso productivo.
D. ROTACIÓN DE INVENTARIOS: Es el número de veces en un año, que la empresa logra vender el nivel de su inventario.
Se determina así:
Su interpretación nos dice que en el año 1 el inventario se convirtió en cuentas por cobrar o a efectivo 2.3 veces y en 1978 3.3 veces. Esta fórmula se aplica para las diferentes clases de inventarios.
Al igual que los otros índices tienen limitaciones tales como:
? Es básicamente de naturaleza estática y puede estar distorsionado por eventos ocurridos antes o después de la fecha de corte del balance y no necesariamente reflejar un mayor o menor grado de eficiencia.
? Las diferencias en los sistemas de valuación de inventarios (Lifo, Fifo, y otros) puede alterar la comparación entre varios períodos o con compañías del mismo sector.
Adicionalmente los inventarios llevan implícito un determinado grado de riesgo, como pueden ser la moda, una perecibilidad muy corta, artículos suntuarios que de hecho tienen una menor demanda, inventarios de mala calidad que conllevan una baja aceptación en el mercado, inventarios pignorados, y finalmente la estacionabilidad tanto para la venta de producto terminado, como para la adquisición de materias primas. Todos estos aspectos son importantes tenerlos en cuenta para una sana evaluación de la conversión de los mismos a cuentas por cobrar o a efectivo.
E. CICLO OPERACIONAL: Es la suma del número de días cartera a mano y el número de días inventario a mano. Su fórmula es:
Ciclo operacional = | Nro. de días cartera a mano + | Nro. de días inv. A mano |
AÑO 1 = 86 + 151 = 237 días
AÑO 2 = 64 + 109 = 173 días
Lo anterior se interpreta en el sentido que la empresa tiene un ciclo operacional de 237 días para el año 1 y 173 días para el año 2. También podemos decir que la empresa para el año 1 genera en 237 días un total $31.547M, producto de la suma de la cartera e inventarios y para el año 2 un total de $36.832M.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |