- Resumen
- Introducción
- Diseño metodológico
- Resultados
- Discusión de los resultados
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
La morbilidad dermatológica representa uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria. Con el objetivo de describir la morbilidad por afecciones cutáneas en los pacientes que acuden a la consulta de dermatología en el Policlínico Universitario Dr. "Carlos J. Finlay" se realizó un estudio descriptivo y de tipo transversal desde enero a junio de 2010. El universo estuvo constituido por 1953 registros de consultas. Se analizaron variables como: edad, sexo y diagnóstico. El servicio fue más frecuentado por adultos que por niños. De los 6 a los 10 años el sexo masculino se encontró por encima del sexo femenino, pero en los menores de 5 años y en los mayores de 11 años, las mujeres fueron la mayor representación. El diagnóstico de mayor morbilidad fue la dermatitis, seguida de las micosis. Las infecciones por hongos tuvieron 2 picos de relevancia uno en la etapa infantil de 6 a 10 años y en la adultez de 36 a 50 años. La tiña capitis fue la micosis más relevante en la infancia, la pedis y ungueal en los adultos. Predominaron las afecciones no contagiosas.
Palabras clave: Comportamiento. Afecciones dermatológicas. Morbilidad.
Introducción
La piel es un órgano que, a pesar de su extensión e importancia por la gran cantidad de funciones que desempeña, y de las muchas investigaciones que se llevan a cabo en la actualidad, todavía es mal comprendida, por el uso irreflexivo de cosméticos y productos farmacéuticos, o por el propio médico1.
El número de pacientes que buscan atención médica dermatológica es elevado: las lesiones de la piel afectan entre un tercio y una cuarta parte de la población y el 10-15% de las consultas de los médicos generales se relacionan con la piel2,3.
Entre los pacientes ambulatorios pediátricos se estima que el 15-30% de las consultas se deben a una enfermedad de la piel y el nivel de atención primaria podría resolver el 90% de esta demanda4. Los problemas dermatológicos suponen un motivo de consulta pediátrica muy habitual, con cifras que oscilan entre un 5 y un 30% de las consultas de Pediatría de Atención Primaria (AP)5, 6. Estos valores reflejan las diferentes variables elegidas en cada investigación: Atención Especializada frente a Primaria7.
En adultos, la prevalencia existente desde un 7,8% en el estudio realizado en 19 centros de salud de Pamplona, España8. Fitzpatrick afirma que en EEUU una de cada tres personas presenta enfermedades de la piel e incluso que a ellas se les detecta más de una9.
En un estudio realizado en Campinas, aproximadamente uno de cada diez usuarios de las Unidades Básicas de Salud (UBS) se quejaba de una afección dermatológica, y uno de cada cuatro usuarios presentaba un signo u síntoma dermatológico que requería atención médica10. Distintos estudios en América Latina muestran que la morbilidad dermatológica representa uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria (AP), tanto en niños como en adultos11. En el año 2005, las enfermedades dermatológicas representaron el 8,84% de las consultas de los adultos y el 9,96% de las consultas pediátricas en un Servicio de Urgencias chileno12. Durante el año 2006 se generaron 169.000 consultas en el subsistema público de salud por Enfermedades Dermatológicas (ED), lo que representa el 2,8% del total de interconsultas producidas desde el nivel primario para ser resueltas en el nivel secundario de atención13. Otro estudio epidemiológico realizado en tres hospitales de la ciudad de Acapulco y en 41 comunidades representativas del estado de Guerrero, México, reveló que en el 50 % de las casas encuestadas, alguna persona presentó problemas de la piel y que la consulta externa más solicitada en el Hospital General de Acapulco, en los últimos cinco años fue la de Dermatología. Además, se destaca que es en el primer nivel de salud donde se podía atender la mayoría de esos problemas14.
En estudios realizados en Cuba en el año 1991 se demostró desde el punto de vista estadístico, que después de medicina general y pediatría la dermatología sigue en orden de frecuencia en consultas ofrecidas, con una tasa de 8,7 por 100 habitantes15. En estudios realizados en Ciudad Habana en el 2007 se encontró una prevalencia del 14,9% en el Policlínico Docente Puentes Grandes16. Dafhnis Belen en un estudio realizado a 1 200 niños durante 1997 de los círculos infantiles de la región de Matanzas, precisó que 327 mostraban lesiones de piel para el 27,2 % de éstos. Peñate Molina en estudio en 1996 similar realizado en Cuba halló que el 33 % de los niños cubanos en estudios dirigidos a diferentes grupos de población reportan el hallazgo de elevados porcentajes de personas con afección cutánea, 73,6 y 96 %. Este resultado se obtuvo con pacientes adultos, y no se precisan las estadísticas con los menores de 15 años17,18.
No existe análisis estadístico acerca del comportamiento de la morbilidad dermatológica en el municipio de Colón que haya sido publicado en el periodo comprendido de la investigación, de acuerdo a lo planteado por el Departamento de Estadística de la Dirección Municipal de Salud.
Galán y otros autores plantean que el médico general tiene limitado entrenamiento en Dermatología y escasa o nula capacitación posterior, lo que resulta en una menor competencia en el diagnóstico de enfermedades cutáneas. Diversos estudios han confirmado que los médicos no dermatólogos rinden poco en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel y que en la práctica diaria es el campo donde se sienten más inseguros19-24. Por dicha razón, la Dermatología es una de las especialidades que recibe más derivaciones desde la atención primaria25. Según Ortiz el médico de atención primaria está obligado a reconocer la importancia de dicha patología, asumirla e integrarla en su formación médica. Al ser el primer escalón con el que el paciente toma contacto, sería importante que pueda diagnosticar correctamente las lesiones más relevantes, tenga criterios claros de remisión al especialista, ya sea por necesidad de métodos específicos para el proceso diagnóstico o por necesidad de tratamiento especializado, de enfermedades potencialmente curables y además conozca bien los fármacos más frecuentemente utilizados. La patología dermatológica es un problema de alta demanda de la población, lo que hace imprescindible la formación de los médicos generales en las afecciones más frecuentes, con el propósito de otorgar una mejor y efectiva entrega de servicios de Dermatología, desde el punto de vista de la Atención Primaria26.
Por lo antes mencionado y considerando la elevada demanda de atención médica especializada en Dermatología con consultas de hasta 30 o más pacientes que impide brindar un servicio con calidad, al cual llegan pacientes cuyo problema puede ser resuelto desde la atención primaria y por ende ahorrarse tiempo de espera y premura en su tratamiento, y evitar que enfermedades contagiosas se tarden en iniciar su terapéutica y sumen más pacientes por su infectividad, lo que nos ha motivado conocer la morbilidad por afecciones cutáneas de los pacientes que asisten a las consultas de Dermatología del Policlínico Universitario Dr. "Carlos J. Finlay" y de esta manera contribuir a mejorar la calidad del servicio en la especialidad.
La situación previamente planteada acerca a los investigadores al planteamiento del siguiente problema científico:
¿Cómo es el comportamiento de las afecciones cutáneas en el área de estudio?
¿Cuáles son las afecciones dermatológicas de mayor morbilidad en la consulta externa?
OBJETIVOS
Objetivos
General:
Describir la morbilidad por afecciones cutáneas en los pacientes que acudieron a la consulta de Dermatología en el Policlínico Docente Universitario Dr. "Carlos J. Finlay" durante el primer semestre del año 2010.
Específicos:
1.- Caracterizar la población atendida según variables socio-demográficas y clínicas epidemiológicas.
2.- Identificar las afecciones que causaron mayor morbilidad dermatológica en las consultas.
Diseño metodológico
Se realizó un estudio de tipo descriptivo y de tipo transversal. Para el cual se utilizaron las hojas de cargo de la consulta externa del Servicio de Dermatología del Policlínico Universitario Dr. "Carlos J. Finlay" en el municipio de Colón, provincia de Matanzas, Cuba; del período comprendido de enero a junio de 2010.
Universo. Estuvo constituido por 1953 registros de consultas, lo que representa el total de consultas dadas y registradas en las 74 hojas de cargo que se encontraban en el Departamento de Estadísticas de dicho policlínico.
De las hojas de cargo obtuvimos las variables: sexo, edad, y diagnóstico. Se realiza la anotación que al no encontrarse en la totalidad de las hojas de cargo el parámetro de caso nuevo o reconsulta, se tomaron todos los pacientes y se analizó como total de consultas y no de pacientes.
La amplitud para los grupos etáreos fue establecida por las características de las edades pediátricas en un rango de 5 años y de 15 años para las edades adultas. Criterio que ha sido aplicado en diferentes publicaciones6.
Para la codificación diagnóstica hicimos un listado de 43 diagnósticos que pudieran haberse encontrado al analizar las hojas de cargo, hallándose 25 de ellos, los cuales después de utilizar el Excel y confeccionar una base de datos se reagruparon en 10 diagnósticos más generales utilizando como parámetro la clasificación CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud)27 empleando una tabla de procesos (tomada de López Almazán y cols.6 con mínimas modificaciones), donde éstos se distribuyeron por categorías (Cuadro No.1)
Cuadro No. 1 Diagnósticos dermatológicos (tomada de L. Almazán modificada por los autores)6. |
1.- Piodermitis: impetigo, foliculitis, ectima, celulitis, erisipela, forúnculo, hidradenitis, panadizo. |
2.- Micosis: dermatofitosis, pitiriasis versicolor, candidiasis. |
3.- Infecciones víricas: herpes simple, herpes zoster, verrugas infecciosas comunes, molusco contagioso, exantemas víricos. |
4.- Ectoparasitosis: escabiosis, pediculosis, larva migrans cutánea. |
5.- ITS: condiloma acuminado, sífilis, blenorragia. |
6.- Dermatitis/eccemas: dermatitis de causa externa, dermatitis atópica, dermatitis de estasis. |
7.- Enfermedades psicosomáticas: neurodermitis, psoriasis, liquen plano, alopecia areata. |
8.- Nevus y Tumores. |
9.- Dermatititis seborreica. |
10.- Otros: acné, trastornos de la pigmentación: hiper e hipopigmentación, genodermatosis, enfermedades ampollares, prurito, pitiriasis rosada, granuloma anular, úlceras cutáneas no infecciosas, ,eritema multiforme, eritema nudoso, conectivopatias, enfermedad de Hansen. |
Una vez reagrupados en 10 diagnóstico, finalizamos el procesamiento de la información mediante una Laptop HP dv6-3088la Entertainment PC iCore7 utilizando el paquete de Microsoft Office® 2007 a través Microsoft Word y Microsoft Excel donde realizamos los cálculos pertinentes, en un ambiente de Windows 7®.
Los resultados fueron expuestos en tablas donde aparecen las distribuciones porcentuales de las variables de estudio que pudieron ser relacionadas, confrontándose las enfermedades con estudios nacionales e internacionales sobre el tema, lo que permitió llegar a conclusiones y emitir recomendaciones al respecto.
Operacionalización de las variables
VARIABLE | CLASIFICACIÓN | ESCALA | DEFINICIÓN DE LA ESCALA | |
Edad | Cuantitativa discreta | <1ª 1-5 6-10 11-15 16-20 21-35 36-50 51-65 >65 | Tiempo vivido entre el nacimiento y el momento de la medición expresado en años. | |
Sexo | Cualitativa nominal dicotómica | Femenino Masculino | Características sexuales secundarias expresadas en masculino y femenino. | |
Diagnóstico | Cualitativas nominal politómica | Piodermitis Micosis Infecciones víricas Ectoparasitosis ITS Dermatitis/eccemas Enfermedades psicosomáticas Nevus y tumores Dermatitis seborreica Otros | Identificación de un proceso o enfermedad mediante la evaluación específica de signos clínicos, síntomas, anamnesis, pruebas del laboratorio y técnicas especiales. |
Consideraciones éticas
Para la realización de la presente investigación los autores se entrevistaron con el director del centro y el metodólogo de investigación y le presentó los objetivos del proyecto así como la importancia de su estudio, el mismo dio su consentimiento.
El trabajo cumple con los 4 principios éticos requeridos: la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y la autonomía.
Los resultados obtenidos se utilizaron solamente con fines científicos, en el marco de la salud.
Resultados
Se analizó el total de consultas dadas a pacientes que acudieron al Servicio de Dermatología del Policlínico Universitario Docente "Carlos J Finlay" del municipio de Colón durante el primer semestre del año 2010 con un total de 1953 consultas, lo que representa el 13.34 % del total de 32 especialidades ofrecidas durante dicho periodo. La consulta externa de Dermatología ocupó el primer lugar, seguido de Medicina Interna, Oftalmología y Pediatría las que constituyeron otros servicios más frecuentados.
Tabla No. 1
Distribución de consultas dermatológicas según grupos etáreos y sexo de los pacientes atendidos.
Fuente: Hojas de cargo de consulta externa. Departamento Estadístico.
Al distribuir los enfermos atendidos por grupos de edades y sexo, observamos que de los grupos pediátricos el de mayor porcentaje lo tiene el de 6 a 10 años (12.2 %), seguido por el de 1 a 5 años (9.3 %); y de los mayores el de 36 a 50 años (18.2 %) con la mayor representación del total. Pero si sumamos los el total de los porcientos de los adultos representaron el mayor número de asistencia a las consultas.
De los 6 a los 10 años el sexo masculino se encontró por encima del sexo femenino, pero en los menores de 5 años y en los mayores de 11 años, las mujeres fueron la mayor representación.
Tabla No. 2
Distribución de consultas dermatológicas según el diagnóstico y sexo de los pacientes atendidos.
Fuente: Hojas de cargo de consulta externa. Departamento Estadístico.
Las dermatitis ocupan el primer lugar con un 22.6 % con 441 diagnósticos, seguida por otras, categoría en la que se engloban diagnósticos poco frecuentes con 390 casos. Las micosis fue el segundo diagnóstico más representado con 370 consultas. Los tumores, las virosis y las enfermedades psicosomáticas tienen entre un 6-9% de concurrencia a las consultas, que si sus porcientos los sumamos al de las micosis y las dermatitis integran más del 50% del total de las consultas.
Tabla No. 3
Distribución de las consultas según los diagnósticos más representados por grupos etáreos.
Fuente: Hojas de cargo de consulta externa. Departamento Estadístico.
Al analizar los diagnósticos de mayor afluencia a las consultas por grupos etáreos, las dermatitis tienen dos picos uno entre 1 a 5 años (11.6 %) y otro que comienza a ascender desde 21 a 35 años haciéndose mayor entre 36 a 50 años (20.9 %). En las micosis es aún más perceptible los dos picos en la etapa infantil de 6 a 10 años (18.4%) y en la adultez de 36 a 50 años (21.0%).
Tabla No. 4
Distribución de consultas dermatológicas por micosis no candidiásicas y sexo de los pacientes atendidos.
Fuente: Hojas de cargo de consulta externa. Departamento Estadístico.
Un 18.4 % del total de consultas lo ocuparon las micosis, se consideraron caracterizar aquellas no producidas por cándidas y se distribuyeron según su localización y sexo como se muestra en la Tabla No. 4. La tiña pedis y ungueal fueron los diagnósticos que más resaltaron con 26.5 % y 22.3% respectivamente, seguido de un 21.4 % diagnósticos de tiña capitis.
Tabla No. 5
Distribución de las consultas ofertadas según la contagiosidad del diagnóstico y grupos etáreos.
Fuente: Hojas de cargo de consulta externa. Departamento Estadístico.
El 61.9 % de las consultas fueron de diagnósticos no contagiosos y el grupo con mayor representación de enfermedades dermatológicas contagiosas fue el de 6 a 10 años (55.8%).
Discusión de los resultados
Las causas dermatológicas constituyen un motivo habitual de consulta externa en la Atención Primaria lo que coinciden con otros estudios realizados en América Latina que muestran que la morbilidad en este servicio es elevada tanto en niños como en adultos. Para el área pediátrica, un estudio del norte de Santiago (Chile), efectuado en 1999, reportó que un 6,7% de consultas fueron por esta causa28. En adultos, la prevalencia va desde un 7,8% en el estudio realizado en 19 centros de salud de Pamplona, España8, hasta un 14,9% en otro estudio similar realizado en el Policlínico Docente Puente Grande de la ciudad Habana en el año 200716.
El análisis según rango de edad muestra que entre los 36 – 50 años se presentó el mayor número de consultas con porcientos similares para los grupos superior e inferior a este, coincidiendo en parte con los resultados del estudio argentino del pasado año en la clínica "1° de Mayo"29; sin embargo, en el trabajo de Ortiz y cols.26 la mayor demanda se encontró en el rango de 15-24 años, mientras que Abreu y cols.28 hallaron mayor demanda entre los 11-20 años.
En la investigación que se aborda de los menores de 15 años el mayor grupo está representado por los niños entre 6 a 10 años, lo que dista del estudio realizado por Martínez Borrego y cols.30 en el que el mayor porcentaje correspondió a los menores de 1 año (30,6 %), seguido de los de 1 a 5 años (29%); estos dos grupos ocupaban el 60 % de los enfermos atendidos, o sea con las edades tempranas de la vida, así también similares resultados encuentra Delgado Silva (61,7 %) de 0 a 5 años, en un estudio de 136 casos en Ciudad de La Habana.
Se observó mayor porcentaje de consultas por el sexo femenino en la etapa adulta; esto concuerda con los reportados por otros investigadores, que indican que la mujer consulta con mayor frecuencia y más tempranamente que el hombre, debido fundamentalmente a razones inherentes al género, como en el estudio realizado por Ayala16 en ciudad Habana.
Coincidiendo con otras investigaciones las dermatitis ocupan el primer lugar en enfermedades cutáneas diagnosticadas en la consulta, como fue experimentado por Menéndez Tuñón en Madrid31 y Grinalt, este ultimo consideró a las dermatitis como una de las afecciones que motiva el mayor número de consultas en Barcelona y García Bravo su coterráneo plantea que actualmente se acepta que el proceso responsable de la sensibilidad por contacto está presente aunque sea de forma deficiente desde el nacimiento.
No sólo en la atención primaria son frecuentes las dermatitis, también en la secundaria ocasionan un alto porcentaje como lo demuestran Wenk que encuentra un 26% en su estudio hospitalario en Suiza32, Nanda33 que refiere un 31% en su estudio hospitalario en Kuwait, Torrelo y Zambrano34 un 32,7% en su estudio hospitalario en Madrid y Caballero35 un 27% en Paraguay.
En un estudio nacional al respecto realizado en el Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez" las dermatitis de causa externa constituye la segunda causa de morbilidad para todas las edades30.
Según Avilés-Izquierdo36 los motivos de consultas dermatológicas más frecuentes en la Atención Primaria son los cuadros eccematosos e infecciosos, lo que coincide con lo observado en el trabajo. Sin embargo, en cuando a las infecciones son las micóticas las que prevalecen en esta investigación no coincidiendo con la mayoría de los trabajos que se han publicado en cuestión al tema. Una explicación a lo observado podría ser la cantidad de clasificaciones que los diferentes autores elaboran, lo que dificulta establecer comparaciones, ya la CIE X no recoge todos los diagnósticos dermatológicos y no existe una clasificación internacional de Enfermedades Dermatológicas orientada para su uso en la atención primaria.
El eczema como tal, que posee el mayor porcentaje de las consultas, es un diagnóstico muy amplio; eso podría explicar lo frecuente de su hallazgo. Las enfermedades por hongos y dentro de ellas las producidas por dermatofitos ocupan el segundo lugar si sumamos los porcentajes entre las dermatoficias, las onicomicosis y la pitiriasis versicolor en el estudio realizado en la Unidad Sanitaria
(US) "1° de Mayo" de Lanús Este, zona sur del Gran Buenos Aires, durante un período de seis meses, comprendido entre el 1o de Agosto de 2009 y el 31 de Enero de 2010, siendo desplazadas por la escabiosis, mientras que en el presente trabajo son las micosis las que ocupan la cima, situación preocupante en estos momentos lo que constituye una alerta al especialista y para el médico general, pues esto no se corresponde con la mayoría de las publicaciones revisadas. Aunque en un estudio similar al actual dado en la interconsulta del Policlínico Docente Puentes Grandes, Ciudad Habana 200716, al analizar las afecciones infecciosas como tal, se pudo observar que las afecciones producidas por hongos (micosis superficiales) fueron las de mayor frecuencia (360 casos). Con respecto a esta temática relatan los pediatras argentinos ya citados anteriormente que las micosis no son muy frecuentes, y se agrupan en su mayoría en infecciones candidiásicas en lactantes (del pañal y orales), en tiñas de piel lampiña en escolares y en pacientes mayores afectos de pitiriasis versicolor, lo que se desmiente en la práctica diaria en el área de salud atendida en este estudio.
Las onicomicosis representa entre el 18 a 40 % de la patología ungueal, y se calcula que entre el 1.5 % y el 15 % de personas que acuden a la consulta de Dermatología lo hacen por este motivo37. Las tiñas pedis tiene una frecuencia de 20 a 51 % y las tiñas capitis predominan en estratos económicos bajos38. Las onicopatías por dermatofitosis han sido causa frecuente en adultos en la atención primaria en las consultas de medicina general39, las cuales no deberían llegar a la atención especializada para ser resueltas, al poseer un diagnóstico y tratamiento tan sencillo, que a pesar de ser a largo plazo, es bien conocido inclusive hasta en el argor popular. Lo que llama la atención a los investigadores es que del restante de las micosis, un gran porcentaje (21.4%) corresponden a las tiñas capitis afectando con un 90% a los varones en edades pediátricas.
La contagiosidad de las afecciones diagnósticas es baja, pues de las enfermedades infecciosas la que fue mayoritaria correspondió a los hongos cuya capacidad de infectividad es menor que las bacterias y los ectoparásitos esto coincide con la estadística de países desarrollados donde las enfermedades no contagiosas y de ellas las dermatitis son las más abundantes.
Por lo que antes expuesto, se arribaron a las siguientes conclusiones:
El servicio de Dermatología del Policlínico Docente Universitario "Carlos J.Finlay" del municipio de Colón tuvo una elevada demanda de su consulta externa durante el primer semestre del año 2010 siendo más frecuentada por adultos que por niños. De los 6 a los 10 años el sexo masculino se encontró por encima del sexo femenino, pero en los menores de 5 años y en los mayores de 11 años, las mujeres fueron la mayor representación. El diagnóstico de mayor morbilidad fue la dermatitis, seguida de las micosis. Las infecciones por hongos tuvo 2 picos de relevancia uno en la etapa infantil de 6 a 10 años y en la adultez de 36 a 50 años. La tiña capitis fue la micosis más relevante en la infancia, la pedis y ungueal en los adultos. Predominaron las afecciones no contagiosas.
Recomendaciones
Recomendamos incrementar la información del médico de la familia relacionada con las afecciones dermatológicas en general, por su alta incidencia en la población, y prestar especial interés a las dermatitis, micosis, tumores y virosis, así como aquéllas que resultaron ser de las primeras 10 causas de consulta dermatológica en el centro, también realizar prácticas educativo-informativas con la población y el propio médico de la familia, para la mayor utilización del dermatólogo del área y continuar el estudio abarcando el resto de los meses del año para comparar resultados incluyendo otras variables interesantes como época del año y prevalencia e incidencia.
Bibliografía
1. Roberto Arenas. La piel. Atlas Dermatología Diagnóstico y Tratamiento. Tercera edición. México Distrito Federal: Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2005; 1:1.
2. Carli P, Giorgi V, Palli D, Maurichi A, Mulas P, Orlandi C, et al. Dermatologist detection and skin self-examination are associated with thinner melanomas -results from a survey of the Italian Multidisciplinary Group on Melanoma. Arch Dermatol 2003; 139: 607-12.
3. Burge S; British Association of University Teachers of Dermatology. Teaching dermatology to medical students: a survey of current practice in the U.K. Br J Dermatol 2002; 146: 295-303.
4. Greco P, Cafiero P, Rípoli M, Pierini AM. Proporción de patología dermatológica en la atención ambulatoria pediátrica. Arch Argent Dermatol 1997; 47: 91-7.
5. Hayden GF. Skin diseases encountered in a pediatric clinic. Am J Dis Child. 1985;139:36-8.
6. López Almazán C. A descriptive study of pediatric dermatologic diseases diagnosed at the ManisesHealthCenter over 1 year. Aten Primaria. 1998;21:297-301.
7. S. Menéndez Tuñóna, A. Sariego Jamardob, E. Fernández Tejadaa, N. Fernández Garcíaa, P. López Vilarb, A. Meana Meanab. Consultas dermatológicas en Pediatría de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria v.12 n.45 Madrid ene.-mar. 2010
8. Valcayo A, Vives R, Artal F, Eciolaza JM, Parra A, Bermúes C, Larrauri JM y Serrano M. Frecuentación de las consultas de atención primaria por motivos dermatológicos en las zonas básicas de salud de la comarca de Pamplona. An Sis San Navarra 1999; 22 (3): 1-7.
9. Stern R. Epidemiology of Cutaneous Diseases. Dermatology in General Medicine. Ediciones Mc Growhiel Book Company. 19987; 6-10.
10. Santos A Jr, Andrade MGG, Zeferino AB, Monte Alegre S, Moraes AM, Velho PENF. Prevalência de dermatoses na rede básica de Campinas, São Paulo, Brasil. An Bras Dermatol 2007; 82: 419-24.
11. CI Martínez Berré, VA Morris, JM Carou Maneiro y MR Simi. Morbilidad dermatológica en la unidad sanitaria "1o de mayo", Lanús Este, Buenos Aires, agosto de 2009 a enero de 2010. Rev. argent. dermatol. vol.91 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr./jun. 2010
12. Yutronic J, Leiva A, Espinoza M, Bello MP, Correa F, Saavedra T, et al. Adult skin disorders encountered at the emergency department of the Clinical Hospital University of Chile. In: International League of Dermatological Societies. Proceedings of the 21st World Congress of Dermatology; 2007 Sep 30-Oct 5; Buenos Aires, Argentina. eQip Abstracts on CD; 2007. 5960.
13. Maira P, Riquelme H y Szot M. Análisis de Consultas Dermatológicas en una Clínica Privada en Santiago de Chile: Experiencia de 20 años 1985-2005. Rev Dermatol 2007; 23 (2).
14. Estrada Castañón R, Torres B, Balfré A, Hernández Hugo, Villegas Arrizón A, Martínez Sandoval E, Chávez López G y Andersson N. Epidemiología cutánea en dos sectores de atención médica en Guerrero, México. Rev Mex Dermatol 1992; 36 (1): 29-34.
15. Datos estadísticos del MINSAP. Informe Anual, 1991. Consulta externa según especialidades. MINSAP, 1991.
16. Pedro D, Ayala P, Rubén J, Larrondo M, Rodríguez A y Lovio A. Morbilidad dermatológica en la interconsulta del Policlínico Docente Puentes Grandes, Ciudad Habana. BVS. Biblioteca virtual de Salud Cuba. 2007; 1-6.
17. Pastrana F, Ramírez AC, Naranjo LM. Pesquisaje de Micosis en un centro de trabajo. Rev Cubana Hig Epidemiol 1997;25(3):213-24.
18. Dotres MC. Carpeta Metodológica del MINSAP, 1996; Las condiciones de salud en las Américas, MINSAP; 1994. vol 1.
19. Lowell BA, Froelich CW, Federman DG y Kirsner RS. Dermatology in primary care: prevalence and patient disposition. J Am Acad 2001; 45 (2): 250-255.
20. Porta N, San Juan J, Grasa MP, Simal E, Ar M y Querol I. Estudio de concordancia diagnóstica en Dermatología entre Atención Primaria y Especializada en el área de salud de un hospital de referencia. Actas Dermo-Sifiliograf 2008; 99 (3): 207-212.
21. Galán JR. Problemas dermatológicos en el primer nivel de atención. Práctica diaria de la Dermatología en el primero y segundo niveles de atención médica. Rev Fac Med Unam 2002; 45 (4): 162-163.
22. Campos MP. La Dermatología en el primer nivel de atención médica y sus implicaciones sociales. ¿Un reto no tomado? Dermatol Rev Mex 1997; 41 (3): 109-112.
23. Ibrahim A, Hoqail AL, Ashry G, Richard Y y Crawford I. La Dermatología en los Servicios de Atención Primaria. Situación en Oriente Medio. Rev Int Dermatol Dermocosmet 2002; 5: 199-202.
24. Borrell-Carrió F, Páez Regadera C, Suñol Sala R, Orrego Villagan C, Gil Terrón N y Martí Nogués M. Errores clínicos y eventos adversos; percepción de los Médicos de Atención Primaria. Atención Primaria 2006; 38 (1): 25-32.
25. Rodríguez T, Prieto L, Olmos LG y Puime AO. Evaluación de la demanda derivada en atención primaria. Atención Primaria 2005; 35 (3): 146-151.
26. Ortiz A, Herrera T, Pérez C, del Molino F, Piñeiro M, Perales L y Muñoz P. Epidemiología de las enfermedades dermatológicas en atención primaria. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (1): 71-82.
27. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems 10th Revision (ICD-10). Version for 2007.
28. Abreu MA, Frieyro JE y Suárez E. Problemas dermatológicos en Medicina de Familia: análisis del modelo de interconsulta en 381 casos. Med Clin (Barc) 1988; 90: 639-643.
29. CI Martínez Berré, VA Morris, JM Carou Maneiro y MR Simi. Morbilidad dermatológica en la unidad sanitaria "1o de mayo", Lanús Este, Buenos Aires, agosto de 2009 a enero de 2010. Rev Argen Dermatol 2010, Vol. 91, No.2
30. Martínez BR, Pastrana F, Ramírez AC, Naranjo LM y Ortiz RP. Morbilidad por afecciones dermatológicas, estudio estadístico territorial. Rev Cubana Pediatr 1999; 71 (2): 53-59.
31. Menéndez T, Sariego J, Fernández T, Fernández G, López V y Meana M. Consultas dermatológicas en Pediatría de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria v.12 n. 45 Madrid ene.-mar. 2010
32. Wenk C, Itin PH. Epidemiology of pediatric dermatology and allergology in the region of Aargau, Switzerland. Pediatr Dermatol. 2003;20:482-7.
33. Nanda A, Al-Hasawi F, Alsaleh QA. A prospective survey of pediatric dermatology clinic patients in Kuwait: an analysis of 10.000 cases. Pediatr Dermatol. 1999;16:6-11.
34. Torrelo A, Zambrano A. Frecuencia de las enfermedades cutáneas en una consulta monográfica de Dermatología Pediátrica (1990-1999). Actas Dermosifiliogr. 2002;93:369-78.
35. Caballero G, Knopfelmacher O, Bolla de Lezcano L. Dermatosis de consulta más frecuente en dermatología pediátrica. Pediatr (Soc Paraguaya Pediatr). 2004;31:23-6.
36. Avilés-Izquierdo JA, Izquierdo MG, Martín-Madrugab ME, Ardiaca-Burguesb L, Pulido-Fernández S y Lázaro-Ochaitaa P. Enfermedades dermatológicas como motivo de consulta en atención primaria. Piel 2006; 21 (4):176-179.
37. André J, Achten G. Onychomycosis. Int J Dermatol 1987;26:481-490.
38. Roberto Arenas. La piel. Atlas Dermatología Diagnóstico y Tratamiento. Tercera edición. México Distrito Federal: Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2005; 97:387.
39. Sais G, Jucglá A, Peyrí J. Prevalence of dermatophyte onychomycosis in Spain: a cross-sectional study. Br J Dermatol 1995;132:758-61.
Autor:
Nalleli Anaí Hernández Valadez*
Manuel Ezequiel Ramírez Bustos**
Tutor: Meilyn Fernández Martori***
* Estudiante de medicina de cuarto año. Alumno ayudante. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández, Colón, Matanzas.
** Estudiante de medicina de cuarto año. Alumno ayudante. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Eusebio Hernández, Colón, Matanzas.
*** Especialista de I Grado en Dermatología. Máster en Ciencias.
FILIAL UNIVERSITARIA MÉDICA
DR. EUSEBIO HERNÁNDEZ PÉREZ
COLÓN
Colón, Matanzas marzo de 2011
Año 53 de la revolución