- Introducción
- La preparación física en el vóley femenino
- La preparación psicológica e intelectual en el voleibol femenino
- Jean Piaget (1896-1980)
- La Educación por el movimiento: Juegos motores en educación infantil por Jean Le Boulch
- Programa de enseñanza de los elementos técnicos en el vóleibol femenino categoría sub – 10
- Plan de entrenamiento de voleibol categoría sub-10
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Con el presente trabajo pretendo explicar la importancia del voleibol femenino desde su preparación física que se requiere de altos niveles de preparación técnicas y tácticas.
Desde el punto de vista psicológico este trabajo me brinda la oportunidad de conocer las características psicológicas de los jóvenes de este deporte y en una edad en que la juventud temprana produce cambios de gran importancia en su personalidad.
Las condiciones que se realizan los entrenamientos deportivos para jóvenes, es un factor principal para garantizar su eficiencia.
Los síntomas negativos en los momentos previos de una competencia es la desconfianza, pensamientos negativos, inflexibilidad, preocupación, irritabilidad, dificultades para la relajación y distracción. Esto genera unos efectos negativos sobre el rendimiento del deportista.
Invito a tomar conciencia que todos los deportes deben tratarse de una manera psicológicamente deportiva, para así poder afrontar todas las competencias al mismo nivel de cualquier equipo mejor preparado físico-psicológico.
Con el presente trabajo pretendo explicar la importancia del voleibol femenino desde su preparación física que se requiere de altos niveles de preparación técnicas y tácticas.
La preparación física en el vóley femenino
El voleibol femenino es un deporte que requiere de niveles altísimos de técnicas y de inteligencia táctica para resolver diferentes situaciones de juego.
Las jugadoras de este deporte, para rendir mejor durante toda la competencia deben ser muy bien entrenados en diversos aspectos físicos y fisiológicos.
Sus músculos deben ser fuertes, elásticos, explosivos y capaces de sostener periodos de intenso esfuerzo físico para que puedan durar de dos a tres horas de juego.
La jugadora ideal de voleibol debe tener una inteligencia táctica, tener un buen manejo de los recursos técnicos, ser fuerte mentalmente y desde el punto de vista social / psicológico.
Debe tener una buena relación con el resto de sus compañeras de equipo y tener una alta eficiencia física.
Las jugadoras de voleibol realizan ejercicios de resistencia muscular para que puedan resistir la fatiga en los altos niveles competitivos.
Según De Lellis (1997)
"Cualquier acción motriz pasa por contradicciones musculares cuya calidad depende de su intensidad, explosión y velocidad. Son casos particulares de la contracción muscular, es decir de la fuerza".
Según Cometti (2002)
Estoy de acuerdo con su comentario porque en el voleibol femenino se juega un papel muy importante la velocidad y la fuerza.
La preparación psicológica e intelectual en el voleibol femenino
La preparación psicológica influye favorablemente en los resultados que se obtiene al final de cada competencia.
La motivación general de las volebolistas se destaca en los sentimientos de cooperación y ayuda mutua.
Nosotros los entrenadores debemos conocer las características psicológicas de nuestros atletas para poder orientar de manera correcta las principales tareas que deben desarrollar con el objetivo de lograr resultados favorables en cada competencia.
La psicología del deporte es una ciencia aplicada que estudia los procesos psíquicos y la conducta del deportista en la cual pueda lograr el potencial físico, técnico y táctico en el proceso de preparación.
Al estudiar el problema de la personalidad, la psicología tiene en cuenta las particularidades y cualidades psicológicas de la persona que desarrollan y manifiestan en esta, como miembro activo de la sociedad.
Un entrenador influye en cualquier momento y solo puede hacerlo conociendo algunas de sus particularidades psicológicas.
"La edad de transito" como etapa de transición de la infancia a la madurez tiene como base biológica la madurez sexual.
Los psicólogos delimitan la adolescencia y la juventud. Nadie dice que el niño de 11 a 13 años es un joven y que el joven de 18 a19 años es un adolescente.
La edad entre los 14-15 y 16-17 años, en unos casos se determina como una juventud temprana mientras que en otros como fin de la adolescencia.
Sabemos que el desarrollo psíquico en la adolescencia atraviesa por marcadas transformaciones con relación a la percepción, el pensamiento, la memoria, la imaginación, la atención y sobre todo las vivencias emocionales, aspectos que debe considerar un pedagogo para ejercer su labor de formación.
Debemos destacar que un profesor de educación física ayuda que el deportista logre alcanzar una buena preparación física y psicológica para un mejor desempeño en los altos niveles de competencias futuras.
www.efdeportes.com
Revista digital-Buenos Aires-año 9- Nº 64-septiembre de 2003
Jean Piaget (1896-1980)
Psicólogo suizo, fundador de la escuela de EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA, es una de las figuras más prestigiosas y relevantes de la psicología del siglo XX. Es uno de los autores, cuyos aportes han tenido más trascendencia dentro de la Psicopedagogía. Piaget denomina psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales. Sostiene que consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar las soluciones a los problemas psicológicos generales del adulto. Su obra científica giró en torno a las investigaciones psicológicas para poder explicar la construcción del conocimiento en el hombre. Es necesario aclarar que Piaget nunca dirigió una investigación con fines puramente pedagógicos. Sin embargo, su teoría genética aplicada en el salón de clases ha sido un aporte cada vez mayor.
¿Qué nos dice Piaget acerca del pensamiento lógico?
El pensamiento lógico del niño evoluciona en una secuencia de capacidades evidenciadas cuando el niño manifiesta independencia al llevar a cabo varias funciones especiales como son las de clasificación, simulación, explicación y relación. Sin embargo, estas funciones se van rehaciendo y complejas, conforme a la adecuación de las estructuras lógicas del pensamiento, las cuales siguen un desarrollo secuencial, hasta llegar al punto de lograr capacidades de orden superior como la abstracción. Es en esa secuencia, que el pensamiento del niño abarca contenidos del campo de las matemáticas, y que su estructura cognoscitiva puede llegar a la comprensión de la naturaleza deductiva (de lo general a lo particular) del pensamiento lógico.
Piaget concibe la inteligencia como la capacidad de adaptación al medio que nos rodea. Esta adaptación consiste en un equilibrio entre dos mecanismos: la acomodación y la asimilación.
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Este desarrollo va siguiendo un orden determinado, que incluye cuatro periodos o estadios de desarrollo, el sensorio-motriz, el concreto y el formal, cada uno de estos periodos está constituido por estructuras originales, las cuales se irán construyendo a partir del paso de un estado a otro.
La educación infantil es un proceso de desarrollo continuo donde el niño lleva su propio ritmo de aprendizaje.
Según Piaget el desarrollo del pensamiento lógico incluye cuatro periodos: sensorio-motriz, el concreto y el formal.
Es importante, que el docente posea una actitud favorable para desarrollar el pensamiento lógico matemático.
El rol del niño es que sea capaz de resolver problemas, razonar y saber comunicarlos.
La Educación por el movimiento: Juegos motores en educación infantil por Jean Le Boulch
El juego constituye una pauta de comportamiento universal en todas las culturas. Sus raíces son tan profundas en el tiempo que, para su explicación, es preciso no perder de vista, incluso, el comportamiento animal también caracterizado por el juego. Así, corrientes educativas derivadas de la Ilustración, de la Institución Libre de Enseñanza y de la Escuela Nueva, junto a las últimas reformas educativas. Tuvieron y tienen en el juego uno de sus principales medios educativos.
A lo largo de la historia, la literatura educativa ha ofrecido numerosas explicaciones acerca de la necesidad de jugar que tenemos tanto los adultos como los niños y niñas.
En cuanto a la conceptualización del juego, también nos encontramos con un variado abanico de posibilidades. Ahora bien, la mayoría de las definiciones suelen incluir algunas de las siguientes características:
El juego es placentero, divertido, etc.
No tiene finalidades extrínsecas, sus motivaciones son intrínsecas.
Es espontáneo y voluntario.
Implica la participación activa de los jugadores y jugadoras.
Indirectamente supone un aprendizaje y forma de experimentación con la realidad.
El juego motor intenta alejarse lo menos posible de esas características, para no perder su esencia como juego, pudiéndose definir por tres rasgos fundamentales:
Su intencionalidad educativa. Busca el desarrollo de competencias, objetivos y contenidos relacionados con el desarrollo motor, socio-afectivo y cognitivo de los niños y niñas.
Su componente motórico, de movimiento. No se trata de un juego estático o de mesa, sino de un juego que pone en marcha los aspectos motrices de las personas, además de los afectivos y cognitivos.
Su finalidad última debe ser siempre el goce, la alegría y la diversión de los participantes.
Especialmente en la etapa infantil, el juego adquiere una importancia vital como estrategia metodológica por excelencia. Sin menoscabar la importancia del juego libre y espontáneo, pretendemos crear un fichero de juegos motores que nos garantice el trabajo adecuado de todos los aspectos del desarrollo motor (esquema corporal, lateralidad, tonicidad, etc.), afectivo-social (relaciones, autoconcepto, etc.), y cognitivo (conceptos espaciales, temporales, lógico-matemáticos, etc.), además de los contenidos que los diseños curriculares proponen para esta etapa, incluyendo la educación en valores, los temas transversales y la multiculturalidad.
Desde un punto de vista pedagógico, el momento educativo de los juegos motores suele y debe constituir para los niños/as de estas edades (3 a 6 años) una fuente inagotable de refuerzo y entusiasmo, que ayuda a la realización y refuerzo de otras actividades más sistematizadas y regladas (iniciación lecto-escritura, iniciación al cálculo, adquisición de hábitos, etc.).
No olvidamos tampoco que la denominada, por Jean Le Boulch, educación por el movimiento permite un aprendizaje más fácil de las habilidades básicas que el alumnado adquiere en la escuela (lecto-escritura, cálculo, etc.), además de constituir un excelente medio de intervención en niños y niñas con necesidades educativas específicas (intelectuales, sensoriales, físicas, afectivo-emocionales y socio-culturales).
En síntesis, el juego motor surge con la intención de convertirse, dentro de una perspectiva de trabajo globalizado, en un recurso didáctico de primer orden que ayude al desarrollo y consecución de los objetivos, contenidos y competencias que marcan nuestros Proyectos Curriculares de Etapa. Además, puede contribuir positivamente a la intervención con alumnado con necesidades educativas específicas y al fomento de una educación en valores y multicultural.
Programa de enseñanza de los elementos técnicos en el vóleibol femenino categoría sub – 10
Este programa se elaboro sobre la base del análisis de los resultados de la investigación, se tuvo en cuenta las características actuales que manifiestan el voleibol categoría sub – 10 años.
Se incremento el volumen e intensidad de las cargas de entrenamiento, dominio de las habilidades técnicas y las modificaciones ocurridas en las reglas tienen gran incidencia cambios originados en la dinámica de juego. Tales modificaciones más que mejoras técnicas. Se tomo como muestra a las 12 atletas de voleibol femenino de la categoría sub -10
Métodos científicos que se utilizaron en la investigación son:
1. Métodos teóricos
Análisis – síntesis: para la caracterización del proceso de entrenamiento de voleibol en la formación técnicas, datos obtenidos con la aplicación de los métodos empíricos.
Análisis de documentos: se realizó a los distintos documentos, como: planes de preparación metodológica, superación de los entrenadores para establecer comparaciones y detectar las analogías y diferencias entre ellos.
Sistémico – estructural – funcional: para la elaboración del programa de enseñanza de los elementos técnicos en el voleibol categoría sub — 10, con un enfoque coherente de los elementos que conforman el proceso de entrenamiento deportivo de voleibol desde el punto de vista técnico.
2. Métodos empíricos:
Observación: obtener la información sobre la preparación técnica de las
diferentes actividades que realizan entrenadores y atletas durante el
proceso de entrenamiento, como: unidades de entrenamiento, competencias preparatorias y oficiales.
Encuesta: se realizó con el objetivo de obtener información del colectivo técnico de entrenadores de alto rendimiento.
Entrevista: se realizo con el objetivo de obtener de forma directa la información necesaria para diagnosticar el problema y valorar la aplicación de los ejercicios.
Objetivo general
Aprender los diferentes fundamentos técnicos y las diferentes funciones de juego.
Objetivos específicos
Adquirir formas motrices generales y básicas.
Aprender la coordinación en forma sintética.
Genera la motivación para aprender.
Desarrollo físico integral:
a) Medios fundaméntales para desarrollar la resistencia.
Carreras continúas de corta, media y larga duración.
Ejercicios dinámicos y variados en el lugar.
Juegos pre-deportivos.
b) Medios fundamentales para desarrollar la fuerza.
Ejercicios con el propio peso corporal.
Ejercicios de velocidad máxima.
Ejercicios que implican lanzamiento de pelota medicinal
c) Medio fundamentales para desarrollar la rapidez
Ejercicios de agilidad
Ejercicios de carreras de velocidad ( 10 metros a 20 metros)
Ejercicios de movilidad.
Ejercicios de rapidez de acción simple y compleja
Ejercicios de reacción simple y compleja.
d) Medios fundaméntales para desarrollar la movilidad
Ejercicios de movilidad activa
Ejercicios de movilidad pasiva
e) Medios fundamentales para desarrollar las capacidades coordinativas
Acrobacias.
Gimnasia básica.
Juegos pre-deportivos.
I. Medios fundamentales para preparación técnica.
Ejercicios coordinativos.
Ejercicios de desplazamiento y posición.
Ejercicios de control y contacto con el balón.
Ejercicios sobre situaciones reales de juego.
Juego: espacio reducido.
Juego de aplicación con interés táctico sobre opciones de juego
Elementos de control:
Posiciones
Desplazamientos
Contacto con el balón
Pase de dedos
Pase de antebrazos
Elementos defensivos
Recepción, bloqueo y defensa de campo.
Elementos ofensivos:
Golpeo dirigido saque
II. Desarrollo técnico:
Enseñanza de las posiciones y los desplazamientos en la cancha.
Enseñanza del voleo con dos manos por arriba de frente y con giro, en el lugar y con desplazamiento cortos al frente, laterales y atrás.
Enseñanza del saque por debajo de frente.
Enseñanza de la recepción del saque en el lugar y con desplazamiento cortos al frente, laterales y atrás.
Enseñanza del pase del frente en el lugar y con desplazamiento cortos al frente, laterales y atrás.
Enseñanza del remate de frente.
Enseñanza del bloqueo individual en el lugar y con desplazamiento cortos a la derecha e izquierda.
Enseñanza de la defensa del campo en el lugar con desplazamiento corto al frente, a la derecha e izquierda, caídas laterales con balance sobre la espalda.
III. FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS:
El esquema táctico depende del nivel técnico.
Los ejercicios técnicos deben configurarse sobre situaciones de ejecución real, próximas al juego.
Juego de aplicación con interés táctico
Las deportistas deben conocer todos los fundamentos técnicos del juego.
ASPECTO A TENER EN CUENTA EN LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO
La duración del entrenamiento dependerá de los objetivos a conseguir, del nivel de los jugadoras y de la planificación general. En función de ella variara el número y duración de los ejercicios, las intensidades, duración individual de los ejercicios o el número de repeticiones.
Duración individual de los ejercicios o el número de repeticiones.
Inclusión de un ejerció final, previo a la vuelta a la calma, con el que podamos constatar si los atletas han asimilado lo que se pretendía y, por lo tanto, en que medida se cumplen los objetivos.
La organización debe facilitar la intervención de las jugadoras en su justa medida y al mismo tiempo, permitir la fluidez del ejercicio y el control del grupo, distribución progresiva del esfuerzo.
Medios y métodos que necesita para diseñar los ejercicios.
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO.
Es la actividad visible de la preparación técnica, en ella se concretan las actividades que darán lugar a la consecución de los objetivos propuestos. Debe de ajustarse a un esquema de organización de 2 hrs. que incluya la puesta en acción de forma progresiva, parte central de la sesión, y finalmente un pequeño período de recuperación vuelta a los valores normales, tanto fisiológicos como psicológicos.
Parte inicial: Se trata de introducir el objetivo de la sesión de entrenamiento al mismo tiempo que sirve de calentamiento fisiológico y de puesta en marcha desde el punto de vista psicológico. Su duración aproximada será de unos 20 minutos. El proceso metodológico usado constituye la clave para alcanzar el objetivo propuesto.
Parte principal: Se introducen los ejercicios técnicos tácticos fundamentales de la sesión de entrenamiento tratando de conseguir los objetivos propuestos para la misma. Entre la primera parte y la segunda no tiene porqué existir una ruptura clara. Su duración aproximada 60 minutos, los 30 minutos restantes serán destinadas al desarrollo de las capacidades funcionales del organismo.
Parte final: Se recuperan los valores iníciales fisiológicos y psicológicos para que los jugadores se vayan a la ducha tranquila y relajada. Durará 10 minutos.
Plan de entrenamiento de voleibol categoría sub-10
FAMILIZACIÓN DEL VOLEIBOL
Primera Semana: 01 de Octubre al 05 de Octubre
Segunda Semana: 08 de Octubre al 12 de Octubre
Días: Lunes, miércoles y viernes
2 horas diarias
Objetivo: 1. Desarrollo, flexibilidad y agilidad
2. Desarrollar desplazamiento en el campo
PARTES | ACCIONES | T | |||||||||
INICIAL |
| 20 min | |||||||||
PRINCIPAL | Colocar a las niñas en columnas de dos. Posición de la recepción:
Trabajo a la pared
Juego: "Puedes lanzar más lejos" Las niñas se ubicaran a 20 metros de la línea de lanzamiento y realizaran lanzamientos de pelotas para alcanzar la mayor distancia posible. Los lanzamientos se pueden realizar con pelotas de goma, de tenis o trapo. Las niñas lanzaran detrás de la línea de lanzamiento en el área marcada. | 90 min |
FINAL |
| 10 min |
Tercera Semana: Del 15 de Octubre al 19 de Octubre
Cuarta Semana: Del 22 de Octubre al 26 de Octubre
Objetivo: 1. Desarrollar la velocidad y reacción.
2. Desarrollar la velocidad y desplazamiento en el campo.
PARTES | ACCIONES | T | |||||||||
INICIAR |
| 20 min | |||||||||
PRINCIPAL |
Juego: "De Espejo" Consiste en imitar al compañero de lo que esta realizando. | 90 min | |||||||||
FINAL |
| 10 min |
Quinta Semana: 29 de Octubre al 02 de Noviembre
Sexta Semana: 05 de Noviembre al 09 de Noviembre
Objetivo: 1. Desarrollar flexibilidad y velocidad.
2. Desarrollar desplazamiento en el campo.
PARTES | ACCIONES | T | ||||||||
INICIAL |
| 20 min | ||||||||
PRINCIPAL |
Juego: "Festival de bolimano" Se juega como el voleibol pero en lugar de pegarle a la pelota se agarra para pasarla a una compañera a la otra cancha, si la pelota toca el suelo es punto para el equipo contrario. En el saque la pelota se lanza desde atrás de la línea final hacia la otra cancha en forma directa o con pases. Según la habilidad de las niñas puede establecerse condiciones para poder enviar la pelota a la otra cancha. | 90 min | ||||||||
FINAL | Caminando y levantando los brazos inhalar el aire para luego bajando los brazos exhalar. En parejas realizar solturas de brazos, piernas y tronco de cubito dorsal | 10 min |
Séptima Semana: 12 de Noviembre al 16 de Noviembre
Octava Semana: 19 de Noviembre al 23 de Noviembre
Objetivo: 1. Desarrollo de flexibilidad, velocidad y destreza.
2. Desarrollo de la parte motora.
PARTES | ACCIONES | T | ||||||||
INICIAL |
| 20 min | ||||||||
PRINCIPAL |
Juego: "Relevo de cooperación" Las niñas realizaran relevo circular, se formarán equipos de cinco y cada integrante recorrerá un tramo de ochenta metros. El relevo se puede realizar frontal con control visual en recta de sesenta metros. | 90 min | ||||||||
FINAL |
| 10 min |
Conclusiones
La metodología utilizada en el programa respeta los ritmos de aprendizaje de las niñas.
2. El programa de entrenamiento nos permitió mejorar sus
Habilidades sociales.
3. El programa puede ser aplicado en el medio escolar, donde el docente tenga la suficiente capacidad formativa para el éxito.
4. Este programa ayudó a que las niñas tuvieran un entrenamiento dinámico y alegre, en la cual se les veía a las niñas muy cómodas y felices.
Bibliografía
1. Andonegui, M. (2004). El desarrollo del pensamiento lógico. Colección procesos educativos Fe y Alegría: Caracas
2. Arrate, A (1998). Proceso de dirección metodológica de la retroalimentación para la rectificación de errores en voleibol. Trabajo de diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. I.S.C.F. "M. Fajardo". Santiago de Cuba.
3. Baake H. (1973). Sesiones muy importantes del consejo de entrenadores de la FIVB. Boletín Oficial (60) FIVB. Sofía.
4. Babanski Y. K. (1982). Optimización del proceso de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
5. Barrios, J. y Ranzola, A (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deporte. Ciudad de La Habana.
6. Beltrán J. (1993) Procesos, Estrategias y Técnicas de aprendizaje. UNED. Madrid.
7. Bermúdez, A. R. y Mc.Pherson, S. M (1987). Temas de fisiología del ejercicio. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
8. Cometti (2002). La preparación física. Barcelona. Editorial, Paidotribo.
9. De Lellis (1997).
10. Enciclopedia de pedagogía práctica. (2004). Escuela para Maestros. Grupo Dasa: Colombia
11. González, A. Un camino hacia la matemática. Universidad metropolitana. Caracas.
12. La Hora, C. (1996). Actividades matemáticas con niños de 0 a 6 años. Narcea: Madrid.
13. Kenny silvapiensa.blogspot.com/2010/01
14. Santamaría S. Teorías de Piaget. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget
15. www.efdeportes.com/revistadigital -Buenos Aires-año9-nº64-septiembre de 2003
16. www.eumed.net › Revistas › CCCSS
Autor:
Escobar Arteaga Ricardo
COLEGIO DE ENTRENADORES DE LA FEDERACION PERUANA DE VOLEIBOL COPEV
LIMA – PERU