Descargar

Las TIC, una vía para la preparación metodológica del profesor en la Universidad Cubana (página 2)


Partes: 1, 2

Un modelo de universidad, como el que se propone, exige del desarrollo de la investigación científica y tecnológica y la articulación estrecha entre las comunidades y las Universidades.

La vinculación entre las sedes Universitarias Municipales, los factores y la comunidad, con un énfasis cada vez mayor en la naturaleza interdisciplinaria de los problemas, forma parte de un modelo más general de la Universidad-sociedad, un compromiso social en la formación de este nuevo profesional en condiciones que le permitirán alcanzar las metas trazadas.

Es en esta dinámica donde se inserta la discusión sobre la universalización en las sedes y el empleo de las TIC para la preparación metodológica de los profesores.

A efectos de discutir sobre el tema es preciso explorar, la selección de profesores y tutores, desarrollo de los procesos en que esta participa, para precisar las posibilidades y límites; y del otro, la preparación recibida a través de profesores de la sede designados con este fin.

No debe perderse de vista que uno de los compromisos de la universidad actual y su superación es más amplio: enriquecer el acervo científico, tecnológico y humanístico de nuestras culturas.

Consecuentemente, las estrategias pedagógicas del nivel de superación, cualesquiera que sea la actividad de que se trate, deben contribuir a la actividad científica, asegurando el contenido más avanzado posible, pero también desarrollando la metodología científica, la capacidad de plantear problemas, adelantar hipótesis, someterlas a prueba, participar en debates científicos y todo el universo actitudinal y axiológico que le es inherente al trabajo científico.

El perfeccionamiento de las actividades metodológicas es una de la respuestas que la universidad, modernizada y renovada, debe ofrecer a las nuevas exigencias del desarrollo social. En las condiciones de los países de América Latina el desafío es aun mayor. Será necesario evaluar las diferentes experiencias internacionales, procurando siempre encontrar las respuestas que se ajusten a nuestras realidades y objetivos, (Nuñez J., 1996).

Desde la perspectiva de la universalización, la necesidad de una preparación metodológica con apoyo en los recursos técnicos que responda a las necesidades es fundamental para la preparación de los profesores.

El objetivo de este trabajo es aplicar las TIC para la preparación metodológica del profesor en la nueva Universidad Cubana.

Materiales y métodos:

Para la determinación de necesidades de preparación, grado de realización de las acciones de preparación y uso de las TIC (sitio Web), se reportan en la literatura diferentes técnicas de investigación.

Las más usadas son: la entrevista, la encuesta, la observación, la dinámica de grupo, el cuestionario, la evaluación de desempeño, el estudio de casos, la lista de verificación, técnica de tarjetas, período de actuación y el inventario de habilidades, (Quintero E. 1988).

Se seleccionaron la encuesta y la entrevista, tomadas de la referencias,(—-, 1989),( Fajardo R., 1988), (Waissblaths M., 1992), (Collazo M., 1999), se aplicaron para la determinación de las necesidades de preparación, para determinar los elementos necesarios para la realización de la preparación metodológica con el empleo de las TIC. Se constató que los docentes necesitan utilizar cada vez más las tecnologías con otros fines, no solo en la vinculación de sus clases, sino también en su preparación docente- metodológica, con materiales actualizados, bibliografías, foros de discusión, que permitan interactuar con colegas y facilitar la gestión de información dirigida a la orientación de nuevos contenidos, formas de docencia de la enseñanza superior, etc.

Además, existen potencialidades en las diferentes disciplinas para el uso de las TICs en función de consultar materiales complementarios actualizados, acceso a diferentes manuales, guías necesarias para las Prácticas de laboratorio, entre otras, así como elementos del contenido que se incluyen en el sitio como recurso metodólogico.

También, existen profesores con nivel de preparación (auxiliares, egresados de diplomados, profesores a tiempo completo) que permiten organizar modalidades de preparación metodológica con mayor flexibilidad y que se ajustan al nuevo entorno.

Se encuestaron los coordinadores de facultades, profesores a tiempo parcial y completo. Se consideró una muestra no probabilística e intencional caracterizada por:

Los resultados de los instrumentos aplicados permiten concluir que:

  • Aunque se realizan acciones para la orientación de contenidos de las diferentes disciplinas utilizando recursos informáticos no son suficientes.

  • Insuficiente tiempo de autopreparación para la docencia por algunos docentes.

  • No se implementan nuevas concepciones dirigidas a la preparación metodológica con el empleo de las TIC que sirvan de apoyo al desarrollo de clases metodológicas, demostrativas, abiertas y otros tipos de capacitación para el docente.

  • Falta de sistematización en la preparación del personal encargado de dirigir el trabajo metodológico en las instituciones.

Por tanto, teniendo en cuenta todo lo anterior se diseñó el sitio Web para la preparación metodológica del profesor en la nueva Universidad Cubana como recurso didáctico metodológico.

El producto informático (sitio Web), está dirigido a diferentes usuarios que pueden navegar, interactuar, buscar información, entre otras, relacionadas con las Ciencias Naturales, los profesores universitarios, con documentos metodológicos necesarios para la preparación metodológica general y particular (materiales de apoyo a la docencia, ejemplos de clases metodológicas instructivas, resoluciones ministeriales, entre otros). y se ha empleado satisfactoriamente en diplomados de la maestría en educación Superior en la SUM Panchito Gómez Toro de Jatibonico..

El método de investigación y de procesamiento de las bases de datos se ejecutó en la sede Universitaria Municipal de Jatibonico, implicados también cursos de maestría.

Resultados y discusión:

A partir de las respuestas obtenidas, motivos de las entrevistas realizadas a los profesores a tiempo parcial de la SUM, puede inferirse que en todas ellas se han realizado acciones de preparación par enfrentar la misión metodológica en diferentes actividades metodológicas como, Reuniones metodológicas, clases metodológicas, talleres, seminarios, sin embargo no se emplean sistemáticamente recursos técnicos como apoyo a estas actividades, lo que evidencia que aunque esta es una labor con la cual no todo el personal en los diferentes niveles está realmente identificado con esta necesidad, es una acción que va en ascenso paulatino.

Como resultado de la encuesta realizada a los profesores, se determinaron los factores que han motivado la preparación metodológica con el uso de las TIC y los resultados al realizar esta actividad.

Éstos se reportan en las tablas 1 y 2.

Tabla 1: Factores que han motivado la preparación

Factores

Código

No

Incorporación de nuevos programas y planes de estudio en soporte digital

80%

20%

Estudio de documentos metodológicos y actividades experimentales utilizando la computación.

80%

20%

Cambios en las formas de docencia en la enseñanza Superior

75%

25%

Solicitud de temas según intereses para completar su formación empleando discusión de temas a través de foro de discusión

60%

40%

Empleo de bibliografía técnica especializada con las TIC

70%

30%

 

 

 

Tabla # 2: Resultados de ejercer la preparación.

Aspectos

Código

No

Aumenta la motivación

95%

5%

Actualiza los conocimientos científicos técnicos

90%

10%

Incorpora con los recursos técnicos conocimientos necesarios para la orientación del trabajo experimental

85%

15%

Fomenta y facilita el intercambio entre profesores a tiempo parcial, a tiempo completo y de otras sedes.

75%

25%

Eleva la calidad de la docencia, investigación y el trabajo metodológico con el empleo de las TIC.

75%

25%

Realizando un análisis de los resultados de las tablas anteriores, se obtiene que los factores que motivan la preparación y que ejercen una mayor influencia en la preparación metodológica de los profesores de las sedes municipales estudiadas se encuentran: la incorporación de nuevos medios de enseñanza con el empleo de la TIC y el estudio de detección de necesidades con igual peso (80%), lo cual está dado por la necesidad de incorporar nuevos conceptos a los procesos así como detectar correctamente las necesidades de superación. Otros factores que influyen son los cambios en la concepción didáctico metodológica de las formas de docencia en la enseñanza superior, dadas las transformaciones de la escuela cubana actual y dentro de estas, el surgimiento de la Universalización y por ende la creación de las sedes municipales, lo cual ha traído consigo cambios estructurales e introducción de nuevas técnicas y métodos y estilos de trabajo.

Paralelo a estas motivaciones para la preparación metodológica de los profesores a tiempo parcial en las sedes municipales, se han obtenido resultados como son: 90% en la actualización de los conocimientos científico técnicos, aumenta la estabilidad de los profesores en los colectivos de disciplina, se fomenta y facilita el intercambio entre profesores a tiempo parcial y completo de diferentes sedes, el trabajo en grupo en un 85% y 75 % respectivamente, además de mejorar el intercambio con otros colegas. Es valido destacar que el 100% de los profesores plantea que la preparación metodológica con este recurso técnico reporta algún beneficio en la organización.

Como parte del trabajo se precisa que la actividad de preparación de profesores en las diferentes Sedes de Jatibonico, ha transitado por diferentes etapas históricas que a nuestro criterio son estas:

Etapa 2002 – 2003

  • Solo se preparaban los profesores al inicio de cada módulo. SUMP

  • Se superaban solo atendiendo a los cursos ofertados a nivel municipal y casos aislados en la provincia.

  • Se implementaron cursos de superación para enfrentar las transformaciones de la escuela cubana actual en cada Microuniversidad.

  • Se crean los cursos de superación para tutores en cada facultad en el municipio.

  • Desarrollo incipiente del claustro.

Etapa 2003 – 2004

  • Surgen nuevos cursos de superación atendiendo a la integración.

  • Etapa de desarrollo de la Universalización.

  • Se superan hasta un 50 % de los profesionales del territorio

  • Proyección para la realización de categorías docentes principales atendiendo a la propuesta de formación de un claustro permanente de profesores a tiempo parcial.

  • Se incorporan materiales en soporte digital de apoyo a la docencia.

Etapa 2005 – 2007

  • Surgen nuevos cursos de superación.

  • Etapa de desarrollo de la Universalización.

  • Proyección para la realización de categorías docentes principales.

  • Se incorporan profesores a la Maestría en Ciencias de la Educación y Maestría Nuevas Tecnologías en la Educación.

Etapa 2007- 2009

  • Surgen nuevos cursos de superación, diplomados.

  • Se incorporan profesores a la Maestría en Ciencias de la Educación y maestría en Educación Superior.

  • Culminación de la Maestría Nuevas Tecnologías en la Educación, Ciencias de la Educación.

Considerando estas etapas desarrolladas se aplicó el recurso informático diseñado (sitio Web).

El sitio Web propuesto contienen documentos (denominados páginas Web') en World Wide Web (WWW). Estos documentos están compuestos por textos relacionados con las prácticas de laboratorio seleccionadas de la disciplina Química Inorgánica, resoluciones ministeriales, clases metodológicas modelos, y vínculos (punteros con la dirección de otras páginas Web, empleados para establecer una conexión automática).

Consecuentemente, el empleo de un Sitio Web para la preparación de los profesores en las sedes municipales constituye un eslabón necesario e importante, pues, a través de diferentes vías como la superación (autosuperación) y la autopreparación como forma de trabajo metodológico, además de las preparaciones metodológicas en los departamentos, los profesores de una manera rápida, tienen acceso a información relacionada con el trabajo experimental en las Ciencias Naturales, vías para la realización de clases metodológicas, uso de resoluciones ministeriales, todo con este recurso informático, distribuido en un CD que contiene el algoritmo para instalar el producto en la computadora que se utiliza como servidor y si la institución tiene el servicio de Red Local, Intranet, Internet el producto corre y puede ser usado por diferentes usuarios.

Otro uso también es para la selección de diferentes prácticas de laboratorio con el empleo de tarjetas de estudio, que se incorporan en el sitio y que facilitan el estudio de los diferentes contenidos que deben dominar atendiendo a diferentes métodos de obtención de sustancias comprobación de propiedades, montaje de aparatos, de esta manera se facilita el acceso a información diseminada y de contenidos actualizados con el empleo de los módulos, que contienen gráficos, representación de modelos estructurales de sustancias, la tabla periódica, entre otros ,que permite la preparación de profesores en la disciplina de Química General e Inorgánica.

La propuesta de solución consiste en la utilización de un sitio Web para la preparación metodológica del profesor de las sedes universitarias, así como la orientación de las prácticas de laboratorio de la disciplina Química Inorgánica. Se entra a la ventana principal a partir de la cual se accede a otras que contienen: contenidos, tarjetas de estudio, tareas docentes, materiales complementarios, prácticas de laboratorio, tabla periódica. (Anexo 5 Diagrama de navegación).

Para el diseño de este sitio Web se siguió una metodología de diseño: WSDM, que es un método para el diseño de sitios Web centrado en el usuario (el punto de inicio es el conjunto de visitantes potenciales – también llamados audiencia o visitantes – del Sitio Web). En el método, los usuarios se clasifican en clases de usuarios y los datos disponibles se modelan desde el punto de vista de las diferentes clases de usuarios.

Esto resulta en sitios Web más adaptados a los usuarios y por tanto lograrán mayor uso y gran satisfacción.

El sitio diseñado es del lado del servidor pues todos sus componentes se implementan mediante componentes desplegados por el cliente y un programa que se ejecuta en el servidor.

Requerimientos del sistema

Un sitio Web que:

  • 1. Constituya la versión para Red local (LAN) el SITIO WEB contiene actividades para el trabajo experimental en las Ciencias Naturales de la disciplina Química Inorgánica, Tabla periódica, noticias, clases metodológicas, foro de discusión, entre otros.

  • 2. Funcionará de manera interactiva. Esto significa que el profesor tendrá la posibilidad de responder las actividades, participar en foro de discusión.

  • 3.  Tenga publicada toda la bibliografía digitalizada de las asignaturas de la disciplina Química Inorgánica.

4. PHPNuke 7.6 (CMS).

5. Gestor de Base de datos. MySQL.

6. Red de un servidor apache. (Appeserver).

7. Características de la máquina: Pentium 2 ó superior de 4 HG de capacidad, 64

MegaBite o más RAM.

8. Microprocesador de tipo Pentium II o superior, de 64 MB o más RAM de memoria.

9. Profundidad de color en 256 colores.

10. Todos sus componentes se implementan desplegados por el cliente y un programa que se ejecuta en el servidor.

Conclusiones:

  • El empleo de las TIC (sitio Web) en la preparación metodológica del profesor Universidad Cubana, permite interactuar con nuevos ambientes de aprendizaje y contribuye al uso eficiente de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación.

  • El papel del trabajo metodológico como actividad planificada y dinámica requiere de flexibilidad y capacidad para enfrentar los cambios actuales para su instrumentación en los diferentes niveles de educación y en condiciones de universalización.

  • En la SUM existe un incremento paulatino de las actividades metodológicas, utilizando recursos técnicos, lo cual en los momentos actuales demanda la realización de la preparación metodológica oportuna empleando las TIC como apoyo de las mismas.

  • Los principales factores que favorecen la preparación metodológica con el empleo de las TIC son los siguientes:

  • 1- Estudio de documentos metodológicos y actividades experimentales con el empleo de la computación.

  • 2- Cambios en los métodos y estilos de trabajo en la Educación Superior.

  • 3- Intercambios sobre temas de la disciplina con profesores principales y otros colegas, utilizando foro de discusión y otros.

  • 4- Empleo de Bibliografía en soporte digital.

Recomendaciones:

  • 1- Utilizar este recurso informático en la preparación metodológica de profesores de otras sedes y extenderla a los municipios, con una mayor representatividad de las sedes en la evaluación de impacto de las TIC.

  • 2- Profundizar en las vías de preparación metodológica en correspondencia con las necesidades de preparación de los profesores a tiempo parcial en las sedes municipales.

Bibliografía:

Achiong Caballero, G..et al (2006). "La evaluación de impactos del programa de Universalización de la formación docente superior en la Universidad Pedagógica de Sancti Spíritus".Material en soporte digital. Sancti Spíritus.

Bermúdez, R y Rebustillo Rodríguez, M. (1996). "Teoría y Metodología de aprendizaje¨: La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Booch, G. et al (1999). "El lenguaje Unificado y modelado". Addison Wesley Iberoamericana.

Canfux, V. et al. (1996). ¨Tendencias Pedagógicas Contemporáneas¨. Colombia: Editores y Impresores SA Ibagué.

Castro Ruz, F. (2003). ¨Las ideas son el alma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación¨ Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.

Castro Ruz, F. (2003). "Acto de Inauguración del Curso escolar 2003-2004" Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. Oct

Colectivo de autores (1998) Curso práctico de informática aplicación Windows 98¨. Ediciones Daly. Málaga. España.

Colectivo de autores (2003). "Bases de Datos y Sistemas de Expertos". La Habana. Disponible en: http: /www.eduteka.org.abril.2003

Colectivo de autores (2007). "Modelo de escuela Secundaria Básica". Proyecto. ICCP. Denis Jiménez, D, et al (2004). . "Sistema de procedimientos para la evaluación del impacto del programa Universalización de la formación docente¨. Material en soporte digital.

Del Río Pérez, L. N (2002) ¨Propuesta metodológica para desarrollar la habilidad de obtener sustancias inorgánicas en la formación del profesor de Química¨ Tesis en opción por el Título de Master en Ciencias de la Educación, Camaguey.

De la Cruz Soriano, R. et al (2004). "Estudio diagnóstico del Posgrado en el CUSS y la evaluación de su impacto". 4to Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2004. En CD Universidad 2004. Palacio de las Convenciones: La Habana, Cuba, febrero, 2-6.

Delgado Pérez, N. et al. (2000). "Estrategia para la ejecución del trabajo experimental en la carrera de química del Instituto Superior Pedagógico de Sancti Spíritus". Evento Base del XIII forum de Ciencia y Técnica y del Congreso Internacional Pedagogía 2001.Junio.

Delgado Pérez, N. et al. (2007). "Sitio Web Nature: Una alternativa para la enseñanza de las Ciencias Naturales". En CD Pedagogía 2007. Congreso Internacional Pedagogía 2007: La Habana. Cuba, Oct.

Jiménez M. y col., (1996),"Comportamiento organizacional en la gestión de los Recursos Humanos"., /S. I: s.n/ p:3-42

UNESCO, (1996). "Frente al cambio de la Educación superior en América Latina y el Caribe". Axel didrikson(editor). Caracas: CRESAL/UNESCO, 72p.

——–, 1996. "La vinculación Universidad con la sociedad". Barreras, Revista UNAM, México.

Nuñez J., (1996)." Nuevos horizontes prácticos y epistémicos". Revista Cubana. de la Educación Superior 16(1): 81-101.

 

 

 

 

Autor:

MSc. Jesús Alioska Denis Valdivia

MSc. Esperanza de la C Jiménez Pérez

MSc. Alibech Tania Martínez Rodríguez

MSc. María Luisa Rodríguez Rodríguez

Lic. Edusia S. Rodríguez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente