Descargar

Estudio etnobotánico de las plantas medicinales en el Valle de San Andrés (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Relieve: De acuerdo al valor hipsométrico, se distinguen cuatro tipos de relieve: llanuras (valle de Canalete) depresiones (Abra de Caiguanabo); alturas (Pizarras del Sur) y montañas (Pico Chico y Pico Grande), esto le confiere al área una muy variada topografía (Novo, 1996).

Clima: La caracterización climática está basada en los valores medios de las Estaciones Meteorológicas de La Palma y la estación Hidrológica Amistad, tomadas en el período 1993-2003 (tabla 1).

Tabla 1. Características climáticas del área de estudio en el periodo 1995-2005.

Variables

Características

Ciclones

1x dos años, durante Junio-Octubre, 50% en Octubre.

Sures

Diciembre- Mayo, mayor incidencia en Marzo.

Vientos

Velocidad media anual de 4,0 Km./h, Dirección media: noreste Julio- Enero, este- noreste Febrero -Junio.

Precipitaciones

lluvias (Mayo-Octubre, 75%), 1860 mm y pocas lluvias- (Nov.-Abril, 25%) promedio de 400 mm.

HR Media

77%. Lluvia- 79%, Poca lluvia-75%.

Temperatura

Media anual

24,2ºC.

Mínimas

Enero-18,2ºC.

Máximas

Julio y Agosto-27,4 ºC.

Horas sol

2639 promedio en los últimos 10 años- (1989-1999).

Nubosidad

Promedio anual- 140 días nublados y 40 despejados

A manera de resumen se puede expresar que el área de estudio el clima es tropical con épocas secas y húmedas bien pronunciadas, que se corresponde con la región climática Cuba centro occidental (Samek y Travieso, 1968).

Hidrografía: Desde el punto de visita hidrográfico, el área es de extraordinaria importancia, ya que está contenida en la cuenca hidrológica del río San Diego y Caiguanabo, cada cuenca cuenta con sus propias sub– cuencas, formadas por ríos y arroyos como afluentes (Pimentel, 2005).

Como consecuencia de las altas precipitaciones que ocurren en el área y el predominio de rocas arcillosas y arcillo–arenosas, que ocupan el 70% de su territorio, se ha favorecido la existencia de un alto escurrimiento superficial, dando lugar a ríos, cañadas y arroyos, siendo interrumpido el escurrimiento superficial por la presencia de zonas calcáreas, que dan lugar a las cuencas endorreicas, que posibilitan la efluación de las aguas (Ares, 1999).

2. Características de las formaciones vegetales del área de estudio.

La vegetación del área está condicionada por distintos factores naturales, como el clima, los suelos y el relieve entre otros, que determinan su carácter. Lamentablemente, desde finales del pasado siglo esta área fue sometida a una devastación bastante fuerte, con el propósito de acondicionar tierras para el desarrollo agropecuario, esta explotación irracional de los bosques solo se vio frenada en las zonas montañosas de más difícil acceso (Valdés, 2003).

En este acápite se dan las características más generales por tipo de formación vegetal, clasificados según Capote y Berazaín (1984):

Pinares.

Esta formación vegetal cubre una superficie de 2 079 has y se desarrolla sobre esquistos (Pizarras), presentan una capa arbórea, formada por pino macho (Pinus caribaea) y pino hembra (P. tropicalis) especie endémica que ocupa los terrenos más áridos (Ares, 1999).

En su estrato arbustivo, se destaca la presencia de una especie endémica: La Guayabita del Pinar (Psidium salutare), además están presentes la Malagueta (Xylopia aromatica), vaca buey (Curatella americana), Peralejo (Byrsonima crassifolia), Cordobán (Pachyanthus poiretii). El estrato herbáceo es bien denso, sobre todo cuando la densidad del pinar es baja, abundando gramíneas del género Andropogon, así como distintas lianas y bejucos (Valdés, 2003).

Bosque semideciduo.

La superficie de 572 has esta cubierta por este tipo de vegetación que ha sido la más alterada en el territorio, dando lugar en muchos lugares a una vegetación secundaria, donde prácticamente están ausentes las especies de valor maderable (Álvarez y Varona, 1988). No obstante, aún existen áreas de este tipo de vegetación, como en Sierra de Guacamaya (Pimentel, 1987).

El bosque semideciduo presenta un estrato arbóreo de 15 a 20 m de altura, donde se destaca la presencia de especies como el Cedro (Cedrela odorata), Dagame (Calycophyllum candidissimun), Baría (Gerascanthus gerascanthoides), Jocuma (Sideroxylum foetidissimum), Ateje (Gerascanthus collococcus), Ayúa (Zanthoxylum martinicensis), Palma Real (Roystonea regia) entre otras. En su estrato arbustivo abunda la Yaya (Oxandra lanceolata), Yaití (Gymnanthes lucida), Guairaje (Eugenia maleolens), Guara (Cupania americana), Sigua (Nectandra coriacea), Siguaraya (Trichilia glabra), Cabo de hacha (Trichilia hirta) y otras (Álvarez y Varona, 1988).

Vegetación de mogotes.

La vegetación de mogotes que ocupa un total de 3 459 has y pertenece a la Sierra de los Órganos, a pesar de estar antropizada, presenta una vegetación mucho más rica que los restantes. Estos mogotes, constituyen un complejo de formaciones vegetales, que tienen sus características propias en dependencia del suelo donde se desarrollan, diferenciándose en la base de los mogotes con suelo fértiles y húmedos (hoyos), una vegetación de bosques semideciduos ricos en especies, mientras que en los paredones predomina una vegetación muy xerófila, abierta, de árboles y arbustos, con escasas plantas herbáceas. En las cumbres, la vegetación es arbustiva y densa con árboles emergentes (Rivera, 1998).

Por su difícil acceso, esta vegetación ha sido poco alterada y es rica en especies endémicas, entre las que se destacan: la Palma de la Sierra (Gaussia princeps), Roble Caimán (Ekmanianthe actinophylla), Cuaba de Sierra (Ceratopyxis verbenacea), el Protocán (Spathelia brittonii) y otras exclusivas de la Sierra de los Órganos. También aparecen otros endemismos de Cuba occidental, como el Ceibón (Bombacopsis cubensis) (Capote, 1983; Rivera, 1998).

Encinar.

El encinar es la más pequeña formación vegetal en cuanto a área se refiere pues ocupa solo 42 has del total. Esta formación se desarrolla sobre suelos ácidos, en Ceja del Río, Gavilán, Canalete y Guacamaya.

Esta formación boscosa posee una capa arbórea constituida por Quercus oleoides, ssp. Sagraeana, que a veces se encuentra asociada con Almacigo (Bursera simaruba), Macurije (Matayba apetela), Peralejo (Byrsonima crassifolia), entre otros, presentando un rico estrato herbáceo, formado por Hierba de Guinea (Panicum maximun), Pangola (Digitaria decumbens), Sacasebo (Paspalum notatum), Grama (Cynodon dactylon), Pajón Macho (Sorgastrum stipoides) entre otras, que son utilizadas en la actualidad para el silvopastoreo (Valdés, 2003).

El área se dividió por zonas para hacer más completo y fácil el estudio (Figura 2).

edu.red

Figura 2. División zonal del valle de San Andrés.

Z1: Galalón.

Z2: El Abra.

Z3: Arroyo Arenas.

Z4: Caiguanabo I.

Z5: Caiguanabo II.

Z6: Puesto Escondido.

Z7: La Cidra.

Z8: Cayo Hueso.

Z9: Ceja del río.

Z10: Pueblo Viejo.

Z11: Gavilanes.

Z12: Canalete.

Z13: Las Catalinas.

Z14: Pueblo Nuevo.

Para asegurar la veracidad de los datos tomados se tuvo en cuenta que la muestra seleccionada abarcara a los entendidos sobre el tema de todo el valle, incluyendo yerberos, curanderos, tradicionalistas, médicos, enfermeras, espiritistas, personas de avanzada edad, botánicos profesionales y aficionados, el historiador de la comunidad, etcétera.

Estas personas se eligieron en el área de estudio mediante investigaciones previas, realizadas por la autora a los 14 delegados del Poder Popular, 14 médicos de la familia, 24 enfermeras, 12 trabajadoras sociales, tres presidentes de Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) y cinco presidentes de Cooperativas de Créditos y Servicios (CSC), todos residentes de las comunidades del valle de San Andrés. El objetivo fue determinar a los pobladores que tenían o habían tenido relación con el uso, producción y conservación de las plantas medicinales.

Las personas elegidas se les encuestó utilizando el método de entrevista tipo "cara a cara", estandarizada y exploratoria (Ibarra et al., 2002), siguiendo los siguientes pasos:

  • Presentación.

  • Explicación de los propósitos y objetivos de la entrevista.

  • Explicación del método de selección de los encuestados.

  • Presentación de la entidad gestora de la entrevista.

  • Explicar que se garantizaba el anonimato.

Según los resultados de las encuestas, las plantas fueron clasificadas y agrupadas en familia. Para la denominación del nombre científico se utilizó La flora de Cuba, de León y Alain, el Diccionario botánico de nombres vulgares cubano de Roig, Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba de Roig, y Estudio sobre la medicina tradicional en Cuba I de Fuentes y Granda. Los casos dudosos fueron consultados al Jardín Botánico Nacional y al Centro de Ecología y Sistemática de la Academia de Ciencias de Cuba.

Las preguntas realizadas a los encuestados fueron las siguientes:

  • 1) ¿Qué plantas medicinales usted usa en la vida diaria?.

  • 2) Mencione sus propiedades medicinales.

  • 3) ¿Qué partes de la plantas se utilizan?.

  • 4) ¿Como se utilizan estas plantas?

  • 5) ¿Quién le propuso que usara estas plantas?.

  • 6) ¿Donde y como usted obtiene estas plantas?.

  • 7) Conoce usted si el uso terapéutico de estas plantas esta oficializado por los organismos competentes.

  • 8) De las plantas mencionadas algunas tiene más de un propósito.

Resultados.

Según las encuestas efectuadas, se determinó el uso de las plantas, aspectos etnobotanicos y la acción terapéutica atribuida más frecuente en las zonas de trabajo.

Las plantas utilizadas en la comunidad son.

  • Ají: Capsicum annuum L.

  • Ajo: Allium sativum L.

  • Albahaca: Ocimum basilicum L.

  • Almácigo: Bursera simaruba. Sarg.

  • Bija: Bixa orellana

  • Boniato: Ipomoea batatas (L.) Lam.

  • Caisimón de Anís: Piper auritum.

  • Caña santa: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf

  • Cebolla: Alliun cepa L.

  • Cedro: Cedrela Odorata L.

  • Chichicate: Urena baccifera L.

  • Chirimoya: Annona reticulata L.

  • Cordobán: Tradescantia spathacea

  • Cundeamor: Momorcidica charantia

  • Curujey: Tillandsia recurvata L.

  • Dormidera: Mimosa pudica L.

  • Escoba amarga: Parthenium hysterophorus

  • Eucalipto de limón: Eucalyptus spp.

  • Fruta bomba: Carica papaya

  • Guacamaya francesa: Senna alata (L.) Roxlo.

  • Guanábana: Annona muricata L.

  • Guásima: Nombre científico: Guazuma ulmifolia

  • Guayaba cotorrera: Psidium guajaba L.

  • Güira cimarrona: Nombre científico: Crescentia cujete L.

  • Guizazo de caballo: Xanthium occidentale Bertol.

  • Higuereta: Ricinus comm.unis L.

  • Hinijo: Foeniculum vulgare Mill.

  • Incienso: Artemisia absinthius L.

  • Jenjibre: Zingiber officinale Rosc.

  • Limon: Citrus aurantifolia (Christm.) Swing

  • Llanten: Plantago major L.

  • Maíz: Zea mays L.

  • Manzanilla: Nombre científico: Matricaria recutita L.

  • Naranja agria: Citrus aurantium L.

  • Nitro: Salpianthus purpurascens

  • Oregano cimarron: Ocimum gratissimum L.

  • Oregano frances: Plecthranthus amboinicus (Lour.)

  • Palma real: Roystonea regia

  • Pasiflora: Passiflora incarnata

  • Piña ratón: Bromelia pinguin L.

  • Romerillo: Bidens pilosa L.

  • Ruda: Ruta graveolens L.

  • Sábila: Aloe vera

  • Salvia: Pluchea carolinensis (Jacq.)

  • Tabaco: Nicotiana tabacum L.

  • Tamarindo: Tamarindus indica L.

  • Te de riñon: Orthosiphon aristaus Blume

  • Tilo: Justicia pectoralis

  • Toronjil de menta: Mentha x piperita L.

  • Verbena cimarrona: Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl.

  • Vetiver: Vetiveria zizanoides (L.) Nash.

  • Vicaria: Catharanthus roseus (L.) G. Don

  • Violeta: Viola odorata L.

  • Yagruma: Cecropia peltata L.

  • Yaya: Oxandra lanceolata (Sw.) Baill.

  • Yerba buena: Mentha citrata L.

  • Yerba de la sangre: Cordia globosa (Jacq.) Kunth var. humilis (Jacq.)

  • Yerba luisa: Lippia triphylla (L'Herit) Kuntze

  • Yuquilla: Curcuma longa L.

  • Zanahoria: Daucus carota L. var. sativa DC.

La descripción etnobotánica para cada una de las especies obtenidas del saber popular y la bibliografía científica consultada

AJO: Allium sativum L.

Familia botánica: Alliaceae

Descripción: Hierba anual, geófita, con bulbos compuestos. Hojas lineares dispuestas en una roseta que surge de la parte superior del bulbo.

Origen: Asia central. Por constituir una de las plantas hortícolas más antiguas que existen, en la actualidad se encuentra distribuida por casi todo el mundo.

Localización: Como cultivo comercial, a gran escala o en huertos en casi todo el país. Abundante en el mercado en la etapa de la recolección.

Parte útil: Los bulbos frescos.

Forma de recolección: Comenzar cuando se observe la marchites de alrededor del 20 % de las plantas. Una vez arrancados los bulbos dejarlos en el campo hasta que las hojas se sequen. Almacenar en un lugar seco y fresco.

Propiedades medicinales reconocidas: Cardio-circulatorio (Protector de los pequeños vasos), Digestivo (Antihemorroidal, Antiespasmodico, Antihelmintico, Antiamebiano), Respiratorio (Expectorante, Antiasmático), Genito-urinario (Diurético, Antiinflamatorio), Piel y Mucosas (Antibacteriano, Antifúngico, Antiviral).

Formas farmacéuticas descritas: Tintura, Medicamento vegetal

Vía de administración: Oral, Tópica

Otras propiedades atribuidas: Antiparasitario, hipotensor, hipoglicemiante, analgésico, antiartrítico, antiséptico, colagogo, para aliviar el efecto de picadas de insectos, para el tratamiento de enfermedades cardíacas.

Otros usos: Utilizado como condimento.

Preparación y Posología: Tintura (tradicional): Macerar durante 7 días, al abrigo de la luz y en refrigeración, 25 g de dientes frescos en 60 mL de ron o solución, hidroalcohólica (40 %). Conservar en frío. Para uso interno tomar 20 gotas en un poco de agua, 3 veces al día. Para uso tópico aplicar directamente la tintura en la zona afectada 2 veces al día.

Albahaca: Ocimum basilicum L.

Familia botánica: Lamiaceae (Labiatae)

Descripción: Hierba ramosa, de entre 30-60 cm de altura, con todo el follaje muy aromático. Hojas opuestas, de tamaño y forma variable en dependencia del cultivar. Flores en racimos de hasta 20 cm de longitud situados en el extremo de las ramas; corola blanca o violácea, irregular. Fruto semejando una cápsula que se abre cuando madura, dejando libres 4 semillas negras.

Fenología: Variable en dependencia del cultivar y a las condiciones de cultivo. Generalmente los cultivares que fructifican se comportan como planta anual. Los que no fructifican, suelen "arruinarse" después de la floración. Si se podan antes de florecer pueden llegar a ser perennes.

Origen: Natural del sur de Arabia. Introducida en Europa desde el siglo XVI y en fecha no lejana en América.

Localización: Muy abundante en patios y jardines.

Parte útil: El follaje.

Forma de recolección: Cortar preferentemente los extremos de las ramas (10-20 cm de longitud) antes de la floración. Secar a la sombra y en lugar aireado o con calor artificial a no más de 40 grados C.

Propiedades medicinales reconocidas: Digestivo (Antiespasmódico).

Vía de administración: Oral

Otras propiedades atribuidas: Maceración alcohólica del follaje para fricciones y baños. Decocción o jugo de hojas y tallos jóvenes, oralmente, como estimulante, carminativo y antidismenorreico. Para aumentar la secreción de leche en las madres durante la lactancia.

Otros usos: Utilizada como condimento.

Cultivo: En dependencia del cultivar la propagación será por semillas o por estacas de tallo. Los suelos fuertes y arcillosos son inadecuados para su cultivo. Plantar en surcos espaciados 50-70 cm y a 20-25 cm entre plantas.

Preparación y Posología: Infusión: Verter 15-20 g del follaje fresco sobre un litro de agua hirviendo. Reposar por 10-15 minutos antes de filtrar. Ingerir 300-500 ml al día repartidos en 2-3 tomas

Ají: Capsicum annuum L.

Descripción botánica: Hierba de tallo bifurcado y flexuoso de altura variable en dependencia de la variedad. Hojas membranosas, alternas y estrechadas, tanto hacia la base como hacia el ápice, pecioladas. Flores de corola regular, blancas y con 5 lóbulos, solitarias o en pequeños grupos auxiliares. Fruto carnoso de superficie lisa, de color, forma y tamaño variables según la variedad.

Propiedades medicinales: Mejoramiento de la circulación sanguínea.

Otras propiedades: Condimento.

Forma de empleo: Cocimiento, como condimentos y encurtidos.

Parte de la planta a utilizar: Follaje y frutos.

Posología: 2 ó 3 veces al día.

Almácigo: Bursera simaruba. Sarg.

Descripción botánica: Es un árbol que alcanza una altura máxima de 20 m y 1 m de diámetro, las ramas extendidas, con la corteza pardo-rojiza, lisa y brillante, que se separan en delgadas láminas. Hojas alternas, compuestas, lampiñas o a veces pubescentes, pecioladas, de 10 a 20 cm de largo; folíolos de 3 a 7, aovados a ovados, de textura firme, de 3 a 8 cm de longitud, agudos o acuminados. Inflorescencia axilar. Flores polígamodioicas; racimos lampiños o pubescentes de 5 a 10 cm de largo; pedicelos de 4 a 8 mm de longitud. Cáliz 4-5-lobado, lóbulos extendidos, como de 1 mm de largo; pétalos 4 ó 5, verdosos, de 2 a 5 cm de largo, aovados a oblongo-lanceolados, mucho más largos que los lóbulos del cáliz, imbricados en el botón, insertos en la base del disco. Estambres de 8 a 10, libres, insertos en los pétalos. Disco, un anillo entero. Ovario sésil, 3-locular. Fruto, una drupa oblonga, triangular, de 5 a 10 mm de largo, que suele hendirse en tres valvas; las semillas óseas, blancas, incluidas en una pulpa canosas.

Propiedades medicinales: Para los problemas digestivos, espasmos, resfriados, digestiones lentas.

Forma de empleo: Cocimiento, un manojo en medio litro de agua hervir durante 10 minutos y dejar reposar.

Parte de la planta a utilizar: Follaje y la cáscara del tronco

Posología: 1 tacita de café como medida cada 4 horas durante la crisis, luego 3 tacitas al día.

Boniato: Ipomoea batata (L.) Lam.

Descripción botánica: Planta herbácea lechosa; raíces gruesas; tallo lampiño o casi lampiño rastrero de 1 m o más. Hojas de varias formas. Sépalos oblongos, agudos, cuspidados, de 7 a 10 mm., corola purpúreo-pálida a blanca, de unos 5 cm, ovario y cápsula, 2-loculares, semillas lampiñas.

Propiedades medicinales: Para aumentar la leche en mujeres recién paridas.

Otros usos: Alimenticio.

Forma de empleo: Cocimiento

Parte de la planta a utilizar: Follaje

Posología: 2 o 3 vasos al día.

Bija: Bixa orellana

Descripción botánica: Arbusto o arbolito, hasta 9 m. Hojas aovadas, de 8 a 20 cm, acuminadas, enteras. Flores de 4 a 5.3 cm de diámetro; pétalos rosados o blancos, obovados a anchamente ovales, de 2.5 cm, redondos. Cápsula ovoidea a globoso-ovoidea, de 3 a 4 cm, usualmente con espinas blandas. Semilla con un arilo rojo.

Propiedades medicinales: Quemaduras.

Otros usos: Condimento y colorante.

Forma de empleo: Ungüento. Confección: Se tuesta y se muele la semilla, se une con la gelatina de la sábila y se unta con miel de abeja.

Parte de la planta a utilizar: Semilla

Posología: 2 veces al día

Caisimón de Anís: Piper auritum.

Descripción botánica: Arbusto herbáceo, de 2.5 a 5 m de alto, con tallo grueso. Hojas alternas, elípticas, ovadas a aovadas, de 15 a 50 cm de largo y 8 a 31 cm de ancho, muy desiguales y profundamente acorazonadas en la base. Flores en espigas delgadas, de 10 a 25 cm de largo y de 3 a 5 mm de ancho.

Propiedades medicinales: Antinflamatorio, Analgésico local.

Forma de empleo: Cataplasma, Jarabes, Tinturas.

Parte de la planta a utilizar: Follaje.

Posología: 1 taza 3 veces al día.

Caña santa: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf

Familia botánica: Poaceae (Graminae)

Descripción: Hierba perenne, robusta, de hasta 1 m de altura. Hojas con aroma alimonado, agrupadas cerca de la base, lineares, de hasta casi 1 m de longitud, con el borde cortante.

Fenología: Planta perenne que generalmente no florece en el país. En el caso de que se manifieste la floración, se produce avanzada en la primavera.

Origen: India y otras regiones de Asia suroriental. En la actualidad permanece cultivada en muchos países tropicales del Viejo y Nuevo Mundo.

Localización: En patios y jardines.

Parte útil: Las hojas.

Forma de recolección: Puede realizarse en cualquier época del año. Cortar las hojas a no menos de 10 cm de la superficie del suelo, para permitir la recuperación del follaje.

Propiedades medicinales: Cardio-circulatorio (Antihipertensivo), Digestivo (Antiespasmódico), Respiratorio (Antiasmático), Piel y Mucosas (Antifúngico, Antibacteriano)

Formas farmacéuticas descritas: Medicamento vegetal

Vía de administración: Oral, Tópica

Otras propiedades atribuidas: Anticatarral, febrífugo, antitusivo, estomáquico, carminativo, diaforético, expectorante, ansiolítica.

Otros usos: Industria alimentaria y de perfumería; para aromatizar piensos, como forraje. Para evitar la erosión en terrenos inclinados.

Cultivo: Se propaga vegetativamente por fragmentos (con parte de raíz) de la macolla o plantón. Plantar directamente en el terreno a 90×30 cm.

Tolera todo tipo de suelo y no presenta grandes exigencias culturales. La primera cosecha de las hojas puede realizarse a los 4 meses después de plantada. Para su explotación comercial, cosechas posteriores pueden realizarse cada 3 meses.

Preparación y Posología: Infusión: Verter 10-20 g de hojas frescas y desmenuzadas en un litro de agua hirviendo. Reposar por 10-15 minutos. Para consumo interno filtrar utilizando un paño o lienzo fino. Por vía oral tomar 500-700 ml al día en 2-3 dosis. Tópicamente aplicar la infusión directamente sobre la zona afectada 2-3 veces al día.

Cedro: Cedrela Odorata L.

Descripción botánica: Árbol de tamaño mediano o grande, hojas compuestas de 10 a 30 folíolos, comúnmente opuestos, pecíolo y raquis generalmente lampiños. Inflorescencia de 2 a 3.5 cm, las ramas paucifloras, lampiñas. Fruto en cápsula, semillas oblongas a elíptico- oblongas de 12 a 20 mm.

Propiedades medicinales: Golpeaduras, como anticatarral y para las infecciones en los partos, tanto de animales como de personas.

Otros usos: Madera preciosa.

Forma de empleo: Cocimiento o lavados, las hojas tiernas son comestibles, cocidas.

Parte de la planta a utilizar: Resina y cáscara.

Posología: En lavados: 2 litros en cada lavado 2 veces al día durante 3 días.Cocimiento: Tres veces al día medio vaso.

Chichicate: Urena baccifera L.

Descripción botánica: Arbusto de 1.5 a 4 m de altura, los tallos comúmnemte armados de aguijones agudos de 1.5 a 7 mm. Hojas aovado-redondeadas de 10 a 35 cm, agudas o acuminadas, redondeadas en la base, toscamente aserrádas a sinuado-dentadas con pelos pungentes encorbados en el envés. Flores dióicas. Fruto blanco yo rosado de 4 a 5 mm.

Propiedades medicinales: Diurético

Forma de empleo: Cocimiento

Chirimoya: Annona reticulata L.

Descripción botánica: Árbol de 8 a 12 m. Hojas oblongo-lanceoladas a lanceoladas de 8 a 20 cm, agudas o acuminadas en el ápice. Inflorescencia de varias flores, saliendo de la parte media de los entrenudos. Fruto subgloboso de 8 a 12 cm de diámetro, verde-rojizo o pardusco-rojizo, casi liso, la pulpa amarillenta dulce.

Propiedades medicinales: Antioxidante, laxante.

Otros usos: Alimenticio.

Forma de empleo: Natural, jugos

Parte de la planta a utilizar: Frutos

Posología: 2 vasos diarios del jugo.

Cebolla: Alliun cepa L.

Familia botánica: Alliaceae

Descripción: Geófita con bulbos esféricos o circulares, de tamaño y coloración variable en dependencia del cultivar. Hojas lanceoladas de sección circular, a modo de varillas. Flores blancas, agrupadas en umbelas situadas en el extremo de largos escapos que sobresalen a la roseta de hojas.

Fenología: Durante el primer año de vegetar se engruesan los bulbos. En el segundo año se forman el tallo en cuyo extremo se desarrollan las flores y posteriormente los frutos.

Origen: Nativa de Asia occidental. Bajo cultivo extendida por todo el mundo.

Localización: Como cultivo comercial o domestico por todo el territorio. En agromercados durante la época de su recolección.

Parte útil: Los bulbos.

Forma de recolección: Cosechar los bulbos cuando se observe el ablandamiento del falso tallo aéreo. Para almacenar por largos períodos, temperaturas cerca de 0 grado C y humedad no superior al 65 %. Por períodos menores en lugar fresco y aireado a la sombra.

Propiedades medicinales reconocidas: Cardio-circulatorio (Protector de los pequeños vasos), Genito-urinario (Diurético).

Formas farmacéuticas descritas: Medicamento vegetal

Vía de administración: Oral

Otras propiedades: Digestivo, carminativo, antiséptico del sistema digestivo.

Otros usos: Utilizada en la alimentación humana.

Cultivo: Se propaga por semillas o pequeños bulbos. Sembrar, preferentemente, entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre. Utilizar, de ser posible, en suelos sueltos, ricos en materia orgánica y con buena capacidad de retención del agua.

Preparación y Posología: Ingerir de 200-300 g de bulbos frescos al día, durante las comidas.

Cordobán: Tradescantia spathacea

Descripción botánica: Planta herbácea, arrosetada de hasta 40 cm, carnosa. Hojas oblongo-lanceoladas, de 20 a 35 cm, acuminadas, verde oscuro arriba, purpúreas por debajo. Umbelas en una bráctea aguda de 2 a 3 cm, con muchas flores; pétalos blancos de 5 a 8 mm. Cápsula ovoidea.

Propiedades medicinales: Anticatarral, anticoagulante

Forma de empleo: Cocimientos, jarabes

Parte de la planta a utilizar: Follaje

Posología: de 2 a 3 veces al día

Cundeamor: Momorcidica charantia

Descripción botánica: Trepadora de hasta 3 o 4 m. Hojas de 4 a 12 cm, 5 a 6 lobadas; lóbulos dentados o lobulados, obtusos o mucronulados. Corola amarilla, 1.5 a 2 cm. Fruto elipsoide 5 a 15 cm de diámetro, anaranjado-amarillo, con 3 valvas; semillas de 10 a 16 mm, con pulpa roja.

Propiedades medicinales: Antiparasitario

Forma de empleo: Cocimientos y enemas

Parte de la planta a utilizar: Follaje

Curujey: Tillandsia recurvata L.

Descripción botánica: Planta epífita que crece sobre árboles y arbustos, los tallos densamente agrupados, hojas fasciculadas, imbricadas, de 5 a 50 cm, brácteas de inflorescencias rojas, flores moradas, fruto en cápsula lineal, semillas erectas, estrechas.

Propiedades medicinales: Disminuye los niveles de azúcar en sangre, antiparasitario.

Otros usos: Ornamental.

Forma de empleo: Como agua común, cocimientos. Almacena agua de lluvia en la base de sus hojas que sirve para aplacar la sed.

Parte de la planta a utilizar: Planta completa.

Posología: 2 ó 3 veces al día.

Dormidera: Mimosa pudica L.

Descripción botánica: Herbácea ramificada de 5 cm de alto, con tallos y ramas armadas con aguijones algo robustas, un tanto encorvadas, de 2 a 4 mm de largo. Flores en cabezuelas ovoides, axilares, regulares, 4-5 partidos. Pétalos 4, valvados, soldadeos en la parte inferior, hipoginas. Semillas comprimidas.

Propiedades medicinales: Para bajar la fiebre y lesiones en la piel.

Forma de empleo: Cocimientos y fomentos o baños.

Parte de la planta a utilizar: Raíz, hojas y semillas

Posología: 2 veces al día.

Escoba amarga: Parthenium hysterophorus

Descripción botánica: Hierba anual un tanto vellosa, comúnmente muy ramificada, de 30 a 70 cm de alto. Hojas alternas de contornos aovados a oblonga, 1-2 pinnado partidas en segmentos lineales o lanceolados, dentados o pinnatífida, delgadas y flácidas. Inflorescencia en cabezuelas corimbosas o paniculadas, numerosas, de 5 a 6 mm de ancho.

Propiedades medicinales: Lesiones en piel y para los piojos.

Forma de empleo: Lociones. Cocimiento para lavado de cabeza (con alcohol).

Parte de la planta a utilizar: Follaje

Posología: Darse masajes 2 veces al día.

Eucalipto de limón: Eucalyptus spp.

Descripción botánica: No presentamos una descripción detallada porque ello conllevaría a especificar las especies, empresa muy engorrosa debido a que en América se han realizado muchas introducciones y existe dificultad en su identificación taxonómica, hasta por factores de hibridización, casi todas las especies son usadas indistintamente.

Propiedades medicinales: Anticatarral y para la sinusitis.

Otros usos: maderable.

Forma de empleo: Coger un mazo de ramas o cáscaras, ponerlo a hervir en 1/2 galón de agua para hacer inhalaciones al aire libre.

Parte de la planta a utilizar: Ramas y/o corteza.

Posología: Por la mañana y por la noche al aire libre.

Fruta bomba: Carica papaya

Descripción botánica: Árbol pequeño con tallo único raras veces ramificado, frondoso en la parte superior. Hojas grandes de 20 a 60 cm, mayormente palmadas 7-lobuladas. Flores estaminadas en panículas de 10 cm o más; corola amarilla, pétalos en espiral. Frutos subgloboso de hasta 30 cm de diámetro, amarillo o anaranjado, con jugo lechoso.

Propiedades medicinales: Antiparasitario (Giardias).

Otros usos: Alimenticio.

Forma de empleo: Un puñado de la raíz se mezcla con otro puñado de bejuco de cundeamor, se hecha a hervir en 1 litro de agua por 20 min., se cuela y se envasa en cristal o plástico, el tallo con coco se utiliza como alimento.

Parte de la planta a utilizar: Raíz

Guanábana: Annona muricata L.

Descripción botánica: Árbol de 4 a 8 m. Hojas lustrosas de 8 a 15 cm, obtusas y brevemente agudas en el ápice, agudas u obtusas en la base, pecíolo de 4 a 8 mm. Flores solitarias, terminales u opuestas a las hojas, pétalos exteriormente amarillos. Fruto ovoide a oblongo-ovoide de 15 a 20 cm o más, semillas negras y pulpa blanca.

Propiedades medicinales: Anticatarral.

Otros usos: Alimenticio.

Forma de empleo: Cocimiento

Parte de la planta a utilizar: Hojas

Posología: 3 veces al día

 

Guacamaya francesa: Senna alata (L.) Roxlo.

Familia botánica: Caesalpinacea.

Descripción: Arbusto de hasta un metro de alto, con ramas robustas y el follaje joven pubescente. Hojas de 30-100 cm de longitud, foliolos de 6-12 pares, cortantes-pediculados-compuestos, elípticos, algo inequiláteros, peciolos robustos sin glandulas. Flores amarillas, vistosas en racimos terminales o situados en las axilas superiores. Vainas rectas o casi, longitudinalmente 4 alada y longitudinalmente dehiscente, multitabicada de 10-15 cm de longitud y aproximadamente 1,5 cm de ancho, semillas aplanadas, transversas paralelas a los tabiques, pardas con 5 mm de largo.

Origen: América tropical, introducida en trópicos del Viejo Mundo.

Localización: No localizable de forma natural, ampliamente cultivada como ornamental en parques, avenidas y jardines.

Otras propiedades atribuidas: Herpes (micosis) y otras enfermedades de la piel, diurética, sudorífica y purgante.

Guásima: Nombre científico: Guazuma ulmifolia

Descripción botánica: Árbol de hasta 20 m. Hojas oblongas a anchamentes aovadas, de 3 a 15 cm, agudas a acuminadas, aserradas. Flores amarillentas, fragantes, encima axilares pequeñas, pétalos de 3 mm. Fruto leñoso, globoso u oval, de 2 a 4 cm, con tubérculos duros.

Propiedades medicinales: Para las quemaduras de guao.

Otros usos: Maderable.

Forma de empleo: Emplastos

Parte de la planta a utilizar: Cáscara

Posología: 2 veces al día

Guayaba cotorrera: Psidium guajaba L.

Descripción botánica: Arbusto o arbolito de hasta 7 m, el tronco de hasta 20 cm, hojas oblongas, de 4 a 8 cm, agudas a obtusas, pubescentes y con nervios prominentes debajo, lóbulos del cáliz de 1 a 1.5 cm, unidos en el botón; pétalos blancos, de 1.5 a 2 cm; fruto globoso o piriforme, amarillo, de 3 a 6 cm de diámetro.

Propiedades medicinales: Antidiarreicos, antianémico, astringente.

Otros usos: Alimenticio.

Forma de empleo: Tinturas, droga seca, jarabes, talcos, natural.

Parte de la planta a utilizar: Frutos y follaje

Posología: 3 veces al día como antidiarreico y 2 veces al día como antianémico

Güira cimarrona: Nombre científico: Crescentia cujete L.

Descripción botánica: Árbol de hasta 8 m, ramas extendidas. Hojas espatuladas, fasciculadas, de, de 5 a 20 cm. Flores verde-amarillentas de 5 a 6 cm, lo lóbulos lacerados. Fruto subgloboso a elipsoideo, liso, de 10 a 30 cm de diámetro.

Propiedades medicinales: Anticatarral

Forma de empleo: Fricciones

Parte de la planta a utilizar: Fruto

Posología: 3 veces al día.

Higuereta: Ricinus comm.unis L.

Descripción botánica: Arbusto de hasta 6 m. Hojas palmeado lubuladas de 10 a 60 cm, lóbulos oblongos olanceolados, agudos glandular- dentados. Flores monoicas, en racimos con flores pistiladas en la base, cáliz estaminado de 6 a 12 mm, el pistilado de 4 a 8 mm. Cápsula de 1.5 a 2.5 cm, oval, con espinas carnosas, semillas con manchas o enteramente negras, carunculadas, de 10 a 17 mm.

Propiedades medicinales: Purgante.

Forma de empleo: Se le extrae el aceite moliéndolo y poniéndolo en prensa.

Parte de la planta a utilizar: Semilla

Posología: Si es adulto tomar 1 ó 2 cucharadas. Los niños de acuerdo al tamaño y la edad.

Guizazo de caballo: Xanthium occidentale Bertol.

Familia Botánica: Asteraceae.

Descripción: Hierba anual de hasta 1 m de altura. Tallo estriado y rugoso. Hojas anchamente aovadas o suborbiculares de 3 a 5 lóbulos, con la base más o menos acorazonada, de 8 a 18 cm de largo y dentadas. Capítulos florales de unos 8 mm de diámetro; bracteas involucrales lanceoladas y ciliadas. Fruto capsular, ovoide y espinoso; espinas rectas y ganchudas en el ápice.

Origen: Sur de América del Norte y las Antillas.

Localización: Abundante en terrenos yermos.

Propiedades: Se utiliza en lociones y para contener hemorragias. Cocimiento de las raíces para las afecciones renales, hepáticas y como anticanceroso.

Otros usos: Se plantea que las hojas quitan las manchas de la cara.

Hinojo: Foeniculum vulgare Mill.

Familia botánica: Apiaceae (Umbelliferae)

Descripción: Hierba de tallos y peciolos algo carnosos, toda con fuerte olor a "anis", alcanzando hasta más de 1 m de altura. Hojas alternas, piñado-compuestas, terminando en divisiones filiformes. Flores muy pequeñas, amarillas, situadas en inflorescencias en forma de sombrilla (umbela compuesta), en el extremo de los tallos. Frutos pequeños, secos, acostillados.

Origen: Natural de la región Mediterranea.

Localización: Cultivada ocasionalmente por la población.

Parte útil: Los frutos.

Forma de recolección: Cosechar los frutos (o semillas) secos en horas de la mañana después de la evaporación del rocío. Secar a la sombra en un lugar bien aireado o con calor artificial a no más de 40 grados C. Almacenar en recipientes herméticos.

Propiedades medicinales reconocidas: Digestivo (Antiespasmódico), Ginecológico (Emenagogo).

Formas farmacéuticas descritas: Tintura

Vía de administración: Oral

Otras propiedades: Como expectorante. Para el tratamiento de afecciones digestivas de todo tipo. Aperitivo.

Otros usos: El aceite esencial presenta importancia para la industria alimentaria (como saborizante y/o aromatizante). Como componente de cremas dentales, jabones y lociones. Recomendable la infusión de 100 g de semillas por L de agua para pieles y cabellos grasientos.

Cultivo: Se propaga por semillas. Deben confeccionarse semilleros para posterior trasplante de las posturas al terreno. Utilizar distancias de 90×40 o 90×60 cm.

Preparación y Posología: INFUSION: Agregar 3 g de frutos maduros a 1 litro de agua hirviendo. Reposar por 10-15 minutos antes de filtrar. Ingerir hasta 1 litro al día repartido en 3-4 dosis. TINTURA: (20 %): Mezclar 15 mL en 1 litro de agua tibia. Beber en el transcurso del día repartido en 3-4 dosis.

Incienso: Artemisia absinthius L.

Descripción botánica: Planta subarbustosa como de 1 m de altura, ramificada, hojas alternas bi y tripinnado partidas. Cabezuelas globosas casi sentadas, solitarias en las axilas, inclinadas hacia abajo en forma de espiga. Las escamas del involucro son blanquesinas y las flores amarillentas.

Propiedades medicinales: Antiparasitario

Forma de empleo: Cocimiento

Parte de la planta a utilizar: Hojas

Posología: 3 veces al día.

Jengibre: Zingiber officinale Rosc.

Familia botánica: Zingiberaceae

Descripción: Hierba con tallos subterráneos (rizomas) horizontales, muy aromáticos, de sabor picante y color blanco en su interior. Falsos tallos aéreos de entre 60-90 cm de altura, con hojas alternas lineares de hasta 20 cm de longitud. Flores en inflorescencias apretadas, en el extremo de cortos escapos.

Fenología: La floración se manifiesta entre los meses de Agosto y Noviembre, por espacio de unas 9 semanas. Se desconoce la formación de frutos. Los órganos aéreos (follaje) desaparecen por unas 13 semanas entre los meses de Noviembre y Abril.

Origen: Asia tropical; bajo cultivo en otras regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.

Localización: De forma subespontánea en zonas montañosas. Ocasionalmente cultivada por la población.

Parte útil: Los rizomas.

Forma de recolección: Extraer terminado el período vegetativo en invierno (después de la marchites de las hojas). Lavar y conservar en lugar ventilado en sombra o secar con calor artificial 50-60 grados C, después de picados en pequeños fragmentos. Moler a consistencia de polvo.

Propiedades medicinales reconocidas: Digestivo (Antiespasmódico), Respiratorio (Antitusígeno), Nervioso (Antiemético (mareo por movimiento)).

Formas farmacéuticas descritas: Tintura, Medicamento vegetal

Vía de administración: Oral

Otras propiedades atribuidas: La maceración alcohólica de los rizomas se emplea en fricciones antirreumáticas. Afrodisíaco.

Otros usos: Como condimento. Para la elaboración (industrial o doméstica) de bebidas refrescantes y alcohólicas. Agente saborizante.

Cultivo: Propagar por fragmentos de los rizomas, los que deben plantarse entre Marzo y Abril (al comenzar las lluvias de primavera). Prefiere suelos sueltos, ricos en materia orgánica y elevada capacidad de retención del agua. Para un mejor desarrollo requiere sombra parcial (debajo de árboles o arbustos).

Preparación y Posología: DECOCCION: Hervir por 5 minutos 0,25-1 g de rizomas secos en un litro de agua. Ingerir 500 mL al dia repartidos en 2-3 dosis. TINTURA (50 %): Mezclar 0,5-1 mL en medio litro de agua tibia. Ingerir durante el dia repartido en 2-3 dosis.

Limón: Citrus aurantifolia (Christm.) Swing

Familia botánica: Rutaceae

Descripción: Arbolito con espinas cortas y agudas en las ramas. Hojas alternas, relativamente pequeñas en comparación con otros cítricos (5-7 cm de longitud) y con pecíolos estrechamente alados, aromáticas. Flores en grupos de 2-7 en la axila de las hojas, muy aromáticas, blancas. Frutos pequeños ocasionalmente con una papila apical, corteza fina y lisa; jugo del endocarpio ácido.

Origen: Archipiélago Indo-Malayo. Introducida en América desde los primeros viajes de Colón.

Localización: De forma subespontánea en matorrales. Cultivado por la población.

Parte útil: Cáscara del fruto y las hojas.

Forma de recolección: Desprender la corteza de frutos maduros; utilizar fresca o seca; para secar, colgar en lugar fresco a la sombra. En el caso de hojas, tomarlas bien desarrolladas, sanas y limpias, preferentemente en horas de la mañana.

Propiedades medicinales reconocidas: Cardio-circulatorio (Protector de los pequeños vasos), Digestivo (Antiespasmódico), Genito-urinario (Diurético), Piel y Mucosas (Antifúngico, Antibacteriano).

Vía de administración: Oral, tópica

Otras propiedades atribuidas: El jugo de los frutos o la infusión de hojas o corteza de los frutos, por vía oral, para catarros y constipados en general. El jugo de limón, en aplicación tópica para curar heridas, herpes y otras afecciones de la piel. Las semillas hervidas en leche de vaca como vermicida.

Otros usos: Jugo de frutos para bebidas refrescantes, aderezar alimentos y mezclado con igual cantidad de glicerina para suavizar la piel. Disuelto en agua para enjuagar los cabellos y mantenerlos brillosos y desgrasados. Ac. esencial útil en industrias farmacéuticas, perfumería y para obtener ácido cítrico.

Cultivo: Para el limonero utilizar como patrón Citrus macrophylla. Trasplantar las posturas a bolsas cuando tienen unos 10 cm de altura. Injertar cuando a la altura de 40 cm los tallos alcanzan 5 mm o más de diámetro (injerto de escudete normal). Trasplantar al terreno después de 3-4 meses de realizado el injerto. Utilizar distancias de 4×6, 4×8, 6×8 o 9×5 metros.

Preparación y Posología: DECOCION: Hervir por 5 minutos 5-12 g de hojas frescas o corteza. Ingerir 300-500 mL al día repartidos en 2-3 dosis. La misma decocción se aplica localmente a las partes afectadas 2-3 veces al día.

Llanten: Plantago major L.

Familia botánica: Plantaginaceae

Descripción: Hierba acaule (sin tallo), con las hojas dispuestas en una roseta basal, largamente pecioladas; lámina aovada en la que resulta fácil distinguir de 3-11 nervios paralelos. Flores pequeñas en espigas densas, sobre escapos que sobrepasan las hojas. Fruto capsular, dehiscente, que contiene varias semillas muy pequeñas.

Fenología: Planta anual; desarrolla el ciclo de vida entre 6-7 meses.

Origen: Trópicos y subtrópicos del viejo mundo. Naturalizado en iguales regiones de América.

Localización: De forma subespontánea aparece con frecuencia en alrededores de poblaciones. Cultivado en patios, jardines y tiestos.

Parte útil: Las hojas.

Forma de recolección: Utilizar hojas sanas y bien desarrolladas con sus pecíolos. Lavar antes de utilizar y consumir frescas o secas. Secar a la sombra y en lugar bien aireado o con calor artificial a no más de 50 grado C.

Propiedades medicinales reconocidas: Piel y Mucosas (Antiinflamatorio, Antiséptico), Estructura ocular (Antiséptico, Antiinflamatorio).

Vía de administración: Tópica

Otras propiedades atribuidas: La decocción de las hojas frescas se considera astringente y por esta propiedad se utiliza para curar heridas y llagas. Por vía oral se reporta su uso como diurético y antiséptico urinario. Las semillas se han utilizado como laxante. Jugo de hojas mezcladas con miel en gargarismos.

Cultivo: Se propaga con facilidad por semillas. Es posible realizar la siembra a chorrillo, en surcos espaciados a 45 cm y después ralear, dejando 20 cm entre plantas o usar la variante del trasplante, que se efectúa 30-45 días después de la germinación. La cosecha de las hojas se realiza 30-45 días después del trasplante, una vez por mes. Al madurar las semillas, estas pueden cosecharse cada 3 días.

Preparación y Posología: Decocción: Hervir por 5 minutos 50 g de hojas frescas en 1 litro de agua. Tópicamente aplicar sobre la zona afectada 2-3 veces al día. Para afecciones oculares utilizar a modo de compresas.

Maíz: Zea mays L.

Familia botánica: Poaceae (Graminae)

Descripción: Hierba robusta y erguida, de hasta más de 2 m de altura. Hojas con el pecíolo envolviendo el tallo (envainadoras). Flores masculinas en racimos compuestos (panículas) en el extremo de los tallos, las femeninas dispuestas sobre un eje abultado y esponjoso (mazorca) en la axila de las hojas. Frutos secos (granos) de coloración variable (blanco-amarillo-rojo). p>

Fenología: Alrededor de 20 días después de iniciada la floración, las mazorcas están aptas para la cosecha.

Origen: La especie original es autóctona de la América tropical continental, donde era cultivada desde antes del Descubrimiento. Actualmente cultivada en todo el mundo.

Localización: Cultivado a escala de producción para el consumo.

Parte útil: Los estilos ("pelos" de las mazorcas).

Propiedades medicinales reconocidas: Genito-urinario (Diurético).

Vía de administración: Oral

Otras propiedades: cardiotónica e hipotensora.

Otros usos: Los frutos tiernos o secos presentan una significativa importancia alimentaria. Antiguamente y hasta nuestros días constituye el principal alimento de algunas sociedades. Los granos contienen un aceite que constituye una importante fuente para la extracción de vitamina E.

Cultivo: Se propaga por semillas. La siembra puede realizarse bien en primavera (épocas de lluvias) o en invierno (período seco). En Cuba la siembra se efectúa generalmente entre abril y mayo. Sembrar a chorrillo en surcos separados entre sí a unos 70 cm. Después de la germinación entresacar las plantas, dejando entre ellas unos 30 cm.

Preparación y Posología: Decocción: Hervir durante 3 minutos 15-20 g de estilos en 1 litro de agua. Ingerir 500-700 ml al día repartidos en 3 dosis.

Manzanilla: Matricaria recutita L.

Familia botánica: Asteraceae (Compositae)

Descripción: Hierba erecta, poco ramificada, con tallos erguidos de alrededor de 50 cm de altura. Hojas sesiles finamente divididas. Cabezuelas florales muy aromáticas, situadas en el extremo de las ramas, con la parte central de color amarillo intenso y hueca y los pétalos de las lígulas en la periferia de color blanco. Semillas apenas notables.

Fenología: Si se efectúa la siembra entre noviembre y diciembre, las flores aparecen entre 60-75 días después de la germinación. La planta desarrolla su ciclo de vida en aproximadamente 6 meses.

Origen: Al parecer natural de regiones templadas de Eurasia. Cultivada desde la antigüedad, por esta razón se ha extendido por todo el mundo tropical y subtropical.

Localización: Cultivada a escala productiva.

Parte útil: Los capítulos florales.

Forma de recolección: Cosechar los capítulos florales antes de la caída de los pétalos, con no más de 2 cm de pedúnculos. Secar en lugar seco a la sombra o con calor artificial de no más de 40 grados C.

Propiedades medicinales: Digestivo (Antidiarréico, Antiespasmódico), Piel y Mucosas (Antiinflamatorio, Antifúngico, Antiviral, Antibacteriano), Nervioso (Sedante).

Formas farmacéuticas descritas: Medicamento vegetal, Extracto fluido, Tintura

Vía de administración: Oral, Tópica

Otras propiedades atribuidas: La infusión de los capítulos por vía oral se considera de utilidad para tratar afecciones digestivas de todo tipo. Aplicada tópicamente se utiliza para afecciones de la piel. Se plantea aconsejable para el lavado de cabellos claros.

Otros usos: El aceite esencial es ampliamente utilizado en la industria de perfumería y cosméticos en la elaboración de jabones, champú, lociones, cremas y aditivos para baños.

Cultivo: Sembrar entre noviembre y diciembre, cuando se produce un decremento notable en las temperaturas. Realizar la siembra a chorrillo. Mantener la humedad del suelo hasta el comienzo de la floración, momento en que deben suspenderse los riegos para comenzar la cosecha. Cosechar en días soleados y secos en horas de la mañana una vez evaporado el rocío.

Preparación y Posología: INFUSION: Verter 5-12 g de flores frescas en 1 litro de agua hirviendo. Reposar 10-15 minutos antes de filtrar. Ingerir 500-700 mL al día repartidos en 3-4 dosis. Extracto fluido: Mezclar 20 gotas en medio vaso de agua tibia. Ingerir 3 veces al día. Para uso tópico utilizar la infusión descrita, la tintura o el extracto fluido, aplicados localmente sobre la zona afectada 2-3 veces al día.

Naranja agria: Citrus aurantium L.

Familia botánica: Rutaceae

Descripción: Árbol de mediano tamaño, ramificado y espinoso. Hojas alternas, unifolioladas, anchamente elípticas, con el pecíolo alado y estrechado hacia la base. Flores grandes, aromáticas, blancas, solitarias o en pequeños grupos. Fruto en hesperidio, generalmente de entre 7-9 cm de diámetro, jugoso.

Origen: Región oriental de la India y zonas adyacentes en Birmania y China. En la actualidad cultivado en gran parte de las zonas tropicales y templadas de todo el mundo.

Localización: Cultivado por la población.

Parte útil: La cáscara del fruto y las hojas.

Forma de recolección: No existen requerimientos especiales para la cosecha de las hojas y frutos. Las hojas deben consumirse frescas. La corteza del fruto, una vez separada del mismo, debe secarse en lugar fresco a la sombra, para su consumo cuando se necesite.

Propiedades medicinales reconocidas: Cardio-circulatorio (Protector de los pequeños vasos), Digestivo (Antiespasmódico), Genito-urinario (Diurético), Piel y Mucosas (Antifúngico, Antibacteriano).

Formas farmacéuticas descritas: Medicamento vegetal

Vía de administración: Oral, Tópica

Otras propiedades atribuidas: Tónico estomacal, carminativo, aperitivo, analgésico y antipirético. El agua de azahar, elaborada con las flores frescas, se reporta como hipnótica.

Otros usos: Jugo de frutos para aliñar alimentos (carnes, viandas hervidas, etc.), para preparar dulces y bebidas refrescantes. El aceite esencial de las flores y de la corteza de los frutos es útil en la industria de perfumería. Los frutos o el aceite de su corteza puede utilizarse para elaborar bebidas alcohólicas (licor de Curazao). Los frutos pueden ser fuente para la obtención de (licor ácido cítrico).

Cultivo: Se propaga con facilidad a través de las semillas de una fruta bien madura. De esta forma no es posible obtener los primeros frutos de la planta hasta después del cuarto año de cultivo. Propagada por injertos es posible obtener frutos mucho antes.

Preparación y Posología: Decocción: Hervir por 5 minutos 5-12 g de hojas y corteza de frutos. Ingerir 300-500 mL al día repartidos en 2-3 dosis. La misma decocción se aplica localmente a las partes afectadas 2-3 veces al día.

Nitro: Salpianthus purpurascens

Descripción botánica: Planta de 1 a 2 m de alto, herbácea, muy ramificada, las ramas de inflorescencias muy pegajosas. Hojas rombo aovadas o aovado-deltoideas, de 5 a 20 cm, agudas, atenuadas, abruptamente acuminadas en la base, decurrentes en el pecíolo. Flores aglomeradas en racimos cortos y densos al extremo de las ramas de la panoja. Perianto de 2.5 a 3 mm. Fruto de 1.5 mm de diámetro, semilla negra lustrosa.

Propiedades medicinales: Diurético, ayuda a expulsar cálculos.

Forma de empleo: Cocimiento, se coge 1 manojo en 1 litro de agua, se hierve por 10 minutos.

Parte de la planta a utilizar: Planta entera.

Posología: De 3 a 6 vasos al día, según el problema.

Orégano cimarrón: Ocimum gratissimum L.

Familia botánica: Lamiaceae (Labiatae)

Descripción: Subarbusto de 1-2 m de altura. Hojas opuestas, aromáticas de hasta algo más de 10 cm de longitud, estrechadas hacia ambos extremos. Flores pequeñas, irregulares, blancas, agrupadas en espigas de 10-15 cm de longitud, situadas en el extremo de las ramas. Fruto en forma de una pequeña cápsula abierta en su extremo apical, conteniendo 4 semillas pardas.

Fenología: Planta perenne que se mantiene en floración y fructificación durante todo el año.

Origen: Trópicos del viejo mundo.

Localización: De forma espontánea en maniguas y orillas de caminos. Cultivada en patios y jardines.

Parte útil: Las hojas.

Forma de recolección: Tomar hojas en completo desarrollo, sanas y limpias. En el caso de desear almacenarlas, cosechar preferentemente antes de la floración. Secar en lugar ventilado a la sombra o con calor artificial a no más de 40ºC.

Propiedades medicinales reconocidas: Digestivo (Antiespasmódico).

Vía de administración: Oral

Otras propiedades atribuidas: A la propia infusión (o decocción) de las hojas, por vía oral se le atribuye ser antigripal, febrífuga, vermífuga, antidiarreico y antiálgico. Se reporta que el aceite esencial posee actividad antibiótica sobre algunas bacterias.

Otros usos: Como condimento.

Cultivo: Se propaga por semillas. Puede ser cultivado sin dificultad en todo tipo de suelo calizo y es poco exigente en cuanto al suministro de agua. Requiere plena exposición solar. Es una planta perenne que puede ser explotada por muchos años. Si se realizan frecuentes podas o cosechas del follaje en el año, debe fertilizarse con algún portador nitrogenado después de cada cosecha.

Preparación y Posología: INFUSION: Verter 15-20 de follaje fresco en 1 litro de agua hirviendo. Reposar 10-15 minutos antes de filtrar. Ingerir 300-500 mL al día repartidos en 2-3 dosis.

Orégano francés: Plecthranthus amboinicus (Lour.)

Familia Botánica: Lamiaceae.

Descripción: Hierba carnosa, peloso-tomentosa, de olor fuerte, y en ocasiones hasta 1 m de altura. Hojas opuestas, anchamente aovadas, crenadas, de 4 a 10 cm de largo, pelosas en ambas caras y con la base decurrente en el pecíolo. Flores agrupadas en verticilos, dispuestos en racimos terminales de 10 a 30 cm de largo; corola irregular, violácea; 4 estambres, en 2 pares y exhertos.

Origen: Asia Tropical.

Localización: Cultivado con abundancia a escala doméstica.

Forma de recolección: La primera cosecha se realiza a los 120 días posteriores al establecimiento de la plantación; las cosechas posteriores cada 60 días (hasta 7 en cada plantación). Relación peso fresco/seco = 10:1.

Propiedades: Anticonvulsiva, antiepiléptica, antiasmática, antiflogística, antiespasmódica, antiinflamatoria, sedante, broncodilatadora y antimicrobiana.

Otros usos: Para condimentar frijoles negros y otros platos. Ornamental.

Cultivo: Se propaga por esquejes. Plantas en cualquier época del año a 0,9 x 0,4 m. Son necesarios 27 700 esquejes por hectárea. Ciclo vegetativo aproximadamente 390 días. Aplicar urea en una proporción de 60 kg/ha después de cada cosecha del follaje.

Palma real: Roystonea regia

Descripción botánica: Palma de hasta 40 m; el tronco blancuzco más o menos fusiforme; hojas de hasta 5 o 6 m; espádice ramificado; flor masculina de 6 mm; flor femenina de 3 a 4 mm; fruto globoso-ovoide, de 11 a 13 mm.

Propiedades medicinales: Diurética

Otros usos: Maderable.

Forma de empleo: Cocimiento

Parte de la planta a utilizar: Fruto

Posología: 2 ó 3 veces al día

Pasiflora: Passiflora incarnata

Descripción botánica: Liana rastrera o trepadora, provista de zarcillos, con ramas finas algo leñosas. Hojas alternas, pecioladas y lobuladas. Flores axilares, mayormente solitarias, llamativas y violáceas. Fruto carnoso de unos 5 cm de diámetro con cubierta lisa y brillante, de color verde amarillento al madurar. Semillas numerosas cubiertas por una pulpa mucilaginosa.

Propiedades medicinales: Sedante

Forma de empleo: Tinturas, jarabes, gotas

Parte de la planta a utilizar: Follaje

Posología: 2 ó 3 veces al día, 3 dedos de 1 vaso.

Piña ratón: Bromelia pinguin L.

Descripción botánica: Hojas numerosas, erguidas de 1 a 2 m, curvas, de 5 a 10 mm. Inflorescencia larga, paniculada, pétalos de 3 cm más o menos, baya ovoide de 3 a 4 cm.

Propiedades medicinales: Antiparasitaria.

Otros usos: En la construcción de cercas.

Forma de empleo: Natural, su fruto es comestible.

Parte de la planta a utilizar: Fruto

Posología: En ayunas, antes del almuerzo y antes de comida, con un poquito de azúcar blanca.

Romerillo: Bidens pilosa L.

Descripción botánica: Hierba anual, erguida, ramosa, de 0.3 a 1.8 m, tallo tetrágono, glabrescente o piloso. Hojas opuestas, las inferiores a menudo simples, aovadas, agudas, las del medio de 3 a 5 folíolos de hasta 20 cm, hojas superiores simples, lanceoladas, todas membranosas, aserradas, pelositas, flores en capítulos, radiadas, blancas o amarillentas. Fruto en aquenio, lineal, de 4 a 16 mm, tuberculado.

Propiedades medicinales: Amigdalitis

Forma de empleo: Masticada y en cocimientos

Parte de la planta a utilizar: Hoja

Posología: 3 veces al día

Ruda: Ruta graveolens L.

Familia botánica: Rutaceae.

Descripción: Hierba lampiña, algo leñosa en la base, glauca, de olor fuerte y desagradable, de 30 a 60 cm de altura o más. Hojas alternas, bi o tri-pinnado-partidas, punteado-glandular, los segmentos lineales, elípticos u obovados. Flores en grupo terminales; corola de 4 o 5 pétalos amarillos. Fruto capsular, 4 a 5 lóculos, de 7 a 9 cm de ancho.

Origen: Natural de la región Mediterránea.

Localización: Cultivada con relativa abundancia.

Propiedades: Vermífuga, calmante, antiespasmódica, abortiva y diurética. Se utiliza en el tratamiento de desórdenes del sistema nervioso autónomo. Estimula el flujo sanguíneo hacia los órganos digestivos y músculos lisos en general. Aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos.

Otros usos: El aceite esencial es de utilidad en perfumería. En pequeñas cantidades, como saborizante de especialidades alimentarias. En zonas de Europa las hojas se mezclan con coñac para producir un licor digestivo.

Cultivo: Se propaga por estacas de los tallos y crece de forma perenne en terrenos de relativa fertilidad, lo que hace posible las cosechas frecuentes del follaje.

Sábila: Aloe vera

Descripción botánica: Hojas muy carnosas de 30 a 60 cm de largo, el borde espinoso dentado. Planta estolonífera, casi acaule. Las hojas son pocas numerosas y arrocetadas. Flores amarillas. Escapo de 60 a 120 cm.

Propiedades medicinales: Antiparasitario, para el cabello, úlceras, problemas vaginales y hemorroides.

Forma de empleo: Cocimiento, ungüento y óvulos.

Parte de la planta a utilizar: Hoja

Posología: 3 veces al día (antiparasitario); 2 veces al día (úlcera), una vez al día (óvulos) y 3 veces al día (supositorios).

Salvia: Pluchea carolinensis (Jacq.)

Familia botánica: Asteraceae

Descripción: Arbusto muy ramoso de 3 a 4 m de altura con las ramas tomentosas. Hojas elípticas hasta lanceoladas, enteras, estrechas hacia la base, ásperas, de 5 a 20 cm de largo y 2,5 a 8 cm de ancho. Cabezuelas agrupadas en el extremo de las ramas con el pedúnculo y el involucro densamente pubescente; receptáculo plano; flores blanquecinas o rosadas. Aquenios con 4 a 5 ángulos; vilano blanco.

Fenología: Es una planta perenne que florece y fructifica casi todo el año, con mayor intensidad entre enero y agosto.

Origen: Natural de trópicos del Viejo y Nuevo Mundo.

Localización: Abundante en terrenos yermos y cultivado.

Propiedades: Analgésica, febrífuga, emenagoga y antiasmática. Se utiliza en el tratamiento de las neumoptías, ronquera y digestiones lentas.

Tabaco: Nicotiana tabacum L.

Descripción botánica: Herbácea robusta de 1 a 3 m. Hojas obovadas, agudas o acuminadas, de hasta 50 cm, las inferiores decurrentes en el tallo. Racimos o panículas terminales, cáliz de 12 mm, lóvulos aovados, corola embudada de 5 cm, rosada, lóbulos triangular-subulados. Cápsula de 1.5 a 2 cm, más corta en el cáliz.

Propiedades medicinales: Ladilla, sarna y piojos.

Otros usos: En la elaboración de cigarrillos.

Forma de empleo: Hervirlo y untárselos o bañarse.

Parte de la planta a utilizar: Hoja

Posología: 2 ó 3 veces al día

Tamarindo: Tamarindus indica L.

Descripción botánica: Árbol de hasta 15 m de altura y madera dura. Las hojas son compuestas, conformadas por 10 pares de folíolos relativamente pequeños. Las flores son pequeñas en racimos cortos con estambres largos. El fruto es una legumbre de hasta 15 cm de longitud y con el mesocarpio pulposo, ácido y tabicado entre semillas y de alrededor de 1 cm.

Propiedades medicinales: Problemas biliares.

Otros usos: Maderable.

Forma de empleo: En refrescos, cocimientos y comer el fruto

Parte de la planta a utilizar: Raíz y pulpa de los frutos

Posología: 2 ó 3 vasos diarios

Té de riñón: Orthosiphon aristaus Blume

Familia botánica: Lamiaceae (Labiatae)

Descripción: Hierba semileñosa, muy ramificada, de hasta 50 cm de altura. Tallos angulosos de coloración violácea. Hojas opuestas, estrechadas hacia la base y con el margen aserrado hacia la mitad superior. Flores vistosas, blancas a violáceas, en espigas terminales de unos 20 cm de longitud. Estambres sobresalen de manera notable por fuera de la corola.

Fenología: Bajo adecuadas condiciones de cultivo puede llegar a ser perenne.

Origen: Asia oriental tropical.

Localización: Introducida por vez primera en Cuba en el año 1973, se cultiva en la zona.

Parte útil: El follaje.

Forma de recolección: Cortar los extremos de las ramas (alrededor de 10 cm), preferentemente antes de la apertura de las flores. Consumir fresco o secar a la sombra y en lugar bien ventilado o con calor artificial a no más de 50º C.

Propiedades medicinales: Genito-urinario (Diurético).

Vía de administración: Oral

Otras propiedades: Se registra su uso para tratar trastornos metabólicos, afecciones hepáticas y renales de todo tipo. Hipertensión. Con carácter profiláctico en personas con antecedentes diabéticos.

Cultivo: Se propaga por estacas de los tallos, las que deben tener entre 3 y 4 nudos. Se recomienda plantar entre noviembre y marzo a no menos de 20 cm. de separación entre estacas. Mantener en todo momento la humedad del suelo. Cultivar a plena exposición solar aunque admite cierto grado de sombra. Evitar (mediante las podas) la floración excesiva, lo que puede provocar la muerte de la planta.

Forma de preparación: Al contenido de un vaso de agua hirviendo añadir una cucharada de follaje seco y molido (en la forma en que se expende en las farmacias), dejar reposar entre 2-3 horas antes de colar para beber. Tomar 1/2 vaso en la mañana y el resto por la tarde. Preparar diariamente.

Tilo: Justicia pectoralis

Descripción botánica: Planta herbácea de 1m, ascendente, muy ramosa. Hojas lanceoladas, de 3 a 10 cm, acuminadas. Inflorescencia terminal en panícula; segmento del cáliz subulados, de 2mm, corola rosada, de 8 a 10 mm. Cápsula de 1 cm de longitud.

Propiedades medicinales: Sedante

Forma de empleo: Cocimientos, droga seca, tinturas, cápsulas

Parte de la planta a utilizar: Follaje

Posología: Cuando se encuentra alterado o para dormir tranquilo.

Toronjil de menta: Mentha x piperita L.

Familia botánica: Lamiaceae (Labiatae)

Descripción: Hierba perenne de hasta 60 cm. de altura, con fuerte olor a mentol. Ramas cuadrangulares con coloración violácea cuando es cultivada a sol directo. Hojas opuestas, lanceoladas, de venación prominente y borde dentado. Flores pequeñas, violáceas, agrupados en espigas situadas en el extremo de ramas erguidas.

Fenología: La floración se manifiesta o presenta entre los meses de mayo y noviembre, por espacio de unas 12 semanas. Por su origen híbrido, no fructifica. Es una planta perenne.

Origen: Se considera un híbrido natural, descubierto en Inglaterra a fines del siglo XVII. Actualmente cultivado por toda Europa, sur y este de Asia, gran parte de América y Australia.

Localización: Cultivada por la población y ocasionalmente escapada de cultivo.

Parte útil: El follaje.

Forma de recolección: Cortar a unos 10 cm. de la superficie del suelo justo al comenzar la floración, preferentemente en días cálidos (secos) antes de las 10 a.m. Secar al aire y sombra o con calor artificial a no más de 40 grados C.

Propiedades medicinales: Respiratorio (Antiséptica, Antiinflamatorio)

Formas farmacéuticas descritas: Elixir, emulsión, ungüento, gotas nasales, medicamento vegetal

Vías de administración: Oral, nasal, tópico

Otras propiedades: Estimular la secreción de los jugos gástricos, antidiarreicos, colagogos, espasmolítico, estomaquino, aperitivo, antiemético, expulsar cálculos biliares, analgésico, anticatarral, excitante.

Otros usos: Para saborizar alimentos, ejemplo hortaliza, hervidas o carnes (frotar con la menta antes de asar). Para tonificar el cutis (infusión).

Cultivo: Es necesario la propagación por estacas de tallos, para lo que pueden utilizarse tanto los terminales (preferentemente) con tres a cuatro nudos, o partes intermedias de las ramas. Plantar al sol o bajo sombra parcial en suelos sueltos ricos en materia orgánica. Es posible cultivar directamente en el terreno o en tiestos.

Forma de preparación: Infusión: Verter una taza de agua hirviendo sobre una cucharadita de hojas desmenuzadas. Reposar de 10-15 min. Beber 2-3 tazas al día.

Verbena cimarrona: Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl.

Familia botánica: Verbenaceae.

Descripción: Hierba a menudo purpúrea, de 60 a 120 cm de altura, pelos dispersos a lampiña. Hojas alternas u opuestas, oblongas, de 2 a 8 cm de largo, aserradas y estrecha hacia la base; pecíolos marginados, de igual longitud que el limbo o más cortos. Flores agrupadas en espigas terminales de hasta 50 cm de largo, empotradas en la axila de las bracteas; corola tubular violácea. Fruto incluido en el cáliz y hundido en el raquis.

Fenología: Es una planta anual que bajo condiciones de cultivo puede hacerse perenne.

Origen: Natural de América Tropical.

Localización: Muy común en terrenos yermos de poca o mediana elevación sobre todo en suelos calizos.

Propiedades: Emética, purgante, diurética, emenagoga, antigripal, antidiabética, hipotensora, calmante, abortiva, antiictérica, depresora del sistema nervioso central. Actividad hipotérmica y espasmogénica.

Cultivo: Es una planta silvestre que se propaga por semillas.

Vetiver: Vetiveria zizanoides (L.) Nash.

Descripción botánica: Gramínea de raíces aromáticas y follaje de hasta 2 m de altura. Tallos simples, lampiños y brillantes, las hojas pueden tener hasta 90 cm de longitud y 1 cm o menos de ancho. Inflorescencias dispuestas en grandes panículas de entre 20 y 30 cm, situadas en el extremo de las ramas.

Propiedades medicinales: Antiséptico

Forma de empleo: Baños

Vicaria: Catharanthus roseus (L.) G. Don

Familia botánica: Apocynaceae

Descripción: Hierba leñosa, muy ramificada, de hasta 80 cm. de altura. Hojas opuestas color verde oscuro, brillantes en la parte superior, cortamente pecioladas. Flores relativamente grandes, axilares, solitarias o en pequeños grupos; corola de coloración variable, entre blanco y violeta. Fruto en folículo, dehiscente, verde carmelita al madurar, conteniendo muchas semillas de color negro.

Origen: Natural de Madagascar, actualmente extendida por regiones tropicales de todo el mundo.

Localización: Cultivada como ornamental y por sus propiedades medicinales. Escapada del cultivo en terrenos en alrededor de población y por carreteras y caminos.

Parte útil: Las flores

Forma de recolección: Tomar flores con pétalos desplegados (horizontales) independientes de su color o utilizar preferentemente frescas

Propiedades medicinales: Estructura ocular (Antiinfeccioso)

Vía de administración: Tópica

Otras propiedades atribuidas: Hoyas primitivas, raíces purgantes, vermífugas, depurativas, hemostáticas, odontálgicas, hipoglicemiante

Otros usos: Planta ornamental. Fuente industrial de materia prima de alcaloides con propiedades antitumorales

Cultivo: Propagar por semillas. La siembra debe realizarse en los primeros meses del invierno y la postura deben avivarse por no menos de 60 días. Desarrollan en todo tipo de suelo y requiere ser cultivada a pleno sol. Poco exigente en cuanto al suministro de agua

Forma de preparación: Hervir por no menos de 5 min. un puñado de flores frescas por litro de agua. Al enfriar colocar con algodones sobre los ojos

Violeta: Viola odorata L.

Familia botánica: Violaceae.

Descripción: Hierba perenne, acaule, de unos 15 cm de altura. Hojas sencillas, enteras, con pecíolos largos, suborbiculares, con el margen crenado. Flores axilares, largamente pedunculadas; 5 sépalos; 5 pétalos, desiguales, violáceos y fragantes. Fruto capsular, indehiscente.

Fenología: Perenne, florece todo el año.

Origen: Natural del Mediterráneo, China y Japón. Naturalizada en Europa Central. Cultivada en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.

Localización: Cultivada a escala doméstica.

Propiedades: Flores: afecciones respiratorias, cefaleas, fiebres; tópicamente, Flores: lceras, fístulas y llagas. Raíces: bronquitis y emético. Semillas: diurético. Hojas: antiinflamatorio y emoliente (piel y ojos). Se utiliza toda la planta para tratar úlceras y cáncer de estómago.

Otros usos: En la industria de perfumería y cosméticos y ornamental; para la obtención de un colorante de utilidad industrial.

Yagruma: Cecropia peltata L.

Descripción botánica: Árbol de hojas suborbiculares de 30 a 50 cm de diámetro, mayormente 7-9 lobuladas, verde oscuro y escabrosas arriba, blanco tomentosa en el envés, espatas de 6 dm; espigas masculinas numerosas de 4 cm; espigas femeninas 2-6 sentadas. Fruto elipsoidal./ planta dioica.

Propiedades medicinales: Anticatarral

Forma de empleo: Cocimiento

Otros usos: Maderable.

Yaya: Oxandra lanceolata (Sw.) Baill.

Descripción botánica: Árbol de hasta 15 m, hojas lanceoladas a elípticas, acuminadas en el ápice, agudas o redondeadas en la base, lampiñas, con puntos translúcidos diminutos. Pétalos de 1 a 2 mm, pétalos exteriores ovales u ovobado-ovales, de 4 a 5 mm, bayas rojas elipsoidales de 11 a 12,5 mm.

Propiedades medicinales conocidas por el Gallego: anticoagulante, antinflamatorio, antiséptica y antiespasmódica.

Forma de empleo: Cocimiento. Se toma la entre cáscara y se hierve por 5 minutos, se toman buches o se aplica en fomentos. Se puede beber.

Parte de la planta a utilizar: Cáscara y entre cáscara.

Posología: Los buches 3 veces por día, beberlo de ser necesario 2 ó 3 veces por día una tacita de café.

Otros usos: Maderable.

Yerba buena: Mentha citrata L.

Descripción botánica: Hierba perenne, con estolones ojosos, tallos decumbentes de 30 a 60 cm, ramosos, hojas aovadas o elípticas, obtusas o las superiores lanceoladas y agudas, de hasta 5 cm, flores en axilas superiores y en espigas terminales cortas; cáliz con dientes subulados, colora color lavanda, de 6 mm.

Propiedades medicinales: Antipasmódica, descomposición de estómago.

Forma de empleo: Cocimiento

Parte de la planta a utilizar: Hojas

Posología: 3 veces al día

Otros usos: Saborizante.

Yerba la sangre: Cordia globosa (Jacq.) Kunth var. humilis (Jacq.) I.M. Johnst.

Descripción botánica: Arbustillo de 1 a 3 m, muy ramoso, ramitas escabroso-hispídulas; hojas aovadas o aovado lanceoladas o aovado-oblongas, de 1,5 a 6 cm, agudas a obtusas, rugosas y papiloso-hípidas en el haz, pubescentes y fuertemente venosas en el envés.

Propiedades medicinales: Para la circulación.

Forma de empleo: Cocimiento

Parte de la planta a utilizar: Hojas

Posología: 2 ó 3 veces al día

Yerba luisa: Lippia triphylla (L'Herit) Kuntze

Familia botánica: Verbenaceae

Descripción: Arbusto aromático de 1-3 m de altura, con el tallo rugoso- puberulento en la parte superior, ramificado. Hojas cortamente pecioladas en verticilos de 3 o 4, lanceoladas, con puntos de resina en la cara inferior, de 4-7 cm de largo, acuminadas en el ápice, estrechadas hacia la base, cortamente pecioladas. Flores pequeñas, blancas, agrupadas en espigas multifloras en la axila de las hojas terminales de las ramas o formando panojas terminales. Nuececillas 2, de paredes delgadas.

Origen: Natural de Chile y Argentina. Cultivada en otras regiones tropicales y subtropicales como aromática. En Cuba cultivada escasamente a escala doméstica.

Fenología: Floración entre principios de primavera y se extiende hasta octubre y noviembre, no se han observado formación de frutos.

Propiedades: Excitante, antiespasmódica, febrífuga, analgésica, para vértigos, acidez estomacal, digestión difícil, ventosidad y cefaleas.

Cultivo: Cultivar en tierra rica y permeable, regar a menudo.

Otros usos: Aceite de rosas en perfumería.

Yuquilla: Curcuma longa L.

Familia botánica: Zingiberaceae.

Descripción: Hierba perenne, acaule, con rizomas aromáticos de color amarillo brillante en su interior. Hojas con pecíolos largos; limbo oblongo o elíptico, de 30 a 50 cm de largo y de 8 a 18 cm de ancho, estrecho hacia la base y acuminado en el ápice. Flores amarillas agrupadas en llamativas espigas básales, acompañadas de brácteas violáceas. Fruto capsular, globoso, 3-valvo; semillas ovoides, comúnmente ariladas.

Fenología: Geófita de rizoma. Florece entre julio y octubre y no se ha observado formación de fruto. Después de la floración el follaje se seca (diciembre-enero) y reaparece al año siguiente entre mayo y junio.

Localización: Escasamente cultivada en Cuba. Ocasionalmente escapada de cultivo, sobre todo en regiones montañosas de las regiones centrales y orientales.

Parte útil: El rizoma.

Propiedades valoradas experimentalmente: Digestivo (Hepatoprotectora).

Vía de administración: Oral.

Otras propiedades: Antitrombótica, antiinflamatoria, hipoglicemiante, antiesclerótica, antihepatotoxica, diurética y carminativa.

Otros usos: Como condimento (curry). Los rizomas contienen una materia colorante amarilla. Se utiliza además como indicador para determinar la acidez de un medio (cambia de amarillo a rojo carmelitoso en presencia de álcalis).

Preparación y posología: Emplearlo de forma tradicional.

Zanahoria: Daucus carota L. var. sativa DC.

Descripción botánica: Hierba bienal, de 1,5 a 12 cm lampiña o algo híspida; hojas de forma oblonga, de 5-15 cm., las divisiones lineales lanceoladas, de 2-12 mm. Agudas mucronadas, enteras o divididas, lampiñas o híspidas en los nervios y el margen; flores blancas, amarillas o rosadas, la central comúnmente purpúrea; fruto ovoide de 3-4 mm. Raíz muy desarrollada, tuberosa.

Propiedades medicinales: Antianémico, tónico digestivo.

Forma de empleo: Jugo natural rallado.

Parte de la planta a utilizar: Tubérculo

Posología: 1/2 vaso 3 veces al día.

Otros usos: Alimenticio.

Conclusiones.

Las plantas medicinales constituyen una fuente de fármacos naturales, contribuyendo a la sostenibildad del medio ambiente del valle de san Andrés.

Las plantas medicinales pudieran contribuir a la economía de los pobladores del valle de san Andrés al convertirse en una nueva fuente de ingresos para los habitantes de la zona.

Esta actividad contribuye además a la creación de nuevas fuentes de ingresos y empleo de la mujer campesina, fortaleciendo su papel en el núcleo familiar y la sociedad en general.

Anexos.

Resultado de las encuestas realizadas.

Anexo 1: Análisis de los encuestados.

Tabla 1: Encuestados por zonas de residencia.

Zonas de residencia

Femeninos

Masculinos

Total zonas

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente