Descargar

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Centroamérica: el cambio de la matriz energética
  3. El Caribe: el turismo mantiene su peso en la IED
  4. México: el mayor dinamismo regional
  5. Bibliografía

Introducción

Las entradas de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe disminuyeron un 9,1% entre 2014 y 2015, llegando a 179.100 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2010. Este desempeño ha sido el resultado de la disminución de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos, y de la desaceleración del crecimiento económico, sobre todo en el Brasil.

En 2015, los flujos mundiales de IED aumentaron un 36%, alcanzando un monto estimado de casi 1,73 billones de dólares, el nivel más alto desde 2007. La mayor parte de este crecimiento se explica por una intensa ola de fusiones y adquisiciones transfronterizas focalizada en los países desarrollados, principalmente en los Estados Unidos. Las entradas de IED hacia los países desarrollados crecieron un 90% en 2015, mientras que las dirigidas a los países en desarrollo registraron un incremento de solo un 5,3% y las destinadas a las economías en transición presentaron una contracción del 55%. El crecimiento en los países en desarrollo se explicó por el aumento de las entradas de IED a los países en desarrollo de Asia (15%), en tanto que los flujos de IED hacia África y América Latina y el Caribe evidenciaron una caída (del 31% y el 9,1%, respectivamente). En este escenario, América Latina y el Caribe pierde protagonismo como receptor de inversión extranjera directa, si bien como proporción del producto interno bruto (PIB) las entradas de IED en la región se estabilizaron en una cifra de alrededor del 3,5% (véase el gráfico 1). Este porcentaje difiere en los distintos países y está asociado al tamaño de las economías: en economías más grandes, la IED tiene un menor peso en el producto; por ejemplo, en México alcanzó un 2,5% en 2015, mientras que en Chile y Panamá llegó a niveles cercanos al 10% del PIB. La evolución de las entradas de IED en los países de la región fue heterogénea. Por un parte, la IED en el Brasil se redujo un 23%, si bien el país se mantuvo como el principal receptor de inversión extranjera directa, acumulando el 42% del monto total recibido por la región. A cierta distancia le siguieron México, Chile, Colombia y la Argentina. La IED en México aumentó un 18% en 2015 y alcanzó los 30.285 millones de dólares, uno de sus niveles más altos en siete años; en este país, el sector manufacturero, principalmente la industria automotriz, y las telecomunicaciones recibieron las mayores inversiones. El descenso del precio de los minerales afectó negativamente las entradas de IED a Chile y Colombia, que disminuyeron un 8% y un 26%, respectivamente, en 2015. En la Argentina los ingresos de IED llegaron a 11.655 millones de dólares, lo que significó un aumento de un 130% respecto del monto de 2014, si bien este crecimiento se debe a que finalmente se contabilizó en las cifras de 2014 la nacionalización del 51% de YPF, realizada en 2012. Sin considerar esta operación, los niveles serían similares a los de 2014. En Centroamérica, los ingresos de IED aumentaron un 6%, totalizando 11.808 millones de dólares. Con un 43% del total, Panamá continúa siendo el principal receptor de IED de la subregión; le siguen Costa Rica (26%), Honduras (10%) y Guatemala (10%). Por su parte, la inversión extranjera directa en el Caribe disminuyó un 17%, alcanzando un monto de 5.975 millones de dólares.

La fase decreciente del precio de las materias primas afectó la composición sectorial de la inversión extranjera directa en 2015 y las entradas en los sectores de recursos naturales perdieron relevancia. En Colombia, por ejemplo, la IED en los sectores primarios se redujo del 51% del total de entradas en el período 2010-2014 al 31% en 2015, mientras que en Centroamérica disminuyó del 13% al 8%, considerando los mismos períodos. Por otro lado, se está evidenciando un aumento de la importancia de los sectores de servicios, entre los que se destacaron las telecomunicaciones, las energías renovables y el comercio minorista. El impacto de la IED en energías renovables es sustantivo en Chile y Centroamérica, donde esta inversión pareciera estar impulsando un cambio de las matrices energéticas. En 2015 los Estados Unidos se posicionaron una vez más como el principal inversor en la región. Considerando las entradas que tienen un origen claramente identificado, los Estados Unidos fueron responsables del 25,9% de los ingresos de IED, en tanto que a continuación se ubicaron las inversiones desde los Países Bajos (15,9%) y España (11,8%).

La relevancia de los Países Bajos en las estadísticas no corresponde necesariamente a la presencia de empresas neerlandesas en las economías latinoamericanas, ya que muchas empresas transnacionales establecen filiales en ese país aprovechando sus ventajas fiscales, para luego invertir en terceros países. En México, como en muchos países de Centroamérica y el Caribe, los Estados Unidos son, por amplio margen, el principal origen de las entradas de IED, ya que de allí proviene el 52% de los ingresos. En el Brasil, un 23% de los montos provienen de los Países Bajos, pero se desconoce el origen primero de muchas de las inversiones. Las salidas de IED de los países de América Latina y el Caribe disminuyeron sustancialmente, a 47.362 millones de dólares, monto un 15% menor que el del año anterior, lo que refleja la moderación de la expansión que habían iniciado las empresas translatinas entre 2007 y 2012. Considerando el acervo de inversión en el exterior, el Brasil y México son los países que más invierten fuera de sus fronteras. Sin embargo, en 2015 las inversiones directas en el exterior de las empresas brasileñas disminuyeron de manera más acentuada que las de otros países de la región, mientras que Chile fue el país con mayores inversiones directas, lo que evidencia el dinamismo de las empresas translatinas chilenas. En 2015, la inversión directa en el exterior de las empresas chilenas aumentó un 22% y llegó a 15.794 millones de dólares. La inversión directa en el exterior realizada por empresas mexicanas registró un fuerte repunte y se ubicó en 12.126 millones de dólares, lo que representa un aumento de un 62% respecto del año anterior. Cabe resaltar la actividad de las empresas colombianas, que han mostrado una interesante capacidad para explorar mercados externos en los últimos años, logrando una creciente presencia en el mercado centroamericano. En 2015, se verificó una disminución del acervo de inversión extranjera directa en la región y una caída aún mayor de la rentabilidad. La renta, como porcentaje del acervo de IED, llegó a su máximo más reciente en 2011 y luego comenzó a disminuir, llegando al 5,0% en 2015, el nivel más bajo en 13 años. Cuando se analiza la situación por país, se observa que las mayores caídas de rentabilidad se produjeron en los países con recursos mineros (Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y Perú). Sin embargo, esta tendencia no se restringe únicamente a estas economías. En un escenario en que el monto de la renta de la inversión extranjera directa se está reduciendo, las empresas transnacionales tienen, a lo menos, dos opciones: reinvertir una menor proporción de las utilidades o remitir menos utilidades. En América Latina y el Caribe, se observa que la tasa de reinversión está disminuyendo, lo que puede ser negativo para las economías receptoras. En términos nominales, las entradas de inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe muestran signos de estancamiento. En 2015, por cuarto año consecutivo, no se registró en la región un crecimiento relevante de los ingresos de IED. En América Latina y el Caribe, la IED ha sido clave en apoyar el patrón de inserción internacional de los países, con inversiones en recursos naturales, exportaciones y servicios modernos. Sin embargo, ha tenido un impacto moderado y no extensivo en términos de contenido tecnológico, innovación e investigación y desarrollo (I+D). La adopción de estrategias en las que se combine la atracción de IED con políticas que impulsen la modernización económica y la diversificación de la producción no solo fomentaría el establecimiento de empresas transnacionales en sectores con mayores posibilidades de desarrollo y fortalecimiento de capacidades; también facilitaría la integración de esas compañías en las economías locales y potenciaría el crecimiento económico con inclusión social y sostenibilidad ambiental. Cuando las políticas de atracción de inversión extranjera directa y las de desarrollo están coordinadas, el país define estrategias y la IED contribuye a lograrlas. De esta manera, las políticas adoptadas no apuntarán solo a atraer inversión extranjera directa, sino también a generar condiciones para que se absorban sus beneficios.

En el actual entorno global, la caída de la IED en América Latina y el Caribe probablemente seguirá en 2016. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estimado una contracción del 0,6% del producto interno bruto (PIB) regional, lo que seguirá frenando las inversiones orientadas a abastecer la demanda interna de los países de la región. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en particular petróleo y minerales, y con una fuerte integración comercial con China, serán las más afectadas. De hecho, los signos de desaceleración de China y los bajos precios de las materias primas han paralizado las inversiones en actividades exportadoras de recursos naturales. Por otro lado, México y Centroamérica presentan expectativas más favorables, con una tasa estimada de crecimiento promedio del PIB del 2,6%, levemente inferior a la tasa de 2015. La recuperación de la economía de los Estados Unidos se ha reflejado en un repunte de los anuncios de nuevos proyectos de inversión, particularmente de manufacturas de exportación. En consecuencia, la CEPAL estima que las entradas de IED en la región podrían caer en un porcentaje de hasta un 8% en 2016.

Centroamérica: el cambio de la matriz energética

La IED en Centroamérica aumentó un 6% en 2015 y llegó a los 11.808 millones de dólares. Con un 43% del total, Panamá continúa siendo el principal receptor de IED en la subregión; le siguen Costa Rica (26%), Honduras (10%) y Guatemala (10%) (véase el mapa I.2). En el último año, los sectores de energía renovable y financiero se han destacado como los principales destinos de las entradas de IED en la subregión. En octubre de 2014, Citibank anunció la intención de vender sus activos en cinco países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá) y el Perú. Entre los interesados para adquirir los activos centroamericanos, valorados en unos 1.500 millones de dólares, estuvieron la entidad española Banco Popular y las instituciones colombianas Aval y Banco Promérica. No obstante, las negociaciones no prosperaron. Finalmente, los activos de Citibank se vendieron por separado: el banco canadiense Scotiabank adquirió las operaciones en Costa Rica y Panamá; el grupo hondureño Ficohsa compró los activos en Honduras y Nicaragua; el grupo nicaragüense América se hizo con las operaciones en Guatemala, y el grupo hondureño Atlántida adquirió los activos en El Salvador. Por su parte, la compañía de seguros estadounidense American International Group, Inc. (AIG) vendió todas sus operaciones en la subregión (El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá) a la empresa panameña ASSA, que ya tenía actividades en Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá. La venta de los activos de Citibank y AIG principalmente a entidades centroamericanas contribuirá a una mayor integración empresarial en la subregión.

En 2015, la IED en Panamá aumentó un 17% y llegó a los 5.039 millones de dólares. Esta cifra constituye un récord histórico que posiciona al país como el primer receptor de Centroamérica y el séptimo de América Latina y el Caribe. Durante 2016 se completaría la expansión del canal de Panamá y varias empresas relacionadas con sus actividades han realizado grandes inversiones para ampliar sus capacidades. Por su parte, Avianca de Colombia vendió un 30% del negocio de fidelización de clientes LifeMiles, con sede en Panamá, a la estadounidense Advent International en 344 millones de dólares.

Al igual que en otros países centroamericanos, el desarrollo de proyectos energéticos ha sido uno de los focos más dinámicos de la inversión extranjera en Panamá. La empresa estadounidense InterEnergy compró el 55% de la planta generadora Latin Power III de 55 MW en Pedregal a Conduit Capital Partners, también de los Estados Unidos. Durante 2015, la misma empresa continuó con la construcción de un parque eólico que generará 215 MW, con una inversión estimada de 430 millones de dólares. La compañía canadiense SkyPower anunció la construcción de una planta generadora de energía solar de 500 MW, con un costo de 1.000 millones de dólares, a los que se suman otros 50 millones de dólares para la instalación de un centro de investigación de energía solar y otros temas medioambientales. Por último, la firma china Solar Power Inc. (SPI) anunció la construcción de una planta solar de 100 MW. En 2015, las entradas de IED en Costa Rica aumentaron un 1% y bordearon los 3.094 millones de dólares. El país se ha beneficiado de un gran desarrollo inmobiliario, orientado fundamentalmente a la industria turística y a las comunidades de jubilados, donde algunos inversionistas extranjeros han sido actores protagónicos. A principios de 2015, la cadena estadounidense AMResorts, subsidiaria de Apple Leisure Group, inauguró el resort Las Mareas, donde invirtió 130 millones de dólares, y asumió la gestión del Papagayo Resort & Spa (antes conocido como Hilton Papagayo Costa Rica Resort & Spa). En los últimos años, producto de una agresiva estrategia de atracción de inversiones, Costa Rica ha logrado imponerse en las decisiones de empresas que buscan locaciones. En 2015, la firma alemana Bosch anunció una inversión de 30 millones de dólares para establecer un centro de servicios empresariales. Al igual que otros países de la subregión, Costa Rica recibió inversiones en energías renovables. La empresa estadounidense SunEdison adquirió el 100% de Globeleq Mesoamerica Energy (GME) en 350 millones de dólares a un consorcio liderado por la británica Actis, con activos de energía renovable en toda la subregión19. Finalmente, la cadena estadounidense Walmart anunció una inversión de 100 millones de dólares para mejorar y ampliar sus operaciones en el país. En 2015, los ingresos de IED en Guatemala disminuyeron un 13% hasta los 1.209  millones de dólares, con un descenso particularmente acentuado en los préstamos entre empresas. En los dos últimos años, el sector energético fue el principal destino de la IED, con el 31% del total de las entradas, seguido por las manufacturas con un 16%. El principal origen de estos flujos de capital fueron los Estados Unidos (29%), seguidos por Colombia (15%) y México (8%). En el sector eléctrico destaca la compra de Energuate, la mayor distribuidora del país, por la empresa israelita I.C. Power Ltd, parte del Grupo Kenon Holdings, al fondo de inversiones británico Actis, por unos 554 millones de dólares20. Esta última compra se suma a los activos que el grupo israelí ya tenía en el segmento de generación de energía en el país (CMI, 2016). En el sector bancario, además de la venta de los activos subregionales de Citibank, se destaca la adquisición de un 20% adicional en el Banco Agromercantil por parte de la entidad colombiana Bancolombia por 180 millones de dólares, para alcanzar una participación del 60%21. Si bien no representa una nueva inversión, sino un cambio de propiedad, esta transacción supone un voto de confianza en el mercado guatemalteco. Por último, dos empresas anunciaron nuevas inversiones: la alemana Bayer, para mejorar y expandir sus operaciones locales en el ámbito de medicinas sin prescripción e insumos agrícolas (28 millones de dólares), y la peruana Ransa, para la construcción de un centro logístico especializado en la recepción y acondicionamiento de vehículos ligeros y comerciales importados (60 millones de dólares).

En 2010, la firma británica Actis adquirió el 70% de Globeleq Mesoamerica Energy (GME) y así tomó el control el primer parque eólico de América Latina: Planta Eólica Tilarán (PESA) en Costa Rica. La costarricense Mesoamérica Energía adquirió el 30% restante. Desde esa adquisición, Actis y Mesoamérica han incrementado la capacidad de 24 MW en funcionamiento a 314 MW en operación y construcción. Energuate incluye dos empresas distribuidoras de electricidad que en total abastecen a 1,6 millones de clientes, cerca del 60% de los usuarios conectados en Guatemala. La Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. (DEORSA) y la Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A. (DEOCSA) cubren 19 de los 22 departamentos del país. Esta adquisición sería el tercer cambio de propiedad de las distribuidoras de energía, tras la privatización parcial del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) en 1999. Primero fue la española Unión Fenosa, después el fondo de inversiones inglés Actis y finalmente I.C. Power de Israel. Con esta operación, Bancolombia sigue avanzando en su estrategia de expansión en Centroamérica: El Salvador, Guatemala y Panamá. 

En Honduras, la IED se incrementó un 5% y alcanzó los 1.204 millones de dólares en 2015. Los mayores aumentos se observaron en los sectores financiero, de bienes raíces y de servicios a empresas. El sector más interesante, sin embargo, fue el de las energías renovables. Se ha diseñado un plan de expansión de la generación y distribución de la energía renovable, con la meta de elevar hasta el 80% la tasa de participación de esta forma de energía en la matriz de generación de energía eléctrica del país. En el marco de dicho plan, el Gobierno de Honduras anunció una tarifa especial para los primeros 300 MW de energía solar generados antes del 31 de julio de 2015. Este programa resultó particularmente exitoso y durante 2015 se generaron unos 500 MW de nueva capacidad (GTM, 2015), en tanto que se esperan cerca de 700 MW de nueva capacidad hasta 2017. Entre los numerosos proyectos nuevos sobresale el encabezado por la empresa estadounidense SunEdison, que ya había adquirido los activos centroamericanos de Globeleq Mesoamerica Energy (GME) y construyó una planta generadora de 82 MW, para lo que invirtió unos 146 millones de dólares. En 2015, Honduras se convirtió en el segundo mercado más importante de América Latina en energía solar, por delante de México y después de Chile. De este modo, y con nuevas inversiones en energía eólica, la matriz energética de Honduras experimentó cambios notables. Entre 2007 y 2015, la participación de la energía renovable aumentó del 6% al 47% del total (Mercados y Tendencias, 2015). En infraestructura, la empresa colombiano-hondureña Autopistas del Atlántico S.A. (ADASA) anunció inversiones por 260 millones de dólares para el mantenimiento y la mejora de una autopista en el norte del país, lo que forma parte de los objetivos del gobierno para el desarrollo del sector turístico. Por su parte, la empresa italiana Goldlake Group anunció una inversión de 230 millones de dólares para reactivar un yacimiento de mineral de hierro (30 millones de dólares) y construir una planta de cemento férrico para exportación (200 millones de dólares). En 2015 la IED en Nicaragua disminuyó un 5% y alcanzó los 835 millones de dólares. A partir de 2014, la industria maquiladora nicaragüense se vió afectada por el cambio de la política estadounidense que supuso la remoción de las provisiones de los niveles de preferencia arancelaria. Se estima que, como resultado del cambio en los niveles de preferencia arancelaria, se habrían perdido unos 3.000 puestos de trabajo y se habría producido una disminución del 5% de las exportaciones textiles. Para contrarrestar los efectos de esta medida, el Gobierno de Nicaragua está en conversaciones con sus pares del Canadá y la República de Corea para avanzar en negociaciones comerciales. De prosperar estas acciones, las autoridades nicaragüenses estiman que en los próximos años podrían generarse inversiones por unos 160 millones de dólares. Además, en marzo de 2015 el grupo japonés Yazaki, dedicado a la producción de arneses y autopartes, anunció la ampliación de sus operaciones, con una inversión sustantiva que permitirá la creación de 3.300 nuevos empleos. El sector de las telecomunicaciones fué el más dinámico en 2015, especialmente por las inversiones realizadas por Movistar y América Móvil. En el sector financiero, el grupo hondureño Ficohsa siguió ampliando su presencia en Centroamérica, de Guatemala, Honduras y Panamá a Nicaragua, gracias a la compra de los activos del banco estadounidense Citibank. En la industria manufacturera, la empresa mexicana Sukarne inauguró una nueva planta procesadora de carne, como resultado de la inversión de unos 115 millones de dólares. En 2014 se inició el mayor proyecto de la historia del país: el canal de Nicaragua. Hasta la fecha de publicación de este documento, no obstante, persisten muchas incógnitas respecto de su continuidad (International Business Times, 2015). En 2015, la IED en El Salvador subió un 38% hasta los 429 millones de dólares. La mayoría de las nuevas inversiones recibidas por El Salvador son el resultado de proyectos de pequeña escala. La adquisición de mayor tamaño fué la compra del Grupo CYBSA, empresa de empaques, por parte de la empresa irlandesa Smurfit Kappa, por 100 millones de dólares, para expandir su presencia en Centroamérica. Los recursos mineros del país atrajeron el interés de inversionistas internacionales en minería metálica en años recientes, pero surgió una fuerte oposición originada en preocupaciones ambientales, fundamentalmente en relación con los recursos hídricos, que determinó que el gobierno impidiera la explotación por parte de las empresas presentes en el país. Algunas de las firmas involucradas, como la canadiense Pacific Rim Corporation, subsidiaria de Oceana Gold, establecieron acciones legales contra el país, que a la fecha de publicación de este documento no se tiene conocimiento de que se hayan resuelto.

El Caribe: el turismo mantiene su peso en la IED

La inversión extranjera directa en el Caribe disminuyó un 17%, hasta 5.975 millones de dólares En 2015, el principal receptor de IED en la subregión fué la República Dominicana, con un 39% del total. Un poco más atrás se posicionaron Trinidad y Tabago (20%, pero contando solamente los primeros tres trimestres) y Jamaica (13%). Los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) recibieron en conjunto el 9% de las entradas de IED de la subregión. Para la IED, en general, las economías del Caribe pueden dividirse en dos grupos: las dependientes del turismo y aquellas especializadas en la explotación de recursos naturales. La experiencia indica que existen muy pocos países que atraen simultáneamente IED en turismo y recursos naturales, y la diversificación sectorial es muy escasa. Sin embargo, la fuerte actividad en el sector de telecomunicaciones modificó esta tendencia en el período reciente. En 2014, con el propósito de reforzar su estrategia de crecimiento, la compañía británica Cable & Wireless Communications (CWC) anunció su intención de adquirir Columbus International Inc., la empresa constituida en Barbados que contaba con operaciones en varios países del Caribe (Antigua y Barbuda, Barbados, Curaçao, Granada, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Trinidad y Tabago). En marzo de 2015, la adquisición se completó después de desembolsar unos 3.025 millones de dólares. Para cumplir con las condiciones impuestas por las autoridades regulatorias, CWC se comprometió a vender el 49% de Telecommunications Services of Trinidad and Tobago, operación que a la fecha de publicación de este documento aún no se había concretado. A los pocos meses, la empresa estadounidense-británica Liberty Global anunciaba su intención de adquirir CWC por unos 5.300 millones de dólares. Sin duda, estas transacciones tendrán un impacto sobre las estadísticas de IED de la subregión, pero probablemente será menor, ya que han sido cambios de propiedad entre empresas extranjeras. De todas maneras, como resultado de estas operaciones, el Caribe quedará solamente con dos operadores relevantes de telecomunicaciones, Liberty Global y Digicel, lo que podría incidir en el nivel de competencia en algunos mercados de la subregión.

En América Latina y el Caribe, las telecomunicaciones han sido uno de los sectores de servicios más relevantes para la canalización de la IED. Entre 2011 y 2015, las telecomunicaciones concentraron el 17% del monto total de los anuncios de inversión extranjera. Esta dinámica se debe, al menos, a tres razones principales: i) El sector de las telecomunicaciones es muy intensivo en infraestructura y hardware de alta tecnología, lo que conlleva inversiones de gran envergadura. La velocidad de los cambios tecnológicos obliga a las empresas a realizar inversiones de manera permanente para mantenerse actualizadas; un ejemplo de ello es la reciente transición de la telefonía móvil de 3G a 4G. ii) Es un sector en que existe un alto nivel de competencia y consumidores difíciles de fidelizar. En estas condiciones, las empresas se ven obligadas a invertir en el mismo grado que sus competidores. iii) Finalmente, es un sector con una alta participación de empresas transnacionales. En la región, solamente en Costa Rica, México, el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de) existe una empresa nacional que domina el mercado. En la mayoría de los países de América Latina, el mercado es dominado por dos empresas extranjeras: América Móvil (México) y Telefónica (España) . En el Caribe, el patrón es muy similar. En la mayoría de los países caribeños de habla inglesa existen dos operadores relevantes: la empresa jamaiquinairlandesa Digicel y Cable & Wireless Communications (CWC) del Reino Unido. En noviembre de 2015, CWC fué adquirida por la firma estadounidense-británica Liberty Global.

Otro sector de servicios que ha tenido un protagonismo interesante es el comercio minorista. En 2015, el monto de las inversiones anunciadas creció un 26%, llegando a los 3.649 millones de dólares. Este proceso ha sido dominado por capitales que provienen básicamente de tres países: Estados Unidos (41%), Francia (17%) y Chile (15%). En el período reciente, no obstante, los dos principales países de origen han ido perdiendo relevancia, en particular Francia. La mayor parte de la IED francesa en el sector del comercio minorista latinoamericano ha correspondido a las operaciones de la cadena de supermercados Carrefour (80% del total anunciado), empresa que ha revertido su estrategia de expansión regional en los últimos años. En 2012, Carrefour vendió sus operaciones en Colombia a la chilena Cencosud por 2.500 millones de dólares, focalizando sus actividades en el Brasil y la Argentina, donde mantiene 876 tiendas. Al igual que en este caso, la IED de los Estados Unidos en el comercio minorista se concentra básicamente en una empresa, Walmart, la mayor empresa del mundo, de acuerdo al ranking Fortune Global 500 (Fortune, 2015). En los últimos años, Walmart ha sido responsable del 25% del total de las inversiones anunciadas en el sector del comercio minorista y del 61% del total de las inversiones anunciadas por empresas estadounidenses en esta industria en la región. En el caso de Chile, tres empresas responden por la mayor parte de la IED anunciada en el comercio minorista regional: Cencosud, Falabella y Ripley fueron responsables del 49%, el 32% y el 10%, respectivamente, del total de la inversión anunciada en este sector por empresas chilenas.

En el sector manufacturero, la industria automotriz y de autopartes, en términos del volumen de los recursos movilizados, sigue siendo uno de los principales focos de interés de las empresas transnacionales, aunque geográficamente muy focalizado. Entre 2011 y 2015, los anuncios de inversión en el sector automotor y de autopartes de América Latina sumaron unos 60.279 millones de dólares, concentrados básicamente en tres países: México (61%), Brasil (30%) y Argentina (5%). Sin embargo, el origen de las inversiones muestra algunas diferencias importantes que reflejan las distintas estrategias desplegadas por las empresas transnacionales en los principales mercados de América Latina. En México, por un lado, los anuncios de inversión mayoritarios provienen de firmas estadounidenses, que buscan aprovechar las ventajas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En contraste, en el Brasil y la Argentina prevalecen las inversiones anunciadas por empresas europeas, focalizadas en abastecer al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) con vehículos compactos. En ambos extremos de la región destaca, al menos desde la perspectiva de los anuncios de inversión, la relevancia que alcanzan las empresas automotrices del Japón. Estos antecedentes comienzan a tener una expresión real en los resultados de desempeño, ya que la producción de los fabricantes de vehículos japoneses ha evidenciado los mayores crecimientos, como resultado de la puesta en marcha de las nuevas plantas anunciadas . Entre 2011 y 2015, la empresa más activa en el anuncio de nuevas inversiones fué la estadounidense General Motors, con más de 8.000 millones de dólares. En el mismo período, le siguieron la italiana Fiat, con 5.000 millones de dólares, y tres empresas japonesas: Nissan, Toyota y Honda.

La IED en el Uruguay disminuyó un 25% en 2015 y llegó a 1.647 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2009. En los últimos años, el país recibió grandes inversiones en el sector energético, lo que modificó sustancialmente su matriz energética. En la actualidad, el 95% de la capacidad de generación eléctrica proviene de fuentes renovables y existen distintos proyectos de energía solar y eólica en etapa de desarrollo. En 2015 se inauguró el parque eólico Artilleros, de 65 MW, para lo que se invirtieron unos 107 millones de dólares por parte de una iniciativa conjunta entre la empresa estatal eléctrica uruguaya Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) y la compañía brasileña Petrobras. En paralelo con los avances en energías renovables, en el Uruguay también se están buscando hidrocarburos. La petrolera estadounidense ExxonMobil adquirió una participación del 35% del área 14 costa afuera, concesión adjudicada a la francesa Total. En 2016 se iniciarían los trabajos de perforación en un pozo en la plataforma marítima uruguaya. Este pozo, en el que se espera invertir unos 200 millones de dólares, será el más profundo del mundo. Por su parte, debido al alto riesgo exploratorio y al descenso de los precios del petróleo, la petrolera británica BP decidió abandonar el país después de realizar actividades de exploración durante tres años. En el sector manufacturero se destaca la inversión de la estadounidense Velcro Companies, la mayor empresa dedicada a la producción de sistemas de cierres en el mundo, para abrir una nueva planta en el Uruguay. Esta es la mayor inversión realizada por Velcro en los últimos años y una de las mayores inversiones privadas recibidas por el Uruguay en 2015. Otro acontecimiento relevante fue el retorno de la empresa italiana Parmalat después de que su controladora, la francesa Lactalis, adquiriera la compañía mexicana Esmeralda, que posee una planta en México, otra en la Argentina y dos en el Uruguay. Esta transacción ronda los 105 millones de dólares. Las plantas en el Uruguay operan bajo el nombre de Indulacsa.

La compleja situación política y económica de la República Bolivariana de Venezuela ha tenido efectos negativos en las entradas de IED. Las cifras del cuarto trimestre todavía no están disponibles pero, según cifras oficiales, durante los primeros tres trimestres de 2015 el país recibió 1.383 millones de dólares, un 153% más que en los primeros tres trimestres de 2014. En julio de 2014, durante la visita oficial del presidente de China, Xi Jinping, a la República Bolivariana de Venezuela, se anunciaron inversiones chinas por unos 20.000 millones de dólares, con el apoyo del banco de exportación-importación de China y el Banco Chino de Desarrollo. En este marco, se sitúa la inversión de 417 millones de dólares de la empresa china Zhengzhou Yutong Bus Co. para la construcción de una planta de ensamblaje de autobuses en la localidad de Yaracuy, donde se producirán unos 3.600 buses al año. Otras empresas chinas han manifestado interés por invertir en la República Bolivariana de Venezuela, entre las que destacan Sinotruck, para instalar una planta productora de camiones pesados, y Sany Group, con una fábrica de maquinarias de construcción. En sentido contrario, algunas empresas extranjeras que operan en el sector manufacturero comienzan a abandonar el país. En el sector petrolero todavía hay actividad de empresas de otros países, pero en manufacturas, las empresas internacionales desgravan gran parte de sus inversiones. Las estadounidenses Ford Motor Co. y General Motors (GM), ante la falta de materias primas para ensamblar vehículos, tuvieron que detener la producción a fines de 2015. De hecho, Ford Motor desvinculó sus operaciones de la filial venezolana. Con esa medida, buscaba evitar que su deuda acumulada (unos 800 millones de dólares) afectara el balance financiero de la empresa, lo que podría significar el cierre definitivo de las operaciones en el país (Automotive News, 2015).

México: el mayor dinamismo regional

La IED en México aumentó un 18% en 2015 y alcanzó los 30.285 millones de dólares, uno de sus niveles más altos en siete años, solo inferior al de 2013 (45.855 millones de dólares). Por segundo año consecutivo, la reinversión de utilidades disminuyó y representó el 30% del total de IED. Por otra parte, los aportes de capital y los préstamos entre filiales aumentaron rápidamente. Gran parte de las fusiones y adquisiciones transfronterizas que se verificaron en América Latina y el Caribe se completaron en México. En 2015, los Estados Unidos se posicionaron nuevamente como el principal país inversionista y fueron responsables del 52% del total, superando el 30% de 2014. Más atrás se posicionaron España (9%) y el Japón (5%). Destaca el retroceso que experimentó el Canadá como origen de la IED: entre 2014 y 2015 pasó del 12% al 4% del total de la IED, producto del agudo estancamiento de la inversión en minería. Con 993 millones de dólares en 2015, el Brasil fué el principal inversionista de América Latina y el Caribe en México. El sector manufacturero es el principal destino de las entradas de IED en México, con un 50% del total. El segmento más importante es el sector automotor, responsable del 43% de la IED manufacturera. En los últimos años, las principales marcas de vehículos del mundo, sobre todo de los Estados Unidos, el Japón y la Unión Europea, han anunciado una gran cantidad de nuevas inversiones. Estos anuncios se han ido materializando de forma progresiva a través de los años y han ido aportando grandes entradas de IED. En 2015 esta tendencia se ha mantenido, lo que probablemente significará que en los próximos años se registren nuevos e importantes ingresos de IED en la industria automotriz. La empresa coreana Hyundai anunció en 2015 inversiones por 800 millones de dólares para instalar dos nuevas plantas. De igual modo, el fabricante japonés Toyota anunció una inversión de 1.000 millones de dólares para construir una nueva planta en Guanajuato, donde se comenzaría a ensamblar el modelo Toyota Corolla. El ensamblador estadounidense Ford Motor, por su parte, anunció inversiones por 2.500 millones de dólares para levantar dos nuevas plantas, una de ellas también en Guanajuato. Otras industrias manufactureras con una dinámica interesante fueron los subsectores de alimentos y vidrio. En este último se destaca la compra de Vitro por parte de la estadounidense Owens-Illinois en 2.150 millones de dólares. Por otra parte, la empresa danesa LEGO anunció su voluntad de ampliar la capacidad de producción en México, para lo que invertiría unos 800 millones de dólares. En servicios, el sector de telecomunicaciones tuvo particular protagonismo durante 2015, especialmente como resultado de la ambiciosa estrategia de adquisiciones de la empresa estadounidense AT&T. Hasta la aprobación e implementación de las recientes reformas al sector, el mercado mexicano de las telecomunicaciones ha mantenido fuertes restricciones a la entrada de nuevos jugadores internacionales y a la convergencia.

Bibliografía

*Informes de la CEPAL

ACERCA DEL AUTOR

Omar Ricardo Gómez Castañeda

edu.red

El Post-Doctor Omar Gómez(Derecha)acompañado del Doctor Rafael Piña Pérez,Presidente(Centro)y la Doctora Thessaly González,Secretaria,respectivamente,en la incorporación del autor de éste artículo,como Miembro Correspondiente a la Ilustre Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia,Maracaibo,Estado Zulia,el Viernes 20 de Marzo del 2015. La Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia fué aprobada por la Asamblea Legislativa del Estado Zulia en el año 1994.

Obra inserta en la Biblioteca de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia,Maracaibo,Venezuela ([email protected]);en la Biblioteca Ricardo Martínez del Colegio de Economistas del Estado Zulia ([email protected]),Maracaibo,Estado Zulia,Venezuela; la Biblioteca Virtual del Instituto de Estudios Superiores de Administración(IESA),San Bernardino,Caracas,D.Capital,Venezuela [email protected] y la Biblioteca Virtual de Administración y Contaduría "Prof José Miguel Girón" del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado(UCLA),Barquisimeto,Estado Lara,Venezuela, bibadm@ucla.edu.ve :*DISCURSO DE INCORPORACION DEL POST-DOCTOR OMAR RICARDO GOMEZ CASTAÑEDA,Cédula de identidad Nº 4358931,a la ILUSTRE ACADEMIA DE CIENCIAS ECONOMICAS DEL ESTADO ZULIA(el 20 de Marzo del 2015).

* Proposición de un nuevo pensum de estudios de la Escuela de Economía de la Universidad del Zulia(LUZ)(6 de Abril del 2015).

* Perspectivas Económicas y de Commodities para América Latina(Abril,2015) (http://www.monografias.com/trabajos104/perspectivas-economicas-y-commodities-america-latina/perspectivas-economicas-y-commodities-america-latina)

*¿Cómo debería ser el Gerente del Siglo XXI?(Abril,2015)

*Aspectos sociales,económicos y de calidad de vida de la sociedad venezolana de hoy(Abril,2015)

*David Ricardo y la Ley de los rendimientos decrecientes(Abril,2015) http://www.monografias.com/trabajos89/david-ricardo-yleyrendimientos-decrecientes/david-ricardo-y-ley-rendimientosdecrecientes

*La Teoría General de la Ocupación,el interés y el dinero(Abril,2015) http://www.monografias.com/trabajos95/teoria-general-ocupacion-el-interes-y-dinero-1936/teoria-general-ocupacion-el-interes-y-dinero-1936

*The crucial year:1929(Abril,2015) http://www.monografias.com/trabajos97/the-crucial-year-1929/the-crucial-year-1929

*Legado de Adam Smith-Padre de la Economía(Abril,2015)

*Caso Proagro:Aplicación de una Auditoría Financiera(Abril,2015)

*Caso CANTV y sus empresas filiales:Aplicación de una Auditoría Tributaria(Abril,2015)

* Papeles de trabajo sobre Petróleos de Venezuela(PDVSA)en relación con los estados financieros comparativos 2006-2007,estableciendo específicamente una cédula sumaria y analítica del impuesto sobre la renta.(Auditoría Tributaria) (Mayo,2015)

*Empresa XXXX(para no divulgar su nombre)-Aplicación de una Auditoría Forense(Mayo,2015)

*Estafa inmobiliaria-Aplicación de una Auditoría Forense(Mayo,2015)

*Caso Lehman Brothers Holding Inc:La quiebra del destacado banco de inversiones estadounidense(Mayo,2015)

* Caso:Bodegas Pomar(Empresas Polar)-Aplicación de una Auditoría Operacional (Mayo,2015)

*Caso:Cooperativa de Productos Alimenticios,S.A-Aplicación de una Auditoría de Gestión(Mayo,2015)

*Respuestas sobre la sociedad de tejidos de algodón-Aplicación de una Auditoría de Gestión(Mayo,2015)

*Ejercicio de Simulación de Auditoría Financiera de la empresa estatal CANTV y sus empresas filiales(Caracas,D.Capital)correspondientes a los estados financieros comparativos 2010-2011 ya auditados previamente por Deloitte-Lara Marambio & Asociados,Contadores Públicos Independientes,en el Módulo de Auditoría de Entes Públicos,bajo el auspicio del Profesor Jesús Ocanto de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"(UCLA),Decanato de Administración y Contaduría,Coordinación de Extensión y Fomento (Mayo,2015)

*Los Templarios:Su influencia económica y financiera(Mayo,2015) http://www.eumed.net/ce/2005/orgc-temple.htm

Partes: 1, 2
Página siguiente