Descargar

Periodo científico o periodo contemporáneo (página 2)

Enviado por Krieger Alejandra


Partes: 1, 2

La evolución acelerada de las grandes comunidades, obligó a un tipo especial médica de las agrupaciones humanas, las cuales tomaron un carácter colectivo, de grandes masas sociales, fue estructurando una manera práctica de ejercer la medicina.

Esta forma de atención médica fue modelando a un médico que se enfrentó mucho más frecuentemente con los elementos que constituyen el núcleo social del enfermo y sus familiares, y esto mismo lo sensibilizó aún más para comprender la tendencia multifactorial de la enfermedad.

Este cambio evidencia el camino que es necesario recorrer para transformar la medicina social en ciencia y técnica.

Según Ryle (1948) en las verdades médicas tienen importante papel los estudios psicológicos y sociológicos (factores psicoafectivos, familiares, colectivos, grupales, económicos, etc.) en fin, los argumentos sociales, como consecuencia de la existencia del hombre contemporáneo en un mundo de conflictos y competencias.

Podríamos aceptar como válida la definición que denomina Medicina Social a la parte de la medicina que se ocupa de las relaciones recíprocas que existe entre la salud y la enfermedad y las condiciones económicas y sociales de las comunidades.

Varios médicos destacados en el terreno de la investigación biológica sentaron las bases de la medicina social, muy emparentada con la corriente de la higiene social. Salomón Newman, Rudolph Virchow y Jules Guerin, todos alrededor de 1848, reclamaron la intervención del estado en defensa de los trabajadores.

Virchow, fue un destacado fisiólogo, señaló que "los médicos son los abogados naturales de los pobres y los problemas caen bajo su jurisdicción". Estos médicos reclamaron de sus gobiernos la aprobación de una legislación laboral que protegiera a los obreros, especialmente a las mujeres y a los niños.

Josué de Castro, médico, geógrafo, economista y antropólogo brasileño, que fuera presidente del Consejo Ejecutivo de la FAO, una de las más claras mentalidades de nuestro continente, ha estudiado profunda y seriamente el drama del hambre en el mundo.

Sus trabajos pusieron en claro que más de la mitad de la humanidad padece hambre o está desnutrida, además de estudiar las causas que llevan a esta conflictiva situación, reconoce medidas caracterizadas por su repercusión social que tienen inevitablemente que ser alentadas para poder erradicar esta enfermedad permanente. "Para extirpar el hambre de la superficie de la tierra es necesario elevar los niveles de productividad de los pueblos o de los grupos marginales, integrándolos a través del progreso económico, dentro de la comunidad mundial. Y este aumento de productividad depende de múltiples factores, el más importante de los cuales es, sin duda, el tipo de organización de la explotación económica de que participan los individuos".

Josué de Castro constituye un ejemplo del médico combativo, comprometido, que había definido y señalado Rudolph Virchow.

Según la concepción de la medicina social se denominan enfermedades sociales a aquellas dolencias que están condicionadas preferentemente por los factores sociales y que tienen una gran significación para la colectividad.

La eliminación de los factores sociales que hacen a su origen y desarrollo constituye la terapéutica ineludible para obtener los resultados favorables. Esta misma circunstancia es la que otorga tanta complejidad a las acciones tendientes a erradicar este tipo de patologías, desde el momento que sus acciones tienen que dirigirse muy específicamente hacia la transformación estructural de la sociedad, que con su injusta composición está alimentado tan alto nivel de patología social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece los criterios de la salud a partir de que reconoce a la misma como el completo estado de bienestar en el área física, mental y social.

La medicina constituye una sola y única ciencia y técnica, que tiene incluido inexorablemente el componente social en todas sus manifestaciones, y como tal constituye un elemento inherente a su situación de rama de conocimiento destinado a ubicar los procesos de salud y enfermedad en el ser humano. No puede, entonces concebirse otro tipo de medicina que el que incluye el conocimiento de los factores individuales y colectivos.

La Higiene Pública surgió con el proceso de urbanización que siguió a la revolución industrial desde fines del siglo XVIII. Las aglomeraciones, los barrios pobres, las viviendas deficientes, las notorias carencias de servicios de saneamiento urbano, fueron señaladas como causa de la difusión de epidemias, la extensión de la tuberculosis y una elevada mortalidad infantil.

Otros médicos percibieron las pésimas condiciones que soportaban los trabajadores con gran impacto sobre su salud. Además de sus buenos sentimientos, estas personas reflejaban los intereses de la gente más rica, cuya vida se veía amenazada por la difusión de enfermedades que se incubaban en los barrios miserables.

En estas circunstancias surgió una rama de la medicina de orientación fundamentalmente preventiva: la higiene publica, que remarco que la mejor defensa contra las epidemias era el saneamiento interno (agua potable domiciliaria, cloacas

, desagües, pavimentación e iluminación de calles, etc.

Esta corriente, nacida en Gran Bretaña se difundió en la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, por obra de Guillermo Rawson , que fue medico y político

Y el primer titular de la cátedra de higiene publica en la Facultad de Medicina de Buenos Aires ( 1873). Otras figuras del higienismo argentino fueron: Eduardo Wilde , Pedro Mallo , Emilio Ramón Coni , José Pena y Luis Agote; los que aplicaron sus recomendaciones en materia de saneamiento ambiental ,vacunación masiva , control de las enfermedades infecto-contagiosas y desarrollo del sistema hospitalario , con gran beneficio para la salud publica que mejoro considerablemente en esa etapa. Otros médicos de ideas socialistas o católicos se preocuparon por la salud laboral y la vivienda obrera, presentando proyectos de leyes del trabajo y reclamando la acción estatal para proveer a los pobres de habitaciones dignas y saludables.

A partir del siglo XX se torna una orientación importante hacia la organización y estructuración de sistemas de atención de salud, que tienden a organizarse con un carácter integral; en los cuales debiera ser posible materializar una concepción multidisciplinaria en el control de las enfermedades.

Un documento muy importante de la OMS fue el preparado en Alma Ata en 1978 en el cual los estados participantes se plantearon una estrategia para alcanzar "la salud para todos" en el año 2000: la Atención Primaria de la Salud (APS).

La APS propone una organización de los servicios de salud por distintos niveles de atención, que debe contar con la participación de la comunidad para resolver problemas mediante prestaciones accesibles, de alta calidad y en forma continua e integral.

Winslow , quien en marzo de 1920 condenso conceptualmente una formula que se ha prolongado casi hasta nuestros días y que constituyo la ideología formadora de la concepción moderna de la salud publica. Había pensado que la salud publica "es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la comunidad.

Al acumularse los conocimientos científicos-médicos cuando se produjo la eclosión de las innovaciones tecnológicas, y al sumarse a estos acontecimientos todas aquellas adquisiciones que corresponden al desarrollo económico, social y político de los pueblos, la salud publica afronto verdaderas conmociones que la lanzaron hacia la consecución de una meta. Esta debe ser la concepción actual de la salud pública en: la de un proceso en formación continúa sin cristalización posible, con incorporación permanente de ideas, conceptos, técnicas, contribuciones científicas, que la transformen a cada instante.

Nuestro tiempo agrega que la salud publica tiene necesariamente que ocuparse también de la recuperación de la salud porque forma parte de los trabajos que tienden a elevar el nivel de esta. Las acciones no solamente se refieren a fomentar proteger, recuperar y rehabilitar la salud física, sino que también tienen q ocuparse de las mismas acciones para la salud mental y especialmente para la social.

Serán agentes de la salud pública aquellos individuos o aquellas comunidades que estén dispuestos a asumir su responsabilidad para con la salud. Ahora se dibujan entre las labores de la salud publica de nuestro tiempo aquellos tramites, conocimientos, accione para la salud, que no solamente tratan de alargar el plazo inexorable de la muerte, sino que desean llenar de satisfacciones y bienestar el lapso que media entre el nacimiento y la desaparición.

La misma definición de salud publica permite delimitar las acciones que debe desarrollar en su campo de trabajo , y se enriquece en forma constante y acelerada , gracias a las distintas contribuciones de la medicina y sus ciencias conexas al área especifica de sus realizaciones.

El desarrollo social es un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, teniendo como fin mejorar permanentemente la calidad de vida; por medio de acciones económicas, sociales y políticas. En el plano de la salud, estas acciones tienen como fin la prevención de riesgos y enfermedades a traves de un grupo de programas que tienden a reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas y sus consecuencias.

También a la detección temprana de patologías como drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, anorexia, desnutrición, embarazos adolescentes, mortalidad infantil, violencia familiar, etc.

Funciones de la Salud Pública:

Programas a Nivel Provincial:

-SANAR

VIH-SIDA

-CuCAI Mis

-VIGI+A

-ITS

Salud Sexual y Procreación Responsable

-Prevención de la enfermedad del Dengue

-Control vectorial de Chagas

-Provisión de medicamentos ecenciales

-Relevamiento de Riesgo Hospitalario y Capacitación en Prevención del Riesgo de Trabajo

-Elaboración de Medicamentos

-Estudio de Animales Venenosos

-Prevención y Control de Diabetes

-Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino

Red Gerontológico

-Lepra

-Tuberculosis

-Toxicología

Programas a Nivel Nacional:

-NACER

Programa Federal de Salud (PROFE)

-Remediar

-Pueblos Indígenas

-Médicos Comunitarios

-Inmunizaciones

-Fluoración de las Aguas

-Proyectos del Ministerio de Salud Publica ejecutados con el financiamiento de UNICEF ARGENTINA: "Nutrir es mas que comer".

Las medicinas tradicionales y populares:

Los distintos pueblos desarrollaron conocimientos y practicas para resolver los problemas de salud. El desarrollo de la "medicina científica" no ha hecho desaparecer estas manifestaciones de la cultura popular, que siguen vivas, especialmente, en las poblaciones rurales. En América Latina su presencia es fuerte en aquellos países con una proporción importante de población indígena, en los cuales las tradiciones médicas de los pueblos originarios se han agregado elementos africanos y europeos.

De esta manera, en el sistema de salud conviven dos subsectores: el subsector formal y el subsector Folk., en el que mantienen su prestigio los médicos tradicionales.

La OMS ha reconocido que: "los conocimientos de la medicina tradicional son propiedad de las comunidades y las naciones donde se originaron, y que deben respetarse plenamente".

." Reconozcan la función de determinadas practicas tradicionales como uno de los recursos importantes de los servicios de atención primaria de la salud, particularmente en los países de bajos ingresos y de conformidad con las circunstancias nacionales".

A partir de estas recomendaciones, varios países de la región intentan levantar registros de médicos tradicionales y tienden a regular su actividad".

CONCLUSIÓN:

Los sistemas de salud, globalmente sobrepasados por los requerimientos de las comunidades, incorporan conceptos del campo de la economía, ciencia social de creciente importancia para la salud publica. Los costos crecientes de la atención en salud aparecen como una importante barrera para poder garantizar el acceso de una gran masa de individuos de la sociedad. Paradójicamente, el desarrollo social, los adelantos en el campo tecnológico, el desarrollo de las profesiones y la tecnificación de la atención en salud, constituyen elementos generados por el propio desarrollo histórico de la salud pública que se transforman en enemigos potenciales al incrementar el volumen de gastos en salud. La población está en condiciones de demandar sus derechos en cuanto al cuidado de la salud, los exige y alguien debe pagar los costos que de ello deriva.

Surge una alentadora necesidad por buscar modelos de atención adecuados a los problemas de mayor interés epidemiológico en la población, incorporándose activamente disciplinas colaborativas de la salud pública en un plano ya no tan funcional sino que integrado al proceso de toma de decisiones.

BIBLIOGRAFIA:

Medicina de la Comunidad: medicina preventiva, medicina social, medicina administrativa. 2ª edición, editorial INTER-médica. Año 1976.

Floreal A. Ferrara; Eduardo Acebal; José M. Paganini.

Adolescencia y Salud: El hombre y la salud; ediciones aula- taller.

Maria Mercedes Recalde.

PAGINAS DE INTERNET:

www.uca.edu.ar/esp/sec-fpoliticas/esp/docs-publicaciones/coleccion/n11/mazzei.pdf

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/ParEpidem1.htm

www.argentina.gov/ar

www.desarrollosocial.gov.ar

 

 

 

Autor:

Ferreira Irene

Krieger Alejandra

Prixner Cristin

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente