Descargar

Cría intensiva e invernada de cerdos (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Alimentación:

El plan de alimentación consta de 6 raciones diferentes para la cría de acuerdo a su tiempo de vida y desarrollo, y dos raciones para las madres que se diferencia en etapas de gestación y de lactancia. En el anexo I de la pagina 40 se encuentran detallados los costos de cada ración y etapa. También se encuentra detallado el proceso de alimentación y costo semana por semana de los 2 primeros años.

La primera etapa de alimentación y cría es denominada nursery y abarca desde los 6 a los 40 días de vida (13 Kg. Aprox.) del animal en donde requiere un cuidado y monitoreo intensivo. En esta etapa el animal recibe tres tipos de raciones diferentes todos ellos en forma de micropelleteado y preparado, con un consumo total aproximado a 9 Kg. de alimento, debido a que hasta el destete los animales también reciben el aporte nutricional de la leche materna, con una conversión de 1.2 Kg. De alimento a 1 de carne. Estos son: 1- Súper Lechón, 2- Perfecto Nursery, 3-Perfecto Transición. Luego del Destete los animales son trasladados al galpón nro 3 – nursery y desarrollo.

La segunda etapa denominada cachorros y se lleva también a cabo en el galpón Nº 3. Abarca desde los 40 a 110 días de vida (70 Kg. De peso) y reciben tres tipos de raciones diferentes con valores nutricionales diferenciados según los requerimientos de cada etapa de desarrollo en base a fibras y proteínas y un consumo aproximado de 160 Kg. Con una conversión de aprox. 2.2 a 1 en esta etapa, los alimentos en forma de concentrado para suministrar en mezclas con maíz y derivados de soja de acuerdo a las formulas de preparación de cada alimento son: 4- Concentrado Inicial, 5- Concentrado Recría, 6- Micromix Engorde.

La tercera etapa se denomina engorde o gordos y tiene destinados los galpones Nº 4 y 5 debido a que los animales en esta etapa necesitan un mayor espacio físico. Es la última de todas las etapas y abarca desde los 110 días hasta los 150 que cuando el animal va a conseguir el peso ideal para ser llevado al mercado de consumo. En esta etapa el consumo de alimento es muy elevado y ronda los 150 Kg. Con una conversión de aproximadamente 3.75 a 1.

Proceso de vacunación

La sanidad de los animales no depende solo de las vacunas suministradas, sino también de los buenos tratos y la alimentación.

Las madres y padrillos tendrán tres vacunaciones: la Parvolepto (dos veces al año), Leptopirosis (dos veces al año) y antiparasitarios internos, se le dan 2 o3 veces al año en la ración. Los antiparasitarios externos (piojos) también de 2 a 3 veces por año.

En lechones, recría y terminación, se procederá a darles antiparasitarios internos y externos, 6 o 7 días seguidos en la ración dos o tres veces hasta su terminación. A razón de 700 grs. cada 1000 kilos de alimento consumido.

Los antibióticos se le pueden suministrar para prevenir brotes de neumonía la dosis preventiva es 1kg de antibiótico por tonelada de ración, y la dosis curativa son 2 Kg. de antibióticos por toneladas de ración. Se le puede suministrar en el destete o en la recría.

Buenas Practicas Agrícolas (Sección III del Codex Alimentarius)

Objetivo: controlar los riesgos que podrían afectar la cría y engorde del ganado porcino.

Alcance: todo personal del predio.

Aspectos importantes:

  • producción higiénica

Higiene del medio ambiente:

Identificación del acuífero o sistema de distribución. Agua potable de red análisis físicos, químicos o microbiológicos sin urgencia.

El agua sustraída por bombas para los bebederos de los animales tiene que tener realizados estos análisis por posibles contaminaciones de pesticidas, fertilizantes, etc. que se hallan podido filtrar en las napas subterráneas. Posible fuente de contaminación.

Los análisis también se deben realizar sobre el suelo, para evitar las contaminaciones de las napas como posibles contaminaciones directas con la tierra.

Tratamientos de efluentes: los efluentes que provienen de los galpones, circularan ya con un tratamiento previo este se realiza a través de microorganismos de acción dirigida que permiten controlar y administrar la biomasa, acelerando los tiempos de degradación de efluentes y obteniendo también la disminución de los olores agresivos; Disminución de los valores de DQO y DBO del vuelco final. Logrando así un vuelco final que alcance los parámetros legales establecidos. Además ayudará a la disminución de moscas y otros insectos.

Las lagunas que se encuentran en el lugar también contarán con tratamiento biológico, que les permitirá mantener su agua con índices de contaminación muy inferior o descontaminada, eliminando además la proliferación de algas y plantas acuíferas, como también la disminución de los agentes patógenos.

Los desechos biológicos de los animales serán utilizados para la producción de fertilizantes para el agro. El sistema es de Vacuo-Compresor que permite distribuir el estiércol a campo.

Producción higiénica de los productos:

Control de la alimentación y del agua; medicamentos veterinarios; de enfermedades; de la manipulación de los animales; del contacto de los animales con los desechos biológicos; y de los efluentes y de sustancias químicas.

Manejo, almacenamiento y transporte:

Las materias primas serán evaluadas con respecto a su fecha de vencimiento, si el producto es el convenido en la compra, al igual que su cantidad y calidad, si no posee roturas, abolladuras, etc. Después de esta evaluación se procede a su almacenamiento.

Separar el material no apto para el consumo (detergentes, desinfectantes, medicamentos veterinarios, etc.) de los de consumo del animal. Desecharlos higiénicamente

Proteger el alimento de los animales contra posibles plagas (ratones por ejemplo) o contaminantes físicos, químicos, o microbiológicos.

El transporte tendrá fácil acceso para las zonas de almacenamiento como de galpones contando con calles de circulación pavimentadas o mejoradas.

El trasporte de los alimentos de los animales debe estar en buenas condiciones generales como de higiene.

El transporte de los cerdos al frigorífico como cuando ingresa algún animal nuevo (madre) al establecimiento debe constar con el Certificado de higiene del Transporte abalado por un veterinario.

Los chóferes de estos camiones tienen además que poseer la libreta sanitaria y la habilitación de SENASA para poder realizar la actividad.

Limpieza, mantenimiento e higiene personal:

El personal deberá poseer la Libreta Sanitaria correspondiente según el CAA. Y la empresa motivará a los empleados a la capacitación en las Buenas Prácticas Agrícolas.

El personal debe contar con baños, duchas apropiadas para su aseo personal, contarán con agua caliente-fría, jabón y toallas de papel cuando se realice el lavado de manos. Contará también con un comedor estipulado en las construcciones edilicias alejado de los galpones.

Se llevará un registro sobre la salud del empleado en el que figurarán los días de inasistencia por enfermedad, los certificados aptitud física, y los posibles tratamientos que este se encuentre realizando.

El personal contratado tendrá incorporado un buen comportamiento y buenos hábitos: no fumará, no salivara, no comerá y evitará el rascado corporal en el sector de los galpones de los cerdos.

Contará con vestimenta apropiada para la labor: botas, pantalones, remera, buzo y campera de abrigo, se le darán 2 (dos) por año, y contarán con un armario para cada uno de los empleados.

Cada empleado tendrá la responsabilidad de tener su ropa limpia y en condiciones para realizar la labor, como de mantener el área de trabajo en condiciones de limpieza y orden.

Visitas y contratistas: las visitas a los galpones serán programadas y en lo posible se intentará evitarlas para no afectar a los animales, ya que estos entran en un estado de nerviosismo que produce en la carne del cerdo un endurecimiento de la res.

Las visitas que realice el veterinario serán programadas y varias en el mes, las cuales serán registradas en la planilla correspondiente.

Con respecto a los contratistas, cuando sean necesarios se intentara desplazar al ganado hacia otro sector de los galpones intentando evitar el contacto directo con ellos y así su posible contaminación.

La labor que realicen se hará de la maneja más limpia posible. Luego de cada jornada laboral de estos se procederá a la limpieza y desinfección del lugar para evitar contaminaciones.

Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento

Responsable: encargado de cada galpón. Limpieza de instalaciones y equipos, diarios:

En primer lugar se realizará la recolección de los sólidos, se efectuará en seco utilizando escobas, cepillos, palas retirando así los residuos de los galpones. Estos residuos se colocarán en bolsas evitando el tapado de los desagües.

Al comenzar con la limpieza se protegerán los equipos con fundas o bolsas de polietileno; evitando su utilización.

El lavado se procederá con agua (45 – 55º C) y una dilución de detergente, mediante una hidrolavadora para eliminar las obstrucciones o restos de los desagües, paredes, rejillas, pisos, como también del mixer y silos (mensualmente). Se cepillará todas las superficies.

El enjuague se realizará con agua para ayudar a arrastrar los restos de materia orgánica y detergente, se enjuagarán también las rejillas, tapas y canaletas.

Antes de realizar la desinfección se efectuará una inspección visual de todas las superficies para verificar su correcta limpieza; sino fuese así se realizará nuevamente. Se diluirá el desinfectante en las concentraciones indicadas y se rociará las superficies anteriormente lavadas, dejando actuar el tiempo necesario; se dejará secar las superficies al aire libre.

Todos los elementos utilizados para el lavado, desinfección y enjuague tienen que estar identificados para cada galpón y al finalizar su utilización proceder a su limpieza también.

Limpieza de luminarias y techos: esta limpieza se realizará de manera semanal. Cuando se vaya a realizar esta operación se debe comenzar por la parte superior y luego ir descendiendo para evitar nuevamente la contaminación.

Nota: los detergentes a utilizar serán alcalinos (por la naturaleza de la suciedad).

Se tendrán en cuenta los siguientes parámetros para elegirlos: Poder de solubilización; Poder mojante; Poder de disolución; Poder de dispersión y emulsificación; Poder espumante/ anti espumante; Capacidad de lavado; Poder secuestrante; Poder anticorrosión; Seguro; Fácil aplicación.

El desinfectante que nosotros utilizaremos será lavandina.

4. El equipo de trabajo

Qué competencias se necesitan

Para poder montar un criadero como este hay que tener dos competencias fundamentales: primero ser una persona emprendedora porque conlleva mucho trabajo montar este tipo de emprendimiento, y tiene un recorrido extenso. Y segundo hay que tener poca aversión al riesgo porque es un proyecto pensado a largo plazo y tiene fluctuaciones constantes de precios a las que hay que acostumbrarse. El panorama es el de toda actividad ganadera en la que se trabaja con seres vivos y por lo tanto debemos estar alertas a las enfermedades que puedan surgir.

Hay que estar preparado para moverse en un entorno natural como es el campo. No siempre provisto de todos los servicios básicos ni de todas las comodidades a las que uno esta acostumbrado en la ciudad.

Por ultimo es importante hacer hincapié en la cuestión financiera. Este tipo de emprendimiento funciona mejor si se maneja adecuadamente los costos y si se tiene solvencia económica. Sabiendo como equilibrar costos y ganancias, amortizaciones e inversiones. Es importante estar preparado en la materia o contar con personal idóneo.

Estructura de la organización

Con respecto al manejo de la empresa es necesario para todo trabajo un total de 3 empleados, un asesor veterinario y el trabajo del propietario.

Un encargado que la más de las veces es el dueño que se ocupe de la supervisión de las distintas funciones. También deberá ocuparse de llevar adelante la compra de insumos, la presentación de facturas al contador y la comercialización de los animales semana a semana. Deberá pensar en el recambio de animales y el mantenimiento de los elementos de trabajo y estructura.

Un veterinario se ocupara de los controles de rutina. Este puede ser independiente y venir una vez por semana a los chequeos. Le toma toda una mañana tener un registro completo de los animales.

Un empleado se ocupara del galpón numero 1.Asistirá los partos de las madres, mantendrá la temperatura adecuada de las parcelas. Efectuara tareas de limpieza y supervisión de la comida.

Un empleado que se ocupara de la molienda y distribución de los distintos balanceados y de la alimentación de los galpones. Cada galpón y, cada sector del galpón, dividido, por camada de animales y pesos determinados, tiene un balance justo de alimento, es tarea de este empleado supervisar que llegue la cantidad exacta a cada sector. También a de supervisar el agua que llega a cada galpón. Deberá mantener limpio los galpones según queda detallado en las normas de sanidad descriptas con anterioridad.

Un tercer empleado se ocupara del galpón 2 y la inseminación. En este galpón mantendrá en condiciones la totalidad de las madres, se ocupara de pasar el padrillo para detectar celos diariamente y de inseminar correctamente las madres. Para ello contara con los elementos adecuados y con una planilla en la que ira detallando el procedimiento, los celos e inseminaciones practicadas. También se ocupara de la correcta alimentación de los animales del sector, cada madre será testeada semanalmente y corregida las cantidades de alimento según sea necesario darle mas o menos ración. Esto tanto para madres como padrillos y también mantendrá correctamente aseado el predio.

5. Comercialización:

El sistema de producción implementado genera aproximadamente 135 capones por semana. Estos son sacados vivos del establecimiento por camiones de dos pisos que soportan una carga de hasta 160 animales.

En el segmento porcino no existe un mercado de concentración que reúna a oferta y demanda. Tampoco existe un precio oficial de referencia. Distintos actores del circuito son referencia a la hora de buscar un precio, frigoríficos y agrupaciones pero nada parecido a lo que es Liniers como referencia en el caso de los vacunos.

Las categorías para la venta de porcinos son 5, y ya fueron descriptas en el marco teórico por lo tanto solo las mencionaremos. Estas son: chanchas, capones, lechones livianos, lechones pesados y padrillos.

El 95 porciento de la producción pasa por frigorífico, el restante 5 porciento se destina a carnicerías y consumo directo.

Las posibilidades mas utilizadas son tratar con un consignatario o pactar un contrato directo con frigorífico para la venta semanal de animales. Dado el flujo de venta que se produce lo más conveniente en nuestro caso, creemos que es pactar con un frigorífico la venta directa de la mercadería buscando el precio más conveniente semana a semana.

Otra posibilidad de venta mas sofisticada es pactar con un frigorífico la fabricación de chacinados. Luego estos pueden ser colocados directamente en el mercado minorista.

Como ejemplo mencionamos el caso del frigorífico Cotrasi de Santa Isabel, empresa que es regenteada por sus antiguos empleados y tiene una marca propia (Cotrasi) con la cual abastecen a mayoristas como Micropack en la zona de Rosario, y también a mercados minoristas. En parte de sus instalaciones funciona una empresa privada que nuclea a varios productores que venden de esta misma manera, incluso tienen venta directa de carne y chacinados en el lugar. Las ganancias se pueden duplicar e incluso triplicar avanzando en la cadena de valor, pero requiere de tiempo de trabajo extra y conocer el sector, por lo tanto queda este medio de venta planteado como un plan a mediano-largo plazo para la empresa.

La venta no requiere de contrato formal alguno, recibiendo como comprobante de venta, una factura con el detalle de los kilos y la merma, que llega a la dirección fiscal días después de realizada la misma. Por lo general los pagos se realizan 30 días después de efectuada la venta.

Con respecto al sistema de comercialización porcino, debemos hacer referencia al estándar porcentual de tejido magro por el cual se establece un mínimo del 44% que los animales deben presentar en faena. Por encima de ese mínimo se establece el pago de una bonificación por cada punto porcentual en que se supere lo establecido. Apuntamos en el sistema implementado a una calidad del 50 % promedio.

Capítulo V

La proyección

Inversión inicial en activo fijo:

Para comenzar con el proyecto hay que ubicar un campo de un tamaño no menor a 4 hectáreas. Este puede no ser de aptitud agrícola, eso disminuirá el valor de la inversión y no influirá en el trabajo. Deberá estar a mas de 5 Km. de cualquier pueblo por cuestiones ecológicas pero no es recomendable alejarse demasiado de la ruta para facilitar la entrada y salida de los camiones que semanalmente se llevaran la carga.

El corazón del negocio es el grupo de galpones, por lo tanto hay que poner especial énfasis en la correcta contratación de la empresa que los va a instalar. Los galpones tienen una duración de hasta 20 años por lo tanto es conveniente trabajar con quienes estén mas avanzados en las técnicas de trabajo. Sino se corre el peligro de quedar desactualizado y no poder seguir aplicando tecnología que surja. Por otro lado el impacto económico en la inversión también es altísimo, por lo tanto se recomienda trabajar con gente seria y reconocida.

En cuanto a las herramientas no encontramos grandes dificultades para su adquisición, son todas de uso cotidiano y de fácil manejo. Exceptuando el mixer que trae un programa de manejo para establecer las adecuadas proporciones de alimento a suministrar. Para el manejo de este elemento se proveerá de adecuada instrucción a quien lo operara en su momento.

Con respecto a las instalaciones de servicios hay que tener en cuenta el factor energético. Dado que el gasto es grande hay que considerar al momento de la inversión que es más conveniente para trabajar. En el presente proyecto se le da igual uso a la electricidad que al gas. Pero puede balancearse de distinta manera según se prefiera al momento de instalar los galpones. Conviene hoy la electricidad antes que el gas, pero recordemos que hace 10 años, en plena convertibilidad era a la inversa. Esto en última instancia lo evaluara el inversor a la hora de empezar, según lo crea conveniente.

CONCEPTO

Plazo de pago

Plazo de Entrega

Valor

Iva

Total

BIENES DE USO

Galpón

50% y 50 %

6 meses

1.600.000

336.000

1.936.000

Silos

Contado

Inmediato

51.200

5.376

56.576

Balanza

50% y 50 %

30 días

74.000

15.540

89.540

Red de Agua

Contado

Inmediata

12.900

2.709

15.609

Forestación

Contado

Inmediata

2.600

546

3.146

Red Eléctrica

Contado

Inmediato

8.500

1.785

10.285

Casa

50 % y 50 %

90 días

34.545

7.254

41.799

Red de Gas

Comodato

Inmediata

0

0

0

Terreno – Campo

Contado

Inmediata

124.000

0

124.000

Mixer

Contado

30 días

60.000

6.300

66.300

Estiercolera

Contado

Inmediata

41.000

4.305

45.305

Vehículo

Contado

Inmediata

60.000

6.300

66.300

Tractor 60 hp

Contado

Inmediata

60.000

6.300

66.300

Cerdas

Mensual

Mensual

210.000

44.100

254.100

Padrillos

50 % y 50 %

0 y 60 días

19.000

3.990

22.990

Laboratorio

Contado

Inmediata

3.210

674

3.884

SUBTOTAL

2.802.135

CARGOS DIFERIDOS

E. del personal

Contado

Inmediata

2.302

483

2.785

Tramites

Contado

Inmediata

350

0

350

SUBTOTAL

3.135

Total

2.363.607

441.663

2.805.269

Las amortizaciones:

Según el plan que hemos desarrollado podemos amortizar la inversión en apenas 10 años, pero el desgaste propio del capital tiene otro ciclo que debemos conocer para reinvertir a tiempo y para determinar su desgaste y valor residual.

VAN: valor actual neto.

VRACI: valor residual activo circunstanciado.

BIENES DE INVERSIÓN

Años

Valor a Nuevo

Valor Residual

Valor Cuota

3 años

5 años

10 años

30 años

Cerdas

3

254.100

150.000

34.700

150.000

Padrillos

3

22.990

3.750

6.413

3.750

Vehículo

5

66.300

15.000

10.260

10.260

Galpón

30

1.936.000

100.000

61.200

61.200

Laboratorio

10

3.884

0

388

388

Mixer

10

66.300

12.000

5.430

5.430

Estiercolera

10

45.305

8.200

3.711

3.711

Tractor

10

66.300

15.000

5.130

5.130

Balanza

30

89.540

10.000

2.651

2.651

Red de Agua

10

15.609

0

1.561

0

Red Eléctrica

10

10.285

0

1.029

0

Casa

30

41.799

0

1.393

1.393

Silos

30

56.576

10.000

1.553

1.553

Total

2.674.989

323.950

135.419

153.750

10.260

14.659

66.797

Los costos de la actividad:

Cuando se pone en marcha el criadero no se comienza al cien por cien, sino que se va incrementando la actividad progresivamente dado que hay que respetar el ciclo natural de los animales. El ciclo de ventas y la plenitud de los galpones se dan en la semana 44, de ahí en más los costos se hacen constantes todo el año. Es por eso que vamos a notar una diferencia grande entre el primer año y los siguientes. Para establecer algunos indicadores o parámetros vamos a utilizar el año 2 de plena actividad.

A continuación las planillas del primer año muestran claramente como los costos se van incrementando a medida que avanzan los meses. Por ejemplo en sanidad el máximo nivel se da en el mes 11 de actividad, varían de ahí en mas solo porque para mantener un registro preciso establecimos meses de 5 semanas y meses de 4.

COSTO FIJO

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

TOTAL

Mantenimiento

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

12.000

Sueldos

6.750

6.750

6.750

6.750

6.750

9.000

6.750

6.750

6.750

6.750

6.750

9.000

85.500

Seguros

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

1.200

Movilidad

200

200

200

200

200

200

200

200

200

200

200

200

2.400

Veterinario

700

700

700

700

700

700

700

700

700

700

700

700

8.400

Contador

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

3.600

Autónomos

563

563

563

563

563

563

563

563

563

563

563

563

6.758

I. Municipal

0

10

0

10

0

10

0

10

0

10

0

0

51

API

0

11

0

11

0

11

0

11

0

11

0

0

53

TOTAL FIJO

9.613

9.634

9.613

9.634

9.613

11.884

9.613

9.634

9.613

9.634

9.613

11.863

119.962

COSTO VARIABLE

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

TOTAL

Alimentación

1.320

2.640

4.073

7.114

6.781

7.007

11.927

18.721

49.291

95.926

107.541

117.729

430.070

Sanidad

2.745

0

0

0

0

2.445

12.225

9.780

12.225

9.780

9.780

9.780

68.760

En. Eléctrica

3.000

3.000

3.000

3.000

3.000

3.000

3.000

3.000

3.000

3.000

3.000

3.000

36.000

Gas

1.700

1.700

1.700

1.700

1.700

1.700

1.700

1.700

1.700

1.700

1.700

1.700

20.400

Total variable

8.765

7.340

8.773

11.814

11.481

14.152

28.852

33.201

66.216

110.406

122.021

132.209

555.230

COSTO TOTAL

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

TOTAL

C. Fijo

9.613

9.634

9.613

9.634

9.613

11.884

9.613

9.634

9.613

9.634

9.613

11.863

119.962

C. Variable

8.765

7.340

8.773

11.814

11.481

14.152

28.852

33.201

66.216

110.406

122.021

132.209

555.230

SUBTOTAL

18.378

16.974

18.386

21.448

21.094

26.036

38.465

42.835

75.829

120.040

131.634

144.072

675.192

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente