Descargar

Términos de referencia de un estudio de impacto ambiental semidetallado (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Según la Capacidad de Uso mayor de Tierras la Concesión "Carmen" se encuentra en Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media con limitaciones por suelo e inundación – asociados don tierras de protección con limitaciones de suelo e inundación.

Uso Actual de la Tierra

El uso de la tierra ligado a la ocupación ancestral de las comunidades amazónicas, viene cambiando de manera acelerada, principalmente por la llegada de masivos grupos de migrantes especialmente de la sierra, los cuales desarrollan un patrón de uso de la tierra mayormente minero centrada hacia la zona del rio Inambari y Madre de Dios.

Pastizales y Cultivos dispersos

Esta es una asociación cartográfica de los dos tipos de uso dominante en la zona de la selva alta: el ganadero y el de agricultura con cultivos en limpio, los mismos que por razones de escala y por el carácter alterno en que llevan a cabo las actividades agrarias, son muy difíciles de discriminar especialmente.

Estas áreas se encuentran principalmente en las terrazas altas que acompañan al curso del rio Inambari en este sector y se extienden hacia los principales valles del sector. Es una zona de suelos profundos con drenaje bueno a moderado. En estas áreas se desarrollan actividades pecuarias y agrícolas. La actividad pecuaria se desarrolla con vacunos para lo que se han implementado áreas de pastos cultivados, y cultivos principalmente permanentes hacia la zona de explotación aurífera.

Bosques Secundarios y purmas

Conformados principalmente por áreas anteriormente desforestadas para diversos fines en la vegetación secundaria se presenta en varios estadios se sucesión. Principalmente se e4ncuentra en zonas cercanas a áreas de cultivo y pastizales, y en zonas afectadas por erosión fluvial. Podemos encontrar especies como "pájaro bobo" (Tessaria integrifolia), "cético" (Cecropia membranácea), "Zancudo Caspi" (Alchhornea castaneifolia), "Atadijo" (Trema micranhta) entre otras.

Bosques intervenidos Zona de extracción maderera de pequeña escala

Áreas conformadas por parches de bosque, especialmente colindantes al lecho fluvial del rio que han quedado separados del bosque primario por las actividades de tumba para las actividades como cultivo y pastizales, y por áreas de antiguos bosques de colinas de fácil acceso que han sido aprovechadas anteriormente.

Bosques primarios Zona de extracción maderera de mediana escala

Ubicadas principalmente en las zonas muy poco pobladas por lo que constituyen áreas de uso de población indígena para extraer madera y otros productos del bosque. Dentro del área encontramos a las comunidades nativas Amarakaeri.

Los accesos son por vía de trochas y por vía fluvial. La actividad maderera se da principalmente en la zona se colinas altas y en las laderas bajas de las zonas de montañas. En estas áreas se práctica la extracción maderera con fines comerciales, respetando la normatividad vigente (Ley Forestal) que indica que en esta zonas se pueden entregar concesiones de 5000 a 10000 Ha.

Aun se pueden encontrar especies como tornillo (Cedrelinga Cataeniformis) Apacharama (Licania sp) "Shinga" (Hevea sp), "oje" (ficus Insipida), "Loro Micuna2 (Swartizia), "Azucar huayo" (Hymenaeasp), asi como, Aniba sp. (Moena), "Shimbillo" (Inga sp), "Mashonaste(clarisia racemosa), "pumaquiro" (Aspidosperma sp), "Estoraque" (Myroxylon balsamun), "Huasai" (Euterpe sp), "Cashapona" (So¡cratea exorrhiza), "copaiba" (Copaifera reticulata). Para el distrito de Tambopata las especies con mayor volumen de extracción de "tornillo", "pumaquiro" y "copaiba".

Bosques primarios de extracción maderera de pequeña escala (BP_MP)

Esta zona es muy similar a la clase anterior con respecto a la riqueza del bosque. Pero presenta una limitación importante, se encuentra en la zona de montañas. Esta condición limita la actividad de extracción forestal por lo que la actividad es de menor intensidad.

Estos tipos de bosques están clasificados dentro de las tierras de protección por su importancia en el ciclo hidrológico y los riesgos erosivos que presentan las actividades a cabo en ellos.

Zona de extracción aurífera de mediana escala

Esta actividad se desarrolla a lo largo de la mayoría de ríos de la zona, especialmente del Inambari, pudiendo encontrarse también en los ríos tributarios al Inambari y madre de Dios.

Para esta actividad usan dos tipos de tecnologías. Dragas especialmente en el rio Inambari y el método de canales o "shunteo" especialmente en los ríos de menor caudal. El uso de dragas requiere personal especializado mientras que en el segundo puede realizar con equipos y tres a cuatro personas con solo un mínimo de experiencia.

5.1.8 riesgos Naturales

Erosión fluvial y torrencial

Es la erosión que se produce en los cauces dependiendo de dependiendo de diversos factores la que da en las terrazas bajas inundables, la erosión depende sustancialmente del balance los excesos de energía que pueden hacer variar de dirección a una corriente, o los déficit de las minas, ante la llegada masiva o inesperada de grandes masas de sedimentos, que luego obliga a las corrientes a un proceso de colmatación sedimentaria.

Sismicidad

La zona en estudio se halla en una franja de territorio donde la sensibilidad potencial de recursos forestales está sujeta a la actividad sísmica es intermedia a baja. Si bien la mayor parte del país es altamente sísmica, en razón de que nuestro territorio es parte del llamado Circulo de Fugo del Pacifico (el cual es una zona de corteza terrestre de alto dinamismo, con esfuerzos tectonicos, volcanismo y movimiento orogénicos prolongados).

La placa oceánica, más pesada o densa, se hunde o subducciona bajo la placa sudamericana, que es de carácter continental, de rocas más livianas que la placa oceánica. La subducción avanza a una velocidad de algunos centímetros anuales, y la penetración de la placa oceánica bajo la sudamericana provoca frecuentes fricciones corticales con liberación de energía como movimientos sísmicos, que son tanto más frecuente e intensos, cuando más cerca nos encontramos hacia el litoral donde se produce la subducción.

Según la Carta de Intensidad Sísmica publicadas por el Instituto de Defensa Civil, el área en estudio ha halla en una zona en la que la actividad sísmica es relativamente débil, con movimientos que la Carta estimada como máximo de grado V en la escala de Mercalli; de acuerdo a esta circunstancia se considera que le riesgo sísmico en el área es poco significativo.

5.1.9 clima

Para el análisis de los aspectos climáticos, se utilizo información meteorológica de la estación más cercana al área del proyecto, la misma, que pertenece a la estación meteorológica de Puerto Maldonado. De acuerdo a los datos disponibles, se realizo una descripción aproximada de las condiciones climáticas predominantes para la zona de estudio.

La clasificación predominante para toda la región sur oriental del país donde se extiende el Departamento Madre de Dios y se encuentran las concesiones corresponde a una zona lluviosa, cálida con precipitaciones abundante en todas las estaciones del año, con humedad relativa clasificada como húmeda.

Temperatura y precipitación

Desde el punto de vista térmico presenta temperaturas del orden de 24°C y, respecto a la precipitación se caracteriza por su alta pluviosidad de 2500 mm anuales.

Humedad Relativa

En cuanto a la humedad relativa alcanzo valores del orden de 78 con poco más de 80 % con una estación seca corta menor de 3 meses y con una mayor incidencia de nubosidad durante el año.

Vientos

La dirección y frecuencia de los vientos están my ligadas a la dinámica aérea producida por el relieve, en el marco de las influencias de los grandes factores climáticos del hemisferio sur.

Sin embargo, con alguna frecuencia, especialmente durante los meses relativamente secos de mayo a noviembre, eventos análogos de fuertes vientos se presentan ocasionalmente, con ráfagas esporádicas que alcanzan a veces valores cercanos a 100 Km/hora ("vientos muy duros a temporales" según la escala de Beaufort).

5.1.10 Calidades de Aire y Ruido

En el ámbito del área de influencia no existen actividades industrial, que pueda contaminar el aire con sus emisiones gaseosas, principalmente la calidad del aire se ve afectada por la actividad vehicular de la población de Laberinto, y los niveles de ruido por los motores fuera de borda de las embarcaciones destinadas al transporte fluvial. Estando estos parámetros dentro de los estándares normales y permitidos por legislación ambiental.

5.1.11 zonas de Vida

La región sur del país y en lo que compete al departamento de Madre de Dios presenta características ecológicas muy particulares ya que actúa con una frontera con elementos amazónicos en forma dominante y elementos del dominio chaqueño. La posición transaccional entre el trópico y subtropico ha generado una riqueza notable en lo referente a la biodiversidad de flora y fauna. Rasgo que le ha conferido una notable expresiva biológica y ser calificada a Madre de Dios como capital de la biodiversidad del Perú.

En base al análisis de los parámetros de clima (precipitación y temperatura), así como la presencia de los Friajes, elementos florísticos particulares (especies caducifolicas) ha permitido establecer dos zonas de vidas definidas para el área de estudio es tas:

  • Bosques Húmedos Subtropicales (bh-S)

Se distribuye entre los 500 y casi 2000 msnm para la selva alta y entre 150 y 250 msnm para la selva Baja. La biotemperatura media anual varía entre 18.4ºC y 24.5ºC el promedio de la precipitación total anual varía entre 1200 mm y 1959 mm.

La vegetación es un bosque siempre verde alto y tupido. Aquí se diferencia hasta cuatro estratos arbóreos. La vegetación del sotobosque es escasa debido a la fuerte competencia radicular y a la sombra predominante. Los "ipales" o "pacales" son indicadores del bosque húmedo-subtropical y son muy frecuentes en Madre de Dios.

Por sus características presenta condiciones para desarrollar la actividad agrícola y /o pecuaria.

  • Bosque muy Húmedos Subtropicales (bmh_S)

Se sitúa entre 600 y casi 2000 msnm para la Selva Alta y 200 y 400 para la Selva Baja. Por lo general, las laderas de esta zona de vida poseen una fuerte pendiente (70% a 100%). La biotemperatura media anual varía entre 23.4ºC y 20.2ºC la precipitación total anual promedio máxima es de 33747. Mm.

La vegetación es siempre verde con líneas y bejucos, se diferencia cuatro estratos arbóreos; los más altos llegan a medir hasta 45m de altitud. Presenta una composición florística muy heterogénea (hasta 50 especies diferentes)

5.2 AMBIENTE BIOLOGICO

5.2.1 FLORA

Para los procesos de Evaluación de Impacto Ambientales, la identificación florística de las especies de los ecosistemas terrestre es importante para establecer si aluna de las especies presentes en el área de estudio se encuentra en alguna categoría de conservación que requiere de especial atención (Espinoza, 2002). De esta manera las categorías de conservación de las especies es una información relevante para la EIA.

El estudio de la vegetación es un estudio de Impacto Ambiental, se fundamenta básicamente en la definición de las unidades homogéneas de formaciones vegetales y en la identificación de los pisos bioclimáticos del entorno afectado por el desarrollo de la actividad realizada por el proyecto.

La elección del método para describir la vegetación depende del propósito a estudiar; la descripción de la fisonomía y estructura de la vegetación en general no requiere de la identificación de todas las especies ni del diseño de muestreos demasiado complicados. Por lo tanto el presente estudio nos ayudara a identificar e inventariar las especies presentes en el sector y establecer la importancia (categoría de amenaza) de las diferentes especies vegetables dentro del ecosistema, determinando los tipos de formaciones y diversidad vegetal de la zona.

A consecuencia de la intensa actividad antropica que se produce se encuentran áreas en un intenso proceso de degradación. Se describirá la flora de acuerdo a las características taxonómicas, hábitat u otros de acuerdo a un trabajo más acucioso del presente EIAsd.

5.2.2 FAUNA

La fauna silvestre en los ámbitos del área del proyecto, constituye un recurso sumamente importante para su amplia variedad de especies.

La mayor densidad de población animal se encuentra en la zona poco accesible y alejadas de las actividades humanas. Existiendo algunas especies en ambientes con intervención humana. La diversidad de especies aumenta conforme se vaya alejando de los núcleos urbanos, chacras, chacras abandonadas.

MAMIFEROS:

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

SITUACION ACTUAL

Tapirus terrestres

Sachavaca

Cazados regularmente

Mazama americana

Venado colorado

Cazados regularmente

Ateles paniscus

Maquisapa

Peligro de extinción

Cebus albifrons

Machin blanco

Cazados regularmente

Cebus apella

Machin negro

Vulnerable

Lagtrhix-Lagothricha

Mono choro

Vulnerable

Lutra longicaudis

Mayu puma

Peligro de extinción

Tayassu tajacu

Sajino

Cazados regularmente

Tayassu pecari

Huangana

Cazados regularmente

Agouti Paca

Picuro

Cazados regularmente

Dasyprocta variegata

Añuje

Cazados regularmente

Hidrochaeroas hidrochaeris

Ronsoco

Cazados regularmente

AVES:

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

SITUACION ACTUAL

Laurus serranus

Gavita andina

Vulnerable

Ara ararauna

Guacamayo azul, amarillo

Población regular

Ara chloroptera

Guacamayo rojo, verde

Vulnerable

Ara militaris

Guacamayo verde

En peligro

Amazona ocrocephala

Loro cabeza amarilla

Población pequeña

Notoprocta pentiandii

Lluto

Población pequeña

Tigrisoma fasciatum

garza

Población pequeña

Butteo sp.

Buho

Población pequeña

Ajaja ajaija

Espátula rosada

Población pequeña

Crax gloulosa

Paujil

Población pequeña

Falco sp

Halcon

Población pequeña

Actualmente no existen en la zona especies de fauna en vías de extinción. Existen especies de fauna protegidas por la Ley, las cuales se mencionan a continuación pero que no muestran zonas de avistamiento frecuente en el lugar, sin embargo se concientizara al personal de la prohibición de caza de estas especies, así como la destrucción de sus hábitat en el caso de guacamayos, en caso lo hubiera.

Medidas para la protección de la fauna:

  • Limitar la actividades de construcción y operación estrictamente al área señalada en los diseños del Proyecto extractivo, evitando de este modo acrecentar los daños a los hábitats de la fauna silvestre (zona de descanso, refugio, fuente de alimentos y nidificación).

  • Prohibir estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de recolección y/o extracción de fauna en el área de influencia del proyecto.

  • Prohibir terminantemente la tenencia de armas de fuego en el área del trabajo, con excepción del personal de seguridad debidamente autorizado para ello.

  • Prohibir terminantemente la realización de actividades de caza en el área del proyecto y zonas aledañas; asi como la adquisición de animales silvestres vivos o preservados y/o sus pieles.

  • Encargar el control de caza furtiva e ilegal de todo origen en el ámbito de influencia, al servicio de seguridad de la empresa concesionaria, quienes tendrán la responsabilidad de cumplir las medidas propuestas.

  • Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las maquinas empleadas deberán estar en buenas condiciones.

  • Cuando se realicen las labores extractivas, se deberán señalizar las áreas de trabajo y tendrán que colocar defensas para evitar la caída de personas y animales existentes en el área.

5.2.3 AREAS NATURALES PROTEGIDAS

La zona en donde se ubica el proyecto no se encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida por el Estado (ANPE).

5.3 AMBIENTE SOCIECONOMICO Y CULTURAL

El estudio socioeconómico presenta los aspectos sociales, económicos y culturales de la población del ámbito de intervención del proyecto. Esta información constituye la línea de base del proyecto, es decir describe la situación inicial de la población ante de la intervención del proyecto. La situación inicial de la población antes de la intervención del proyecto. La línea de base permitirá en futuras evaluaciones, comparar esta situación inicial con una situación "final", es decir una situación con la intervención del proyecto y determinar los cambios positivos y negativos producidos.

El estudio constituye una herramienta para conocer la realidad socioeconómica y cultural de la zona, y poder establecer estratégicas de comunicación con la población a fin de incorporar en el proyecto las preocupaciones y expectativas de la población frente al mismo.

El informe que se presenta fue elaborado mediante un diagnostico de la población del ámbito de influencia. Fue completamente con información secundaria previamente de estudios, estadísticos oficiales del gobierno regional, plan de desarrollo distrital y provincial, entre otros.

5.2.3.1 ZONA DE INFLUENCIA

Se considera como ámbito de influencia social a los centros poblados dado que estos constituyen espacios de interrelación social, económica y política. Además, es la unidad más pequeña reconocida por la legislación actual, donde se elabora los planes concertados de desarrollo y los presupuestos participativos, de tal manera que la población del ámbito puede determinar su desarrollo. Al tomar el centro poblado y distrito como área de desarrollo social se intenta observar a toda la población que puede o no verse afectada por el proyecto de explotación.

Área de Influencia Directa (AID)

Corresponde al área, aledaña a la concesión, donde los impactos generales en las etapas de construcción, conservación y explotación son directos y de mayor intensidad.

En el área de Influencia directa son los espacios geográficos donde se emplazan las concesiones mineras ubicadas a 4 horas de distancia en bote el Puerto de Laberinto por vía fluvial, siendo el acceso por el rio Madre de Dios.

No existe población que se encuentra en la zona.

Área de Influencia Indirecta (AII)

Se establece en base a las áreas o sectores que generan influencia en los flujos o conexión, así como áreas potencialmente afectadas en el mediano y largo plazo. En este contexto, se toma en cuenta la comunidad de Boca Inambari y al distrito de Laberinto como área de Influencia Indirecta.

5.3.2 forma de A sentamiento el Distrito de Laberinto

La región Madre de Dios por su proximidad y colindancia con el territorio del Cuzo, Puno y el altiplano Boliviana, inclusive con la cuenca de Ucayali a través del urubamba, ha recibido la influencia de ambos espacios geográficos y frentes culturales.

El cronista Pedro Cieza de León (1553) hace referencia que en el rio Inambari se extrae oro con gran esfuerzo de los indios. "en los años pasados se secaron más de un millón setecientos mil pesos de oro fino, del cual todavía se halla en el rio, que es región muy enferma.

En 1748, en su informe el visitador Antonio Ulloa consigna que en la zona de Paucartambo "el cultivo de la coca casi ha desaparecido ". En ese mismo informe se señala que el rio Inambari es el límite con los "indios gentiles2.

Algunos investigadores sostienen que los grupos denominados por los cronistas como "Chunchos" podrían ser los Oatipaeri, mientras que los Monopampas corresponderían a los Amarakaeri, ambos de la familia lingûistica Harakmbet.

Los datos cronistas confirman que la selva montañosa que corresponde a la cuenca de Madre de Dios (Manu, Inambari y Tambopata) fueron zonas de producción de coca, extracción de oro (lavaderos), así como obtención de otros productos (A. Medina,2005).

Son dos las zonas mineras del departamento de Madre de Dios: Huaypetuhe, area de terrazas de Piedemontes que contra el 80% de la población y producción minera del departamento y las comunidades situadas a lo largo del Rio Madre de Dios, área de llanura aluvial que comprende tres Islas, La pastora ,Laberinto y Colorado. El siguiente mapa muestra las zonas mineras de departamento: Huypetuhe y la rivera del rio Madre de Dios.

5.3.3 características Demográficas d la Población

POBLACION TOTAL

El 61.63 % de la población de Laberinto habita en el centro poblado urbano, mientras que el resto de la población está concentrada en las áreas rurales del distrito constituyendo el 38.37 %, manteniendo aun su estructura del área rural.

Constituyendo entre ambos sectores un total de 4,780 habitantes.

Cuadro Nº 06

POBLACION URBANA Y RURAL

CATEGORIA

CASOS

%

Urbano

2,946

61,63

Rural

1,834

38,37

Total

4,780

100,00

FUENTE: XI CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2007

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SEXO

La distribución de la población por sexo en el distrito es mayor para varones co un 52.80% y mujeres el 47.20 %, como se puede apreciar en el cuadro.

Cuadro Nº07

SEGÚN SEXO

CATEGORIA

CASOS

%

Hombres

2.524

52,80

Mujeres

2.256

47,20

Total

4.780

100,00

FUENTE: XI CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2007

OCUPACION PRINCIPAL

La población económicamente activa en el distrito de Laberinto se distribuye a través de las diferentes ocupaciones principales que se realiza en esta área geográfica. En el siguiente cuadro se observa que el mayor porcentaje se la población (37.63%) corresponde a la ocupación de vendedores ambulantes, seguido de los agricultores (17.49%) y de obreros y operadores de minas (11.07%).

La administración publica (0.27%) es el que representa el menor porcentaje en cuanto a las actividades realizadas en el distrito.

Cuadre Nº08

OCUPACION PRINCIPAL

CATEGORIA

CASOS

%

Administración Publica

20

0,27

Profesionales

42

2,27

Técnico de nivel Medio

47

2,51

Vendedores Comerciantes

327

0,80

Agricultores

312

17,49

Obreros, Oper. de Minas

207

11,07

Obreros de Construcción

119

6,36

Ambulantes

698

37,63

Otras Ocupaciones

98

5,24

Total

1,870

100,00

Fuente: XI censo de población y vivienda 2007

Migración

Es importante destacar que se da un movimiento migratorio laboral de carácter del poblador de Laberinto hacia Puerto Maldonado, ya sea por estudios, comercio por trabajos eventuales, pero se permanece mayor tiempo en el distrito para trabajas en los lavaderos de oro.

5.3.4 características Étnicas y/o Culturales de la Población

Desde el punto de vista étnico, las comunidades nativas asentadas en el distrito de Laberinto son poblaciones que pertenecen al grupo étnico de los Amarakaeri y Harakmbut.

5.3.5 Aspectos Educativos

En el distrito de Laberinto el Centro Educativo "José Heraud" de nivel primario y secundario es la entidad educativa que se encarga de la educación de la población infantil y adolecente.

El 87.71 % de la población sabe leer y escribir y el mayor porcentaje tiene educación primaria y secundaria, careciendo el 11.2% de la población algún nivel de educación; el idioma mayor hablado es el castellano seguido por el quechua, como se puede observar en los cuadros siguientes:

Cuadro Nº09

EDUCACION IDIOMA

CATEGORIA

CASOS

%

QUECHUA

1.045

23,941,17

AYMARA

51

0,02

ASHANINKA

1

0,80

OTRA LENGUA NATIVA

35

73,79

CASTELLANO

3,221

0,05

IDIOMA E XTRANJERO

2

0,23

ES SORDOMUDO

10

1

TOTAL

4,365

Fuente: XI censo de población y vivienda 2007

Cuadro Nº 10

QUE SABE LEER Y ESCRIBIR

CATEGORIA

CASOS

%

SI

3.824

87,61

NO

541

12,39

TOTAL

4.365

100,00

Fuente: XI censo de población y vivienda 2007

Cuadro Nº 11

GRADO DE INSTRUCCION

CATEGORIA

CASOS

%

sin nivel

489

11,20

Educación inicial

109

2,50

Primaria

1,657

37,96

Secundaria

1.736

39,77

Superior no Universit. Incomp

120

2,75

Sup. No univ. Completa

86

1,97

Sup. Univ.completa

62

1,42

total

4.365

100,00

Fuente: XI censo de población y vivienda 2007

5.3.6 Situación de Salud

En el distrito de Laberinto se brinda este servicio a través de una Posta de Salud, constituyendo un sistema de la atención primaria de la salud.se cuenta con un medico, una obstetriz, enfermera y técnicos.

Cuadro Nº12

CATEGORIA

CASOS

%

Asegurados al SIS

962

20,13

Asegurados al SIS y ESSALUD

4

0,08

Asegurados al SIS y Otros

3

0,06

Asegurados a ESSALUD

347

7,26

Asegurados a otros

89

1,86

No tiene ningún seguro

3,375

70,61

total

4,780

100,00

SALUD

Fuente: XI censo de población y vivienda 2007

5.3.7 servicios Básico

DISTRIBUCION DE VIVIENDA

En el distrito de Laberinto la mayoría de la población es decir el 73.53 % vive en casas independientes, en casa vecindad el 14.43 %, en chozas o cabañas el 9.91 % según el censo de Población y vivienda del año 2007.

Cuadro Nº 13

TIPO DE VIVIENDA

CATEGORIA

CASOS

%

Casa independiente

1,172

73,53

Vivienda en quinta

4

0,25

Casa vecindad

230

14,43

Choza o cabaña

158

9,91

viv. improvisada

5

0,31

No destino

8

0,50

Otro tipo

9

0,54

Hotel, hospedaje

3

0,13

total

1.594

100,00

Fuente: XI censo de población y vivienda 2007

Formas de acceso al agua para Consumo Humano

El acceso a servicios básicos en la vivienda significa la fuente de mejoras en condiciones de vida de la población. Una de las características al acceso de los servicios básicos es la disponibilidad y forma de abastecimiento de agua para consumo humano, es decir para cocinar y beber, elemento que incide en el crecimiento intelectual y biológico del desarrollo de la población.

Según el último censo, en el distrito de Laberinto nos revela que el 17.59% de hogares se abastecen de agua para consumo humano mediante conexiones de red pública dentro de la vivienda, el 39.17 % de hogares mediante red pública fuera de la vivienda, mientras que el 2.35% de hogares por pilón de uso público, o camión cisterna 0.86%, un porcentaje medio de los hogares son los que abastecen de agua de ríos, acequias o manantiales siendo un 26.58% y un 3.62% restante, se abastece del agua por otros medios.

Cuadro Nº14

FORMAS DE ACCESO AL AGUA

CATEGORIA

CASOS

%

Agua potable dentro viv.

225

17,59

Red pública fuera

501

39,17

Pilón de uso publico

30

2,35

Camión, cisterna

11

0,86

Pozo

125

9,77

Rio acequia

340

26,58

Otro

47

3,62

total

1.279

100,00

Fuente: XI censo de población y vivienda 2007

Formas de acceso a Servicios de Desagüe

En el distrito de Laberinto, el 13.14% de hogares presentan un sistema de eliminación de excretas y aguas servidas por medios de red Pública dentro de la vivienda y el 31.27 de la red pública fuera de vivienda; la eliminación de excretas mediante pozo o ciego corresponde al 28.46% pozo séptico el 14.07%, sobre rio o acequia un 0.94%.

Cuadro Nº 15

FORMAS DE ELIMINACION DE AGUAS SERVIDAS

CATEGORIA

CASOS

%

Desagüe dentro de la viv.

168

13,14

Desagüe

400

31,27

Pozo séptico

180

14,07

Pozo ciego

364

28,46

Rio, acequia

12

0,94

No tiene

155

12,12

total

1.279

100,00

Fuente: XI censo de población y vivienda 2007

La carencia de servicios de agua y desagüe influyen directamente en las condicione de salud de la población, especialmente de los niños, quienes se ven afectados por enfermedades diarreicas agudas.

Servicios de Energía Electica

El acceso a la energía eléctrica no solo favorece ampliar la jornada del día, apoyando el estudio de los niños por la noche, sino al acceso de la información, como por ejemplo a través de la radio o televisión, pues en el distrito de Laberinto, los hogares que cuentan con servicio de alumbrado eléctrico constituyen el 54.50% es decir 697 hogares cuentan con este servicio, mientras que el 45.50% no dispones de alumbrado eléctrico, es decir 582 hogares.

Cuadro Nº16

ENERGIA ELECTRICA

CATEGORIA

CASOS

%

SI

697

54.50

NO

582

45.50

TOTAL

1.279

100.00

5.3.8 Religión

La religión es un factor preponderante que incide en el desarrollo de los pueblos y cuyos lineamientos conllevan a mantener el respeto en la vida de cada poblador; la religión católica como religión primigenia abarca un mayor porcentaje (80.50%) seguida por la religión evangelica pero en menor porcentaje (11.07%).

Cuadro Nº17

RELIGION QUE PROFESAN EN DISTRITO DE LABERINTO

CATEGORIA

CASOS

%

Católico

2.721

80.50

Evangélica

374

11.07

Otro

96

2.81

Ninguno

190

5.62

TOTAL

3,381

100.00

5.3.9 Sistema Productivo

Actividad Minera

La minería de Madre de Dios se limita a la explotación del oro depositado en las arenas de los ríos o los cauces antiguos de estos. La zona aurífera está ubicada entre el rio Karene por oeste y las cercanías de Puerto Maldonado y afluentes, rio Inambari y Malinowski, co una extensión de 500.00 ha. (moore 1985).

En 2001 la producción alcanzo los 10,822 kilos de contenido fino, cifra que aumento el año 2002 a 12,507 kilos, que constituye el 7,97% de todo el Perú. Aporta entre el 15% y 30% del PBI del Departamento (IIPA, 2001). La explotación informal de oro es la que viene deteriorando el medio ambiente por realizarla en forma ilegal sin cumplir en presentar el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente que se exige a los Mineros Artesanales formalizados ante el Ministerio de Energía y Minas.

Actividad Agropecuaria

La actividad agrícola, es denominantemente de subsistencia y se complementa a las actividades pecuarias y extractivas, desarrollándose bajo características culturales técnicas y económicas muy especiales. Los cultivos se conducen en "secano" durante la época de verano austral ("estación húmeda"). Las etapas se preparación del terreno, representadas por "rozo", "tumba", "Asentado", "quema", y "junta", así como el sembrío y las labores culturales, coinciden co la época de lluvias, ejecutándose la cosecha en la finalización de dicha estación.

En el aspecto técnico, los sistemas de cultivo mantienen una estructura tradicional, lo que motiva deficiencia en las diferentes etapas de producción o extracción. El origen de esta realidad se puede atribuirse a una inadecuada estructura de sistema técnica, así como al elevado costo que registran los insumos (herramientas, equipos, pesticidas y abonos), fruto a su vez de ineficiencias detectadas en el sistema de comercialización prevaleciente en la zona. Todo ello, aunado a unas tecnología que induce a una zona productiva económica, y a un sistema de práctica culturales que generan una baja productividad fisica, motiva que las actividades económicas de la zona que alcancen niveles de rentabilidad baja (subsistencia) y, en algunas casos negativos. A los factores antes mencionados habría que añadir la situación alejada de la zona, que provoca costos de transporte elevados, la descapitalización y el endeudamiento paralelo y sucesivo que en conjunto, crean una situación de subdesarrollo y de lento crecimiento económico que es necesario superar mediante acciones técnicas, económicas y sociales tendentes al desarrollo sostenible y mejora de la calidad de vida.

Por otro lado, con la presencia de la carretera INTEROCEANICA en el corto plazo se espera que ámbito agropecuario y sus pobladores estén llamados a un cambio sustancial, así como en la dinámica económica traducida en una mejora de calidad de vida baja una autoridad regional que promueva un autentico desarrollo sostenible.

El cuadro de cultivos principales es bastante amplio y propio dl medio tropical de la zona, destacando el arroz, plátano, yuca, frijol y maíz dentro del grupo de los alimenticios; frutales (palto, limón, piña y mango); e industriales, como café, caña de azúcar así como tabaco y cacao. En los párrafos siguientes, se reseña los aspectos de los principales cultivos arriba señalados.

Actividades Ganaderas:

La actividad pecuaria es todavía muy rudimentaria y se limita a la crianza familiar. A excepción de algunos productores alrededor de Puerto Maldonado que crían ganado para leche y utilizan una tecnología moderna.

La población vacuno de la zona está en 28 000 cabezas (MINAG 2001), predominando las razas destinadas a carne, como el "Cebú" (Bos indicus), y las razas Charolais, Holstein (Bos europeus) y criollas, con diferentes grados de cruce

La actividad ganadera en el distrito de Laberinto se desarrolla mediante la cría de vacunos, de las variedades ""criollo", "cebú" y mejorados con cebú. También las familias suelen tener ganado porcino en sus chacras junto a animales menores.

Actividades Comerciales

Es alta la calidad comercial en el Centro Poblado de Laberinto, por ser el puerto de desplazamiento de los mineros artesanales hacia sus concesiones mineras, quienes se proveen de víveres e insumos para el personal que trabajan en dichas concesiones. Se tiene diferentes establecimientos dedicados a la venta de alimentos, ropa, enseres de cocina, venta de petróleo y gasolina, tiendas de compra de oro, giros, etc.

Actividad Forestal

La riqueza de la cobertura forestal de Madre de Dios es indiscutible ya que de los 78 millones de hectáreas de bosque naturales del Perú corresponde cerca de tres millones de ha al referido departamento. Por lo tanto, la extracción de madera representa una de las actividades que ha venido tomando fuerza desde los inicios de la década de los 90, si bien, el transporte de los productos forestales fuera del departamento se hizo viable a partir de la carretera Puerto Maldonado-Cusco, en los años 60.

En relación con la provincia de Tambopata, este dispone de recursos madereros de mayor valor comercial concentrados a la extracción de caoba, ishpingo (Amburana cearnsis) y cedro, extrayéndose en menor cuantia arboles de las especies de tornillo, lupuna (Chorisia integrifolia) y copaba (Copaifera reticulata), entre otras.

Actividad pesquera

Indistintamente se practica la pesca en ríos mayores, menores, afluentes y quebradas. Habitualmente la mayoría de los pescadores salen a desarrollar sus actividades entre una o dos veces por semana, la mayoría de los pescadores consideran que la "época de verano" es el mejor tiempo para efectuar actividades pesqueras. Los peces o especies que capturan son: bagres, huasaco(Hoplias malabaricus), lisas (Laemolyta garmani), sardinas (Triportheus sp), boquichico (Prochilodus cdifasciatus), paco, doncella, palometa,cunchi entre otros peces. De acuerdo a la comunicación directa de los pescadores se puede concluir que los peces que más abundan son el bagre, huasaco, lisa y sardinas.

Actividad turística

El Ecoturismo surge como una modalidad alternativa al turismo masivo, de sol y playa de museos y patrimonio histórico. Es una modalidad del turismo sostenible (OMT, Introducción al Turismo).

El estado Peruano , en el Reglamento de la Ley 27308 (Ley Forestal de Fauna Silvestre), ha establecido una definición para el ecoturismo (Articulo 3, inciso 34): "Ecoturismo": actividad turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible ofrecer y disfrutar de la naturaleza y de los valores asociados al sitio, contribuyendo de este modo a su conservación, generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una actividad participaron socioeconómica beneficios para las poblaciones locales.

La Artesanía en Madre de Dios.

Los artesanos fabrican principalmente "tejidos de Crisneja", "canastas", "collares", "escobas", "trajes", "tejidos", "tallados" entre otros artículos.

La intensa actividad turística que se desarrolla en la región genera un mercado interesante para la comercialización de los productos confeccionados con plantas y recursos del bosque, mientras que el 14,8% suelen adquirir de los comerciantes.

El aporte económico obtenido a través de la comercialización de artesanías para el hogar por parte de las mujeres, ascienden a total a S/. 2 518,0 nuevos soles acumulado por los últimos productos artesanales. El promedio de ingreso que obtuvo cada artesana por ocasión de venta es de S/. 96,8 nuevos soles, el mismo que es empleado para la adquisición de bienes, artículos escolares o medicamentos para la familia (FUENTE: Ibid).

5.3.10 ambientes de Interés Humano

Se ha señalado que dentro del grupo de atractivos de mayor interés para los ecoturistas, el Perú dispone de elementos naturales y culturas vivas. Dentro de los elementos naturales, se reitera en señalar a la biodiversidad cuyo punto culminante se alcanza a plenitud en el extenso bioma amazónico. Se reitera repetidas veces la notable biodiversidad de Madre de Dios y su calificación como la capital de la biodiversidad del Perú. De los siete (07) proyectos ecoturísticos del Ministerio de Agricultura Tres (03) corresponden a Madre de Dios, cuyo detalle se señala a continuación:

  • Reserva Nacional Tambopata

  • Parque Nacional Bahuaja Sonene

  • Parque Nacional del MANU

Se destacar, finalmente a los proyectos de ecoturismo que han sido desarrollados en comunidades nativas y vinculadas a Madre de Dios, cuyo por menor se anota en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº18

PROYECTOS DESARROLLADOS EN COMUNIDADES NATIVAS

edu.red

FUENTE: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR)

Paisaje

El estudio incluirá un análisis del paisaje visual. Para efectuar dicho análisis se realizara el análisis de calidad visual y análisis de fragilidad y capacidad de absorción del paisaje.

El análisis de calidad visual del paisaje consistirá en valorar subjetivamente la calidad visual basada en la morfología, vegetación, agua, color, fondo escénico, rareza y actuación humana.

La fragilidad visual es la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla algún uso sobre él. El paisaje puede ubicarse en alguna de tres categorías de fragilidad visual, las cuales son Clase I (muy frágil), Clase II (fragilidad madia) y Clase III (poco frágil).

Arqueología

En el área de influencia tanto directa como indirecta no se encuentran restos arqueológicos que pudieran ser afectados por la actividad minera.

CAPITULO VI:

Descripción del proyecto

En este capítulo se abordara aspectos como la geología regional, recursos y reservas minerales, así como la descripción de la etapa de construcción y operación, los campamentos y servicios a implementar en el área de la concesión; de manera que se cumpla los siguientes objetivos:

  • Aprovechamiento de formas sostenible los recursos mineros auríferos ubicados en la Sub Cuenca del área de influencia.

  • Contribuir al desarrollo socio económico de las poblaciones aledañas y Manejar con responsabilidad social y ambiental las actividades a desarrollar.

6.1 RECURSOS MINERALES Y GEOLOGIA REGIONAL

Geología económica

Se describe de forma sucinta algunos de los recursos mineros energético existente en el área de estudio, cuyo conocimiento es de singular importancia para la región, entre los recursos mineros metálicos destaca el oro aluvial, entre los no-metálicos las arcillas y materiales de construcción (gravas y arenas). Entre los recursos energéticos, el petróleo, que en la actualidad va a ser explotado en la región.

Yacimiento Aurífero de Placares

El proceso de su origen consiste primeramente en la meteorización y degradación mecánica de las rocas, seguido de la erosión fluvial, para luego ser depositados en las zonas planas de las vertientes que conforman grandes terrazas fluviales, donde albergan el oro desde chispas hasta la actualidad pepitas (charpas).

Este proceso de transporte ocurre especialmente durante periodos regionales de cambio climático, los que se presentan en espacios de tiempo de muchos años de siglos.

Teóricamente la concentración del oro es más rica cerca d la roca basal (bed rock); bajo esta consideración se cree que si se encuentran valores en los horizontes superiores, las gravas con buenas concentraciones de oro se hallaran sobre la roca base (oro en charpas). Algunos depósitos poseen concentraciones de oro en la superficie más que en la roca basal, que se denominan Deposito de oro de Inundación (oro polvo), tal como en la actualidad ocurre en las playas de inundación de Madre de Dios y otros lugares.

Los procesos de hipergénesis (Weathering) pueden liberar los minerales diseminados en las rocas y dar lugar a placeres aluviales. En génesis de este tiempo de placeres no influyen los procesos de migración y selección fluido dinámico.

Básicamente u placer aluvial es un yacimiento generado por alteración, sin erosión posterior, de un yacimiento primario diseminado, que presenta, respecto al yacimiento primario, la ventaja de tener minerales útiles liberados, es decir como granos.

(1) recursos Metálicos

E conocida desde hace décadas de ocurrencia de placeres auríferos modernos y antiguos en la cuenca del rio Madre de Dios; en ella los depósitos se ubican en los diferentes escalones de terrazas aluviales, donde el oro nativo se halla entre las gravas y arenas como pequeñas laminillas de borde redondeado y de tamaño y espesores milimétricos.

La presencia de oro en el rio Madre de Dios, se debería a que este en su cabecera, estaría cortando y erosionando formaciones paleozoicas que incluyen venas y lentes de cuarzo aurífero, cuyos materiales al caer a las corrientes de agua son afectados por un ciclo de acarreo fluvial, dando lugar a su desintegración y liberación del oro contenido; de igual manera, los aluviones santiguos al ser erosionados incrementan la carga de oro transportada.

Siendo el fenómeno de erosión, transporte y concentración etapas de un mismo proceso, permanentemente se efectúa un reaprovisionamiento de este metal en el lecho actual de los ríos, especialmente durante los periodos de lluvias estacionales.

La explotación de este valioso metal, se efectúa en forma intensiva en forma intensiva en diversos sectores de la cuenca de Madre de Dios, mediante técnica mecanizada o artesanal.

(2) Recursos no Metálicos

– las arcillas es un recurso relativamente abundante en la región, donde integra la formación Ipururo y algunos sedimentos cuaternarios. Los usos a los que se les puede orientar son varios, dependiendo de su pureza y plasticidad; las más puras y plásticas pueden ser destinadas a la industria cerámica y de porcelana, en tanto, las impuras y de baja plasticidad pueden ser utilizadas en la elaboración de ladrillos.

– arenas, etas ocurren como capas más o menos potentes en la formación Ipururo y como bancos de arenas sueltas, finas a medias, que conforman playas y terrazas a lo largo de las cuencas de los ríos, al igual que las gravas, su uso principal podría orientarse a la sobaras de ingeniería ligada a las labores propias de la construcción.

6.2 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE CONSTRUCCION

Esta etapa involucra actividades de preparación y mejoramiento de caminos, ubicación de un pequeño campamento e instalaciones como depósito de herramientas, combustible entre otros, como trabajos de preparación de las áreas que básicamente comprende la nivelación y construcción de una plataforma en la parte superior, que permita iniciar el minado.

Para el desarrollo del minado, no se construirá infraestructura adicional a la mencionada. Asimismo, durante la etapa de construcción, no se realizaran actividades se extracción del material aluvial. Esta etapa tendrá una duración aproximada de 03 meses.

No será necesaria la contratación de mano de obra adicional, ya que las actividades serán desarrolladas por el personal que trabajara en la fase de operación del Proyecto.

En esta etapa los trabajadores cumplirán con los reglamentos para regular el comportamiento del personal en términos de orden, higiene seguridad y medio ambiente.

6.3 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE OPERACION

El objetivo de las operaciones mineras es la explotación de los depósitos aluviales auríferos en la concesión minera, donde existe una reserva de material aluvial de gravas en mts3, con un tenor promedio del orden de 200 a250 mg. Au/m3 para la zona de Quince Mil y Madre de Dios (Guía Minera).

El trabajo de minado, consiste para la extracción y el tratamiento de gravas auríferas de las terrazas existentes en las concesiones.

El método a utilizar para la obtención del mineral aurífero aluvial es semimecanizado, para ello se utilizara un cargador frontal de una capacidad de servicio de 2 m³; utilizando un "chute" para el lavado de las gravas, y un motobomba para el abastecimiento de agua.

6.3.1 Método de Explotación

La explotación minera de la grava aurífera, se realizara mediante el sistema conocido como Excavación en Pie de Monte, que consiste en la extracción de grava en áreas localizadas de antiguo cauces, los mismos que por procesos de dispersión vegetal actualmente se encuentra cubierta por vegetación y canto rodado. Este proceso de extracción se realiza en tierra firme y se utiliza un equipo que comprende un motor de 90HP que esta acoplado a una bomba de sólidos y la manguera se succión por un extremo y por el otro a la tubería de salida que conduce y descarga la pulpa a la canaleta que está cubierta con alfombra donde se recupera el concentrado valioso. El agua para ejecutar el trabajo de desmonte es proporcionada por un monitor, que comprende un motor de menor potencia (45HP), con una bomba de alta presión y las respectivas mangueras; la obtención de agua es del rio Inambari.

6.3.2 Extracción y Beneficio

El método de exportación es semi mecanizado porque por un lado se utiliza instrumentos manuales alternando con equipos mecánicos simples:

El trabajo de explotación a nivel artesanal se desarrolla mediante las siguientes secuencias operativas;

  • a) Se acopia la grava por medio de picos y barrillos

  • b) Se carga dicha grava por medio de carretillas a las tolvas

  • c) Se deben preparar vías de acceso, hasta las zonas de extracción

  • d) Se desarrolla un proceso de lavad, en los canales conjuntamente con el agua para disgregar el material y hacer posible la concentración gravimétrica.

El trabajo de explotación mecanizada se desarrolla mediante las siguientes secuencias operativas:

  • a) Se acopia la grava por medio de palas cargadoras

  • b) Se carga dicha grava por medio de cargadores frontales

  • c) Se deben preparar vías de acceso de tal manera de utilizar tractores, en el mismo terreno hasta llegar a la zona d extracción con una pendiente pequeña para transportar la grava aurífera y proseguir con el proceso de lavado

  • d) Se debe acondicionar una planta de lavado

d.1) planta de lavado

Está constituido por estructuras de palos o de metal donde va fijada la tolva con parrillas. Dicho equipo clasifica granulométricamente con ayuda de equipos como excavadores o bombas de agua para el lavado de la mena aurífera.

Concentración Gravimétrica

Consiste en esperar por gravedad las partículas pesadas, que contiene el oro, de las partículas más livianas. Luego es sometido a un proceso de clarificación en un hule, que permite separar la arenilla y eliminar los más livianos, obteniéndose como producto el concentrado de oro.

Las gravas auríferas aluviales una vez de haber pasado el proceso de lavado pada por una zaranda de 1/8 pulgadas de malla, se deposita en una alfombra con espaciamiento d 2.5 cm. Por 0.7 cm X 15 mts. Donde es depositado el mineral más pesado por gravedad.

La Gravimetría Constituye el único tratamiento para los yacimientos tipo placeres, e incluso es complementario cuando aparece roro grueso. Los principios utilizados en su tratamiento son conocidos desde hace mucho tiempo: usando canaletas, concentradores, tablas de sacudir, y espirales. Pero la explotación de los placeres es generalmente de escala artesanal y por ello los aparatos utilizados son muy variables. La gravimetría es pues, un completamente de la flotación y amalgamiento.

Amalgacion

Esta operación consiste en añadir 200 gramos de mercurio y 50 litro de agua al concentrado de oro, proveniente de la concentración gravimétrica, procediéndose a agitar esta mezcla de forma manual, el oro y mercurio forman una amalgama. Es necesario separar el mercurio y la amalgama de la arenilla, este proceso es efectuado manualmente en un recipiente (balde), la arenilla es liberada en la poza de agua. Este proceso es altamente contaminante para la flora y fauna, si se vierte el agua con contenido de mercurio al cuerpo receptor que puede ser el suelo o el rio.

La amalgama obtenida es colocada en una retorta para la separación del mercurio con el oro por acción del calor.

La tensión superficial a la mezcla oro-mercurio es muy inferior a la del agua con el oro, permite un contacto preferencia y favorece la combinación de los dos metales, que forman, entonces, conjunto de compuestos metálicos llamados amalgama (Au Hg2 y Au8Hg), resultando una solución liquida de oro en el mercurio (0.1%oro) y uno o varios compuestos sólidos oro-mercurio.

Tratamiento de la amalgama.- después del proceso de amalgamación y una vez colectada la amalgama, se procederá a un lavado hasta llegar a la separación del metal valioso.

Como mucha veces la amalgama y el mercurio excedente se obtiene mezcla de restos de pulpa, partículas de hierro y otros, se somete a un lavado con agua obtenida la amalgama desprovista ya de mercurio se practica en retorta de hierro, que tiene la forma cilíndrica o ligeramente cónico. Se eleva gradualmente la temperatura hasta el punto de ebullición del mercurio a 350°C. Manteniéndose en este punto durante 2 horas aproximadamente; se calienta después al rojo oscuro durante 1 hora, dejando después enfriar durante 4 a6 horas. Después se retira el oro.

Refogado

Una vez obtenida la mezcla de amalgama y mercurio en exceso (aproximadamente 230 gramos), se vierte la mezcla en un paño de algodón para filtrar el mercurio, con la torsión del paño, el exceso es separado y almacenado en un recipiente, la amalgama queda como compuesto solido, dependiendo de la presión que se le aplique en esta etapa de filtración de mercurio, la proporción de oro a mercurio es de 3/7 aproximadamente. Luego se procede al Refogado en la retorta, donde el Mercurio es recuperado, reduciendo así la contaminación e intoxicación en las personas. Este mercurio recuperado es reactivado y recirculado al proceso.

Separación de oro y Mercurio

La separación de la amalgama en sus componentes, oro y mercurio, se puede realizar por vía térmica o química. Por lo general, en la pequeña minería se prefiere la separación térmica.

Separación Térmica

El mercurio evapora a una temperatura de 360°C. Por lo tanto, la amalgama debe ser calentada a un temperatura lo suficientemente más alta para evaporar el mercurio.

El oro permanece en el recipiente calentado como producto final.

Desafortunadamente, esta separación térmica es muchas veces practicada de una manera muy directa y elemental, a "crisol abierto" o ¡quema" abierta, liberando el vapor de mercurio altamente toxico directamente a la atmosfera, contaminando el medio ambiente, poniendo en peligro la salud del trabajador y la salud de la población que habita en el entorno.

Muy excepcionalmente la separación oro – mercurio se realiza en circuito cerrado.

RESERVAS MINERALES

Las reservas probadas y probables del material aurífero de las concesiones se presentaran en el EIA sdt.

RESERVA PROBADA

Llamada como reserva económica definido por el área y profundidad comprendido entre dos líneas paralelas o semi paralelas de pozos o perforaciones, cuya ley está por encima del punto de equilibrio es decir se conoce con certeza el volumen y su ley.

RESERVA PROBABLE

Es aquella que se encuentra ubicada en la periferia y a continuación del área de influencia de la reserva probada y su extensión está limitada hasta la mitad de la distancia entre líneas de perforación o hasta el valor interpolado igual a cut-off.

6.4 CAMPAMENTO Y SERVICIOS

El campamento va a tener un dormitorio destinado al personal que se puede al cuidado de las herramientas y maquinas que se utilizaran en los trabajos de explotación aurífera en la concesión, asi mismo ambientes rústicos como un comedor y una cocina para la preparación de los alimentos de todo el personal. También se construirá una letrina con su respectivo pozo séptico seco para el uso del personal.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente