Relación entre la forma de transmitir el conocimiento en torno a la escuela tradicional y las calificaciones obtenidas (página 2)
Enviado por Mar�a del Socorro Mart�nez Garibay
¿Realmente ha servido de algo el cambio?
¿Ha mejorado la situación de los alumnos de la Licenciatura en Derecho de la generación 2007 – 2010, Campus Morelia, Michoacán, respecto de la materia de Derecho Civil?
¿Será cierto que. "AL BUEN ANIMADOR, POCAS PALABRAS"?
Los alumnos de la Licenciatura en Derecho de la generación 2007 – 2010, Campus Morelia, Michoacán, respecto de la materia de Derecho Civil, hace un año eran considerados por mí, como un grupo "problemático" y por tanto, un grupo que me preocupaba como docente, virtud a sus bajas calificaciones que obtenían.
Al percatarme que en el grupo, la mayoría eran auditivos, en un 100%, pues algunos compartían el ser auditivos con el ser kinestésicos, tuve que cambiar mi manera de compartir el conocimiento.
Afirmación que se vierte en ese sentido, debido a que antes de la Maestría en Educación Superior, y aún, en los primeros módulos o meses de ésta, mis clases eran en un 100%, conforme a la Escuela Tradicional o Clásica. Sin embargo y al paso del tiempo, me fui percatando que no precisamente era lo mejor para los alumnos, pues debemos de considerar sus realidades, dígase personales y grupales. Así que, hice un cambio, un tanto cuanto abrupto, pues a partir de ese momento, he intentado que mis clases sean más encaminadas a la Escuela Crítica y menos a la Tradicional.
Lo anterior, a efecto de que los mismos estudiantes logren alcanzar los 3 tres objetivos de la carrera, que ha saber son: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Y no sólo los primeros, que bajo los parámetros que tenía mi cátedra, eran los únicos alcanzados.
Ahora bien y como en el apartado anterior se indicó, lo rescatable de ésta investigación es identificar si el cambio en la manera como el docente imparte y comparte la materia de Derecho Civil, en la Licenciatura de Derecho, tiene repercusiones directas con los alumnos, o, por el contrario todo sigue igual que hace un año.
Por ello, puedo afirmar que vale la pena estudiar e investigar éste resultado, pues ha quien primero beneficiará, será a quien tiene el uso de la voz; lo que es así, dado el hecho de que podré confirmar si la permuta de la manera de compartir el conocimiento ha tenido fruto o no, en la generación a estudio.
Después de todo, tengo que comprobar o disprobar que: "Al buen animador, pocas palabras."
Por otra parte, también es importante éste trabajo para los escolapios de la investigadora, dado el hecho de que ellos son los primeros involucrados con la manera de impartir la clase, pues son los "clientes" de ésta y como consecuencia de ello, los que con resultados numéricos y prácticos, establecerán si el modelo didáctico de la escuela crítica es mejor para ellos que el de la tradicional, o es indiferente el proceso de enseñanza utilizado.
Como tercera relacionada, esta la institución educativa en cuestión, Campus Morelia, Michoacán, dado que ésta, tendrá egresados con el perfil idóneo de todo Licenciado en Derecho; pues obtendrán no sólo los conocimientos o teoría como tal, sino entenderán y asimilarán el procedimiento, adquiriendo actitudes básicas de un profesional en ésta área.
Por todo lo anterior y no menos importante, por el contrario, otra beneficiada con éste estudio es, la misma sociedad, ello por el hecho de que donde se desempeñarán como Licenciados en Derecho es en la sociedad misma, y, lo que actualmente requiere el mundo, son profesionistas cabales, éticos, conscientes de su ser y quehacer, que sepan desempeñar su rol en la sociedad y que estén capacitados para ello.
LA EDUCACIÓN TRADICIONAL CONTRA LA EDUCACIÓN CRÍTICA, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Cuando se gestaron los sistemas escolares había teorías filosóficas antes que conocimiento científico sobre cómo se aprende. Por eso la escuela tradicional da recetas de lo que hay que hacer sin entender bien el proceso de aprendizaje. Estas recetas dicen que el aprendizaje se produce por estímulo – respuesta y, cuando no responde, hay que lentificar el proceso o incentivar la ejercitación sin entender bien el proceso interno.
Hoy sabemos mucho más sobre el aprendizaje: un proceso interno del sujeto pero también uno social que depende mucho de las interacciones existentes. Es un procedimiento que funciona a saltos y durante el cuál el sujeto va elaborando e internalizando elementos, construyendo hipótesis y poniéndolas a prueba. Se trata de un aprendizaje constructivo y totalmente activo.
Por otro lado, en la escuela tradicional la definición de contenido se encuentra restringida básicamente a lo conceptual. La nueva escuela debe enseñar conceptos pero, fundamentalmente, debe enseñar procedimientos para el aprendizaje, para aprender a pensar, aprender a actuar y aprender a aprender. De allí la necesidad de estructurar una transformación que permita pasar de un sistema educativo basado en un saber academicista a un saber de investigación y desarrollo, de un aprendizaje de estímulo –respuesta a un aprendizaje constructivo, de una lógica de contenido meramente conceptual a una lógica de contenido que incorpore lo procedimental y actitudinal.
La escuela clásica es un producto de la modernidad que, peleando contra la edad media, rescató el conocimiento racional. De allí que nuestra escuela este basada en los saberes, en los libros, en el profesor centrado en transmitir "el conocimiento anterior".
En el mundo actual, con la escuela crítica, el modelo de conocimiento es aquel centrado en la investigación y desarrollo, un conocimiento que se valida a partir de explicar la realidad y encontrar soluciones a los problemas.
La educación de hoy ya no es lo que era. Necesitamos una escuela en la cual se aprenda a saber, pero se aprenda también a hacer y a resolver problemas. No es más la educación de los saberes, no es más la escuela que resolvía la demanda de la sociedad enseñando "cosas". Hoy necesitamos una educación que forme en competencias, lo cual es mucho más complejo y va mas allá del mero saber.
Según algunos autores, hay cinco competencias básicas que la nueva escuela crítica debe desarrollar. Estas son:
· Comunicación. Concepto mucho más amplio que el mero saber leer y escribir.
· Lógica. Necesaria para abordar las operaciones lógico – matemáticas.
· Resolución de problemas. Incluyendo tanto los de pizarrón como los prácticos.
· Informática. En la sociedad del futuro equivaldrá a la alfabetización actual.
· Trabajo en equipo. Para aprender a ocupar distintos roles y liderazgo en equipos.
La gran diferencia de este planteo con respecto a la escuela tradicional es que la competencia no proviene solamente de la aprobación de un paquete de materias sino de la aplicación de conocimientos en circunstancias prácticas. Es necesario entender que los conocimientos para resolver problemas no se pueden transmitir mecánicamente ya que son una mezcla de conocimientos tecnológicos previos y de experiencia práctica.
El concepto de educación que exista en una sociedad, depende del concepto de hombre que cada una sostenga.
El concepto tradicional de hombre esta considerado como animal racional. Ya que el termino "ANIMAL" es lo genérico, lo compartido con otros seres, pero lo que lo distingue y lo hace ser "HOMBRE" es lo racional. Y lo racional se refiere con inteligencia, mente, intelecto, capacidad de pensar, de entender. Por lo tanto hombre es fundamentalmente. En lo que tenga que ver con la educación, mente o inteligencia.
La concepción crítica enfoca al hombre como organismo inteligente que actúa en un medio social; ya que el medio no es mas que, la continuidad exterior del ser vivo, donde actúa inteligentemente.
En la concepción tradicional si el hombre es esencialmente inteligente diríamos entonces que la sociedad debe transmitir su patrimonio cultural o sea el conjunto de contenidos que estima valiosos, conjunto que es reducido a ideas o conocimientos, los cuales han sido depositados en los libros; los que a su vez pasan a la cabeza del maestro y este los deposita en la cabeza del alumno, es decir la memoria.
En cambio, para un hombre concebido como organismo inteligente en acción con su medio, las derivaciones serán diferentes. Cuando el medio favorece, permite su actuar y crecer y es la oportunidad para que la inteligencia, en función de la situación plantee esquemas de acción que aproveche los beneficios al máximo y recoja resultados del intento. Si el medio crea dificultad, el sujeto funcionalaza su inteligencia para tratar de superarlas. Al solucionar el problema habrá producido aprendizaje. Aprender pues será resolver activamente problemas vitales y no simplemente acumulación de datos en la memoria. Por eso, las experiencias coinciden con educación.
Cuando nos referimos al tipo y cualidad de la "ACTIVIDAD ESCOLAR". En una, el término será ENSEÑANZA, Y APRENDIZAJE en la otra.
En la concepción tradicional lo importante es desarrollar las habilidades en el profesor y lo que tenga que dar; ya que lo que esta en los libros es mucho más importante que lo que el alumno pueda descubrir o aportar. Mientras que en la concepción crítica lo más importante es lo que hace el alumno desarrollando sus habilidades.
La didáctica tradicional (encargada de los métodos) utilizando como "métodos didácticos" al analítico, sintético, inductivo y deductivo que son los métodos generales lógicos, es decir los métodos propios de todo pensar, y no del enseñar en particular. Porque el hombre pensaba como "logos", como inteligencia, razón, pensamiento. Los métodos lógicos son los que utilizamos en cualquier actividad diaria, permanente, en nuestra vida cotidiana. De "didácticos" no tienen nada de particular.
En la concepción crítica, los momentos del "pensar" es "pensar para actuar", pensar con fin. Los métodos didácticos deberán asentarse sobre una nueva lógica, la que explica la estructura del método científico: delimitar o definir el problema, buscar los datos necesarios, formular hipótesis o alternativas de solución, búsqueda de nuevos datos para cada una de las hipótesis, previsión de las consecuencias en caso de elegir una determinada alternativa, prueba o comprobación de las alternativas.
En una clase tradicional, nos encontramos con una persona que habla mientras que las demás escuchan. Lo importante es la transmisión de conocimientos. La que podemos llamarla autocrática. El profesor esta separado físicamente de los alumnos con un lugar reservado para su actuación que es la que más importa. En esta educación el que más aprende, el que más crece es el educador, ya que el hace lo que los alumnos debieran hacer.
En la concepción crítica es todo lo contrario por haber trasladado el eje de la actividad escolar a los educandos, por hacerlos conocedores de los fines y por darles responsabilidades en la ejecución de los mismos.
En la educación tradicional, el fin era solo conocido por el educador. El alumno no tenia idea de hacia donde se dirigía, ni de lo que le iría a enseñar mañana ni para que le enseñan lo que le están enseñando hoy. El fin era externo a la actividad escolar.
En la concepción crítica, el fin es interno, inseparable a la actividad escolar. El alumno debe comprender el sentido y la finalidad de lo que hace, ello significa saber el fin de su actividad. Aquí no existe escisión entre fin y medio.
En la concepción tradicional, se reducía a ser una repetición. No solamente el alumno debería repetir lo que estaba en los libros, el profesor también. La duración de la lección estaba regulada a cuarenta y cinco minutos o a una hora por el criterio de la resistencia de la inteligencia y memoria en la captación de datos.
En la concepción crítica, la lección horaria, es reemplazada por sesiones de trabajo que se rigen por el criterio temporal múltiple, variable según sea la naturaleza, de la actividad en que se está empeñado, y lo que la experiencia recomienda como más adecuado.
En la concepción tradicional, se presenta en materias aisladas o independientes. Se trata de una división lógica. Las materias reflejaban las divisiones por sectores de la realidad al estilo de los tratados, en cierto sentido considerado como asignaturas o material didáctico. Se les creaba separaciones mentales entre las materias. Les resultaba difícil imaginar que lo que aprendía en una asignatura podría tener alguna relación con la otra, ya que se le entregaba la realidad por fragmentos o partes diferentes.
El tiempo se dividía en horas y a tal hora tal materia teniendo en cuenta que no se colocaran juntas materias muy fuertes por el cansancio de la inteligencia o la fatiga de la memoria. Hay que considerar que una persona mientras no sepa lo que esta haciendo, es simplemente una máquina que efectúa correctamente la operación que se le asigna.
Con esto, se puede decir que el alumno aprende a distinguir dos esferas que no se compaginan, la escuela y la vida. Aquí se puede hacer colocación la nota de alejandrinismo aplica por Klipatrick a la educación tradicional, específicamente por la famosa biblioteca de Alejandría: "la biblioteca era un depósito de todo el saber", lo tradicional se asemeja, el sacar de los libros y pasarlos a las cabezas.
Haciendo un paralelo, el aprender y resolver problemas que afectan vitalmente en lo que uno se juega de algún modo mientras que en la educación tradicional es repetir lo que poseen los libros, he ahí la gran diferencia.
La capacidad de repetir algo no es ninguna garantía para que se aprenda para la vida, la concepción crítica por su parte, busca sistematizar para comprobar si las experiencias obtenidas han quedado como aptitud, como capacidad para actuar como posibilidad para resolver nuevos problemas. Cabe resaltar que el producto de la educación tradicional desde el punto de vista de nuestras necesidades actuales es un amputado, pues tal educación si no anula el desarrollo de ciertas capacidades al menos las impide.
Una clase tradicional nos indica que una buena clase es aquella donde todos están callados. Si hubiera mucho ruido y conversación, evidentemente algo andaría mal ¿Por qué? Los alumnos deben guardar silencio para que pueda actuar la persona eje de la actividad escolar, en cambio en una clase crítica encontraremos bullicio muchos que hablan al mismo tiempo, movimiento y hasta otra distribución de asientos. El que estaría callado sería el profesor porque los alumnos estarán realmente trabajando son los grupos que están haciendo su propia investigación, su aprendizaje, su actividad, así como todos tienen la posibilidad de participar de intentar su propia solución, de equivocarse.
De todo lo anterior, se concluye que es importante que un individuo sea capaz de llegar a una calle de una ciudad dada que conocer de memoria los nombres de todas. La experiencia demuestra que es más difícil ubicarse en una concepción crítica porque es más desafiante y compleja. Más fácil resulta para un educador recurrir al libro que ya posee lo que se debe enseñar y trasmitírselo al alumno. En cambio no es tan fácil organizar el medio ambiente o el conjunto de experiencias o situaciones de actividades que posibilitan crecer y alcanzar futuras disposiciones de conducta.
Desde la perspectiva de una educación tradicional y una educación crítica considera que se debe ser una disquisición de las mismas para optar por una o ser una mixtura de ambas con el propósito pedagógico de mejorar la calidad de los aprendizajes; no es fácil desarraigar una concesión tradicional puesto que los parámetros de ciertos docentes están establecidos de esa manera. Tampoco se puede ser mezquina con esto debido a que también a tenido resultados favorables.
El problema podemos decir que se agudizado en esta concesión cuando se ha hecho una hipérbole de memorismo soslayando ciertas habilidades como el análisis y la síntesis que han podido ser desarrolladas con ciertas estrategias metodológicas que proponen y propugna la nueva concepción de la educación.
Realmente, esta nueva forma de enseñar complementa de algún modo a la que tratamos de desterrar dado a que se tenia el concepto del aprendizaje se reflejaba a través de la conducta y se tenia en consideración lo observado, en cambio hoy en día con el aporte de Vigosky, Piaget, Brunner, Aussbel, Montessori, entre otros, el aprendizaje del niño se mide y se considera como proceso mentales, cognitivos que se puede evidenciar a través de las conductas observables. Se le estudia en su interior desde el punto de vista psicológico y antropológico.
Con los cambios vertiginosos en los diferentes campos del saber toca al maestro ser susceptible a los cambios que le depara la pedagogía moderna dado a que la globalización, la cibernética, la robótica, y la informática lo exige. El buen maestro pues es aquel que se ajusta a las trasformaciones, a las modificaciones del mundo moderno porque se correría el riesgo de desarrollar una educación primitiva obsoleta con fines incompetentes de sus productos quedarían rezagados en el subdesarrollo y en la incapacidad de poder forjar posibilidades de descogolló en el devenir de la vida.
El docente como conductor del aprendizaje
Un maestro de la educación tradicional cree en lo siguiente:
Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, y otros incentivos como motivación para aprender y cumplir con los requisitos escolares.
Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora traza para todos los estudiantes por igual.
El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosamente y en secuencia y detallado.
Los maestros que aceptan la perspectiva conductista asumen que el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente y que todo comportamiento es aprendido. Por tanto cualquier problema con el comportamiento de un estudiante es visto como el historial de refuerzos que dicho comportamiento ha recibido.
Como para los conductistas el aprendizaje es una manera de modificar el comportamiento, los maestros deben de proveer a los estudiantes con un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas.
Las conductas no deseadas de los estudiantes en el aula pueden ser modificadas utilizando los principios básicos de modificación de conducta, como lo son:
Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la conducta no deseada hasta reemplazarla por completo.
Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.
La técnica de la "saturación" que implica envolver a un individuo en la misma conducta no deseada, de manera repetitiva hasta que el individuo se sienta hastiado del comportamiento.
Cambiar la condición del estímulo que produce la conducta no deseada, influenciando al individuo a tomar otra respuesta a dicho estimulo.
Usar castigos para debilitar la conducta no deseada.
Una importante aplicación del condicionamiento operante utilizado en la educación tradicional es la de Aprendizaje Programado. En esta técnica las materias son divididas en pequeños simples pedazos o marcos de referencia, en que en cada parte al estudiante se le bombardea con una cantidad de preguntas a las que el estudiante conoce la respuesta y probablemente conteste correctamente; luego de una en una se van agregando preguntas al repertorio, dando premios e incentivando las respuestas correctas.
El docente como facilitador del aprendizaje
El facilitador deber tener una actitud diferente al maestro tradicional.
Debe presentarse con autenticidad, no tras una fachada, debe ir al encuentro del alumno de una manera directa y personal estableciendo una relación de persona a persona. Debe poner en acto sólo aquellas actitudes que siente realmente suyas.
Debe tener consideración aprecio, aceptación y confianza respecto del estudiante, de toda su persona, sus opiniones sentimientos etc. Aceptación de sus miedos, vacilaciones, apatía ocasional, sus experiencias personales. El facilitador debe tener la habilidad de liberar la motivación natural intrínseca del educando, que a veces queda ahogada.
Una tercera actitud del facilitador es la atención empática, comprendiendo desde adentro las reacciones del estudiante, cuando tiene una apreciación sensible de cómo se presenta el proceso de aprendizaje al alumno.
El facilitador deberá proveer de recursos de tres tipos: clima general favorable, utilización de experiencias de grupo como recurso para la educación y el aprendizaje y los materiales didácticos.
El facilitador no dará más libertad que aquella con la que siente auténtico y comprometido
A los efectos de romper con el aislamiento debe trabajar con grupos de encuentro que estimulan el clima de aprendizaje significativo. Este tipo de grupos tiende a hacer hincapié en el desarrollo personal y en el aumento y mejoramiento de la comunicación y las relaciones interpersonales, gracias al proceso basado en la experiencia. En estos grupos la tarea principal del coordinador es facilitar a los integrantes del grupo la expresión de lo que piensan y lo que siente, lo cual no impide dedicarse a las tareas que conformaron al grupo.
Principios básicos de la enseñanza aprendizaje en la escuela crítica
Confianza en las potencialidades del ser humano. Pues el ser humano tiene potencialidades naturales para aprender; no aprende sólo cuando encuentra trabas para hacerlo. La confianza es tal que da la preponderancia, la importancia y la palabra al alumno. El eje educativo se traslada del maestro al alumno. El maestro crea condiciones que hacen posible el cambio autodirigido, debe preocuparse no por el modo en que podrá enseñar algo sino en crear una relación y un clima en que el alumno pueda utilizar para su propio desarrollo.
La pertinencia del asunto es una condición para poder aprender algo. Se refiere al conocimiento significativo. Además el aprendizaje no debe ser amenazador de a la organización del yo, pues en ese caso será rechazado. Dicho aprendizaje significativo se logra sobre todo a través de la práctica. Distingue entre aprendizaje memorístico (sin sentido, estéril, sin vida, que se olvida cuando cesan las condiciones que lo hacían obligatorio) y aprendizaje vivencial (que se da cuando lo aprendido reviste significado especial para quien lo realiza). Este último tipo de aprendizaje pone en juego los factores intelectual y afectivo, es autoiniciado, las tareas no son uniformes para todos, no es sólo aumento de conocimientos sino que enlaza con la vida del individuo. Los exámenes y las calificaciones pierden su valor y sus prerrogativas.
El aprendizaje participativo es más eficaz que el pasivo. El alumno participa al formular sus propios problemas, decide su curso de acción, ayuda a descubrir los recursos de aprendizaje.
El aprendizaje es más perdurable y profundo cuando más abarca la totalidad de la persona, un organismo no sólo la inteligencia o la afectividad aisladas.
El autoaprendizaje debe ir acompañado de la autoevaluación y la autocrítica. Esto estimula al alumno asentirse más responsable; porque el estudiante decide los criterios que cree más importantes, los objetivos a alcanzar, y cuando debe juzgar la medida de los logros obtenidos realiza un aprendizaje de la responsabilidad, aumenta la vivencialidad de su aprendizaje haciéndose más satisfactoria, y el individuo se siente más libre.
En el mundo moderno el aprendizaje social más útil es el aprendizaje del proceso de aprender que significa una actitud de apertura hacia las experiencias e incorporar al sí mismo el proceso de cambio. Rogers dice que "sólo son educadas las personas que han aprendido como aprender, que han aprendido a adaptarse y cambiar… El único propósito válido para la educación en el mundo moderno es el cambio y la confianza en el proceso y no en el conocimiento estático".
CUADRO COMPARATIVO DE LAS ESCUELAS Y ALGUNOS DE SUS INDICADORES
En éste apartado, conoceremos las calificaciones individuales de los alumnos de la Licenciatura en Derecho de la generación 2007 – 2010, Campus Morelia, Michoacán, respecto de la materia de Derecho Civil, hace un año, cuando cursaban el Segundo Cuatrimestre. Y en el que, la que suscribe, utilizaba en un 100% el método tradicional para impartir la clase.
Ahora bien, a efecto de mantener en el anonimato a la persona como tal y sus calificaciones, no se manejarán los nombres de los alumnos, sino que se les asignará una letra del alfabeto.
Sin que sea óbice para continuar, el establecer que hace un año, cuando el grupo cursaba el Segundo Cuatrimestre de la carrera, constaba de 14 alumnos; actualmente, en el Quinto Cuatrimestre, se encuentran 9 estudiantes, esto es, han desertado 5. Las causas de dicha deserción han sido variadas: personales a nivel familiar y/o económico, así como institucionales, en el sentido de buscar nuevas opciones menos exigentes.
Entonces, las calificaciones que se aparecen a continuación, única y exclusivamente, son de los alumnos que aún se encuentran inscritos y cursando la Licenciatura de Derecho, Campus Morelia, Michoacán.
De lo anterior, se infiere el siguiente cuadro comparativo:
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
Interpretación
Como se desprende de la gráfica, únicamente 3 de 9 alumnos obtuvieron 10 de calificación, en el mes de enero del año 2008, mientras que otros 3, obtuvieron 6; por lo tanto, estamos hablando de que las calificaciones obtenidas por los alumnos, si bien es cierto que eran aprobatorias, no menos lo es que, el mismo número alumnos con la máxima aprobatoria, tenía la mínima aprobatoria.
Interpretación
Ahora bien, se infiere de la gráfica, en el mes de febrero del año próximo pasado, ya no hubo alumnos con la mínima aprobatoria, aumentó el número de alumnos con 10 de calificación, a 4, esto es, hubo mejores calificaciones que en el mes de enero 2008.
Interpretación
Como se desglosa de la gráfica, en éste año escolar, en el mes de enero hubo 5 de 9 alumnos que sacaron la máxima nota aprobatoria, que es 10, 3 sacaron 9 y sólo 1 saco 8; en consecuencia, se infiere que el grupo ha mejorado por mucho sus calificaciones y se supondría que, por obviedad su rendimiento escolar y académico, también ha mejorado.
Interpretación
Ahora bien, como se deduce de la gráfica, 6 de 9 alumnos sacaron 10 y el resto, 3, sacaron 9; luego, podemos decir que ha mejorado el grupo en su desempeño, mismo que se ve reflejado en mejores calificaciones.
Interpretación
En éste gráfico, se puede observar claramente, como los alumnos en cuestión han mejorado en sus calificaciones, pues en el 2008, había 4 calificaciones bajas y 5 de buen nivel; mientras que en la anualidad que transcurre, 8 son buenas notas aprobatorias y, sólo un 8. Lo anterior, en el entendido de que durante los primeros meses del año próximo pasado, la que suscribe, con el grupo a estudio, desarrollaba las clases en un 100%, bajo la escuela clásica o tradicional. Mientras que en el transcurso del 2009, he intentado modificar la manera de compartir con los alumnos el conocimiento, haciéndolo de manera más dinámica, ambicionando llevar a la práctica en lo posible, más la escuela crítica, que la tradicional.
Interpretación
Indiscutiblemente, al momento de comparar las calificaciones del mismo mes, con la misma materia y el mismo grupo, pero con diferente forma de compartir el conocimiento, las calificaciones, como se puede observar de manera por demás clara e indubitable, han mejorado en un 100%, pues ya no hay 8, ni tampoco 7, mucho menos 6, como calificaciones. Por tanto, podemos afirmar que la manera como la docente comparte el conocimiento o imparte la clase, ha tenido repercusión en los resultados de las calificaciones de los alumnos.
Consecuentemente .
Podemos concluir que al haber cambiado la de la voz, la manera de compartir la materia de Derecho Civil, con los estudiantes de la generación 2007 – 2010, de la Licenciatura en Derecho, de una forma tradicional, como hace un año lo hacia, a una manera crítica, como ahora lo intento hacer, porque es obvio que nunca se logrará en su totalidad, éstos han reaccionado de excelente forma y han mejorado su desempeño como estudiantes, mismo que se ve reflejado en superiores calificaciones, pues no sólo son aprobatorias, sino con mejor número, pues del 6 han pasado al 8, al 9 ó al 10.
Luego entonces, ha beneficiado a los alumnos de la generación 2007 – 2010, de la Licenciatura en Derecho, Campus Morelia, Michoacán, el que la docente de la materia de Derecho Civil, haya cambiado la forma de compartir el conocimiento, de una manera clásica o tradicional, a un intento de hacerlo conforme a la escuela crítica.
Buscando que los alumnos no sólo obtengan el conocimiento, sino también las actitudes y los procedimientos innatos a la materia. Por lo que, ahora, hablo menos y ellos actúan más, pues busco ser animadora en sus clases, facilitándoles el conocimiento y coordinando el momento, sin llegar a imponer, sino por el contrario, siendo guía y conciliadora. Para que así, ellos sean sujetos activos en la adquisición de su propio conocimiento, investigando, cuestionando, confrontándose, reflexionando, inventando casos y resolviéndolos.
Los objetivos fueron en su totalidad logrados.
Aseveración vertida en ese tenor, virtud a que el primero y segundo de ellos, Identificar los criterios de la escuela tradicional, y, Conocer los indicadores de la escuela crítica, fueron desarrollados y alcanzados en el "Marco Teórico", y de manera más clara, quedaron definidos en el cuadro comparativo.
Por otra parte, el tercero, cuarto y quinto objetivos:
* Investigar las calificaciones, en la materia de Derecho Civil, del grupo hace un año, en los meses de enero y febrero de 2008
* Enunciar las calificaciones, en la materia de Derecho Civil, que actualmente tiene el grupo, en los meses de enero y febrero de 2009
* Realizar un cuadro comparativo entre los resultados obtenidos
Fueron conseguidos, en el espacio denominado "Análisis de Resultados", pues ahí, de primera intención se transcribieron dichas notas, para después presentar gráficas, que de manera visual nos acreditan, que la generación a estudio, que es mi población, tiene mejores resultados, en cuanto a calificaciones se refiere, respecto de la Escuela Crítica, en contraposición a la Escuela Tradicional o Clásica, pues las notas de éste año, son más satisfactorias que las de hace un año, cuando la cátedra era en un 100% tradicional.
En ese tenor, debemos concluir que SÍ existe una relación entre la forma de transmitir el conocimiento, en torno a la escuela tradicional y las calificaciones obtenidas, en comparación a la escuela crítica y las calificaciones, de los alumnos de la Licenciatura en Derecho de la generación 2007 – 2010, Campus Morelia, Michoacán, respecto de la materia de Derecho Civil.
Sin que para finalizar sea menos importante el indicar que la hipótesis fue comprobada, pues en la justificación, hice mención al hecho de que al finalizar el trabajo de investigación, tendría que probar o disprobar que: "Al buen animador, pocas palabras."
Por ello, debo decir que dicha hipótesis, se comprueba, pues no es necesario que el docente actúe con un magistrocentrismo en el que nadie, ni nada, tenga acceso a él, virtud a que en él, se centra el conocimiento y toda actividad en el aula, ya que es el mediador entre el saber y los educandos, sin que mucho menos exista una relación entre éste y el alumno, pues fomenta en él, orden y disciplina, siendo el catedrático, la máxima autoridad.
Por el contrario, con ésta investigación he confirmado que es bueno que el rol del docente sea como un animador, que guía y facilita el conocimiento, al promover el aprendizaje, siendo conciliador y coordinador de las diferentes actividades que lleven a los alumnos a construir el conocimiento.
Sin que para ello, sea necesario hablar, hablar y hablar, sino por el contrario, pocas palabras para decir lo que se hará y cómo se hará; los estudiantes trabajarán, harán su función de investigar, cuestionar, reflexionar, descubrir verdades, siendo sujetos activos en su propio aprendizaje, en relación directa con su maestro, ya que su aprendizaje será por descubrimiento, esto es, más por lo que hacen, que por lo que se les dice e impone, pues así se logrará que su aprendizaje sea significativo y por consecuencia permanente.
ANTOLOGÍA DE LA MATERIA DIDÁCTICA Y SISTEMATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
PANSZA González, Margarita
PÃ
MORÄN Oviedo, Porfirio
VOLUMEN I
FUNDAMENTACIÓN DE LA DIDÁCTICA
México, Mayo 2001
LOZANO Rodríguez, Armando
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
Un panorama de la estilística educativa
Editorial Trillas
Segunda Reimpresión
México, 2006
DILTS, Robert. B.
EPSTEIN, Todd A.
APRENDIZAJE DINÁMICO CON PNL
Programación Neurolingüística
Ediciones Urano
Barcelona, 1997
Autor:
Mar?a del Socorro Mart?nez Garibay
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |