Descargar

Conceptualizaciones del retraso mental, principales alteraciones psicomotrices


  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Etiología del retraso mental
  4. Bibliografía

Resumen

El autor de la monografía sita importantes estudiosos del tema retraso mental, abordando las principales alteraciones psicomotrices del mismo, para de esta forma facilitar mediante la teoría el trabajo de maestros y profesores de esta enseñanza especial. El autor es Licenciado en Cultura Física egresado de la Facultad de Villa Clara, Cuba, actualmente cursa estudios en la Maestría Actividad Física en la Comunidad. A cursado diferentes postgrados y cursos en el tema.

Desarrollo

La Educación Física Especial en la época contemporánea ha experimentado un amplio desarrollo en diversos modos de integración. En Cuba el modelo de actividades físico deportivas para los escolares discapacitados es un proceso dinámico con diferentes niveles de integración, comprometido en las actividades docentes, donde se incluyen los programas de Educación Física, las actividades de continuidad docente, como son los festivales deportivos, preparación de equipos, etc, y las actividades extracurriculares, donde se destacan los maratones y Olimpiadas Especiales.

Los objetivos de todas estas actividades es integrador, dirigido a desarrollar capacidades motrices y cognitivas, habilidades motrices y afectivas- volutivas. Lo cual no se contrapone con la tendencia de la psicomotricidad como nueva forma de entender y desarrollar la Educación Física en el mundo moderno.

La Educación Física en sus diversas tendencias presupone en el trabajo con discapacitados como requerimiento fundamental la obtención de una correcta caracterización individual, durante el proceso de evaluación de las potencialidades psicomotrices y físico deportivas. Hecho que resulta de gran complejidad por el carácter multidisciplinario que exige la detección de trastornos y muy especial el Retraso Mental.

Varios autores estudiosos del Retraso Mental en niños, reafirman en que está relacionado a disfunciones cerebrales y su sintomatología definida por los trastornos cognitivos. A continuación citamos los criterios siguientes:

Vázquez Velasco (1968) España

El Retraso Mental no es una enfermedad, es una entidad nosológica con una causa determinada, con síntomas propios y un curso característico por lesiones anatómicas en determinados órganos. El enfermo no tiene la inteligencia que es habitual en la masa de población en que vive y por tanto, no se adaptará inteligentemente a sus experiencias culturales.

Retraso Mental:

Estado del individuo en el cual se producen alteraciones estables en los procesos psíquicos en general, fundamentalmente en la esfera cognoscitiva, que se deben a la existencia de una lesión orgánica del sistema nervioso central de etiología genética, congénita o adquirida.

La Asociación Americana de desarrollo mental. (Tomado de: Aprendizaje y deficiencia mental de Víctor La Fonseca Editorial del Centro de Investigación de Educación Especial. Lisboa, 1980) llegó al consenso: Deficiencia mental es la condición en la cual el cerebro (órgano esencial del aprendizaje) está impedido de alcanzar un desarrollo adecuado, dificultando el aprendizaje en el individuo y privándolo de ajustes sociales.

De acuerdo a Susana Rubinsteín (1997)

Se llama mentalmente retrasado al niño cuya actividad cognoscitiva resulta establemente trastornada debido a una lesión orgánica (heredada o adquirida) del encéfalo.

Precisa esta autora las características siguientes:

  • 1. La lesión orgánica no es cualquier lesión simple, superable, no es local, es difusa.

  • 2. Esta definición ha nacido en la práctica. Para los niños de edad escolar la actividad fundamental es la docente y cognoscitiva, pero no excluye afectaciones de la esfera emotivo-volitiva.

  • 3. No excluye la posibilidad de desarrollo.

De acuerdo con Jensen (2000):

El Retraso Mental teniendo en cuenta el nivel de elaboración mental en el cual se produce su deficiencia, se divide en:

  • Retraso Mental Primario o Moderado

Incapacidad de funciones asociativas lo que impide funciones abstractas.

  • Retraso Mental Secundario o Leve

Buen nivel de rendimiento asociativo pero no están capacitados para lograr un nivel de elaboración abstracta.

Criterios de partida neuropsicológicos para la comprensión del Retraso Mental planteados por el autor citado anteriormente:

  • Su concepción de elaboración de la información plantea que la maduración mental se caracteriza por una elaboración cada vez mayor del estímulo informativo.

  • La mayor transformación y elaboración del estímulo se debe a su vez a una mayor complejidad de la actividad mental, lo que además permite integrarlo con otras informaciones previamente asimiladas.

  • En los niveles más bajos de elaboración mental se encuentran los procesos asociativos automáticos, memoria inmediata, condicionamiento simple.

  • En los procesos más elaborados se encuentran las abstracciones y la formación de conceptos.

Las regulaciones del Acta para la Educación de los Individuos con Discapacidades (IDEA) en el año 2000 provee la siguiente definición del término "Retraso Mental".

"Las personas con retraso mental tienen un funcionamiento intelectual generalmente inferior al promedio existente, al mismo tiempo que demuestran faltas en el comportamiento adaptativo que se manifiesta durante el periodo de desarrollo, no es una enfermedad, no debe confundirse con una enfermedad mental".

La Asociación Mundial de Retraso Mental (AMRM):

Hacen referencia al Retraso Mental a limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, auto-cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. El Retraso Mental se ha de manifestar antes de los 18 años de edad. Luckassonet, al 1992.

De acuerdo a las definiciones anteriores, para considerar a un niño niña retrasada mental, es necesaria la conjunción de dos factores, defectos estables de la actividad cognitiva y lesión en el cerebro.

En Cuba, en los Centros de Diagnóstico y Orientación en la clasificación del Retraso Mental se tiene en cuenta los puntos de vistas siguientes:

  • Según la profundidad del defecto intelectual y teniendo en cuenta la adaptación social.

  • Según la etiología, teniendo en cuenta el momento en que aparece la lesión del Sistema Nervioso.

  • Según las formas, teniendo en cuenta los síndromes acompañantes.

El "Comportamiento Adaptativo" se refiere al ajustamiento de la persona a la vida cotidiana. Pueden ocurrir dificultades en la comunicación, en el aprendizaje de habilidades sociales, académicas, vocacionales y en la habilidad para vivir en forma independiente.

Si se mide la inteligencia en combinación con la conducta adaptativa, se obtienen datos muy interesantes. Algunos estudios sugieren que aproximadamente el 1% de la población en general tiene discapacidades intelectuales analizado desde ese punto de vista.

La importancia del enfoque adaptativo en la conceptualización del retraso mental adquiere un gran significado en la Educación Física, por ser un proceso muy atractivo y de disfrute de los niños con necesidades educativas especiales que desarrolla capacidades, habilidades y actitudes integradas.

La Educación Física constituye una gran área de adaptación, al permitir los programas especiales la participación de niños y jóvenes en actividades físicas adecuadas a sus posibilidades, propiciando que se les valore como persona y se les integre en el mismo mundo de los demás.

El profesor de Educación Física debe llegar a conocer y determinar las influencias educativas que actúan sobre él, la familia, la comunidad, los medios masivos de comunicación y fundamentalmente si las actividades docentes han contribuido a la formación de nociones elementales acerca de los cambios y transformaciones que ocurren en su entorno. Es decir, las características adaptativas desde varias perspectivas a través de un proceso de evaluación dinámico, explorando los procesos que conducen al resultado, evaluando lo que es capaz o no realizar por si solo con un carácter multidisciplinario.

Clasificación del Retraso Mental según la profundidad del defecto y teniendo en cuenta la adaptación social.

R. M Leve Coeficiente de Inteligencia 50-70

  • R. M Moderado Coeficiente de Inteligencia 49-35
  • R. M Grave Coeficiente de Inteligencia 20-34
  • R. M Profundo Coeficiente de Inteligencia -20

Etiología del retraso mental

PRENATAL:

  • Alteraciones del metabolismo (Fenilcetonuria)

  • Alteraciones endocrinas y hormonales (Hipotiroidismo)

  • Aberraciones cromosómicas (Down)

  • Infecciones (TORCHSS)

  • Enfermedades sistémicas de la madre (Diabetes, cardiopatías,etc)

  • Otras (edad de la madre, radiaciones, alcoholismo, etc)

PERINATAL:

  • Prematuridad

  • Hipoxia o anoxia (Encefalopatía hipóxica-izquémica)

  • Traumatismos del parto

  • Otros

POTSNATALES:

  • Infecciones del Sistema Nervioso Central (meningoencefalitis)

  • Traumatismos

  • Intoxicaciones

  • Otros

Principales alteraciones psicomotrices manifiestas en el Retraso Mental:

  • Alteraciones del tono muscular (hipotonía, hipertonía, etc)

  • Trastornos posturales

  • Pobre coordinación

  • Pobre reconocimiento del esquema corporal

  • Trastornos de la lateralidad

  • Dificultad para la estructuración espacio-temporal

  • Lentitud reaccional.

Comúnmente encontramos prácticas evaluativas del profesor de Educación Física que se realizan a través del desarrollo de habilidades y capacidades motrices de acuerdo a las funciones de temporalidad que tiene este proceso. Una caracterización inicial de mayor envergadura y al finalizar cada etapa o período de estudio, de menor profundidad, donde los elementos asociados a su comportamiento personal subyacen en las adecuaciones curriculares que debe tener este tipo de enseñanza.

Sin dudas estas prácticas responden a las orientaciones recibidas en los programas de aprendizaje de la Educación Física Especial.

Las experiencias adquiridas en este sentido también apuntan a evaluaciones del tipo normativas, que suponen la valoración de un sujeto en función del nivel del grupo que está integrado o de años anteriores, resaltando exclusivamente el resultado del trabajo de la institución.

La evaluación estática, con poca variabilidad en los ámbitos que se contemplan no conduce a elementos de juicio de la realidad potencial del retraso mental. La diversidad encontrada en los niños escolarizados bajo la condición de Retraso Mental requiere de indagación de varias fuentes y diferentes ámbitos.

Los antecedentes de este tipo de evaluación en la Educación Física Especial datan del año 1980- 1981, cuando se orientó la realización de la misma en concordancia con la RM 300/82, como consecuencia de la aplicación de los programas de actividades físicas en este tipo de enseñanza.

En documentos revisados desde esa fecha hasta la actualidad, no observamos cambios importantes en las orientaciones relacionadas con la evaluación que reciben los profesores de Educación Física.

Citamos la concepción de evaluación referida por la Lic. Ana Matilde García, en la conferencia "La evaluación de la Educación Física en las escuelas de Educación Especial" en la década del 80: "En su sentido más amplio es un componente esencial del proceso docente educativo, que parte de la definición de los objetivos y concluye con la determinación del grado de eficiencia del proceso".

Esta definición señala a una evaluación hacia el resultado, la cual se materializa de la manera siguiente: los profesores seleccionan los ejercicios referentes a las capacidades motrices y las habilidades técnico deportivas de acuerdo la etapa, la utilización de calificaciones en escalas de 1 a 5 o de 0 a 100, con las correspondientes categorías de excelente, muy bien, bien, insuficiente y deficiente.

En síntesis con una calificación un profesional no conoce las áreas afectadas por el niño o niña, para determinar que es lo que domina por si solo y donde necesita la facilitación, para poder potenciar el aprendizaje motor.

Estas prácticas evaluativas no se corresponden con las tendencias de avanzada de la Educación Física Especial en nuestro país, regida por los modelos Social Cognitivo, en particular de Vigostky. Los objetivos se rigen por enfoques generalistas, la atención a todos los parámetros del comportamiento humano, motrices, cognitivos, afectivos y sociales.

En particular las nuevas formas de entender y desarrollar la Educación Física tienen un enfoque integral, centrada no en el movimiento sino en la persona con su accionar motriz comprometida con la actividad físico deportiva, recreándose y desarrollando relaciones de convivencia.

Como es lógico, las prácticas de una metodología de aprendizaje activo, productivo, participativo, que favorecen el desarrollo de actitudes y hábitos, no resulta coherente evaluarlas por situaciones motrices aisladas al finalizar una etapa comprometida con determinados objetivos. Es imprescindible evaluar la adquisición y asunción de estos contenidos actitudinales, como son la autonomía, el descubrimiento, la participación, etc, que están íntimamente relacionados con el desarrollo emocional y cognitivo del niño.

Las concepciones contemporáneas acerca de la evaluación están orientadas al estudio de los procesos, buscando una percepción global de la información y favoreciendo la aplicación de las conclusiones obtenidas de realidades inmediatas. Explorando diferentes ámbitos donde se desenvuelve el niño o la niña.

Morenza Liliana Dra (2003) aborda los principios del diagnóstico de las desviaciones en la Educación Especial desde posiciones multidisciplinarias y refiere: el diagnóstico no puede ser concebido como un momento o corte estático en el proceso de desarrollo, no puede limitarse a la evaluación de los resultados ante tareas, sino debe explorar los procesos que conducen a los mismos, debe evaluar lo que el niño o la niña sea capaz de realizar por si solo y la zona de desarrollo próximo, individualizado, etc.

Otros autores como Borges Santiago (2000), al abordar el diagnóstico desde la pedagogía de los defectos en la escuela, apuntan en la necesidad de cambios. Entre otras exigencias destacan: el diagnóstico con un enfoque psicopedagógico que descubra oportunamente los recursos con que cuenta el alumno, la importancia de evaluar al niño en su contexto (ámbito escolar, familiar y comunitario), en su actividad cotidiana, el carácter preventivo que debe tener el mismo, donde es necesario el transito del diagnóstico centrado en el defecto, al centrado en las potencialidades.

La evaluación que se lleva a cabo en el profesorado de la Educación Física Especial no se acoge a estos principios, existiendo falta de congruencia entre prácticas pedagógicas flexibles, adaptadas a las potencialidades en las intervenciones y el proceso de evaluación que se reduce en la mera comprobación.

En relación a lo anterior, Casanova María Antonia (1998) cita que si se quieren realmente modificar los procesos educativos hay que incidir profundamente en el concepto de evaluación del que se parte, en los objetivos que se pretenden alcanzar con ella y en los procedimientos para ponerla en práctica.

Las posiciones de la psicomotricidad, psicoeducativas, de gran desarrollo en la pedagogía especial, adecuadamente utilizadas pueden cubrir las expectativas en la evaluación para la Educación Física Especial, de manera complementaria con las tradicionales pruebas de habilidades motrices y las características personales del alumno, como elemento pedagógico utilizado en toda enseñanza cubana.

Los fundamentos que propician el cambio en la concepción evaluativa están dados en los elementos siguientes:

  • Existe una buena formación en contenidos relacionados con la psicomotricidad de defectólogos y profesionales vinculados a este tipo de enseñanza, lo cual contribuye al consenso evaluativo multidisciplinario.

  • La psicomotricidad asume una posición global de la persona, interacción de la cognitivo, sensoperceptual – motriz, afectivo – volutivo en correspondencia al contexto.

  • Los antecedentes de los estudios de desarrollo de la psicomotricidad son en niños y jóvenes con trastornos mentales. Existe una adecuada información relacionada con las conductas psicomotoras asociadas al mundo simbólico y emocional, además un caudal de test psicomotores con enfoques psicopedagógicos, que pueden ser explotados por el profesor de Educación Física.

  • Los alumnos cuentan con un expediente portador de datos que ofrecen una primera aproximación de la evaluación del niño, provenientes del Centro de Diagnostico y Orientación, enriquecido por la influencia educativa de la institución.

  • Las habilidades motrices pueden ser evaluadas durante las clases de Educación Física y durante las labores cotidianas del niño.

  • Las Reuniones de Padres se realizan mensualmente en las instituciones de la enseñanza especial.

Se puede afirmar que las condiciones son favorables para la realización de un buen proceso de evaluación, solo falta saber utilizar convenientemente las expresiones numéricas o cuantitativas con las descriptivas, obtenidas por diferentes fuentes de manera integrada para poder emitir un juicio global.

Emerge la necesidad de reflejar la función formativa de la evaluación en conjunción con la sumativa que ha marcado tradicionalmente al profesorado, encasillándola a su forma numérica.

La evaluación con funcionalibilidad formativa se utiliza en la valoración de procesos y supone la obtención rigurosa de datos a lo largo del mismo, que permita tomar las decisiones necesarias de forma inmediata.

Este planteamiento implica que hay que realizarla de forma paralela y simultánea a la actividad que se está valorando, nunca situada exclusivamente al final como mera comprobación.

Bibliografía

  • 1. Colectivo de autores Manual de profesores de educación física. La escuela cubana. Departamento nacional de educación física INDER.

  • 2. Bell Rodríguez, R. y R. López (2002) Convocados por la Diversidad. C. Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 3. Centro Nacional de Información para niños y jóvenes discapacitados. (2000) El Retraso Mental. Washington. Editorial NICHCY (1) Pág. 9.

  • 4. Cuadros Paz, L. E. y W. Fernández (2002) Bases Operativas de la investigación. Perú. Editora Facultad de C. de la Educación.

  • 5. Junco Cortés, N. y col. (2004) Adecuaciones para el programa de Educación Física en la especialidad Retraso Mental. Grados preparatorios a noveno. Ciudad de la Habana. Programa Impreso.

  • 6. Junco Cortés, N. (2001) Atención a las alteraciones psicomotrices que presentan los alumnos con necesidades educativas especiales de carácter intelectual. Ciudad de la Habana. Dpto. Educación Física y recreación. INDER.

  • 7. López Correa, Y. (2003) Acciones para el diagnostico del nivel de psicomotricidad en la Parálisis Cerebral Infantil. Trabajo de Diploma. Villa Clara. ISCF "Manuel Fajardo".

  • 8. López Machín, R. (2002) Diagnostico y Diversidad. Selección de Lecturas. Articulo de Pedagogía de los defectos a la Pedagogía de las Potencialidades. Nuevos conceptos en la Educación Especial. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 9. Mesa, M. (2005) Aspectos a tener en consideración en una investigación cualitativa. Villa Clara. Material Impreso.

  • 10. Muñoz Gutiérrez, T. y col. (2002) Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. Curso de formación de Trabajadores Sociales. Villa Clara. Impreso en el Centro Grafico.

  • 11. Pascual, A. (2004) Factores de la diversidad pedagógica. Conferencia. Tesis de Maestría (Maestría Cultura Física Terapéutica) La Habana. ISCF "Manuel Fajardo" (4) Pág. 7.

  • 12. Psicomotricidad Intervención de Alumnos de una Discapacidad Motora Grave.Disponible:http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo= Revisado 11 de enero 2005

  • 13. Ruiz Iglesias, M. (2001) La Competencia Investigadora. México. Editorial Instituto Politécnico Nacional.

 

 

Autor:

Lic. Juan Carlos Pino Villa

País: Cuba