Descargar

Fitoterapia. Apiterapia y propóleos. Técnicas de relajación (página 2)


Partes: 1, 2

Antinflamatorias: Bajo la influencia del propóleos se refuerza la fagocitosis. Aumenta el contenido de Properdina en la sangre y la formación de anticuerpos, estimulando los factores específicos y no específicos de la inmunidad.

Anestésicas: Se le atribute es 3,5 veces mayor que la Cocaina, 52 veces que la Novocaina y en soluciones al 1% es 4 veces más eficaz que la Procaina.

Estimulante cardiaco

Antitumoral: Por la presencia de estructura flavonoide. (21)

Bacteriostáticas. Bactericida: Esta ampliamente reconocido mundialmente así lo avalan trabajos realizados en Europa por Javier (1980), entre otros le confieren una acción de amplio espectro, inhiben el crecimiento bacteriano frente a los gram+ tales como Staphylococcus aureus, Streptococcus haemoyticus y los gram – como E coli. Shygella, Salmonellas, Proteus, Pseudo monas (22)

Antifungica: Frente al crecimiento de la Cándida albican

Antioxidante

Antitóxica

Cicatrizante: Estimula y facilita la granulación, la acción protectora y regeneradora del tejido conjuntivo, esto se debe al grupo flavonoides en cuya composición figura la Galangina, sustancia activa del propóleos.

Potencializa la actividad del ácido ascórbico y disminuye la inflamación

Hipotensor: trabajos del Dr. Bolaños demuestran la disminución de la tensión arterial, sistólica y diastólica.

Disminuye los Lípidos sanguíneos

Actúa sobre la fragilidad capilar.

Antiséptico.

Dosis permisible de ingestión.

A pesar de ser un producto inocuo, no debe ingerirse indiscriminadamente. Su dosis terapéutica en humano para uso oral es 5mg/kg de peso al día (5,21,23)

Vías de administración.

La vía de administración depende del uso que se le dé al medicamento y de la forma farmacéutica en que éste se encuentre, ellas pueden ser en forma de: colutorios, pomadas, gotas, óvulos, supositorios, lociones, talcos, inyecciones, pomadas, cremas, tinturas, extractos, lacas, aerosoles, tabletas y cápsulas.

Alergia.

Resulta muy pequeño él por ciento de la población que presenten algunas reacciones de alergia al propóleo y al resto de los productos apícolas, estas reacciones surgen por lo general en personas alérgicas a las abejas o sus picaduras, o en personas que padecen de algún tipo de padecimiento alérgico. En general el propóleo es inocuo, pero pueden aparecer en casos aislados efectos secundarios como son: sequedad de la boca, somnolencia, mareos, molestias en epigastrio, enrojecimiento en la piel acompañado de picazón e inflamación, puede aparecer además rinitis alérgica, bronquitis o asma bronquial.

Preparados comerciales:

Diferentes países están elaborando desde hace algún tiempo productos con propóleos en forma de solución, pastas dentífricas, cremas faciales, miel propolizada, ungüento entre otras.

En Cuba se están produciendo varios medicamentos con propóleo, como:

Propenal en cremas, pinceladas, colutorios, gotas nasales;

Propolán, en proporción de 1:6:2:2 de propóleo, etanol, propilenglicol y colodión flexible, para uso estomatológico, Hemolizado (vino), reconstituyente general, que contiene 50% de hemolizado, 40% de miel y 10% de solución alcohólica de la miel con propóleo Apiflor;

La empresa de productos químicos de la ciudad lituana de Vilna, produce el Vaiva, aerosol usado para desinfectar la cavidad bucal, y para la halitosis.

En España, los laboratorios Kessler preparan un antiséptico bucal, hemostático y bactericida con el nombre comercial de Vigordenta, que contiene extracto alcohólico de propóleo sulfofenato de Zinc. (5,6,21)

Uso en Estomatología.

Es uno de los productos de la colmena que más se utiliza en estomatología; como antiséptico bucal, hemostático y bactericida, en solución hidroalcohólica; como barniz dentario, extracto de propóleo al 10%, útil para la hiperestesia dentinaria.

Odontalgias: extracto alcohólico de propóleo al 10% como sedante pulpar.

Desinfección de las manos: solución alcohólica 10%

Recubrimiento pulpar directo o indirecto.

Infecciones resistentes en el conducto radicular: solución alcohólica 5–6%, en caso de recubrimientos pulpares, se sellará el diente de 6 a 7 días, colocando una mota de algodón embebida en solución de propóleo, procediendo después a los métodos tradicionales.

En los TPR se irriga el conducto con la solución, una vez terminada la instrumentación del mismo, se sella el diente colocando previamente una mota de algodón seca y estéril a la entrada de los conductos. (21,23)

Aftas bucales y otras ulceraciones de la mucosa bucal: extracto 5-6%, aplicaciones tópicas, 2 veces al día; o solución hidroalcohólica, (10 ml de solución de propóleo disuelto en 100 ml de agua hervida.

Gingivitis crónica edematosa y fibroedematosa y en las periodontitis o halitosis: propóleo emulsión 3%, buches. (23,24)

Operatoria: Se utiliza como barniz para fondo de cavidades y como sedante pulpar en extracto alcohólico al 10% y 5% respectivamente.

Exodoncia: Al finalizar extracciones traumáticas y para curas de alveolitis, aprovechando sus propiedades antisépticas, antinflamatorias, anestésicas y cicatrizantes

Endodoncia: Empleando como sedante pulpar previo al recubrimiento Directo e Indirecto de la pulpa dentinaria y Biopulpectomías en extracto alcohólico al 5%.

Para Fístulas vestibulares y linguales de dientes afectados periapicalmente, en extracto alcohólico al 5%

Usado para el control de placa dentobacteriana, posterior al cepillado y al enjuagatorio de flúor. (23,24)

CIRUGÍA MAXILO-FACIAL:

Previo y posterior a la intervención quirúrgicas, asepsia del campo operatorio

Queloides, Herpes, Cicatrización de heridas faciales. (25)

PERIODONCIA

Aftas bucales, Asepsia del campo operatorio, posterior al tratamiento del Raspado y Alisado, Posterior al drenaje de un absceso periodontal, Úlceras en estomatitis recurrentes, Hiperestesia Dentinaria, Gingivitis Crónica edematosa y fribroedematosa

Gingivitis ulcero-necrotizante aguda. (24)

PRÓTESIS

Estomatitis Sub-prótesis, aprovechando sus propiedades antisépticas, Antinflamatorias cicatrizantes. (22)

FORMAS DE APLICACIÓN

El extracto alcohólico de propóleos como sedante Pulpar se realizará de igual forma que con el método tradicional (EUGENOL)

Barniz de fondo para cavidades se hará con extracto alcohólico al 10% o 5% en cavidades de primeras clases

Para el recubrimiento Pulpar se coloca la mota de algodón con extracto alcohólico al 5% durante tres o cinco minutos posteriores se retira, se coloca hidróxido de calcio sellado.

Biopulpectomia: Se elimina la pulpa cameral, se procede igual al recubrimiento Pulpar.

Hiperestesia dentinaria: Se aconseja el uso del extracto alcohólico al 5 y 10 %.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Depende del uso que se le dé al medicamento y de la forma farmacéutica en que se encuentra por ejemplo: colutorios, pomadas, cremas, tinturas, colirios, gotas, óvulos, supositorios, lociones, talcos, inyecciones, lacas, cápsulas.(5,6,23)

REACCIONES SECUNDARIAS

Se reportan pocas reacciones adversas a escala internacional. Las más frecuentes es la Dermatitis de contacto, por uso local y erupciones eritempapulosas por uso oral o parenteral en personas con antecedentes de alergia a otros productos ápicolas en la mayor parte de los casos.

En personas que son alérgicas a las picaduras de las abejas, y en personas de constitución alérgicas, estas deben usar con precaución cualquier medicamento preparado a base de propóleos

Algunos resultados de investigaciones sobre aplicaciones de la apiterapia en Estomatología

Martínez et al. Trataron con éxito gingivitis crónica y úlceras bucales con preparados compuesto por propóleo, alcohol, propilenglicol y Colodión flexible.

Diferentes autores han utilizado el propóleo en las aftas bucales y otras ulceraciones de la mucosa bucal con una efectividad superior al 90%.

Gidoiu et al. Ha usado una pasta de hueso heterólogo desproteinizado al que se le agregó propóleo.

Gispert y col., realizaron un estudio comparativo del cepillado con propóleo diferentes concentraciones, donde se demostró una mayor reducción de la placa, del estado gingival y reducción del grado de infección.

Otros estudios realizados han mostrado los resultados satisfactorios en otras afecciones bucales. (21,23)

LA MIEL.

La miel es considerada la sustancia dulce que producen las abejas, cuando toman el néctar de las flores y los jugos azucarados de otras partes de la planta, así como las secreciones dulces de los pulgones y las enriquecen con sustancias provenientes de su propio cuerpo, sometiéndola a un proceso de transformación; almacenándola y sometiéndola aun proceso de maduración.

Existen varias decenas de tipos de mieles, clasificadas según su origen botánico, las regiones de recogidas y su técnica de preparación.

I. Por su origen botánico:

Monofloral o unifloral. Néctar procede de flores de su misma especie

Pluriforal o multifloral. Néctar procede de flores de varias especies.

De mielato. Néctar no posee de flores, sino de secreciones dulces de insectos (pulgones, cochinillas).

II. Por las regiones de recogidas:

Mieles de tilo del Extremo Oriente, de bajo Aragón, etc.

III. Según la técnica de preparación:

en panal extraída.

Composición química.

Contiene más de 70 sustancias diferentes, entre ellas se encuentran: Carbohidratos, proteínas, aminoácidos, ácidos, minerales, vitaminas, enzima, lípidos, sustancias coloidales. (5,26)

Propiedades.

Propiedades antibacterianas. La miel es capaz de conservarse en condiciones adecuadas durante años. Se han planteado diferentes hipótesis que explican su efecto antibacteriano:

Se dice que las propiedades antimicrobianas de la miel están condicionado por la sustancia ácida, la cual manifiesta acción bactericida, bacteriostática y fungicida.

El alto contenido de azúcar impide el desarrollo bacteriano (osmolaridad)

La enzima glucosaoxidasa que produce el peróxido de hidrógeno, puede ser inactivada por la luz y el calor.

Las mieles oscuras tienen mayor actividad antibacteriana.

Indicaciones

Heridas y quemaduras, Aftas bucales y otras ulceraciones de la mucosa bucal, Gingivitis Descamativa crónica.

Alergia.

Se manifiesta en algunas personas. En piel puede aparecer rash; en el aparato digestivo, vómitos y diarreas; y en las vías respiratorias asma bronquial y disnea. (5,24,26)

POLEN DE ABEJA.

El polen recolectado por las abejas es él más valioso y nutritivo de todos los productos de las abejas, nos brinda una excelente fuente de proteínas, vitaminas, minerales aminoácidos, hormonas y enzimas que ayudan a mantener el organismo saludable, contiene los 22 aminoácidos esenciales que existen en la naturaleza y en él se han identificado casi todas las vitaminas.

Propiedades.

Bactericida, Antiséptico, Efecto inhibidor sobre inflamaciones, Aumenta el conteo de hemoglobina, Aumenta la inmunidad frente a las infecciones, Tónico, estimulante, desintoxicante.

Indicaciones.

Anemias, Perturbaciones nerviosas, Celulitis, Hipertensión arterial, Hemorragias diversas, Estados depresivos, ansiedad, alcoholismo y otros trastornos, Avitaminosis.

Dosis normal.

Adulto: 20 g / día 1 cuchara de café bien llena = 8 g

Niño: 7 g/ día 1 cuchara sopera = 24 g

Preferiblemente en las mañanas antes del desayuno. (5,21)

PAN DE ABEJAS

El polen se modifica con la acción de las sustancias que segregan las abejas, la presencia de microorganismos, temperatura de 33 – 35 grados centígrados, y una elevada humedad y se transforma en el Pan de abejas

Composición química: contiene carbohidratos, lípidos, carotenoides, vitamina E, C, muy rico en vitamina B, aminoácidos esenciales y ácidos grasos.

Propiedades.

3 veces más el valor nutritivo que el polen, Supera 9 veces cualquier sustituto.

Sus propiedades antibióticas superan 3 veces la del polen, Eleva propiedades inmunológica

Indicaciones.

Todas las indicaciones del polen. (5,21)

JALEA REAL

La jalea real es el producto de la secreción de las glándulas hipofaríngeas supracerebrales y de las glándulas mandibulares de las abejas obreras de 5 a 14 días de edad; cuando disponen de polen, agua, miel, y temperatura conveniente en la colmena. Su función es alimentar a la reina y de ahí se deriva su nombre.

Es de consistencia viscosa, blanco cremosa y de sabor ácido.

Composición química: está constituido por agua, azúcares, proteínas, lípidos, ceniza, además de contener vitamina B1, B2, B6, ácido fólico, E, hormonas sexuales, antibióticos y oligoelementos entre otros.

Propiedades.

Estimula la circulación sanguínea, Antiséptico, Hipotensor, Epitelizante, Acción antitumoral, Estimula el apetito.

Indicaciones.

Anorexia, Alteración de la presión arterial, Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades del tracto gastrointestinal.

Precauciones.

No es recomendable la administración prolongada en cantidades excesivas.

En grandes cantidades produce cefalea, aumento de la tensión arterial y nauseas.

Forma de prescripción:

Jalea real fresca, equivalente a un grano de maíz, dos veces al día, dejándola disolver debajo de la lengua por unos minutos.

Homogenizado con miel al 1% 1 cucharadita de café 2 veces por día.

En forma de crema o pomada aplicar 2 veces por día, pudiendo variar en dependencia de la afección a tratar. (6,21)

CERA.

La cera es la sustancia segregada por las glándulas ceríferas de las obreras jóvenes que sale en forma de escama de entre los anillos del abdomen y es recogida y moldeada por las mandíbulas de las obreras, después al unirse con el polen y propóleo, esas laminillas de cera se transforman en el panal.

Es una sustancia grasa por excelencia, por lo que mayormente se usa como vehículos de otras preparaciones (cremas y pomadas) en aplicaciones cosméticas.

Composición química: compuesta por monoésteres de ácidos céreos, materias colorantes, alcoholes libres, hidrocarburos, humedad e impurezas minerales, muy rica en vitamina A.

Usos

Amplia utilización en la preparación de cosméticos.

En estomatología, en la preparación de moldes para prótesis dental.

Ayuda a la limpieza de los dientes y a dejar el hábito de fumar. (5,6,21)

APITOXINA O VENENO DE ABEJAS

La apitoxina o veneno de abeja, es producido por una glándula de secreción ácida y otra de secreción alcalina incluida en el interior del abdomen de la abeja obrera. Este veneno que es líquido transparente, con olor acentuado a miel, de sabor ácido se introduce en la piel del hombre a través del aguijón, después de picar la abeja, ésta pierde el aguijón y muere,

Composición química: su composición es muy compleja.

Contiene el 88% de su peso de agua, carbohidratos, histamina, melitiana, lisolecitina, fosfolipasa, hialuronidasa, ácido fórmico, ácido clorhídrico, noradrenalina, microelementos y otros compuestos.

Propiedades.

Anticoagulante, Hipotensor, Bacteriostático, Anestésico local, Disminuye el edema y alivia el dolor, Estimula el sistema inmunológico, Sustancia antibiótica más activa entre las conocidas.

Indicaciones.

Dolores inflamatorios de tejidos blandos y de tejidos duros, Artritis, artrosis y reumatismo, Afecciones del Sistema Nervioso Periférico, Hipertensión arterial, Mialgias, Esclerosis difusa, Neuralgia facial y trigeminal o cualquier otro nervio.

Alergia a la apitoxina.

Aunque sucede en muy raros casos se conocen 3 efectos nocivos graves:

• Neurotóxico: Parálisis del sistema nervioso.

• Hemorrágico: Aumento de la permeabilidad capilar.

• Hemolítico: Destrucción de los glóbulos rojos.

La terapia del veneno de abeja no tiene efecto colateral adverso, es segura, efectiva y cuesta poco. Se pueden aplicar directamente las abejas para que piquen al paciente o extraer el veneno y usar inyecciones para su aplicación

Otra forma de presentación es en forma de cremas o pomadas, aplicada directamente en el sitio del dolor. (5)

Relajación

Concepto:

Por lo que según Zaldivar se define Relajación como la disminución voluntaria del tono muscular.

OTRA definición:

Proceso mediante el cual un individuo es capaz de lograr determinado grado de distensión muscular y psíquico empleando diversas estrategias.

KAPLAN: lo define como el Retorno del músculo, después de una contracción a su longitud normal, también a la reducción de una tensión mental provocado o de miedo, la ansiedad, la emoción el trabajo intelectual. (27)

PRINCIPIOS: Se basa en los principios básicos de la Psicoterapia;

Refuerzo

Reorganización cognitiva

Principio operativo básico de la psicoterapia.

Refuerzo: Esta noción es inherente al aprendizaje y viceversa cada vez que detecte el médico un problema psicológico observará y detectará qué actitudes y conductas imitadas en el ambiente mantiene o refuerza la conducta del sujeto, por Ejemplo cuando el paciente que acude a la consulta ESTOMATOLOGICA se encuentra sentado en el salón de espera, escucha el sonido del "aereotor", se refuerza la actitud de rechazo por temor.

Reorganización Cognitiva: Es llenar el vacío de una ignorancia por un conocimiento, reemplazar un error conceptual por un concepto correcto, es organizar de nuevo una serie de ideas de acuerdo con la lógica y la realidad, por Ejemplo Si el paciente acude por vez primera a la consulta de Cirugía Máxilo Facial desconoce a lo que "se va a enfrentar", tiene ideas erróneas con relación a los tratamientos que supuestamente recibirá, dado por información errónea ofrecida por terceras personas. El estomatólogo cuando establece el rapport, emitirá información adecuada, o sea remplazará un error conceptual por un concepto correcto. (8,28)

Otro ejemplo: el paciente tiene experiencia ESTOMATOLOGICA negativa significa reorganizar las ideas, los conceptos con argumentos que avalen la verdad.

Principio Operativo Básico: Consiste en inducir en el paciente ansioso o inquieto una actitud controlada de mínima Relajación.

Para Amar la inhibición constituye la base de los métodos de relajación lo considera como un mecanismo regulador activo y no pasivo que frena o suspende una función, constituye la correspondencia normal y constante de la excitación de la facilitación. En la actividad nerviosa superior el juego simultáneo de estos dos procesos permite el ajuste progresivo de la conducta, al alejar de la conciencia las representaciones inadecuadas, la inhibición implica la atención concentrada. Se debe aprender a frenar los propios impulsos para utilizar sólo a sabiendas el dinamismo que nos proporcionan. (29,30)

TIPOS DE RELAJACIÓN

Los dos grandes métodos occidentales de la Relajación son:

– El Entrenamiento Autógeno de Schultz

– La Relajación Progresiva de Jacobson

Existen Sistemas Contemporáneos basados en los clásicos podemos mencionar:

De sensibilización Sistemática de J Wolpe (1958)

Método de Hegeman

Estrategia Combinada de Relajación. F.R.I

– La relajación analítica de Jarreau

Pedagogía de relajación de Gerda Alexander

– Yoga (8,28,29)

Meditación

Entrenamiento Autógeno de Schultz:

Es el primer y más conocido método occidental de Relajación se ha generalizado en Europa, América, Japón.: consta de dos Etapas:

La primera etapa o ciclo inferior del entrenamiento, son doce semanas

Objetivo; lograr un adiestramiento del sujeto o sujetos en la autoinducción de la sensación corporal generalizada de peso o calor. Se consigue mediante ejercicios de concentración imaginativa en zonas parciales del propio cuerpo, se van generalizando en la medida y de acuerdo con el ritmo.

Ejercicios que lo componen (dos semanas como mínimo, media para cada uno de los ejercicios)

– Ejercicio de peso

– Ejercicio de calor

Complementarios:

– Tranquilización cardiaca

– Tranquilización respiratoria

Acciones sobre el plexor solar con sensaciones de calor y de peso.

Etapa dos o ciclo Superior del entrenamiento

Lograda la relajación se le pide al paciente que gire los glóbulos oculares hacia arriba y adelante como si intentase mirarse al centro de la frente.

Debe imaginarse cualquier color o la búsqueda del color personal

Imaginar objetos concretos

Una vez lograda la visualización de objetos o conceptos abstractos se puede emplear otros elementos con fines psicoterapéuticos para explorar los sentimientos propios, los complejos, miedos mediante preguntas al inconsciente del paciente (29,30)

Técnica del ciclo Básico

– Necesidad de crear condiciones adecuadas del ambiente

– Postura sentada o acostada

– Decir "Estoy completamente sereno", (ejercicio preparatorio)

– Respirar profundamente

– Se debe realizar 3 veces al día por dos o tres minutos. (31)

Relajación Progresiva Edmund Jacobson

El método se fundamenta en hacer que el sujeto se aperciba de cómo contrae un grupo de muscular y observe seguidamente como el mismo se va relajando por tanto se va capacitando para percibir sus propias tensiones neuro-musculares y aprende a relajarlas hasta llegar a la anulación del tono muscular.

Es un método fisiológico, el aprendizaje del dominio de las diferentes partes de la musculatura corporal el sujeto alcanza el nivel óptimo de relajación.

Orden Determinado:

Músculos de la Pierna izquierda, luego Pierna derecha, brazo izquierda así sucesivamente

– Músculos abdominales

– Músculos respiratorios

– Músculos extensores de la columna, pectorales, ínter escapulares, elevadores de los hombros, músculos del cuello, finalmente los del entrecejo, frente, párpados, glóbulos oculares, mejillas, labios, lengua, mandíbula, garganta.

– Se alterna contracción voluntaria con la consiguiente relajación prestando atención en todo momento a la zona de que se trate e intentando captar los fenómenos de "generalización" o extensión voluntaria tanto de la contracción como a la Relajación a otros grupos musculares. (31,32)

De sensibilización Sistemática de J Wolpe

Se considera a Wolpe el Primero en integrar la Relajación como condición indispensable en su proceso de sensibilización sistemática, acreditada para fobias simples, y concretas, no esencialmente neuróticas, Wolpe utilizaba la imaginación del interesado para que reprodujera mentalmente escenas presentadas por el psicoterapeuta quien a su vez controlaba el estado de relajación mantenido frente a la emergencia de la ansiedad.

El principio básico en que se basa este método es: La capacidad de un estímulo (situación) determinado para provocar respuesta de ansiedad, se debilita si conseguimos que una respuesta antagónica a la ansiedad ocurra en presencia de ese estímulo de forma que haya una supresión total o parcial de la respuesta de ansiedad que este provoca, por lo que la respuesta antagónica a la ansiedad según Wolpe es la Relajación.

Para que la ansiedad que provoca las situaciones no supere la respuesta de Relajación del sujeto se debe hacer una jerarquización en la cual se presentan primero aquellas que menos ansiedad provoque, de ahí el nombre De sensibilización Progresiva o Sistemática. (31,32)

Pasos:

– Entrenamiento Relajación Profunda.

– Comprende los cuatro grupos musculares

– Relajación de los Brazos

– Relajación de la Espalda

– Relajación del tórax, estómago, abdomen,

– Relajación de cadera, muslos, pantorrillas, seguida de una relajación completa de todo el cuerpo.

Construcción de jerarquía de estímulos o situaciones que provocan ansiedad

De sensibilización propiamente dicha

Prueba de Generalización en vivo (,28,30)

Método de Hegerman

Su método es una modificación del Entrenamiento Autógeno de Schultz, sigue los lineamientos generales aportando elementos de su propia experiencia.

Pasos:

– Seleccionar las partes del cuerpo de mayor representación cortical lo cual permite una buena readaptación

– Modificaciones al método del Entrenamiento Autógeno:

– Referido a los ejercicios de calor y peso

– "Las manos están pesadas" a continuación" los brazos están pesados"

– Las manos están calientes, después los brazos están calientes.

Ejemplo: "Dejar reposar pesadamente el brazo derecho (31,32)

ESTRATEGIA COMBINADA DE RELAJACIÓN

(F.R.I) Focalización, Respiración. Imaginación

Es la integración de los métodos Entrenamiento Autógeno de Schultz y la Relajación Progresiva de Jacobson .Obedece al papel que desempeñan los canales cognitivos, fisiológicos y conductual en las situaciones de tensión y stress.

Objetivo: El sujeto desarrolle su capacidad de focalizar tanto en los estímulos internos como externos que aprenda a regular su ritmo respiratorio y que pueda emplear su imaginación de manera positiva por tanto reducirá el impacto que las situaciones estresantes suelen provocar en él.

Procedimiento:

– Seleccionar un lugar tranquilo

– Posición en decúbito supino o sentado con las piernas abiertas al ancho de los hombros, los antebrazos, descansando sobre los muslos y la cabeza ligeramente inclinada sobre el pecho

– Elevar, cerrar los ojos y permanecer tranquilo.

– Focalizar la atención en los ruidos y sonidos que siente a su alrededor (dejar que lleguen a su oído)

Focalización del cuerpo: Contacto de las partes del cuerpo con la silla

Prestar atención al funcionamiento de corazón, decir "Mi corazón late rítmica y fuertemente" Zaldivar aconseja se debe percibir vivenciarlo

Después pasar el foco de atención a la Respiración, primero observar como funciona luego comenzar a respirar. (8,31,32)

Hacer Inhalación lenta hasta sentirse lleno, mientras esto sucede repetirse mentalmente la palabra tranquilidad conteniendo la respiración por 7 segundos (contando hasta 7)

– Respirar de esta forma varios minutos luego dejarlo libre sin tratar de controlarla

– Pasar a focalizar los músculos de las zonas Cefálica

– A-cuello

– B-hombro

– C-espalda

– D-abdominales, etc

– miembros superiores e inferiores

– Imaginar una música favorita vinculada a ratos agradables.

Debe visualizarse una sábana blanca que lo envuelve y flota en el aire después de un segundo puede estar vinculado con la música favorita: Dejar pasar cinco minutos.

Contar del uno al cinco. Dejar sentir las distintas partes de su cuerpo al llegar al cinco realizar tres respiraciones profundas, abrir los ojos y mover las manos.

Las técnicas de relajación de mayor utilización a escala internacional son el Entrenamiento Autógeno y la Relajación Progresiva, existen pocos trabajos comparativos sobre sus efectos Shapiro en 1980 utilizó dos grupos uno empleó el Entrenamiento Autógeno y en el otro la Relajación Progresiva comparó la eficacia para el control de ansiedad, depresión e intensidad de los síntomas.

Resultados: El entrenamiento autógeno produjo efectos específicos sobre la sensación de pesadez, calor en las extremidades y profundidad en la respiración

No hubo diferencias respecto al índice cardíaco y la conductancia cutánea.

Lucie obtuvo como resultado en su investigación: el método de Relajación Progresiva fue más efectivo con relación al entrenamiento autógeno.

En investigaciones realizadas aparece con frecuencia la combinación de las técnicas de Relajación con otras técnicas de Psicoterapia, con el tratamiento farmacológico, o con el tratamiento Biofredbach. (29,31,32)

YOGA:

Es un método de autorregulación consciente que conduce a una integración armónica de los aspectos físicos mentales, espirituales de la personalidad humana. Forma parte del sistema Tradicional hindú.

Es una disciplina de auto perfeccionamiento que posibilita el desarrollo de la relación armónica del hombre con el medio que lo rodea.

En Occidente se identifica con la práctica de ejercicios Hata- Yoga modalidad preparatoria conjunto de posturas, ejercicios respiratorios o pranaayanas, de limpieza concentración y meditación que trabaja al unísono con el cuerpo y la mente

Beneficios: Mejora el estado de ánimo, Disminuye la tensión emocional depresión, ansiedad, irritabilidad, fatiga. (8,27)

PRANAAYAMA:

PRANA: significa respiración, aliento, vida. Energía, fuerza.

AYAMA: Significa Expansión, ya amplia o restringida, según sea la extensión y control de la respiración Control en la expiración (rechaka), control en la inspiración (pureka) y control durante la retención (kumbhaka).

MEDITACIÓN:

Es la realización de una actividad que conduce al individuo a un estado de elevada tranquilidad mental o de "no-pensamiento" y en otras vivencias que tienen implicaciones de carácter espiritual. Esta asociada con estados de relajación fisiológicas que pueden ser utilizados para aliviar estados de stress, ansiedad, síntomas físicos, produce cambios cognitivos que pueden ser implicados en la auto observación y el manejo conductual.

PERTURBACIONES QUE PUEDEN PRODUCIRSE DURANTE EL CURSO DEL ENTRENAMIENTO

1. Pacientes inhibidos y pocos sociables que presentan dificultades para realizar ejercicios que provoque pesadez muscular y calor

2. Pacientes intelectualistas que lo analizan todo., se debe hablar con el paciente y persuadirlo.

3. Pacientes que se quedan dormidos durante el entrenamiento

4. Pacientes que no puedan concentrarse. se le sugiere "dejar pasar las imágenes y los pensamientos".

5. Pueden aparecer reacciones tales como: tos cefaleas, coriza, risa. se debe dar sugestiones directas de paz tranquilidad, restarle importancia y continuar el entrenamiento. (29,31)

INDICACIONES

En pacientes aprensivos, temerosos. con miedo a los tratamientos estomatológicos por lo tanto es útil previo a la consulta ESTOMATOLOGICA

Permite crear las bases y enseña al paciente rápidamente lo que significa la relajación para aliviar la tensión emocional y hace participar al paciente en el tratamiento y solución de sus problemas.

Tratamiento de los hábitos deformantes

Actuar en conjunto con otras técnicas, Bruxismo.

Puede ser aplicada a cualquier edad tanto en niños como pacientes de la tercera edad

CONTRAINDICACIONES

– Pacientes Retasados Mentales

– Pacientes Histéricos (algunos Psicólogos lo valoran como precaución recomiendan realizar el entrenamiento ante la presencia de un testigo)

– Pacientes con Psicosis

– Pacientes cuyo coeficiente de inteligencia este por debajo de 70%

– Pacientes con trastornos psiquiátricos que no puedan mantener su atención por mucho tiempo sobre una cosa.

– No realizarlo en una atmósfera amenazante y coercitiva. (31,32)

Conclusiones

  • La MNT proporciona la curación en el 80 % de las afecciones en la APS.

  • La Fitoterapia es una de las técnicas de MNT más empleada en la APS.

  • El Propóleo es el Apifármaco más usado en la práctica estomatológica.

  • Las técnicas de Relajación y Meditación al combinarse con los diferentes tratamientos estomatológicos coadyuvan al éxito de los mismos como terapia psicológica.

Referencias Bibliográficas

1. Suárez Santos M. Ayer y hoy de las plantas medicinales [en internet]. 2007 [citado 2 jun 2011]: [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/buscar.php?id=856&iduser=4&id_topic=17

2. Fitoterapia: historia y clasificación [en internet]. 2008 [citado 2 jun 2011]: [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.laclavealternativa.com/noticia/fitoterapia_historia_y_clasificacion

3. Echemendía Salís C. Medicina tradicional herbolaria, verde o fitoterapia [en internet]. 2006 [citado 2 jun 2011]: [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/apuntes/mnt/medicina%20herbolaria.html

4. Información sobre plantas medicinales, fitoterapia y medicina alternativa [en internet]. 2006 [citado 2 jun 2011]: [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.todoplantas.net/main.jsp

5. Asís M. Apiterapia para todos. Editorial Ciencia y Técnica, Ciudad de la Habana, 2005.

6. MINSAP. Guía terapéutica dispensarial de fitofármacos y apifármacos. Ciudad de la Habana, 2009..

7. Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud. Declaración de Alma – Atá; 1978 sep 10-12; Alma – Atá, URSS [en Internet]. 2003 [citado 3 jun 2011]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm

8. Amar André, Ferrero J; J: La Psicología Moderna de la A la Z $ta Edición Editorial Bilbao España 1998

9. OMS, OPS. Estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre Medicina Natural y Tradicional 2007-2009.

10. López Fernández Rosa, La relajación como una de las estrategias psicológicas de intervención más utilizada en la práctica clínica actual. Rev Cub MGI 2009, 12 (4): 370-374

11. Fitomed I. Plantas medicinales. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana, 2007.

12. Plantas medicinales: usos y técnicas. Secado y conservación alternativa [en internet]. 2006 [citado 2 jun 2011]: [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.natureduca.com/med_usos_secado.htm

13. Principios activos de las plantas medicinales [en internet]. 2007 [citado 2 jun 2011]: [aprox. 4 p.]. Disponible en:

http://www.botanical-online.com/plantasmedicinalesimportancia.htm

14. Instituto Superior de Ciencias Médicas. La Habana. Generalidades de medicina natural y tradicional, fitoterapia y apiterapia en la salud bucal comunitaria: diferentes formas de preparación de las plantas medicinales. En su: Maestría urgencias estomatológicas .CD-ROM. La Habana: ISCM-H; 2007.

15. Bellón Leyva S, Aldama Bellón Y, Echarri Cano O. Actualización terapéutica en la aplicación de la medicina natural y tradicional en Estomatología. [en internet]. 2008 [citado 2 jun. 2011]: [aprox. 25 p.]. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/actualiz_mnt__estomat.pdf

16. Carneage y col. Fitoterapia en Estomatología. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana, 2009.

17. Fitomed II. Plantas Medicinales. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana, 2007.

18. Peris, J, Stubing, G Vanaclocha, B. Fitoterapia aplicada. 2da edición, Editorial MICOF, Valencia, 2009.

19. Águila B, Méndez R. Extracto acuoso de Caléndula. Estudio preliminar de sus propiedades. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2009, 5(1): 30-1.

20. Llanes Llanes E, Del Valle Portilla M, Rodríguez Méndez G, Almarales Sierra C, Ysasi Cruz M, Álvarez Pérez m, et-al. Guías Prácticas clínicas de enfermedades gingivales y periodontales: Guías Prácticas de Estomatología; La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2005. p.204-35

21. Asís M. Propóleo. El oro púrpura de las abejas. Primera reimpresión, Ciudad de la Habana. Centro de Información y documentación agropecuaria, 2006: 6-214.

22. Valdés González G. Estudio Comparativo de la acción antimicrobian del propóleos con antibióticos y desinfectantes comerciales. Apicultura, 2007, 7:32.

23. Colectivo de Autores. Propóleos, Folleto editado por la Dirección Nacional de Estomatología 2009.

24. Martínez, G y col. Estudio preliminar de los efectos del propóleo en el tratamiento de la gingivitis crónica y las úlceras bucales. Revista Cubana de Estomatología, 2008; 25(3): 36-43.

25. Quinta JC. Efectos del propóleo en los tratamientos quirúrgicos y las úlceras bucales. Revista Cubana de Estomatología, 2008; 33(1):26-29.

26. MINSAP. Normas de las especialidades médicas para el uso de fitofármacos y apifármacos. Ciudad de la Habana, 2008.

27. Schilder Paul. .Tratado de Psicoterapia. Editorial Buenos Aires Argentina pág 123. 2009

28. Stetter f, Aspectos somatopsíquicos y eficacia clínica del ejercicio autógeno. Autotes Training Much Med Wschr, 138 (4):42.5.2006

29. Zaldivar Pérez, Dionisio. Teoría y práctica de la psicoterapia, folleto de la facultad de psicología .universidad de la habana 2007.

30. Miguel Soria. Psicoterapia y Médico de Familia. , capitulo-5 Procedimientos Psicoterapéuticos. Entrenamiento de relajación, pág. 95 editorial .ecimed. Ciencias médicas. 2008

31. Zaldivar Pérez Dionisio. Algunas reglas estrategias y ejercicio para el manejo del estrés, Folleto de la Facultad de PSICOLOGÍA, 2006.

32. Sánchez Rivera M, Sánchez Alonso r, integración corporal y psicología humanística: relajación masaje, hata- yoga, aikido, conciencia sensorial. cap 11/50 .relajación, ediciones morova 2005.

 

 

Autor:

Dra. Grisel Bérriz

Residentes de Segundo Año en EGI

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

FACULTAD: ¨ JULIO TRIGO LÓPEZ¨

edu.red

2 de febrero del 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente