Planeación integral de ventas o ingresos Un presupuesto de este tipo muestra las proyecciones de ventas (en unidades físicas y monetarias), constituyendo generalmente en la base sobre la que se desarrolla la planificación, integral de las ventas e ingresos de la empresa. El planeamiento de ventas abarca el corto y mediano plazo, en función a los planes tácticos y estratégicos; en ese sentido, el presupuesto de ventas detalla los resultados de las acciones tácticas (corto plazo) e incluso esboza los resultados generales de las acciones a mediano plazo.La función responsable de establecer este plan es el área de ventas. Si bien muchos autores coinciden en señalar que éste debe ser el primer presupuesto en elaboración, se debe empezar por el factor o función limitante en el nivel de actividad.Es importante distinguir un plan ó presupuesto de ventas de un pronóstico: el pronóstico es una apreciación cuantificada de las futuras condiciones que rodean a una situación, basadas en supuestos; entonces, el pronóstico hará uso de diversas herramientas para predecir dichas condiciones. Una vez elaborado, el pronóstico forma parte del plan de ventas, que aunado a las decisiones de la Gerencia , dan forma a este plan integral (el pronóstico sirve de base sobre la que se desarrolla el plan).Para elaborar un plan de ventas, los pasos a seguir se pueden resumir en:
a. Establecer políticas de planificación de ventas, indicando responsabilidades.
b. Preparar uno ó más pronósticos de ventas (escenarios), coherentes con las políticas, los supuestos básicos y las condiciones de mercado. El pronóstico puede elaborarse según información del personal de ventas, estimaciones estadísticas y juicio de la Gerencia.
c. Evaluar otros factores limitantes (capacidad de planta, abastecimientos de materia prima y suministros, disponibilidad de personal, disponibilidad de dinero, disponibilidad de canales de distribución)
d. Desarrollar planes de ventas a nivel estratégico y táctico
e. Asegurar el compromiso y la participación constante de la Alta Gerencia para alcanzar las metas especificadas en el plan integral de ventas.
La elaboración del plan de ventas es muy particular para cada empresa, pues deben ser considerados factores tales como:
Control de gastos relacionados a las ventas
Para evaluar la aplicación de este plan, se emiten reportes de control de desempeño, donde se analizan las variaciones sobre las que se toman medidas.
Planeacion de la produccion e inventarios La planificación de la producción es el conjunto de políticas y planes que permiten mantener los niveles eficientes de producción, es decir, el uso eficiente de recursos, instalaciones fabriles, y que permitirán un abastecimiento continuo al mercado (clientes).La elaboración de este plan corre a cargo de la función de producción, la misma que debe considerar:
El plan de ventas proyectado en unidades (no debe dejar insatisfecho a la demanda)
La capacidad instalada utilizable de la planta (volumen que puede producir)
El tiempo de procesamiento ó ciclo de producción (producir lo suficiente para cumplir en el tiempo con los requerimientos, inclusive si se trata de productos ó pedidos especiales)
La capacidad y costo de almacenamiento de la empresa.
Otros factores relevantes en el ciclo de producción: paradas de planta por mantenimiento, disponibilidad e materiales y mano de obra, disponibilidad de energía y suministros, autorizaciones de operación, etc.
El plan de producción esta íntimamente relacionado con la política de control de inventarios. La cantidad del inventario final planeando de productos terminados se basa en tres consideraciones:
a. El futuro potencial de ventas de los productos
b. La capacidad de almacenamiento y de producción de la planta, en cuanto a dimensiones como a tiempo de vida del producto (perecibilidad)
c. El tamaño óptimo de inventario esta en función al costo de almacenamiento y al costo de hacer un pedido.
El desarrollo de un presupuesto de producción esta basado en la siguiente ecuación (a partir del concepto básico de balance de unidades).Producción Inventario final de prod. term Ventas entregadasInventario inicial de prod.. term.Planeacion de materiales directos
A partir del presupuesto de producción se elaboran una serie de presupuestos y subpresupuestos por cada recurso y por cada función básica en la fabricación, tal que los recursos requeridos sean abastecidos, garantizando un proceso continuo. Uno de los recursos principales de la producción lo constituye los materiales (materias primas) que serán procesados y convertidos en productos terminados.Dentro de la producción, encontramos materiales directos (materia prima, partes o piezas) que pueden ser identificados en función a la cantidad asignada a cada producto terminado. El presupuesto de los materiales directos involucran tres aspectos:
1. Determinar la cantidad y costo de las materias primas necesarias para cumplir con el programa de producción.
2. Establecer el nivel deseado de inventario de materia prima.
3. Preparar un presupuesto de compras de materia prima.
De acuerdo a las características del producto, puede ser necesario llevar un control de varias partes y piezas (todas consideradas materias primas) por separado, así como establecer la tasa de uso de dichas materias primas en cada uno de los productos terminados, y finalmente determinar su costo. El proceso se resume en:
Las cantidades de materias primas necesarias se determinan multiplicando el número de unidades de materias primas por unidad de producto terminado, por la producción programad (para cada material directo, por cada producto).
Tasa MP/PT x Unid. PT (prod) = Unid. MP (consumo)
El costo presupuestado de la material prima se calcula multiplicando el número de unidades totales requeridas de dicha materia por su respectivo costo estándar.
Unid. MP x Costo unit. MP = Costo Total MP
La cantidad de compras de materia prima presupuestada se determina del balance de unidades básico: al número de unidades de materia prima requerida en el proceso productivo se suman el inventario final deseando de materia prima, y se le resta el inventario inicial existente de materia prima. A esta cantidad a comparar se le multiplica por el costo (precio) a cual serpa adquirida.
Compras MPConsumo MP en producción Inventario final deseado MP Invent. Inicial existente MP.
En la planeación de materiales directas es muy importante considerar las políticas de control de inventarios (cantidades óptimas y métodos de valorización) y las políticas de gestión de stocks (cantidad óptima de inventarios, numero de pedidos, tamaño del pedido), asi como una gestión adecuada de compras y descuentos con proveedores. Por ello, en estos programas son varias las funciones responsables, como por ejemplo el planeamiento y control de la producción (determina un adecuado balance de volúmenes de materiales y productos terminados), el área de logística, abastecimiento y compras (busca el aprovechamiento continuo y oportuno, al menor costo y en las mejores condiciones de entrega) y el área de almacén (vela por la optimización del espacio físico y las condiciones de seguridad y resguardo).
Planeacion de mano de obra directa El recurso humano en una empresa tiene gran relevancia, no solo por los costos que implica (en muchos negocios es el mayor costo) sino también por las funciones relacionadas a su administración (reclutamiento, entrenamiento, evaluación, medición de estándares de trabajo, negociación con sindicatos, administración de sueldos y salarios, pago de beneficios sociales, organización y desarrollo, procesos de reducción de personal y liquidaciones). De allí lo importante de una buena planeación.La mano de obra en producción puede diferenciarse en directa e indirecta; mientras la segunda es planificada dentro de los costos indirectos de producción (CIF), la primera amerita un tratamiento exclusivo, pues esta relacionada directamente con la producción de los volúmenes proyectados. Esta planeación de la mano de obra directa corre a cargo de la función de recursos humanos, apoyándose en los jefes de secciones de producción y en el área de CPC, quienes determinan las necesidades por centro de costos (secciones), por periodos de tiempo y por productos /modelos.La planeación de la mano de obra directa se basa en 3 datos principales: la cantidad proyectada de producción, la tasa estándar de hora hombre por unidad producida (diferencia para cada sección y cada producto) y el costo de hora hombre.En el estimado del costo, incluido en el presupuesto, se consideran tres enfoques:
a. Estimar la tasa de horas hombre necesarias para producir una unidad, luego estimar la tasa promedio de salario por hora d trabajo, y finalmente multiplicar esas dos tasas por el volumen producido.
b. Estimar las razones directas del costo de mano de obra en función a un factor de producción, el cuál puede proyectarse en forma realista.
c. Estimar el costo total de la mano de obra (o la cantidad de HH) en función a datos históricos por cada departamento, aplicando proporcionalidad
La aplicación de las Horas Hombre de mano de obras directa se basa en el calculo de tiempos estándares, según estadísticas anteriores ó estudios desarrollados por los ingenieros industriales. Esta planificación puede realizarse de estas formas:
Estudio de tiempos y movimientos, analizando cada tarea realizada para producir un bien termino en cada departamento. Se suelen utilizar tablas que indiquen ciertos tiempos suplementarios necesarios al hombre.
Costos estándares contables
Estimado directo de los supervisores de departamento (intuición y experiencia)
Estimado estadístico de un grupo asesor, no vinculado directamente a la función producción.
Planeacion de costos indirectos d fabricación Los costos (o gastos) indirectos de fabricación corresponden a aquella parte de costo de producción no directamente identificado o atribuible a productos o trabajos específicos, sino que se asocian con la infraestructura en general o el periodo de tiempo transcurrido. Los C.I.F consisten en mano de obra indirecta, material indirecto y todos los gastos varios de fábrica (impuestos, seguros, depreciación, energía, etc)En esta planeación, existen dos consideraciones:
1. El control de los gastos (CIF) indirectos: deben hacerse en cada departamento ó centro de costos responsable por la utilización del recurso, aunque suelen controlar simplemente su consumo más no el precio del recurso (lo administra Logística o Servicios). La responsabilidad, en estos casos, es compartida.
2. La asignación de dichos gastos (CIF) indirectos: para una asignación correcta de costos a cada departamento y a cada producto (modelo), se debe considerar que los costos se clasifican en Variables y Fijos, siendo los costos variables asignados en forma directa (dependen del número de unidades producidas) mientras que los costos fijos deben ser asignados según la basa de actividad (propia de cada departamento o actividad productiva). Esta base puede ser: Unidades, número de piezas, horas hombre, horas máquina, valor de la mano de obra directa, valor de la materia prima, kilowatts hora, número de empleados, área en m2, etc.
Para la planeación de C.I.F. debe tomarse en cuenta las futuras inversiones en activos fijos como parte del programa de inversiones presupuestado.
Planeacion de inventarios y costo de bienes terminadosEl valor del inventario final presupuestado se refleja en el Balance General, y es un dato importante para la preparación del presupuesto de producción anual (el presupuesto mensual es relevante sólo si hay cambios drásticos en los costos presupuestados o en el inventario final requerido mes a mes). En este presupuesto se incluyen los inventarios de materiales directos, los de productos en proceso y los de productos terminados.La planeación de inventarios suele ser preparada por la función producción, y debe ser coherente con las políticas de operación definidas por la Gerencia.Esta planeación involucra dos presupuestos: el costo de producción unitario (costo de los recursos utilizados en producción durante el periodo en estudio) y el valor de los inventarios (de los tres tipos mencionados anteriormente).Para la valorización de inventarios se pueden utilizar tres métodos:
1. Método LIFO (Primera entrada – primera salida)
2. Método LIFO (Ultima entrada – primera salida)
3. Costo medio
Inv. Inicial + comp. /producción = consumo / ventas + Inv. Final
Planeacion de costo de bienes vendidos El programa reúne la información de los presupuestos anteriores, para determinar el valor que la función producción ha gestionado para la empresa. Este presupuesto sí es útil analizarlo mensualmente, pues sus variaciones afectan directamente los resultados proyectados para el negocio. Incluso, se puede preparar por separado para cada línea de negocio (distribuyendo previamente los costos fijos). La responsabilidad de preparación de este programa suele ser de la función contabilidad, con apoyo de los Gerentes de línea (Producción, Administración y Finanzas)
Planeamiento de gastos de distribución, administración y ventas Dentro de la estructura de costos y gastos de la empresa, existen partidas que corresponden a todos aquellos gastos incurridos fuera del ámbito de producción. Estos costos ("costos de no producción") son generados por las áreas complementarias a la función producción y generalmente el responsable es el jefe de cada área.Es así que se tiene varios presupuestos, entre los cuales destacan el presupuesto de gastos de venta y mercadotecnia, el programa de gastos d distribución y transporte, el programa de administración y de servicio generales. Es usual que se preparen estos programas con un detalle mensual de los gastos proyectados, donde únicamente los gastos e venta y mercadotecnia se diferencian por productos (modelo).Para la elaboración de estos presupuestos (que pueden ser tantos o tan pocos, de acuerdo al giro del negocio y a la diversidad de funciones), es importante reconocer los gastos fijos y gastos variables (similar al caso de los costos indirectos de fabricación). Las tendencias de los negocios ponen en relevancia ciertos programas:
Presupuesto de gastos de venta (comisiones y viáticos usualmente variables)
Presupuesto de mercadotecnia (publicidad y promociones – reajustables)
Presupuesto de servicio al cliente (actividades para mantener clientes)
Presupuesto de gastos de administración (gastos derivados de la ofician principal incluye la Alta Gerencia y otras áreas de apoyo – legal, contable, fijos)
Presupuesto de costos de investigación y desarrollo (relacionados al diseño del producto, y suelen ser fijos; muchas empresas no los consideran)
Presupuesto de gasto de distribución (transporte del producto al cliente)
Se suelen preparar presupuestos por cada función, para efectos del control.
Planeación de otros gastos e ingresos (financieros)Además de los gastos relacionados con la operación dl negocio, existen algunos ingresos y gastos adicionales que influyen en la situación financiera de la empresa.Los conceptos incluidos en este programa son, por ejemplo:
Gastos financieros (pago de intereses)
Ingresos financieros (cobro de intereses o cobro de dividendos por valores negociables)
Ingreso por venta de activos fijos (mobiliario e inmueble)
La planeación de estos gastos corre a cargo de la función finanzas, y estará muy vinculada al presupuesto de inversiones (por el financiamiento y el pago de cuotas)
Presupuestos financieros Una vez elaborado el presupuesto operativo y todos sus programas, se recopila esa información para elaborar el presupuesto financiero, que resume la posición contable y financiera proyectada de la empresa. Este presupuesto financiero es de especial interés para la Gerencia y los accionistas, pues muestra el resultado proyectado de la empresa en su totalidad. Incluso, es de suma utilidad para entidades externas.Este presupuesto se compone a su vez de tres estados principales:
Estado de resultados (ganancias y perdidas)
Estado de flujo de efectivo
Proyección del Balance General
El responsable de elaborar estos presupuestos es la función Contabilidad o Finanzas. Cabe destacar también que la importancia de dichos presupuestos no sólo están en la previsión de resultados (ANTES), sino que permiten un posterior control de los resultados reales al ser comparados y medir sus variaciones, buscando la causa de esa diferencia (DESPUÉS). Asimismo, se puede aplicar un análisis financiero (ratios).
Proyección del estado de ganancias y perdidas (10)El estado de resultados presupuestado es la integración de los diferentes programas del presupuesto operativo. Como tal, refleja el valor contable neto que la empresa prevé lograr el cabo de un año (o por periodos).Esta proyección sirve de base para detectar y proponer mejoras en costos y gastos.
Planificación y control del flujo de efectivo (12)El presupuesto del flujo de efectivo (también llamado flujo de caja proyectado o presupuesto de efectivo) es un programa de ingresos y egresos físicos de dinero esperados de acuerdo a la planificación operativa y al plan de inversiones. Es la herramienta fundamental de la función tesorería, y para efectos de planificación, se desarrolla en forma mensual, trimestral o anual (responsabilidad de finanzas).Este presupuesto se compone de:
Flujos de ingresos (desarrollar previamente un programa de cobranzas netas)
Flujo de egresos (desembolsos de gastos y programa de pagos netos)
Saldo de caja inicial (es la cantidad existente en caja al inicio del periodo)
Financiamiento (en caso se requiera para alcanzar el saldo final deseado)
Saldo de caja final (es la cantidad existente en caja al finalizar el periodo)
Los flujos de ingresos y egresos pueden clasificarse según de donde provengan:
Flujos de actividades operacionales (relacionados a las operaciones de la empresa, que son repetitivas; se les llama flujos normales)
Flujos de actividades de inversión (relacionadas al presupuesto de inversión, usualmente movimientos de dinero para adquirir activos y financiamiento)
Flujos de actividades financieras (obtención de dinero vía financiamiento externo o interno, y el pago por rendimiento a los acreedores – inversionistas; se les llama flujos anormales, igual que en las actividades de inversión).
Para elaborar el flujo de caja se pueden seguir dos métodos:
1. Método directo ? es detectar y estructurar todos y cada uno de los ingresos y egresos físicos de dinero proyectados durante el año.
2. Método indirecto ? SE parte de la utilidad neta resultante en el Estado de Ganancias y Pérdidas, y a ese valor se corrige los movimientos contables que no generan movimiento real de dinero (cobros y pagos diferidos, depreciación, amortización de intangibles, ganancias ó pérdidas por la venta de activos)
Proyección del balance general (13)El balance general proyectado (se el llama balance proforma) es un estado que suministra información interna y externa sobre el valor probable del patrimonio y sus variaciones a una cierta fecha futura, en base a los planes previstos en los programas.Las cuentas del balance general son el saldo de diversas cuentas contables "t", las mismas que han sufrido variación desde la última emisión del balance. Estas cuentas pueden hallarse de la siguiente manera:
Activos
Efectivo: Muestras el saldo final de caja (según presupuestos de flujo de caja)
Cuentas por cobrar: Muestra aquellas ventas que han sido entregadas pero aun no cobradas, según programa de cobranza (C x C inicio + ventas – cobros mes)
Inventarios: Refleja el valor de los inventarios de materia prima, productos en proceso y producción terminados, según programas operativos.
Valores negociables y otros activos de corto plazo: Depende de las compras y ventas de instrumentos de inversión u otras activos del caso.
Activo fijo neto: Al saldo inicial se le suman las nuevas adquisiciones y se les resta las ventas de activo fijo y la depreciación acumulada.
Pasivos
Cuentas por pagar comerciales: Muestra aquellas compras de material o similares ya recibidas pero aun no pagadas, según programa de pagos (C x P inicio + compras MP – Pagos recibidos)
Documentos por pagar: Refleja el valor del préstamo principal (amortizaciones) adecuado (que puede incrementarse) y aun no pagado.
Otros pasivos circulantes: Muestra el valor diferido (realizado) y aun no pagado
Pasivos a largo plazo: Al saldo inicial se le suman los nuevos pasivos y se les resta los pagos efectuados (considerar sólo valor capital)
Patrimonio Neto
Capital social: Sólo se modifica si hubo nuevos aportes de los accionistas
Utilidades retenidas: Se acumulan las utilidades del periodo según el estado de ganancias y pérdidas, considerando su disminución si hay pago de dividendos.
Presupuestos De Inversiones El presupuesto de inversiones considera aquellos movimientos contables y financieros de corto y largo plazo, que se producirán en la empresa como resultado de un programa de inversiones. Se enfocan principalmente en la compra e activos fijos.Las inversiones responden a decisiones de largo plazo, en base a un planeamiento estratégico que requiere estudios especiales. Estas inversiones son necesarias para :
Mantener y conservar la capacidad de producción
Preservar o mejorar el rendimiento de los activos
Expandir las operaciones, si la demanda lo permite.
El efecto de estas inversiones en los programas de la empresa se reflejan en el Balance General (aumento de activo no corriente), en el presupuesto operativo (cambio en los costos de mantenimiento, de depresión; mayor capacidad de venta), en el presupuesto de gastos financieros (si la inversión se financia, debe considerarse intereses a pagar) y principalmente en el presupuesto de flujo de caja (desembolsos de dinero). La inversión también lleva consigo un beneficio al mediano y largo plazo que se detecta en un mayor volumen de ventas o en una disminución de los costos y gastos (por ahorros en costos). Generalmente la preparación de un presupuesto de inversiones corre a cargo de la función planeamiento, con la activa participación de la Alta Gerencia y del área donde se implementarán estos cambios
ELEMENTOS INTRODUCTORIOS SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS:
La palabra Finanzas llega de la voz griega, finos, la cual pasa al latín, finis, que significa fin, en un principio se aplicó este término como fin de los negocios jurídicos, al pago con que ellos terminan, luego surge finanzas lo cual implicaba otros elementos esenciales para que se produjera tal fin, estos estaban constituidos por los recursos o ingresos.
La ciencia de las Finanzas Públicas atiende todo lo relacionado con la forma de satisfacer las necesidades que demande la comunidad de personas que integran un Estado, se inclinan a cubrir las exigencias del colectivo, donde predomina el interés general.
Las Finanzas Públicas regirán las necesidades que se originen frente a las relaciones de Estado con los individuos o las del Estado frente a sus propias necesidades.
1.2- Actividad Financiera del Estado
La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que éste se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.
El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico, encaminada a la obtención de medios que le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la realización de los servicios públicos.
1. Elementos que la Integran
1.2.1.1- Las Necesidades Públicas:
Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado quien será garante de las principales necesidades que se originen dentro de una colectividad, necesidades éstas que solamente podrán ser satisfechas por el Estado debido a que son de imposible cumplimiento por cada uno de los individuos que conforman el colectivo.
1.2.1.2- Servicios Públicos:
Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades frente a las cuales están llamados a satisfacer, por lo cual se distinguirá entre servicios públicos esenciales y no esenciales.
1.2.1.3- Gasto Público:
Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas hacen para la producción de los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades públicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida pública, que son llamadas propiamente servicios.
1.2.1.4- Recursos Públicos:
Son los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos públicos y constituyen todos los ingresos financieros a la tesorería del Estado, cualquiera sea su naturaleza económica o jurídica.
1.3- Renta Nacional:
Es la sumatoria en términos monetarios de los bienes y servicios producidos, distribuidos y vendidos en un país durante un tiempo determinado, es decir dentro de un ejercicio fiscal.
1.4-Las funciones de las Finanzas en el proceso de desarrollo:
Las Finanzas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país, el Estado debe velar que exista una distribución equitativa de las riquezas, incentivar a los inversionistas y a la producción, crear un clima de confianza política, establecer una estabilidad legal, disminuir la tasa de inflación entre otras, ya que estas variables generan empleo e incentivan el crecimiento del aparato productivo. El desarrollo económico de un país depende de la buena gerencia y administración que de las finanzas realicen los representantes del Estado.
sBuscamos administrar bien nuestro dinero, pero pocos planificamos para encontrar la forma más eficiente de gastarlo o invertirlo. Las empresas también buscan es
LOS REQUISITOS PARA UNA PLANIFICACIÓN EFECTIVA SON:
1. PREVISIÓN: Se debe prever lo probable y lo improbable, sea de beneficio o desmedro para la empresa.
2. FINANCIACIÓN ÓPTIMA: No existe un plan óptimo. "Los planificadores financieros deben hacer frente a los asuntos sin resolver y arreglárselas lo mejor que puedan, basándose en su criterio". Balancear deuda, ingresos, costos, costo de capital, tasa de retorno, etc., no es fácil pero es la tarea del director financiero de una firma.
3. MIRAR EL DESARROLLO DEL PLAN: Observar si ha sido viable el camino que se ha tomado y si no es así tratar de hacer las modificaciones que sean necesarias. "… los planes de largo plazo sirven como puntos de referencia para juzgar el comportamiento posterior".
Otro punto en que el planificador financiero debe ser cuidadoso, es en no involucrarse demasiado en los detalles porque se pueden pasar por alto ítems de gran importancia dentro de la estrategia.
La planificación financiera es un arma de gran importancia con que cuentan las organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.
El objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma.
El plan lo que pretende es plantear unos objetivos a cumplir (posibles y óptimos) para ser evaluados con posterioridad.
Aunque la obtención de esta estrategia financiera es el objetivo final de la planificación; éste no se da con observaciones vagas, echas por encima, de las situaciones financieras de la empresa (financiamiento e inversión) solo se presenta después de un extenso y concienzudo análisis de todos los efectos, tanto positivos como negativos, que se pueden presentar para cada decisión que se tome con respecto a la financiación o inversión. Estas decisiones deben ser tomadas en conjunto y no separadamente ya que esto podría acarrear problemas al no tener en cuenta decisiones que traen consigo consecuencias para otros sectores de la empresa.
Optimización
No existe un plan perfecto. Para alcanzar un plan cercano al óptimo se realizan procesos de prueba y error.
Una buena planificación debe llevar al directivo a tomar en cuenta los acontecimientos que pueden dar al traste con el buen desempeño de la compañía o al menos logren entorpecerla, esto con el fin de tomar medidas que contrarresten estos efectos. Todos los análisis y observaciones nos llevan a pensar que la planificación no es solo previsión, ya que prever es tener en cuenta el futuro probable dejando de lado lo improbable o las sorpresas (deseables o indeseables).
Como no existe una teoría que lleve al óptimo plan financiero, la planificación se realiza mediante procesos de prueba y error, antes de inclinarse por un plan definitivamente, se pueden formular variadas estrategias basadas en diferentes sucesos futuros. Cuando se proyectan buena cantidad de planes se emplean modelos de planificación que permiten prever las consecuencias futuras, aunque no dan el óptimo plan, sí hacen la tarea más sencilla y abreviada y nos pueden acercar a él.
eficiencia,la diferencia con las personas es que las firmas sí planifican.
La estrategia es lo que da realismo a un plan o proyecto. Los objetivos y metas deseables – que vienen dadas por el modelo normativo, que surge del proyecto político a que sirve la planificación- constituyen una cuestión sustantiva a la que no se puede renunciar. Sin embargo, queda por resolver el problema del procedimiento, de cómo llegar a los objetivos y metas propuestos. Ese es el problema de la estrategia en planificación.
En sentido general, la estrategia constituye el arte de dirigir un conjunto de operaciones orientadas al logro de un objetivo. Vinculada a la planificación. La estrategia hace referencia a los cursos de acción procedimientos que hay que establecer para llegar a determinados objetivos y metas.
Desde la perspectiva de un sistema de planificación, la estrategia se puede definir como el conjunto de acciones, proyectos y políticas que procuran efectivizar cada etapa del desarrollo, basados en un diagnostico de situación y teniendo en cuenta el modelo y objetivos que se quieren alcanzar.
En Venezuela aplicamos principalmente los siguientes tipos de planificación:
Planificación imperativa: es aquella en que las decisiones tomadas por el organismo central de planificación, una vez aprobadas a nivel político, son obligatorias con fuerza de ley para todos los agentes responsables de la producción, de los programas sociales y de la utilización del espacio.
Planificación indicativa: Llamada también elástica o normativa, es aquella que como su nombre lo expresa, indica, sugiere, alienta, motiva pero no obliga a nivel de agentes del sector privado, siendo en cambio imperativa para el sector publico.
Para una mejor comprensión de ambos sistemas se presenta el siguiente cuadro:
PLANIFICACIÓN IMPERATIVA. | PLANIFICACIÓN INDICATIVA |
|
|
Podemos señalar que la planificación estratégica básicamente contiene dos elementos de análisis para seleccionar una dirección que guié el cambio situacional y producir acciones que construyan viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa de oponentes.
Desde la perspectiva de Venezuela podemos señalar que la planificación estratégica podría elaborarse partiendo de la siguiente proposición: Es un proceso mediante el cual se pueden lograr situaciones objetivas, determinando el poder y la potencialidad de los actores que actúan en escenarios cambiantes, con tiempos críticos y siempre bajo condiciones de incertidumbre.
Por lo cual tenemos que desarrollar aspectos mediante los cuales se basan la planificación normativa con respecto a la planificación estratégica.
ASPECTO A DIFERENCIARPLANIFICACIÓN NORMATIVA | PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA |
|
EN CUANTO A LA NORMA | Las normas tienen una base racional, coherente, se debe cumplir exactamente lo que sé esta programado. | Las normas se integran a un proceso constante de alternativas y trayectorias orientando a lograr el objetivo venciendo resistencias y antagonismos(oposición sustancial o habitual) |
EN CUANTO A LOS OBJETIVOS Y METAS | Se sigue la técnica de elaborar objetivos precisos y de un sujeto planificador a lograr un plazo fijo. | Se plantean metas conflictivas dentro de un espacio de logro mayor que las propias metas. |
EN CUANTO A LOS ACTORES | No se supone existencia de actores opuestos a las planificaciones | Existen oponentes a los objetivos con la misma posibilidad de formular planes contrarios a los del adversario. |
EN CUANTO A LOS DATOS DEL PLANIFICADOR | Depende de la exactitud numérica del dato | No desestima el dato pero su máxima dependencia es la información procesada. |
EN CUANTO A LA MAGNITUD | Se basa en programas y proyectos concretos, limitados a circunstancias muy especificas | Es una planificación de grandes perspectivas, de amplios enfoques y de lineamientos estratégicos. |
EN CUANTO A LOS SECTORES | Es una planificación en la que los sectores se suman al conjunto. | Concibe una totalidad integrada y relacionada que solo es divisible en un nivel de abstracción. |
EN CUANTO AL ENFOQUE DE SISTEMAS | El sistema aparece como controlado desde fuera, dependiente de la fuerza que planifica | Actúa como la energía de un sistema que es capaz de autorregularse. |
EN CUANTO A LA CRONOLOGÍA | El tiempo es rígido y funciona como una variable externa de la planificación. El plan depende del tiempo | El tiempo es critico y los plazos flexibles, difíciles de establecer, el tiempo depende de las variantes del plan. |
EN CUANTO A LA PUBLICIDAD | Puede ser publicado | Persiste la incertidumbre porque no se sabe cuando el oponente va a ejercer precion sobre el mismo objetivo. |
EN CUANTO A LA TRAYECTORIA | Define para cada objetivo trayectoria fija, son las medidas para ejecutar la norma. | Formula y se mantiene formulando trayectorias, se definen dos tipos: las que dirigen a lograr el objetivo y las orientadas a observar el oponente. |
EN CUANTO AL USO DEL PODER | El poder funciona en el sentido de autoridad | La evaluación del poder es constante |
EN CUANTO AL USO DE LOS MEDIOS | No incluye otros medios distintos a la acción política | Prevee la posibilidad de usar la guerra como continuación de la política |
EN CUANTO A LA NUMERABILIDAD | Solo considera deficiencias y trata de corregirlas. Es un proceso lineal. | Atiende la vulnerabilidad propia del adversario. Es un proceso multidimencional |
EN CUANTO A LOS NIVELES DE REALIZACION | Destinada A lograr un objetivo mediante la aplicación de una norma racional | Se ocupa de contribuir la viabilidad necesaria para alcanzar los objetivos |
EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN DEL CAMBIO | Se limita a mantener el equilibrio del sistema y no tiene efectos de transformación | Presenta un esquema valido para proponer cambios situacionales |
EN CUANTO AL PLANIFICADOR | actúa como técnico separado de la decisión | Es actor activo con amplia capacidad de compromisos de decisión |
EN CUANTO AL PLAN | Es un libro que se elabora con una determinada periocidad | Existe un marco estratégico del mas alto nivel que permite establecer un proceso dinámico de evaluación. De tal manera que el plan siempre esta en constante elaboración |
Para lograr el máximo beneficio en la utilización de modelos para una planificación efectiva requiere una metodología estructurada y un esfuerzo de equipo. El proceso de planificación debe considerar los siguientes:
1. Participación y soporte de la gerencia al mas alto nivel.
2. Un enfoque disciplinario pero sencillo
3. Participación del personal a nivel operativo
4. Motivación a la creatividad
5. Comunicación de los planes a través de toda la organización
6. Integración de la planificación con el poder decisorio
7. Revisiones periódicas de las metas y revisión de los planes, para considerar las condiciones cambiantes.
Un enfoque sistemático para la planificación estratégica incluye:
La debida organización
Conocimientos de la industria
Análisis y pronostico del medio
Definición de los objetivos y metas
Modelos
Desarrollo de estrategias para las unidades de negocios y para la empresa en su conjunto
Desarrollo del plan
Implantación e interrelación con otros esfuerzos de planificación.
El valor de la planificación estratégica bien estructurada y acorde a las necesidades de nuestro país reside en su enfoque sistemático para manejar imprevistos futuros. La planificación estratégica a largo plazo estimula la coordinación entre las varias unidades de la empresa enfatizando la participación y responsabilidad en el plan. Enfoca esfuerzos y recursos a largo plazo, pero se basa en actividades a corto plazo.
La planificación estrategica es un proceso lógico y sistemático que permite a la alta gerencia, alcanzar un consenso sobre las decisiones estratégicas más importantes de la empresa. Los tres beneficios más importantes son:
a. Integra el desarrollo de objetivos, metas, estrategias, políticas y funciones a través de toda organización.
b. Proporciona un método mediante el cual, se decide por adelantado lo que se va a hacer, cuando, como, y quien lo va a realizar.
c. Documenta los impactos futuros esperados, por causa de las decisiones actuales.
La planificación estratégica en Venezuela depende de la capacidad del sistema para integrar los factores que la componen y determinar una forma de funcionamiento que satisfaga las aspiraciones colectivas.
Sabemos que la planificación que se practica en nuestro país es fraccionada, por una parte se elaboran planes orientados al desarrollo y por otra, sin establecer vínculos de coordinación, se formulan planes para la defensa del país. Esta situación contribuye a profundizar las diferencias entre los sectores básicos.
La planificación del desarrollo es una proposición de normas que se relacionan muy poco con las expectativas de la población, ya que su interés se centra en la velocidad para alcanzar determinados fines y no en la dirección y calidad del desarrollo.
La planificación de defensa es incompleta pues no integra en su proceso los requerimientos de los otros sectores de la vida nacional, y en consecuencia, se constituye en un sistema cerrado con pocas posibilidades de extenderse al conjunto global de la sociedad.
A su vez supone la existencia de factores antagónicos y de consenso que se oponen o apoyan la consecución de los objetivos políticos en el marco de una sociedad determinada. De aquí que no sea posible aplicar apropiadamente este método planificador, en una sociedad pluralista, si no se conocen los alcances y limitaciones de los factores políticos.
En Venezuela la aplicación de este tipo de factores depende de los siguientes requisitos:
1. Integrar los factores políticos, economicos, social y militar del proceso social y prever claramente las situaciones de conflicto y consenso.
2. Estructurar un mecanismo de participación social capaz de recoger las demandas y apoyos del pueblo y canalizarlos apropiadamente.
3. Realizar un esfuerzo de gestión horizontal, determinado por un proceso administrativo que asegure la vinculación eficiente entre objetivo y resultado
4. Realizar un esfuerzo de gestión vertical determinado por la desagregación de los planes en programas y proyectos hasta llegar a las acciones operativas.
La planificación es un hecho de vital importancia para el desarrollo de cualquier empresa y, por ende de cualquier país, ya que conlleva la utilización de procedimientos para introducir mayor racionalización y organización a las actividades y acciones que se han previsto anteriormente.
En diversas partes del mundo se han adoptado determinadas formas de planificar, dependiendo de las características propias de cada nación y de las necesidades y recursos con que se cuenten, para asi trazar proyectos que cumplan a cabalidad los pasos a seguir en un lapso determinado de tiempo, en cuanto a la elaboración y ejecución de dichos proyectos.
Así puede decirse que en Venezuela el primer intento de planificación ocurre en 1938, con el propósito de dar un adecuado arreglo a la ciudad de caracas. Pero hasta después de 1958, varios factores inciden en la creación del sistema de planificación, el cual sucede a raíz de la crisis política y económica que sufrió y sigue sufriendo el país, originándose la necesidad de buscar soluciones a los problemas mediante la implementación de una política de desarrollo económico.
Estos modelos se han aplicado en forma indiscriminada, sin analizar y adecuar los alcances de su aplicación.
Para evaluar la planificación, control de gestión y toma de decisiones las principales empresas Venezolanas tales como: Pdvsa, Deltaven, Pequiven, Corporación Venezolana de Petróleo, Banco central de Venezuela, Seniat entre otras, utilizan un software llamado "Strategos" el cual sustenta la formulación de planes estratégicos diseñado por una empresa Venezolana llamada Visión Conceptualiza. Este software fue utilizado por primera vez por la empresa Lagoven en el año de 1995 con resultados óptimos que incentivaron a Pdvsa a adquirirlo y darle soporte a su sistema interno balanceado de indicadores en su planificación estratégica.
Esta empresa esta orientada en la aplicación de sistemas de planificación estratégica en el sector gubernamental, basados en el diseño de estrategias que correspondan a una gestión de estado enlazada a un verdadero proyecto de país. Tratando de sustentar los programas políticos, económicos y sociales en un plan estratégico direccionado y capaz de autoevaluarse en el tiempo, sin depender de cambios políticos quinquenales.
La planificación estratégica puede ser entendida como un estilo gerencial que se manifiesta en la conciencia de la necesidad de que la organización actué en función de su entorno, se amolde a él, cree valores y a su vez establezca un norte, un rumbo o una dirección que permitan al ente que la ejecute lograr una posición sólida a través de ventajas competitivas.
Cualquier ejercicio de planificación estratégica debe contemplar una clara definición de que se quiere alcanzar, a donde se quiere llegar y cual es el camino más conveniente a seguir para alcanzar esa meta.
Los objetivos se fijan como un mecanismo para hacer operativa la misión, indicarían junto con las metas, la parte mas visible del elemento filosófico de la misión. Las estrategias se diseñan y justifican porque señalan en que y como hacer para lograr esos objetivos, aprovechando de la mejor manera las oportunidades y enfrentando en forma efectiva las amenazas.
Es importante resaltar que a mayor dinamismo del entorno, mayor necesidad de planificación, esto recae principalmente en nuestro país ya que la planificación se basa principalmente en un ambiente de incertidumbre. El sentido de la planificación es identificar nuevos métodos para su desarrollo, Y es que los vicios en los sistemas de planificación parecen poseer como causa dos elementos.
La primera básicamente se puede identificar como un problema de periodos en el cual se desarrollan, ya que parece impredecible saber que acontecerá en el futuro inmediato. La segunda, es un problema de clara definición sobre lo que se esta haciendo cuando se construyen tales planes, los planes deben entenderse como un medio y no como un fin, pues el objetivo d su elaboración debe ser el desarrollo de alguna actividad que permita revisar permanentemente la actuación con los cambios del entorno.
Pienso entonces, que la receta para la mejora de los procesos de planificación se basa en la construcción de sistemas de información que suministren los datos necesarios y oportunos del entorno y que sirvan de insumo para los continuos cambios que se deban generar
Pasivos y planificación financiera
El estado de su patrimonio puede ser visto como una "foto" de cómo está su situación financiera en un momento dado del tiempo. Para el cálculo de su riqueza neta de es necesario que entienda los conceptos de activos y pasivos. En palabras sencillas un activo es algo que Usted posee y sobre cual tiene un derecho. Por otro lado un pasivo es algo que Usted debe y tiene un deber de pago.El punto de partidaComo parte de la decisión de cómo conseguir sus logros financieros debe empezar por saber en qué situación financiera se encuentra actualmente. Esto se hace fácilmente sumando todos sus activos en una columna, y sumando todos sus pasivos en otra columna. La substracción correspondiente a Activos-Pasivos es la riqueza neta. La riqueza neta no mide flujo de caja, pero hay una clara relación entre cómo Usted gasta su dinero y el cómo se ve la foto de su situación financiera. Si sus activos son mayores que sus pasivos, entonces Usted tiene una riqueza neta positiva. Por otro lado si sus pasivos son mayores, entonces tiene riqueza neta negativa. El primer paso que tiene que conseguir es no tener un saldo negativo, si es que se encuentra en esa situación.Entre los activos más comunes que Usted puede poseer se encuentran:
Caja: La caja es el efectivo, o un equivalente que pueda liquidar en muy poco tiempo, la caja puede ser usada ya sea para el caso de una emergencia, hacer compras regulares, o invertir. Entre lo que se considera caja está la cuenta corriente, la cuenta de ahorro, algunos depósitos a plazo, y el dinero efectivo.
Inversiones: Aquí podemos encontrar principalmente acciones, bonos, fondos mutuos, y depósitos, todas estas inversiones tienen el potencial de crear ingresos y crecimiento. Las pensiones pueden ser consideradas como pensiones de largo plazo.
Bienes personales: Estos son sus posesiones, como su auto, sus equipos de audio y video, su equipamiento de línea blanca, etc., este tipo de bienes tiene la característica de depreciarse con el paso del tiempo, esto quiere decir que a medida que pasan los años van perdiendo su valor, y por ende hacen disminuir el valor de sus activos. Pero también existen otro tipo de bienes que se van apreciando con el paso del tiempo, es decir, van ganando valor conforme pasan los años, entre este tipo de bienes están las antigüedades, obras de arte, y objetos de colección.
Propiedades: Es uno de los activos más importantes ya que es uno de los de mayor valor, además puede ser usado por Usted y su familia, lo puede arrendar o vender.
En lo que corresponde a pasivos podemos encontrar dos grandes clasificaciones:
Deudas de corto plazo: Son sus cuentas actuales, como las cuentas de tarjeta de crédito, pagos de letras de créditos, pagos de IVA en empresarios unipersonales, pagos de seguros, pagos de intereses, en fin toda deuda o pago que venza en un plazo de semanas o un mes.
Deudas de largo plazo: Son las hipotecas y todo préstamo que deba pagar en varios años.
Otras perspectivasCuando los potenciales prestamistas deciden si prestarle dinero o no, analizan toda su situación financiera, se fijan en su nivel de renta, en posibles morosidades anteriores, en sus posesiones y en su potencial de adquisición. Para el prestamista siempre es una buena señal que el saldo de su riqueza neta sea positivo.
Acciones comunes y planificación financiera
PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIÓN DE TÍTULOS ACCIONARIOS
CONSIDERACIONES GENERALES
Aunque las clasificadoras básicamente se dedican a la clasificación de títulos de renta fija, como bonos y pagarés de empresas, nada impide analizar ciertos aspectos de acciones comunes (no preferenciales) y eventualmente desarrollar un sistema separado de "rating" para estos instrumentos.
La clasificadora llevará a cabo un procedimiento que es meramente indicativo de un filtro que intentará aplicar en todos los casos, pero que no debe concebirse como una regla que impedirá la aplicación del criterio y de la experiencia de los analistas y del Comité de Clasificación. Como resultado se tendrán dos grupos de acciones: las calificadas en la categoría de más alto riesgo, o de grado especulativo y las que podrán aspirar a una calificación de menor riesgo relativo.
PROCEDIMIENTOS NORMALES DE CLASIFICACIÓN DE TÍTULOS ACCIONARIOS
La Clasificadora, asignará algunas de las categorías pertinentes para títulos accionarios, mediante el análisis de los siguientes elementos: liquidez de la acción, capacidad de pago del emisor y la variabilidad de los retornos para el accionista, entre otros. El riesgo por iliquidez de la acción se establecerá mediante el análisis de la liquidez del instrumento que incluirá el estudio de la presencia anual del título, así como la participación de accionistas con menor proporción en la propiedad, el control de la empresa, entre otros factores. Para ello se deberá obtener de la empresa emisora información detallada de sus accionistas y la participación de estos en el capital, el grado de liquidez se medirá a través de la frecuencia de negociación con información pública proveniente de la Bolsa de Valores y/o de los medios de comunicación escritos.
El riesgo de variabilidad de los retornos para el accionista se estudiará analizando la variabilidad de la rentabilidad patrimonial del emisor y, en menor grado, se inferirá de la variabilidad estimada de la rentabilidad bursátil de las acciones. Con todo, debe recalcarse que hay movimientos de precios de la acción que se originan en "presiones exógenas" a la propia empresa emisora, las que se dan tanto en el entorno regulatorio y de condiciones políticas imperantes, como en la economía, y también en sucesos y fuerzas de mercado, tanto nacionales como internacionales que, por cierto, afectarán los precios futuros de la acción y en consecuencia, los retornos para el accionista, que no son previsibles ni cuantificables por la Clasificadora y que, por lo tanto, no forman parte de la opinión que la Clasificadora expresa.
Los flujos netos de caja se determinarán a base de los ingresos que generan los activos de la empresa. Para la determinación de los flujos de caja se considerarán antecedentes históricos de producción, ventas y estructura de costos de los últimos dos períodos así como los presupuestos y proyecciones de la empresa, revisados por la Clasificadora. Dichos flujos deberán ser consistentes con el análisis de posición relativa del emisor en su industria y el riesgo propio de esta última, analizados en los puntos pertinentes. Asimismo los flujos provenientes de nuevos proyectos o inversiones relevantes y que, a juicio de la Clasificadora cuenten con razonable certeza de ser llevados a cabo, se proyectarán separadamente, según el plan de inversiones presentado por el emisor. Los flujos resultantes se sensibilizarán conforme a la generación de escenarios futuros, entre los cuales se contemplarán aquellos definidos en los procedimientos normales de clasificación de bonos.
La clasificadora efectuará un análisis relativo al comportamiento histórico de un coeficiente de variabilidad. El cálculo del índice utilizará valores de mercado siempre que sea posible o en su defecto, valores contables. De existir información de mercado, la varianza de los retornos de la acción se medirá en términos mensuales. De no existir información de mercado para el cálculo de la varianza de los retornos de la acción, se utilizará el retorno contable.
La Clasificadora deberá evaluar el riesgo de quiebra del emisor, el mismo que se calificará conforme a la ponderación de la capacidad de pago del emisor de las acciones, que se determinará conforme a los procedimientos generales para la clasificación de entidades financieras o empresas emisoras de bonos o títulos de deuda, según sea el caso.
Las acciones que no hubieran recibido una calificación definitiva en el análisis previo se clasificarán en una de las categorías pertinentes, conforme a la ponderación de las calificaciones que les hubiere asignado la Clasificadora a la liquidez, a la variabilidad de los retornos para el accionista y a la capacidad de pago del emisor de la acción.
ACCIONES COMÚNES
– Título valor que representa el derecho patrimonial de un inversionista en una sociedad anónima a través del capital social. Cada acción común concede idénticos derechos a todos sus tenedores.
– Acción ordinaria con derecho a voto y dividendos.
Los verdaderos dueños de la empresa son los accionistas comunes que invierten su dinero en la empresa solamente a causa de sus expectativas de rendimientos futuros. El accionista común también se conoce con el término de "Dueño residual", ya que en esencia es él quien recibe lo que queda después de que todas las reclamaciones sobre las utilidades y activos de la empresa se han satisfecho.
En el presente artículo se presentan las características de este tipo de acciones, la forma de conseguir capital por medio de su emisión, sus fundamentos, la aplicación práctica y las ventajas y desventajas de una emisión de este tipo de títulos.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN COMÚN
Una emisión de acciones comunes tiene varias características principales para la consecución de recursos:
Valor a la par: La acción común se puede vender con un valor o sin un valor a la par. Un valor a la par es un valor que se da a la acción en forma arbritaria en el acta de emisión. Generalmente es bastante bajo, ya que los dueños de las empresas pueden ser legalmente responsables por una suma igual a la diferencia entre el valor a la par y el precio que se pague por la acción si este es menor que el valor a la par. A menudo las empresas emiten acciones sin valor nominal, en cuyo caso pueden asignarle o darle entrada a libros al precio por el cual se vendan.
COLACIÓN
Las acciones comunes se colocan directamente en el mercado solo cuando se crea una oferta de derechos y se vayan a suscribir por parte de los dueños de la empresa
Acciones emitidas y suscritas: Un acta de emisión debe establecer el número de acciones comunes que la empresa está autorizada a emitir. No todas las acciones emitidas están suscritas necesariamente. Como a menudo es difícil reformar el acta de emisión para autorizar la emisión de acciones adicionales, generalmente las empresas tratan de autorizar más acciones de las que planean suscribir. Es posible que la empresa tenga más acciones comunes emitidas de las que corrientemente están suscritas si ha readquirido acciones.
Derecho al voto: Generalmente cada acción da derecho al tenedor a un voto en la elección de directores o en otras elecciones especiales. Ocasionalmente se emiten acciones comunes sin derecho al voto cuando los dueños actuales de la empresa desean conseguir capital con la venta de acciones comunes pero no quieren renunciar a cualquier derecho al voto.
División de acciones: Esta se utiliza usualmente para rebajar el precio de mercado de las acciones de la empresa. Se hacen a menudo antes de una emisión nueva para acrecentar la facilidad de mercadeo de las acciones y para estimular la actividad del mercado.
Dividendos: El pago de dividendos corporativos queda a discreción de la junta directiva. Los dividendos pueden pagarse en efectivo, acciones o en especie.
Readquisición de acciones: Las acciones que se hayan readquirido por parte de la empresa se llaman acciones en tesorería. Esto se hace para cambiar su estructura de capital o para aumentar los rendimientos de los dueños. El efecto de las readquisiciones de acciones comunes, es parecido al pago de dividendos a los accionistas.
Distribución de utilidades y activos: El tenedor de las acciones comunes no tiene garantía de recibir ninguna clase de distribuciones periódicas de utilidades en formas de dividendos, ni tampoco tiene ninguna clase de garantía en caso de liquidación. El accionista común debe considerar la empresa como un negocio en marcha y si cambia de idea existen oportunidades de vender o deshacerse de sus valores.
Derechos de tanto de acciones
Este da privilegios de compra de ciertas acciones comunes a los accionistas existentes. Esto es una herramienta de financiamiento interno y un sistema de control en la organización.
Derechos de suscripción: La emisión de acciones comunes dan a los accionistas derechos de compra que les permite mantener su propiedad proporcional en la corporación cuando se hacen nuevas emisiones. Estos derechos permiten a los accionistas mantener su control de la votación y evitan la dilución de su propiedad y utilidades.
Mecánica de las ofertas de derecho de tanto: Cuando la junta directiva hace una oferta de esta especie, fija una fecha de cierre de registro de accionistas, que es la fecha final en la cual quien reciba un derecho debe ser el propietario legal que se indique en el libro mayor de la empresa.
VALORES FUNDAMENTALES DE LA ACCIÓN COMÚN
El valor de una acción de capital común se puede calcular de varias maneras. Tienen valor en libros, valor de liquidación, valor de mercado y valor intrínseco. El valor en libros y el de liquidación no reflejan el valor de la empresa como un negocio en marcha, sino que más bien consideran a la empresa como un conglomerado de activos y pasivos sin ninguna capacidad de generar utilidades.
El valor en libros calcula el valor de la acción común como el monto por acción del aporte de acciones comunes que se indica en el Balance General de la empresa.
El valor de liquidación se basa en el hecho de que el valor en libros de los activos de la empresa generalmente no es igual a su valor del mercado. Se calcula tomando el valor de mercado de los activos de la empresa, restando de esta cifra los pasivos y las reclamaciones de los accionistas preferentes y dividiendo el resultado entre el número de acciones de capital común vigente.
El valor real o intrínseco de una acción es encontrar el valor presente de todos los dividendos futuros por acción previstos durante la vida supuestamente infinita de la empresa.
VENTAJAS DE LA ACCIÓN COMÚN
Las ventajas básicas de la acción común provienen del hecho de que es una fuente de financiamiento que impone un mínimo de restricciones a la empresa. Como no hay que pagar dividendos sobre la acción común y el omitir su pago no compromete el recibo de pagos por parte de otros tenedores de valores, el financiamiento de la acción común es bastante atractivo.
El hecho que la acción común no tiene vencimiento, elimina cualquier obligación futura de cancelación, aumenta la conveniencia del financiamiento de la acción común.
Otra ventaja de la acción común sobre otras formas de financiamiento a largo plazo es su habilidad para incrementar la capacidad de prestamos de la empresa. Mientras más acciones comunes venda una empresa es mayor la base de capital contable y en consecuencia puede obtenerse financiamiento de deuda de largo plazo más fácilmente y a menor costo.
DESVENTAJAS DE LA ACCIÓN COMÚN
Las desventajas del financiamiento de la acción común incluyen la dilución del derecho al voto y las utilidades.
Otra desventaja es el costo tan alto que tiene, esto debido a que los dividendos no son deducibles de impuestos y porque la acción común tiene más riesgo que la deuda o la acción preferente.
¿POR QUÉ SE CONSIDERA AL ACCIONISTA COMUN EL PROPIETARIO REAL DE UNA EMPRESA?
Los accionistas comunes y preferentes (tenedores de capital) tienen el derecho de propiedad de una empresa, porque invierten su dinero en espera de recibir futuros rendimientos y en ocasiones se les llama propietario residual, debido a que en esencia recibe lo que queda después que todos los otros reclamos sobre el ingreso y el activo de la empresa han sido satisfechos. Frecuentemente tienen derecho de voto, lo cual les permite seleccionar a los directores de la empresa y a votar sobre emisiones especiales. Además reciben derechos sobre los ingresos y los activos que son subsecuentes a los reclamos de los acreedores.
¿QUÉ RIESGOS CORREN LOS ACCIONISTAS COMÚNES QUE NO TIENEN OTROS PROVEEDORES DE CAPITAL A LARGO PLAZO?
El riesgo es que si la empresa se llegase a declarar en quiebra, estos son los últimos en recibir cualquier distribución el activo, ya que el orden de importancia en que se distribuye el activo en caso de quiebra es: primero a los empleados y clientes, al proveedor, a los acreedores con garantía, acreedores sin garantía y por último a los tenedores de capital, ( accionistas comunes y preferentes) de los que se da preferencia a los accionistas preferentes y finalmente a los comunes.
¿EN QUÉ CONSISTE LA VOTACION POR PODER
Se refiere al caso en que los accionistas minoritarios no asisten a la junta anual para votar y tienen opción de firmar una declaración para poder votar, en la que se señala que los votos se confieren de un accionista a otra tercera parte. Este tipo de votación es un recurso cuando la administración actual no se esta desempeñando adecuadamente, pero dificilmente un grupo ajeno a la administración puede ganar con este sistema.
¿CÓMO SE UTILIZA?
Para empezar, se tiene que llenar la solicitud para elegir algún representante, misma que tiene que ser revisada por la administración de la empresa y esta controlada por la Comisión de seguridad y cambios. (Securities and Exchange Commission SEC), en Estados Unidos, para eliminar posibilidades de que las representaciones sean solicitadas de acuerdo con información falsa o equívoca. De lo que se trata aquí es que se pretende solicitar un número suficiente de votos para destituir a la administración existente y para ganar una elección se requiere que se utilicen la mayoría de las acciones con derecho a voto.
¿EN QUÉ DIFIEREN LOS SISTEMAS DE VOTACIÓN POR MAYORÍAS ACUMULADAS?
La diferencia es que aquí, a cada accionista se le confiere un voto por acción poseída. Aquí los accionistas votan de manera separada por cada puesto en la junta directiva y a cada uno se le permite emitir un voto por todas sus acciones para elegir a cada director que desea apoyar.
¿CUÁL DE ESTOS SISTEMAS DE VOTACION SERÍA PREFERIDO POR LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS Y PORQUÉ?
La votación por poder porque, no se si entendí bien, pero se incrementa en una tercera parte los votos de un accionista y esto le da mas oportunidad de juntar suficientes votos y gana la elección del cuerpo de la empresa.
Acciones preferentes y planificación financiera
1.- ¿Qué es una acción preferente?
· Acción que da a su poseedor prioridad en el pago de dividendos y/o en caso de disolución de la empresa, el reembolso del capital.
Tiene prerrogativas de carácter económico que pueden ser acumulativas, según los estatutos.
No da derecho a voto en las Asambleas de los accionistas, excepto cuando se especifica este derecho a cuando ocurren eventos especiales como la no declaración de dividendos preferenciales.
· Acción con derecho de preferencia sobre las utilidades, pero sin derecho a tomar decisiones dentro de la empresa.
Normalmente el monto del dividendo es fijo, y se pagan sólo si hubo utilidades. Generalmente no tienen derecho a voto.
A veces se emiten con clausula de conversión en acciones ordinarias.
· Título valor patrimonial que tiene prioridad sobre las acciones comunes en relación con el pago de dividendos.
La tasa de dividendos de estas acciones se fija en el momento de la emisión, y puede ser fija o variable.
· Forma especial de acciones que perciben un dividendo periódico y fijo que debe pagarse antes de pago de cualquier dividendo de acciones.
2.- ¿Cuáles son las dos razones por lo que se emite una acción preferencial?
· Porque la empresa tiene deudas y esto los puede llevar al apalancamiento (pero tambien a incrementar las deudas) y porque constituye un capital contable adicional.
· Un certificado de acciones preferentes puede incluir entre sus cláusulas que sus acciones preferentes son diseñadas para reducir el riesgo del comprador en relación con el riesgo que lleva el tenedor de una acción común.
· Se trata de un convenio de financiamiento; El dividendo no es una obligación legal de la empresa que emite los valores.
Si las utilidades disminuyen y la situación financiera de la compañia se deteriora, se puede omitir el dividendo. No tienen vencimiento final;
En esencia se trata de un prestamo perpetuo. Desde el punto de vista de los acreedores, la acción preferente aumenta la base de capital de la compañía y de esta forma hace mas sólida su condición financiera.
La fuerza de capital adicional refuerza la capacidad de la compañía para tomar prestamos en el futuro.
3.- ¿Cuál es la diferencia entre un financiamiento interno y un financiamiento externo?
Que los financiamientos internos son fondos que estan disponibles para el presupuesto de capital y provienen de las operaciones normales de la empresa, y el financiamiento externo es un fondo que esta disponible para el presupuesto de capital que proviene de fondos ajenos y/o externos a la empresa.
P Por ejemplo la solicitud de prestamo o financiamiento a Bancomex para ampliación de las instalaciones de una empresa "X".
4.- En los últimos años ¿Cuál ha sido la fuente de recursos o finananciamiento mas utilizada en las empresas?
Los Bancos.
5.- ¿Qué son los dividendos?
· Es la forma de pago de las utilidades de los accionistas.
· Distribución periódica de utilidades a los propietarios de acciones de una empresa. (distribución periódica de ingresos ó mediante aumentos en el precio de las acciones)
· Parte de las utilidades que se paga a los inversionistas, ya sea en efectivo o bien en forma de acciones adicionales.
Planificación financiera e inflación
La inflación consiste en el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero.
Para ofrecer una medida de la inflación se pueden utilizar dos formas, las tasas de crecimiento de los precios (porcentaje en que han variado en un período de tiempo determinado) o los números índice (—porcentaje que representan los precios actuales con respecto a los vigentes en una fecha base). Así podemos afirmar, por ejemplo, que en el año 1990 los precios crecieron en España a una tasa del 6,5% o que alcanzaron el índice 168,6 en comparación con 1983. La estimación de esas medidas suele hacerse mediante el Índice de Precios al Consumo (IPC).
El IPC lo calcula en España el Instituto Nacional de Estadística (INE). El proceso para su estimación es el siguiente. C ada cierto número de años se realiza un meticuloso estudio de los hábitos de consumo de los españoles mediante una Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Ese tipo de estudios tiene un coste muy elevado por lo que se realiza con muy poca frecuencia: los últimos han sido en 1983, 1992 y 2001.
Con los datos obtenidos mediante la EPF, el INE selecciona una lista de productos representativos de cada uno de los grupos; es la llamada "cesta de la compra". Se considera que un producto seleccionado es "representativo" de su grupo si su precio varía en la misma proporción que lo haga la media de todos los de su grupo. Los precios de los productos de la cesta son controlados mensualmente.
Para cada uno de los grupos se elabora un número índice tomando como base el año en que se realizó la EPF. Para ello se calcula la cantidad del producto representativo que podría ser comprada en el año base con cien pesetas; el índice correspondiente de cada mes es la cantidad de dinero necesaria para comprar esa cantidad. El IPC es la media de los índices todos los grupos, ponderados según los resultados de la EPF.
Los datos del IPC se publican mensualmente, con un par de semanas de retraso sobre el último mes que haya entrado en el cálculo. Todos los medios informativos se hacen eco inmediatamente de su publicación pero la forma de expresar los resultados puede inducir a confusión e incluso puede parecer contradictoria de un periódico a otro. "En el pasado mes de junio los precios subieron un 0,3%"; "En lo que va de año los precios han subido un 2,5%"; "La tasa anual de inflación ascendió en junio al 6,5%"; todas las frases anteriores se refieren al crecimiento del IPC en la misma fecha y país, junio de 1990 en España, pero la primera muestra sólo el dato del último mes, la segunda muestra la suma de los seis últimos meses, de enero a junio, y la tercera muestra la suma de los doce últimos meses. Incluso cuando se ofrece el resultado del IPC para un año natural completo puede darse la subida de precios producida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre o bien la media de las tasas anuales estimadas en cada uno de los doce meses.
Como en la cesta están incluidos productos importados, el IPC refleja variaciones en precios debidas a factores externos y que por tanto no deberían ser consideradas inflación. Otras causas de variaciones en los precios no inflacionistas son las originadas en los productos agrícolas por razones estacionales o fluctuaciones climáticas. Es por ambas razones que se suele utilizar el concepto de inflación subyacente que es la medida por el IPC descartando las materias primas energéticas importadas, gas y petróleo, y los productos alimenticios no elaborados.
Las causas de la inflación
Como la inflación implica el crecimiento simultáneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en círculo vicioso, resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre qué rama industrial o qué factor fue el origen de la escalada. Pero esa dificultad en vez de desanimar a los teóricos, parece estimularles, provocando apasionadas discusiones. La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos: las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (Inflación de Demanda); las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (Inflación de Costes); y las que consideran que la causa de la inflación está en los desajustes sociales (Inflación Estructural).
Por una vez, keynesianos y monetaristas están de acuerdo en considerar que la causa habitual de la inflación es el exceso de demanda. Los componentes de la demanda agregada son el consumo de las familias, la demanda de inversión de las empresas y los gastos del gobierno. Como ya hemos visto, la explicación keynesiana de la inflación se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la capacidad productiva del país.
Por tanto, es posible que el exceso de demanda se deba a que una mejora en las expectativas empresariales provoque crecimiento de la demanda de bienes de inversión; o a que el gobierno decida mejorar las infraestructuras del país y aumente sus gastos en hospitales y carreteras; o a que las familias decidan ahorrar menos. El aumento en la demanda por uno de los agentes económicos provocará inflación si no está compensado por disminuciones en la demanda de los otros dos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |