Apropiación de contenidos en la asignatura Tecnología de Albañilería (página 2)
Enviado por Daysi Sanchez Riesgo
Así el modo de actuación profesional, al ser generalización de los métodos de trabajo del profesional, se configura a partir de potenciar el máximo nivel de integración de núcleos de conocimientos, invariantes de habilidades y valores de las áreas disciplinares en la solución de los problemas presentes en los objetos de trabajo, a través de lo cual se va construyendo el objeto de la profesión, en el tránsito del estudiante por cada uno de los años de su proceso de formación, expresando la lógica con que actúa y su identidad profesional.
Resulta interesante que algunos autores al conceptuar el modo de actuación profesional, identifican como propiedad inherente a este la competencia. (www.varona.rimed.cu/vicerrectorias).
A modo de resumen, al analizar los referentes teóricos anteriores sobre el modo de actuación profesional, se aprecia que constituyen elementos comunes:
-suponen la integración de los conocimientos, habilidades y valores que aseguran un desempeño exitoso, en la transformación del objeto de la profesión.
-reflejan que el egresado se ha aprehendido de los contenidos esenciales de la ciencia, en interacción con la lógica de la profesión.
-permiten la aprehensión de los métodos de la profesión.
-posibilitan su inserción en un sistema de acciones de una actividad generalizadora, mediante el que se modela una actividad competente.
Sin embargo, a pesar del apreciable valor teórico-metodológico que presentan estos presupuestos ¿resultan pertinentes estas concepciones teóricas sobre el modo de actuación profesional en relación con las realidades y necesidades de la formación inicial de los estudiantes de los centros politécnicos?
Estos criterios, a juicio del autor, no contemplan las particularidades de la formación inicial donde los estudiantes presentan lógicas carencias en la base cognitiva (conocimientos, habilidades, valores), lo que limitará el desarrollo de modos de actuación profesional que se identifiquen por la eficiencia y la calidad de sus desempeños, y que puedan calificarse de competentes.
A lo anterior se agrega, que en estudios de diagnóstico realizados en el marco de esta investigación y otros resultados de investigación (Colectivo de Autores, 2008), revelan que durante la formación inicial, los estudiantes presentan modos de actuación, que no se distinguen precisamente por ser competentes, pues no son coherentes con el modelo de actuación socialmente construido por la sociedad. Caracterizan su desempeño profesional (lo que pudiera revelar la existencia de modos de actuación no competentes):
Carecen del dominio de los contenidos esenciales de su ciencia y su profesión.
Limitaciones para actuar sobre los diferentes objetos inherentes a la profesión.
Desconocimiento de los métodos para su actuación profesional.
Imposibilidad para transformar con carácter eficiente, innovador y creativo el objeto de la profesión.
De lo anterior se deriva la consideración pertinente del concepto de MAPC. Urge entonces considerar como bases teóricas principales para su conceptualización:
La Teoría de la Actividad de A.N. Leontiev (1961) para la secuenciación de las acciones y operaciones del MAPC.
Las teorías sobre el modo de actuación profesional (Addine, F. 2001, Castillo, M. 2002, La O, V. 2005, Parra, I. 2002) que identifican el sistema de acciones de la actividad generalizadora del profesional de la educación.
La Didáctica de la formación por competencias de T. Díaz (2005) que distingue que el aprendiz, desde su realidad contextual, es capaz de transformarla con una actitud propositiva.
Modelo del profesional de la ETP.
La formación profesional por competencias, es utilizada en otras ramas del saber, en el campo de la gestión empresarial como una vía para elevar la productividad de los recursos humanos.
N. Rueda (2006), plantea que la gestión por competencias, ha recibido mucha atención por parte de la academia y la industria en todo el mundo, a partir de la década de los años ochenta del siglo XX, cuando esta constituyó un modelo impulsado desde el Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional y la Organización Internacional del Trabajo.
La gestión por competencias, está comprendida en acepción mayor por la gestión del conocimiento y se dirige, hacia el desarrollo, lo que las personas "serán capaces de hacer" en el futuro. (Cuesta, A, 2001).
En la década de los noventa, el término competencia fue adquiriendo preponderancia en la educación asociado a los valores, a las capacidades, a las habilidades, entre otros. Como atribución profesional, está ligada a la figura profesional (tareas y funciones) que engloba el conjunto de realizaciones, resultados, líneas de actuación y consecuciones que se demandan del titular de una profesión determinada. (Colectivo de autores, 2002:15).
Las competencias son "un sistema de componentes (cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de la personalidad) que posee un individuo para desenvolverse eficientemente en su vida como ser social en todas las facetas". (Cejas Yanes, E., 2005:11)
En esta investigación se asume como referente sustancial para definir el MAPC a la formación por competencias, asumiendo las concepciones de Bunk y Bogoya, D. (1999) que relacionan las competencias con la solución de problemas profesionales.
1. El estudio de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el objeto que se investiga, permitió ampliar los conocimientos y enriquecer la práctica pedagógica, desde una perspectiva sociocultural, siguiendo la teoría Vigotskiana para la formación de saberes que permitan a su vez el desarrollo integral del estudiante.
2. La validación del sistema de tareas docente para contribuir en la apropiación de contenidos de la asignatura Tecnología de Albañilería, ha sido efectivo en su aplicación, se logró elevar a niveles de conocimientos superiores y la motivación por aprender de los estudiantes de primer año de la especialidad Albañilería del CP "Ángel Cayetano Ramírez Pedroso" del municipio de Los Palacios.
1. Abreu, R. (1993). Acerca del objeto de estudio de la Pedagogía Profesional en Cuba. La Habana: Instituto Superior Pedagógico de la Educación Técnica y Profesional.
2. Addine, F. (2009). La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su comprensión. La Habana.
3. Álvarez de Zayas, C. (1995). La escuela en la vida. La Habana. En formato electrónico.
4. Álvarez de Zayas, C. (1997). Didáctica de los valores. Dirección de formación de profesionales. La Habana: MES.
5. Álvarez de Zayas, C. (1997). Pedagogía como Ciencia. En formato electrónico. La Habana, Álvarez de Zayas, C. Pedagogía como Ciencia. En formato electrónico. La Habana.1997.
6. Añorga, J. (2000). La profesionalización y la Educación Avanzada. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
7. Bermúdez, R. y. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
8. Bermúdez, R. y. (2004). Aprendizaje formativo y Crecimiento personal. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
9. Bermúdez, R. y. (2004). Ob. cit., p. 143. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
10. Blanco, A. (2003). Dirección de Ciencia y Técnica del MINED. La Habana.
11. Castellanos, D. (2005). Ob. cit., p. 21. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
12. Castellanos, D. (2005). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
13. Cejas, E. (2005). La formación por competencias laborales: proyecto de diseño curricular para el técnico en Farmacia Industrial. La Habana. Resumen de la Tesis doctoral. ISPEJV.
14. Díaz, H. (2002). III Seminario Nacional Para Educadores. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
15. Fernández. (2004). El proceso de Enseñanza Aprendizaje. p. 17-25. En Reflexiones Teórico-Prácticas desde las ciencias de la educación. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
16. González Soca, A. M., & Recarey, S. y. (2004). Ob. cit. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
17. Hernández, I. (2007). El proceso pedagógico profesional un abordaje teórico y metodológico. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
18. Labarrere Reyes, G. (1988). Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
19. Labarrere, G. y. (1988). Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
20. Leontiev, A. (1967). "El aprendizaje como problema en la Psicología". En Psicología soviética contemporánea.
21. López, J. y. (2004). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica, En García, G. (comp.). Compendio de pedagogía (pp. 45- 60), p. 52. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
22. López, J. y. (2004). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica, En García, G. (comp.). Compendio de pedagogía (pp. 45- 60), p. 52. La Habana.
23. Mena, J. A. (2008). La apropiación de los contenidos profesionales por el bachiller técnico. Esencia del proceso de ETP continua del obrero. (en prensa). p. 4.
24. Mena, J. A. (2008). Metodología para potenciar la integración entre la escuela politécnica y la entidad laboral de la rama del transporte, en Pinar del Río. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana. ISPETP.
25. Mena, J. A. (2008). Metodología para potenciar la integración entre la escuela politécnica y la entidad laboral de la rama del transporte, en Pinar del Río. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana. ISPETP.
26. Mena, J. A. (2008). La apropiación de los contenidos profesionales por el bachiller técnico. Esencia del proceso de ETP continua del obrero. p. 4.
27. MINED. (2004). Transformaciones de la ETP. p.1. La Habana.
28. N., L. A. (1981). Actividad, Conciencia, Personalidad. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
29. Pérez, O. (2006). Un sistema de capacitación para el desarrollo de la competencia comunicativa en los dirigentes de la Educación Técnica y Profesional. Tesis Doctoral.
30. Quiroga, A. P. (1994). Matrices del aprendizaje. Buenos Aires. Ediciones Cinco.
31. Silvestre, M. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
32. Silvestre, M. (1997). El proceso de enseñanza aprendizaje. Breve referencia del estado actual del problema. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (Material mimeografiado). La Habana. (Material mimeografiado).
33. Talizina, N. F. (1985). Fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
34. Valle, A. (1997). La dirección en educación. Apuntes. La Habana. ICCP.
35. Valle, A. (2007). Metamodelos de la investigación educativa. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Autor:
Lic. Félix Noel Hernández Torres1
MSc. Daysi Sánchez Riesgo2
Dr.C. Armando Acosta Iglesias 3
1 Centro Politécnico "Ángel Cayetano Ramírez". Pinar del Río. Cuba
2Centro Universitario Municipal "Hermanos Saiz Montes de Oca". Los Palacios. Pinar del Río. Cuba, Categoría docente: Auxiliar
3Universidad "Hermanos Saiz Montes de Oca". Pinar del Río. Cuba
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |