Descargar

Endocrinología de la conducta


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Sistema Endocrino
  3. Conducta Humana
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Introducción

Nuestro cuerpo es capaz de producir sus propias sustancias químicas y las utiliza para controlar determinadas funciones, el principal sistema que coordina esas sustancias se denomina sistema endocrino. El sistema endocrino es esencialmente un sistema de regulación química dentro de nuestro organismo.

Un concepto básico en el sistema endocrino es el de la hormona. Las hormonas son sustancias químicas que secretan las glándulas y que circulan por el torrente sanguíneo. Sirven para activar la secreción de otras hormonas relacionadas o también para activar directamente funciones corporales básicas. A diferencia de los neurotransmisores que se trasportan a través de las sinapsis, las hormonas viajan por el torrente sanguíneo.

Con esta monografía pretendemos dar una visión general sobre el sistema endocrino, su funcionamiento, las glándulas y hormonas que presentan. A través de ella se trata de explicar detalladamente cada uno de los procesos biológicos – en esencia – de la conducta humana.

Esta monografía, está dividida en dos capítulos, el primero de ellos, "el sistema endocrino" pretende dar un alcance general de los aspectos básicos, características principales, la clasificación de las hormonas, los tipos de glándulas endocrinas y las hormonas que secretan

El segundo capítulo, titulado "Conducta humana", busca mostrar algunos conceptos biológicos y psicológicos de la conducta humana a fin de entender el comportamiento del hombre.

CAPÍTULO I

Sistema Endocrino

  • DEFINICIÓN

El término "endócrino" fue acuñado por Starling para marcar el contraste entre las hormonas de secreción interna (endócrinas) y las de secreción externa (exócrinas) o secretadas hacia una luz como por ejemplo las del aparato digestivo. Su nombre proviene del griego, y significa "ciencia de las secreciones internas". (Vázquez, E. y Justo, J. 2011)

El sistema endócrino (SE) comprende el conjunto de órganos y tejidos que forman hormonas. El sistema endócrino y nervioso regulan casi todas las actividades metabólicas y homeostáticas del organismo, determinan el ritmo del crecimiento y desarrollo, influyen sobre muchas formas de conducta y controlan la reproducción. Un tercer sistema que media la comunicación intercelular es el sistema inmunológico, éste se halla sujeto a una modulación nerviosa y hormonal, y las citoquinas producidas por los linfocitos pueden modificar la función endócrina. (García-Porrero, J. 2005)

Glándula endócrina es todo órgano o tejido con cierta individualidad anatómica que secreta una o varias hormonas. El término hormona proviene también del griego y significa "poner en movimiento" y describe las acciones dinámicas de estas sustancias circulantes que despiertan respuestas celulares y regulan los procesos fisiológicos a través de mecanismos de retroalimentación o "feedback".

(Véase Anexo, figura 1)

No existe relación anatómica entre las diversas glándulas endócrinas, pero entre algunas existen ciertas relaciones hormonales de interdependencia, control o servomecanismos, por lo que hablamos de "ejes endocrinos", por ej.: eje sistema nervioso central (SNC)-hipotálamo-hipófisis gónada.

(Véase Anexo, figura 2)

  • HORMONAS

Las hormonas son auténticos "mensajeros químicos", y se considera a cualquier sustancia de un organismo que actúe como una señal capaz de producir un cambio a nivel celular.

Las "hormonas endócrinas" se originan en una glándula y realizan un trayecto considerable a través de la sangre para alcanzar la célula blanco (target cell).

Las hormonas son moléculas emisoras de señales que llevan información de una célula a otra, típicamente mediante un medio soluble como el líquido extracelular. Las hormonas caen en una de varias clases hormonales diferentes (p. ej., esteroides, monoaminas, péptidos, proteínas, eicosanoides) y emiten señales por medio de diversos mecanismos generales (p. ej., nucleares en contraposición con superficie celular) y específicos (p. ej., tirosina cinasa en contraposición con recambio de fosfoinositida) en células blanco. (Gardner, D. 2012)

Las hormonas que se producen en un tejido pueden promover la actividad en un tejido blanco a cierta distancia de su punto de secreción.

En este caso la hormona viaja por el torrente sanguíneo, a menudo unida a una proteína plasmática, para tener acceso al tejido blanco. Además, las hormonas pueden actuar localmente después de la secreción; sea sobre una célula vecina (efecto paracrino), sobre la célula secretora en sí (efecto autocrino) o sin ser en realidad liberada desde esta última célula (efecto intracrino).

La identificación de un tejido como un blanco para una hormona particular requiere la presencia de receptores para la hormona en las células del tejido blanco. Estos receptores, a su vez, están enlazados con mecanismos efectores que llevan a los efectos fisiológicos relacionados con la hormona.

Las hormonas funcionan como un sistema mayor de comunicación entre diferentes órganos y tejidos (comunicación intercelular), permitiendo a las células, responder en forma coordinada a los cambios en los ambientes interno y externo. En las últimas décadas, la consideración de hormona como mensajero químico de acción distante ha sobrepasado su concepto clásico, surgiendo las siguientes definiciones:

• Endocrina: proceso por el cual una hormona es liberada desde un órgano endócrino, vertida a la circulación y alcanza luego la célula blanco, a distancia de su origen.

• Paracrina: proceso por el cual la hormona, luego de ser liberada, ejerce su acción en células o tejidos vecinos.

• Autocrina: proceso por el cual la hormona, post-liberación actúa como ligando de receptores a nivel de la misma célula que le dio origen.

• Neuroendocrina: Síntesis hormonal a nivel neuronal con posterior acción a distancia vía sanguínea.

• Neurocrinia: síntesis hormonal a nivel neuronal con posterior acción paracrina.

• Neurotransmisión: Señalización intercelular a nivel neuronal.

• Ferocrinia: síntesis hormonal con posterior liberación al medio ambiente y efecto sobre organismos ajenos.

Dado que los factores paracrinos y las hormonas pueden compartir la maquinaria de señalización, no debe sorprender que las hormonas puedan, en algunos escenarios, actuar como factores paracrinos.

(Véase Anexo, figura 3)

(Véase Anexo, figura 4)

(Véase Anexo, figura 5)

  • NATURALEZA QUIMICA

De acuerdo a esto pueden clasificarse las hormonas en 5 categorías. (Brandan, N. 2008)

  • a) Estereoides: derivan del colesterol. A este grupo pertenecen los glucocorticoides, aldosterona y andrógenos de la corteza suprarrenal, estrógeno y progesterona del ovario, testosterona del testículo, y 1,25-dihidroxi-D3. (metabolito activo de la vitamina D3). Debido a su carácter poco polar, estas hormonas atraviesan con facilidad (difusión simple) las membranas celulares.

  • b) Derivados de aminoácidos: adrenalina o epinefrina y noradrenalina o norepinefrina (catecolaminas) de la médula suprarrenal, tiroxina y triiodotironina de tiroides son derivados de tirosina y la melatonina de la glándula pineal es producida a partir de triptófano. No penetran en las células blanco.

  • c) Derivados de ácidos grasos: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, llamados genéricamente eicosanoides, se originan de ácidos grasos poliinsaturados. El ácido araquidónico es el precursor más importante. Sus acciones primarias son de tipo autócrino o parácrino.

  • d) Péptidos: en esta categoría se incluyen los factores reguladores y las hormonas antidiurética y oxitocina del hipotálamo, adrenocorticotrofina y hormona melanocito estimulante, glucagón del páncreas, gastrina, secretina, pancreozimina y otras hormonas del tracto gastrointestinal y calcitonina de la glándula tiroides.

  • e) Proteínas: hormonas paratiroidea, insulina, prolactina, foliculoestimulante, luteinizante, hormona de crecimiento y tirotrófica de adenohipófisis son de naturaleza proteica. Todas estas poseen un peso molecular igual o superior a 6000 Daltons o un número de residuos aminoacídicos igual o superior a 50 aminoácidos.

(Véase Anexo, figura 6)

(Véase Anexo, figura 7)

  • PROPIEDADES GENERALES DE LOS HORMONAS. (Brandan, N. 2008)

  • a) Actividad: actúan en concentraciones muy pequeñas dado que una ínfima cantidad es capaz de generar respuestas notablemente intensas. Los niveles de hormonas circulantes en sangre suelen ser muy bajos.

  • b) Vida media: es el tiempo en que la concentración de la hormona desciende a la mitad. Debido a su actividad biológica las hormonas deben ser degradadas y convertidas en productos inactivos, pues su acumulación en el organismo tiene efectos perniciosos. El tiempo promedio de duración de las hormonas en sangre varía de una a otra y puede oscilar desde segundos hasta días. Será más corta cuanto más rápidamente sea metabolizada y más prolongada si su metabolismo es lento.

  • c) Velocidad y ritmo de secreción: la secreción hormonal se produce de forma pulsátil, con períodos de secreción (pulsos) y otros de reposo. Frecuentemente responden a estímulos del ambiente y del medio interno. Por ejemplo la secreción de insulina es promovida por el incremento de la glucosa en sangre.

  • d) Especificidad: una de las propiedades más notables de las hormonas es su gran especificidad de acción. Una hormona determinada solo actúa sobre las células que constituyen su blanco, objetivo o diana. La hormona es vertida a la circulación general y alcanza a todos los tejidos, sin embargo, su acción se ejerce únicamente a nivel de un número limitado de células en las cuales provoca un tipo definido de respuesta. Esta propiedad indica la existencia de un mecanismo por el cual la hormona reconoce a sus células efectoras y las distingue de las demás.

  • TIPOS DE ACCIONES PROMOVIDAS POR HORMONAS. (Brandan, N. 2008)

La función hormonal se desarrolla en 4 ámbitos generales: reproducción; crecimiento y desarrollo; mantenimiento del medio interno; y producción, utilización y almacenamiento de energía.

Los efectos de las hormonas son complejos. Una sola hormona puede tener efectos distintos en diferentes tejidos, e inclusive en un mismo tejido en momentos distintos de la vida, y del mismo modo, ciertos procesos biológicos son regidos por una única hormona, mientras que otros requieren interacciones complejas entre varias de ellas. Por ejemplo la testosterona promueve la formación de eritropoyetina y ésta a su vez estimula la eritropoyesis y origina las diferencias que existen en los niveles de hemoglobina entre los hombres y las mujeres.

Según Gardner (2012) las hormonas producen sus efectos biológicos por medio de interacción con receptores de alta afinidad que, a su vez, están enlazados con uno o más sistemas efectores dentro de la célula. Estos efectores involucran muchos componentes distintos de la maquinaria metabólica de la célula; varían desde transporte de iones en la superficie celular hasta estimulación del aparato de transcripción nuclear. Los esteroides y las hormonas tiroideas ejercen sus efectos en el núcleo de las células, aunque también se ha documentado actividad reguladora en el compartimento extranuclear. Por otro lado, las hormonas peptídicas y los neurotransmisores desencadenan muchísima actividad emisora de señales en los compartimentos citoplasmático y de membrana, mientras que al mismo tiempo ejercen efectos paralelos sobre el aparato de transcripción.

Las acciones hormonales se pueden agrupar en 3 categorías relacionadas y excluyentes entre sí y se asocian con:

  • Mecanismo de trasporte en membranas celulares: algunas hormonas modifican el flujo de metabolitos o iones a través de membranas por su acción sobre sistemas de trasporte o canales iónicos.

  • Modificación de la actividad enzimática: se ejerce principalmente a nivel de enzimas regulatorias cuya actividad es aumentada o disminuida por modificación covalente.

  • Modificación sobre la síntesis de proteínas: muchas hormonas modulan la síntesis de enzimas y otras proteínas, actúan predominantemente a nivel del ADN nuclear, regulando el proceso de transcripción génica. Esta acción requiere más tiempo para manifestarse que la anterior y tiene efectos más sostenidos.

  • GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Son órganos encargados de sintetizar y almacenar las hormonas. Se encuentran distribuidas en todo el organismo, poseen cada uno una característica particular que los hace capaces de originar la diversidad de hormonas que encontramos en la sangre. Según Brandan (2008) ellas son:

(Véase Anexo, figura 8)

  • HIPOTÁLAMO

En general, el hipotálamo constituye el mecanismo que integra y coordina la actividad endocrina, la actividad nerviosa autónoma y las respuestas conductuales. El hipotálamo es el responsable del control de las secreciones tanto de los lóbulos anteriores como posteriores de la hipófisis o pituitaria y de sus hormonas. Además, en el hipotálamo juegan un papel importante los factores de relación y de inhibición, los mecanismos de retroalimentación, el control de aquellos procesos cíclicos o rítmicos y el comportamiento sexual.

La estimulación de las glándulas endocrinas por el hipotálamo se realiza mediante los factores de liberación que controlan la secreción hipofisaria y que tienen algún efecto sobre el comportamiento.

(Véase Anexo, figura 9)

  • HIPÓFISIS

También llamada glándula pituitaria, de pequeño tamaño (1 cm de diámetro y 1g de peso), se encuentra situada en la silla turca (base del cráneo), conectada con su principal regulador, el hipotálamo a través del tallo hipofisario.

Fisiológicamente podemos dividir a la hipófisis en adenohipofisis o hipófisis anterior y neurohipofisis o hipófisis posterior, separada por tejido avascular: la pars intermedia.

(Véase Anexo, figura 10)

La adenohipófisis secreta seis hormonas importantes y otras menores:

HORMONA DE CRECIMIENTO (GH), ADENOCORTICOTROFINA (ACTH), TIROTROFINA (TH), PROLACTINA (PRL), HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE (FSH) y HORMONA LUTEINIZANTE (LH).

La neurohipófisis secreta dos hormonas importantes: HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) O VASOPRESINA y OXITOCINA (OT).

La adenohipófisis contiene diferentes tipos celulares, cada uno especializado en la síntesis de cada una de las hormonas: celulas somatotropas, corticotropas, tirotropas, gonadotropas y lactotropas. En el caso de la neurohipofisis las células que secretan sus hormonas no están localizadas en ella sino en dos grandes núcleos hipotalamicos: núcleo supraoptico y núcleo paraventricular, y desde alli son transportadas hasta la neurohipofisis.

(Véase Anexo, figura 11)

(Véase Anexo, figura 12)

(Véase Anexo, figura 13)

  • TIROIDES

Situada en la cara anterior del cuello por debajo de la laringe, formada por dos masas laterales unidas por un istmo central.

Secreta tres hormonas importantes: TIROXINA (T4), TRIYODOTIRONINA (T3), que participan en el metabolismo general y la CALCITONINA relacionada al metabolismo del calcio.

(Véase Anexo, figura 14)

  • PARATIROIDES

Son dos glándulas pequeñas situadas por detrás y a los lados de la glándula tiroides. Secretan la PARATHORMONA (PTH), reguladora junto a la calcitonina del metabolismo del calcio y del fósforo.

(Véase Anexo, figura 15)

  • SUPRARRENALES

En número de dos se encuentran ubicadas sobre el polo superior de cada riñón. Están constituidas por dos sectores distintos en el mismo órgano, la más externa es la CORTEZA y la parte central se denomina MEDULA. La primera encargada de secretar principalmente ALDOSTERONA y CORTISOL. La medula, relacionada con el Sistema Nervioso Simpático secreta dos hormonas: ADRENALINA y NORADRELINA.

(Véase Anexo, figura 16)

  • PÁNCREAS

Además de sus funciones digestivas (porción exocrina), posee por su porción endocrina la capacidad de secretar tres hormonas:

INSULINA, GLUCAGON y SOMASTOTATINA, sintetizadas por tres tipos celulares específicos, células beta, alfa y gama, respectivamente, que se encuentran formando cúmulos de células: los ISLOTES DE LANGERHANS.

(Véase Anexo, figura 17)

  • OVARIOS

Glándulas reproductoras femeninas, pares, ubicadas en la cavidad pelviana. Están constituidas por tejido estromal de sostén y tejido epitelial germinativo que constituye los folículos ováricos y se encarga de la producción de dos hormonas: ESTROGENO y PROGESTERONA.

  • TESTÍCULOS

Glándulas masculinas en número de dos contenidas en las bolsas escrotales formando parte del aparato genital masculino.

Su tejido germinal contiene a las células de Leydig, encargadas de sintetizar la principal hormona masculina: TESTOSTERONA.

(Véase Anexo, figura 18)

  • PLACENTA

Constituye durante el embarazo una importante fuente de hormonas esenciales para el desarrollo normal del embarazo. Ellas son: GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA (GCH), SOMATOTROFINA CORIONICA HUMANA (SCH) y en menor medida estrógenos y progesterona.

(Véase Anexo, figura 19)

  • FUNCIONES DE LAS HORMONAS SEGÚN LAS GLÁNDULAS.

  • HIPOTÁLAMO: Las principales hormonas hipotalámicas que inciden sobre la hipófisis son las siguientes:

  • a) CRH (hormona de liberación de corticotropina). Fue la primera en identificarse. Su acción hace que se libere ACTH (hormona adrenocorticotropa del lóbulo anterior de la hipófisis) que estimula la glucogenolisis. Se ha observado que en situaciones de estrés se reduce el glucógeno su reposición se consigue gracias a la liberación del cortisol de las adrenales.

  • b) TRH (hormona de liberación de tirotropina). Actúa liberando tirotropina (TSH) del lóbulo anterior de la hipófisis.

  • c) GnRH (hormona de liberación gonadotropica). Se concentra en la protuberancia medial e induce la liberación de FSH y LH por parte de las células de la hipófisis anterior. GHRH (hormona de liberación de la hormona del crecimiento)

  • d) PIF (factor inhibidor de la prolactina). Ejerce un efecto inhibidor de la secreción de prolactina en ambos sexos. Los estímulos tales como la succión estimulan la producción de prolactina porque se disminuye la secreción de PIF.

  • e) MRF (hormona estimulante de los melanocitos). La hormona estimulante de los melanocitos (MSH) es un derivado de la propiomelanocortina (PMOC) que se presenta en dos formas, la a-MSH y la ß-MSH. La función de esta hormona consiste en estimular a los melanocitos, presentes entre la dermis y la epidermis de forma abundante, para que formen melanina y la dispersen entre las células de la epidermis. Tiene una gran importancia en animales que presentan el lóbulo intermedio muy desarrollado y permite los cambios de color del pelaje característicos de especies sometidas a variaciones de intensidad de luz marcadas o a otros factores ambientales. En su regulación, además, intervienen un factor liberador hipotalámico, el MRF, y un factor inhibidor, el MIF.

  • HORMONAS ADENOHIPOFISIARIAS. Existen cinco tipos celulares diferentes en la hipófisis anterior que secretan seis hormonas distintas:

  • 1) Las células lactotróficas producen prolactina (PRL).

  • 2) Las somatotróficas, hormona de crecimiento (GH).

  • 3) Las gonadotróficas, hormona luteinizante (LH), y hormona folículo-estimulante (FSH).

  • 4) Las tirotróficas, tirotrofina (TSH).

  • 5) Las corticotróficas, corticotrofina (ACTH).

  • a) Hormona del crecimiento (GH): La GH es necesaria para el crecimiento lineal normal. La GH posee varios efectos metabólicos: estimula la incorporación de los aminoácidos a las proteínas y aumenta la liberación de los ácidos grasos libres por los adipocitos. Posee un efecto antagonista de la insulina e inhibe la captación de glucosa por los tejidos. En el déficit de GH hay más susceptibilidad a la hipoglucemia inducida por la insulina y en el exceso de GH de resistencia insulínica.

La GH está controlada por una regulación hipotalámica dual: su secreción se estimula por la hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH) y se inhibe por la somatostatina. La GH es la primera hormona que se altera cuando existe una lesión estructural del hipotálamo o bien cuando aparece un panhipopituitarismo secundario a radioterapia o cirugía, dando un déficit de GH.

  • b) Adrenocorticotrofina (ACTH): La ACTH se produce en las células corticotróficas, que constituyen el 20% de las células de la hipófisis anterior. Controla la liberación de cortisol a partir de la corteza suprarrenal, y aunque también estimula la liberación de aldosterona, ésta se regula básicamente por el sistema renina-angiotensina.

  • c) Gonadotrofinas: LH y FSH son liberadas por las células gonadotróficas, que constituyen el 10% de la hipófisis anterior. Las dos gonadotropinas, hormona luteinizante (LH) y hormona folículo estimulante (FSH), se producen en ambos sexos (en niveles variables en las hembras y constantes en los machos), una en función de la otra. La FSH estimula la producción de gametos (espermatozoides y óvulos) y la LH promueve la actividad de las células gonadales (las células intersticiales del testículo y las del propio ovario). Así mismo, la LH puede estimular la producción de esteroides, tanto en el ovario como en el testículo. Los niveles elevados de andrógenos o estrógenos inhiben la secreción de FSH, así como la de LH, por un efecto de retroalimentación hacia el hipotálamo.la sensibilidad a GnRH y comienza la secreción pulsátil de LH, inicialmente durante el sueño.

(Véase Anexo, figura 20)

  • d) Prolactina (PRL): Las células lactótrofas representan el 10-30% de la glándula hipofisaria normal; durante el embarazo, la masa celular aumenta hasta un 70%. Está considerada como la hormona que evoca la conducta maternal. Sin embargo, el comportamiento maternal no depende exclusivamente de la prolactina, parte de él está gobernado por la relación progesterona/estrógeno que se produce en el periodo del postparto. La prolactina también induce a comportamientos de acicalamiento.

  • e) Tirotrofina (TSH): La TSH se produce en las células tirotróficas, que constituyen el 5% de las células de la hipófisis anterior. Es la responsable de la regulación de la síntesis de las hormonas tiroideas y determina el tamaño del tiroides. TRH es el factor hipotalámico principal que regula la liberación de TSH. Las hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) inhiben la producción de TSH por un mecanismo hipofisario directo. Somatostatina, dopamina y glucocorticoides disminuyen la liberación de TSH.

  • HORMONAS NEUROHIPOFISIARIAS. La neurohipófisis. Produce las hormonas oxitocina y vasopresina.

  • a) Oxitocina: Desempeña un papel importante en el parto, si bien es más conocida por su acción en la liberación del flujo de leche, "hormona de la bajada de la leche". Se produce subsecuentemente a las señales estimulantes provenientes de los animales recién nacidos, normalmente por una estimulación física de la región mamaria durante el amamantamiento.

  • b) Vasopresina: está asociada con la ACTH y su liberación; juntas participan en la respuesta al estrés. Recientemente se ha reconocido a la vasopresina como un neuropéptido con función de neurotransmisor. La liberación de vasopresina ayuda a la memoria y mejora la atención y el aprendizaje.

El envejecimiento, el estrés, la hipoxia, las náuseas, hipertermia e hipoglucemia estimulan la liberación de ADH. Existe una estrecha relación entre la liberación de ADH y la sed, ya que ambas se encuentran reguladas por pequeños cambios de la osmolalidad plasmática. Cuando hay pérdidas importantes de volumen, la angiotensina II estimula la liberación de ADH y aumenta la sed.

  • FUNCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

  • a) T3 y T4: la T4 constituye el 93% de las hormonas tiroideas activas y la T3 el 7% restante, sin embargo casi toda la T4 se convierte finalmente a T3 en los tejidos. La función de ambas es cualitativamente igual pero difieren en rapidez e intensidad ya que la T3 es cuatro veces más potente y su acción dura menos tiempo.

Su función general se basa en incrementa la velocidad de las reacciones químicas en todas las células del organismo, aumentando así el metabolismo basal.

Su función específica puede resumirse de la siguiente manera:

  • Sobre el crecimiento fetal y primeros años de vida desarrolla el cerebro;

  • Sobre los hidrato de carbono estimula su metabolismo;

  • Sobre las grasas acelera la oxidación de los ácidos grasos libres, disminuye el colesterol, fosfolipidos y triglicéridos;

  • Sobre las proteínas acelera su catabolismo aumentando la concentración de aminoácidos en sangre;

  • Sobre el peso corporal actúa de tal manera que en condiciones de alta secreción hormonal, este disminuye, mientras que bajos niveles hormonales lo aumentan;

  • Sobre el sistema cardiovascular provoca vaso dilatación con el consiguiente aumento del flujo sanguíneo, gasto cardiaco, frecuencia cardiaca, volumen sanguíneo y presión del pulso;

  • Sobre la respiración actúa aumentando la utilización de oxígeno y la formación de dióxido de carbono; > Sobre el aparato digestivo aumenta el apetito;

  • Sobre el sistema nervioso central aumenta el ritmo de su funcionamiento;

  • Sobre los músculos, en concentraciones medias, los hace reaccionar con vigor, en exceso, los debilita y causa temblor;

  • Sobre el sueño provoca sensación de cansancio pero dificultad en la conciliación del mismo;

  • Sobre la función sexual actúa, en la mujer, altera el ritmo del ciclo sexual y disminuye la libido, mientras que en el hombre su déficit disminuye la libido y su exceso provoca impotencia.

  • b) CALCITONINA: favorece el depósito de calcio en tejido óseo y reduce por lo tanto la concentración del mismo en el LEC.

  • FUNCIÓN DE LAS HORMONAS GONADALES:

  • a) En el hombre, TESTOSTERONA: se secreta junto a dos hormonas más, la dihidrotestosterona y la androstenodiona, pero la concentración de testosterona es tanto más superior que se la considera la más importante. Su función radica en estimular el crecimiento de los órganos sexuales masculinos y desarrollar los caracteres sexuales secundarios masculinos. Sus efectos son:

  • Sobre la distribución del pelo corporal, aumenta su crecimiento en la región del pubis, ombligo, cara, pecho y lo disminuye en el área superior de la cabeza;

  • Sobre la voz, la torna baja y ronca, mediante la hipertrofia del tejido laringeo;

  • Sobre la piel, aumenta su espesor, endurece el tejido celular subcutáneo e incrementa la secreción de las glándulas sebaceas;

  • Sobre el metabolismo basal, incrementa su taza en un 15 % con respecto a la mujer;

  • Sobre los glóbulos rojos, aumenta su concentración en un 15 a 20 %;

  • Sobre los electrolitos, aumenta la reabsorción de sodio;

  • Sobre las proteínas y los músculos, incrementa la masa muscular en un 50 % más que en la mujer;

  • Sobre el crecimiento óseo, aumenta su resistencia y da forma estrecha y fortalecida a la región pelviana;

  • b) En la mujer, ESTRÓGENO: es secretado por los ovarios en grandes cantidades y en forma mucho menor también lo hace la corteza suprarrenal y la placenta durante el embarazo. En el plasma de la mujer encontraremos entonces tres tipos de hormonas estrogenicas: el beta estradiol, la estrona y el estriol, siendo el primero el más importante.

Su función es estimular el desarrollo de los órganos sexuales femeninos, glándulas mamarias y caracteres sexuales secundarios. Sus efectos son:

  • Sobre el útero y los órganos genitales externos, provoca su crecimiento a partir de la adolescencia y la proliferación periódica del endometrio durante cada ciclo menstrual;

  • Sobre las trompas de Falopio, prolifera también en cada ciclo sexual el epitelio de revestimiento;

  • Sobre las mamas, incrementa el tejido estromal, de los conductos y el depósito de grasa;

  • Sobre el esqueleto, aumenta la actividad osteoblastica y fusiona tempranamente las epífisis;

  • Sobre las proteínas, eleva la concentración de las proteínas totales en plasma.

  • Sobre el metabolismo y las grasas, aumenta el metabolismo y el depósito de grasa en el tejido subcutáneo;

  • Sobre la piel, le dan textura blanda y tersa y aumentan su temperatura;

  • Sobre el pelo, desarrolla el vello en la región púbica y axilar con características femeninas;

  • Sobre los electrolitos, retiene sodio y agua;

  • c) PROGESTERONA: secretado por los ovarios y la placenta junto a pequeñas cantidades de otro progestágeno, la 17-alfa-hidroxiprogesterona. Su función es estimular la secreción de las glándulas uterinas y el desarrollo del aparato secretor mamario. Sus efectos son:

  • Sobre el útero, promueve la secreción del endometrio durante la segunda mitad del ciclo sexual, por otra parte disminuye las contracciones uterinas durante el trabajo de parto;

  • Sobre las trompas de Falopio, promueve los cambios en el revestimiento epitelial necesarios para la nutrición del óvulo;

  • Sobre las mamas, promueve el desarrollo de los lobulillos y alvéolos mamarios;

  • Sobre los electrolitos, facilitan la reabsorción de sodio, cloro y agua por los túbulos renales.

  • HORMONAS SUPRARRENALES

Por estimulación proveniente de la hormona liberadora de corticotrofina, en hipotálamo y la corticotrofina desde la hipófisis, las glándulas suprarrenales reciben el estímulo para secretar, por parte de la corteza el glucocorticoide CORTISOL y el mineralocorticoide ALDOSTERONA.

Función de las Hormonas Suprarrenales

  • a) CORTISOL: sus efectos son:

  • Sobre los hidratos de carbono, estimulan la gluconeogénesis en hígado, disminuye la utilización de glucosa por las células, aumentando en consecuencia la glucemia;

  • Sobre las proteínas, incrementa las proteínas hepáticas y plasmáticas;

  • Sobre las grasas, promueven la movilización de ácidos grasos del tejido adiposo;

  • El estrés determina su liberación y aumento en sangre lo cual tiene un potente efecto antiinflamatorio.

  • b) ALDOSTERONA: su función más importante:

  • Sobre el riñón, favorecer el transporte de sodio y potasio a través de los túbulos renales;

  • Sobre el LEC y la tensión arterial aumenta el volumen del primero con la consiguiente elevación de la tensión arterial;

  • Sobre las glándulas sudoríparas, salivales y la absorción intestinal, aumenta la reabsorción de sodio y la secreción de potasio.

  • HORMONAS PANCREÁTICAS

Además de sus funciones digestivas, el páncreas aporta al sistema endocrino dos hormonas importantes: INSULINA y GLUCAGON.

Función de las Hormonas Pancreáticas

  • a) INSULINA: la "hormona hipoglucemica". Es una hormona netamente anabólica:

  • Sobre los hidratos de carbono favorece la entrada de glucosa a las células, almacenándola en forma de glucógeno, principalmente en hígado y músculos;

  • Sobre los lípidos provoca el depósito de los hidratos de carbono que ya no pueden almacenarse como glucogeno y lo hacen en forma de tejido adiposo;

  • Sobre las proteínas promueve la captación de aminoácidos por las células convirtiéndolas en proteínas. Además inhibe la degradación de proteínas.

  • b) GLUCAGON: la "hormona hiperglucemiante".

  • Sobre los hidratos de carbono provoca la degradación del glucógeno hepático (glucogenolisis) y aumenta la formación de glucosa a partir de aminoácidos (gluconeogénesis). Ambos efectos aumentan la disponibilidad de glucosa para el organismo.

  • En concentraciones elevadas aumentan la fuerza cardiaca, favorece la secreción biliar e inhibe la secreción gástrica.

  • HORMONA PARATIROIDEA

El metabolismo del calcio y del fósforo, la función de la vitamina D y la formación de estructuras relacionadas (tejido óseo y dentario) se encuentran ligadas en un sistema común a la PARATHORMONA y a la calcitonina secretada por la glándula tiroidea.

  • a) Función de la Parathormona

  • Controla la concentración de iones calcio en el LEC mediante la regulación de: la absorción de calcio por el intestino, la excreción de calcio por los riñones y la liberación del mismo desde los huesos. (Jara. 2001)

CAPÍTULO II

Conducta Humana

  • DEFINICIÓN BIOLÓGICA

La ontogenia de la conducta estudia los cambios que se producen en la conducta de un individuo a lo largo de su desarrollo, así como los mecanismos responsables de los mismos. Existen cuatro razones principales que explican dichos cambios.

En primer lugar, la conducta puede cambiar como resultado de variaciones en la concentración plasmática de hormonas; éste es el caso, por ejemplo, de los cambios de conducta que tienen lugar cuando el animal llega a la pubertad, y que son consecuencia del efecto activador de las hormonas sexuales sobre las conductas sexualmente dimórficas.

En segundo lugar, la conducta puede variar como consecuencia de la maduración del sistema nervioso central. Este mecanismo es especialmente importante en las primeras etapas del desarrollo postnatal en las especies altriciales. Los individuos de las especies altriciales -en oposición a las precociales- nacen en un estado de desarrollo sensorial y motor relativamente atrasado. Los carnívoros domésticos y algunos roedores de laboratorio son ejemplos de especies altriciales, mientras que los ungulados domésticos son especies precociales. En tercer lugar, la conducta puede ser objeto de cambios debidos al aprendizaje. El aprendizaje se define como un cambio en la conducta que es consecuencia de la experiencia y que no puede por lo tanto explicarse en términos de maduración del sistema nervioso, fatiga muscular o adaptación de los receptores sensoriales. (Eagleman. 2005)

Por último, la conducta del animal se ve modificada como consecuencia del proceso de envejecimiento, que afecta tanto a la función del sistema nervioso central como a los órganos efectores de la conducta y a los receptores sensoriales. La temporalidad es un concepto clave en Neurobiología. Este hecho puede observarse con claridad en el efecto de las hormonas sobre la conducta, al tratarse de acciones moduladas por el período de maduración del sistema nervioso en que se ejercen. (Cohen-Bendahan CC, Van de Beek C, Berembaum SA. 2005)

El mecanismo neural que facilita la ocurrencia de estas acciones en el tiempo es la plasticidad cerebral. Es una propiedad del sistema nervioso que le permite escapar de las restricciones de su propio genoma, y por ende, adaptarse a las presiones ambientales, los cambios fisiológicos y la experiencia.

Como cada gen no codifica automáticamente una proteína, no actúa de forma independiente, sino en conjunto con otras fuentes de información para especificar las características del individuo. De este modo, la expresión genética es influida por factores ambientales que incluyen el medio interno del propio organismo. Por ejemplo, las hormonas que circulan en la sangre pueden activar o no la expresión de ciertos genes, pero a su vez la concentración de hormonas está condicionada por elementos como la nutrición y el stress. (Sisk y Zher. 2005)

Las hormonas, en su condición de factores epigenéticos, influyen en la conducta mediante los procesos de plasticidad, y provocan dos efectos principales: el organizador y el activador. Esta clasificación es imperfecta, pues en algunas situaciones puede existir un solapamiento de efectos, pero mantiene su utilidad con fines didácticos. En alguna medida recicla el debate sobre la relación dialéctica entre estructura o forma y función, uno de los problemas más trabajados en filosofía de la Biología. (Scott JP, Stewart JM, De Ghett JV. 2007)

  • EFECTOS DE ALGUNAS HORMONAS SOBRE LA CONDUCTA.

  • a) Efecto organizador: Antes del nacimiento ya comienzan las influencias hormonales en el cerebro.

Alrededor de la séptima semana de gestación, los testículos comienzan su actividad hormonal, lo que produce una diferencia sustancial en la concentración de hormonas entre los sexos.

El efecto organizador se refiere a la capacidad de las hormonas de influir en la citoarquitectura y estructura del cerebro de manera permanente durante el desarrollo, desde el período fetal hasta el final de la adolescencia, aunque algunos estudios sugieren que este efecto se mantiene más allá del período de la pubertad.

Inicialmente, Phoenix. (1959) propuso que la conducta sexual típica del adulto (efecto activador) estaba programada y organizada por las hormonas esteroides que actuaban sobre el sistema nervioso durante el período sensible del inicio del desarrollo (efecto organizador), razón por la cual desde el nacimiento existe un dimorfismo sexual funcional en el cerebro que tiene su expresión en diferentes habilidades cognitivas. Si bien las pruebas de inteligencia muestran igualdad de rendimiento intelectual general entre los sexos, los componentes de este rendimiento son diferentes. El cerebro del varón tiene mejores rendimientos en tareas que exigen inteligencia para el manejo del espacio. Esta habilidad se evalúa mediante tests en los que el sujeto debe imaginar la rotación de un objeto, o cómo se vería un objeto desde una perspectiva diferente. La superioridad masculina en inteligencia espacial es un rasgo consistente a través de culturas occidentales y orientales, lo que sugiere que sea una propiedad congénitamente determinada. El sexo femenino, por su parte, se ve favorecido en habilidades cognitivas de tipo verbal, que incluyen mejor uso de la gramática, la tasa de adquisición del lenguaje en la niñez y la habilidad para la comprensión del lenguaje. Otras habilidades cognitivas que muestran diferencias por sexo son las motrices: el sexo femenino supera ampliamente al masculino en rapidez y agilidad en la psicomotricidad fina.

  • b) Efecto activador: El efecto activador se relaciona con la activación de células diana para facilitar conductas en contextos específicos. Se trata de influencias transitorias, puntuales, determinadas por la concentración de las hormonas en cada instante.

El cerebro maduro depende también de un suministro adecuado de mediadores químicos para su funcionamiento. En este sentido, requiere una cantidad precisa de hormonas. Cualquier desviación fuera de estos límites impide la normal actividad cognitiva. Algunos modelos lo ilustran. Las hormonas del tiroides, además de la función organizadora ya descrita, ejercen una importante función activadora a lo largo del ciclo vital. Dos trastornos extremos de la glándula tiroides, el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, ejemplifican su acción.

Partes: 1, 2
Página siguiente