- Introducción
- Resumen
- Presentación y Antecedentes sobre el tema estudiado
- ¿Cuáles han sido los indicadores del PIB durante los últimos meses?
- ¿Qué ha ocurrido con el dólar los últimos meses?
- ¿Cuáles han sido los indicadores del Cobre durante los últimos meses?
- ¿Cuáles han sido los indicadores del Desempleo durante los últimos meses?
- ¿Cuáles han sido los indicadores de la Inflación durante los últimos meses?
- Análisis de opinión proyectada para el año 2015
- Comparación sobre base real al año 2015
- Conclusiones
- Bibliografía
La economía chilena durante el 2do trimestre del año 2014, presentó la actividad y la demanda interna con una debilidad mayor a la anticipada en el mes de junio y las expectativas de mercado, según el Banco Central.
El débil desempeño de los sectores ligados a la demanda interna continuó siendo el determinante del bajo crecimiento económico.
Por otro lado, la inflación se ubicó transitoriamente en valores por sobre el 4% anual, principalmente como consecuencia del traspaso a los precios finales de la depreciación del peso.
Las expectativas de inflación de mercado a mediano plazo se manejaron en torno a 3,0%. Lo cual sin duda no se cumplió.
En el escenario externo, Estados Unidos sigue mostrando fortaleza, mientras que Eurozona y Japón se aprecian más débiles. A su vez, China se estabiliza y América Latina decepciona. En los mercados financieros, más allá de vaivenes, no se observan grandes cambios, destacando la mayor fortaleza del dólar. En este contexto, desde junio de 2014, se redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base, ubicándola en 3,5% y se ha comunicado que se evaluará la posibilidad de introducir recortes adicionales de acuerdo con la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias.
Frente al resto de países de la zona (Latinoamérica) y pese a sus problemas internos, Chile es de los países más estables, tanto económica como políticamente. En los últimos años, Chile ha adoptado políticas públicas tendientes a promover y consolidar una conducción macroeconómica seria y responsable, un mayor nivel de apertura económica e integración internacional y el desarrollo de instituciones sólidas. Como resultado, Chile es la economía emergente mejor evaluada de la región y una de las más destacadas a nivel mundial. Los avances de Chile en materia económica y social fueron reconocidos durante 2010 cuando se convirtió en el primer país en adherirse a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Pese a las variaciones económicas de los últimos años que han hecho dudar a algunos inversionistas sobre el futuro económico del país, se estima que la clave para la reactivación económica es promover el dinamismo y participación del sector privado. La inversión privada da cuenta de más del 70% de la actividad de construcción, por lo que el Gobierno de Chile ha llamado a fortalecer la alianza público – privada.
De acuerdo a la actualidad nacional y a la interpretación de cifras o indicadores macroeconómicos de los últimos cuatro semestres, la actividad económica nacional se encuentra levemente creciendo pero no de acuerdo a lo esperado.
Pese a la confianza adquirida por Chile en los mercados internacionales gracias al trabajo disciplinado y cuidado de la economía desde el año 1987 a la fecha, en la actualidad existe desconcierto y preocupación por el futuro de la economía chilena y específicamente sobre su crecimiento.
Debido a la contingencia política, a la corrupción, a la delincuencia (sensación de inseguridad) y a proyectos políticos ambiciosos, la economía se ha visto afectada y la inversión de capitales extranjeros han estado cautelosos al acontecer interno del país. Afectan la imagen país por ejemplo el conflicto mapuche, la variada agenda política deseosa de reformas onerosas y muy poco viables, las cuales involucran gran cantidad de recursos y en su mayoría con probables ejecuciones a largos plazos, además del descontento popular hacia las autoridades y la política en general, todo lo cual ha ayudado a incrementar el riesgo país y a olvidar los antiguos estándares de probidad administrativa con que contaba Chile en un pasado no muy lejano.
La contingencia política nacional y la volatilidad de la economía mundial han provocado incertidumbre en los mercados nacionales y extranjeros en relación al futuro de la economía chilena.
La gran cantidad de reformas políticas y cambios estructurales en poco tiempo por parte de las autoridades políticas de turno, el bajo precio del cobre y la desconfianza de capitales extranjeros y privados de invertir de Chile, han hecho que la economía chilena se debilite. Es menester explicar el impacto de la ambición política enunciada al comienzo de este resumen, ya que el intentar realizar cambios estructurales al sistema político y social nacional, significa el invertir grandes cantidades de dineros en pos de esos cambios. Sólo la reforma educacional tiene en aprietos al Gobierno de Chile, además se le debe sumar la reforma previsional, la reforma laboral y la crisis de la salud, todos temas en los cuales el Ministro de Hacienda ha gastado mucho tiempo en buscar soluciones viables, considerando que todos los problemas dados a conocer, le han provocado más de un dolor de cabeza y que la chequera o cuenta corriente de Chile, a esta fecha ya no cuenta con recursos para satisfacer la ambición política que significan esos cambios estructurales.
El año 2014, la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) proyectó para el mes de diciembre del año 2015 los siguientes indicadores, los cuales se comparan con los valores realmente alcanzados según la siguiente tabla en el presente trabajo y estudio de caso:
Pese a las cifras descritas y al escenario pesimista para la economía chilena para el último período del año 2015 y para lo que será el año 2016, el sector o rubro de la Construcción se ve auspicioso y alentador para la reactivación económica, creciendo a 0,7% el año 2015 y hasta un 3% el año 2016, debido principalmente a la gran demanda por obras sociales (viviendas) y obras privadas.
Desarrollo
Presentación y Antecedentes sobre el tema estudiado
El Fisco de Chile, es decir, el Estado de Chile se ha visto afectado en los últimos semestres por la disminución del crecimiento económico y el déficit en la cuenta fiscal, principalmente debido a la caída del cobre en los mercados asiáticos y a la disminución de las exportaciones por parte de las empresas chilenas.
El Producto Interno Bruto (PIB), ha disminuido y sus cifras han sido por debajo de las estimaciones de expertos, todo lo cual ha ayudado a aumentar la incertidumbre sobre el real crecimiento económico del país.
El aumento del dólar también ha afectado a la economía nacional, si bien es cierto tiene factores positivos y negativos, estos últimos al parecer han sido más fuertes para hacer que el mercado internacional no compre tantos productos chilenos, por otra parte, ha ayudado a activar la economía interna en lo que se refiere a invertir y gastar recursos dentro de Chile, por ejemplo; acceder a paquetes turísticos a lo largo del territorio nacional.
Con respecto al desempleo y producto de la incertidumbre de la inversión extranjera, las cifras han aumentado silenciosamente, siendo una amenaza permanente para lograr un crecimiento de verdad.
Por otra parte, el aumento sostenido de los precios de los productos y los servicios, es decir, la inflación, ha ayudado a aumentar la incertidumbre sobre un posible estancamiento del crecimiento y una posible recesión económica.
Todo lo detallado anteriormente, provoca que el deseo de ser un país desarrollado, se vea frustrado y aplazado mientras las actuales cifras macroeconómicas perduren.
Es tarea y deber de las autoridades del país, generar espacios para el desarrollo de la economía en un ambiente de seguridad y estabilidad, por lo que su principal preocupación está en provocar un entorno favorable para el desarrollo económico del país y para incentivar a los extranjeros a invertir en Chile y con ello ayudar a que se desarrolle el flujo de la economía.
Pese a lo descrito de manera resumida en los párrafos anteriores y a las cifras que se mostrarán relacionadas con indicadores macroeconómicos, el sector de la construcción es un rubro de mucho interés para invertir, principalmente para los privados, ya que en el área específica del mercado inmobiliario, este es un negocio muy rentable y con una alta demanda pese a lo que ocurra, como por ejemplo, aumento del valor por impuesto de IVA, como también el aumento sostenido en el tiempo de los precios de las viviendas.
Se estima que la construcción el año 2015 cerrará con cifras auspiciosas debido a:
Adelanto de compra o escrituración para propiedades antes del 31 de diciembre por alza del IVA a viviendas producto de una ambiciosa reforma tributaria.
Muchas empresas aumentaron sus precios antes del alza del IVA.
La mano de obra de terminaciones se ha visto mejorada en dos aspectos; por la caída del empleo en el cobre , por una lado vuelven maestros especialistas en terminaciones a precios salariales más bajos y con la llegada de ellos disminuyen los tiempos de trabajo y por tanto se adelantan las entregas.
Hubo ampliación de parte de varias comunas en sus planos reguladores para poder construir en más sectores.
Desde el punto de vista social, siempre otorgar subsidios es bueno para la popularidad de los gobiernos y la entrega de viviendas es un aliciente.
Existe una nueva modalidad de construcción con el uso de acero en vez de concreto que se está usando mucho por la baja del acero, esa modalidad se llama metalcom, la cual es barata , rápida, de tipo mecano y sirve para hacer segundos pisos con menor riego sísmico.
Como contrapartida, lo que frena la inversión pública es la falta de Capital de trabajo en el caso de hospitales y puertos porque se está recaudando menos de lo que se esperaba con la reforma tributaria.
Se espera que el próximo año 2016 se mantenga la construcción con tasas de crecimiento azules.
Tres factores serán claves en el mediano plazo:
La construcción pública con o sin sistema de concesiones considerando arcas fiscales menguadas para el 2016.
La construcción de edificios verdes o con baja huella de carbono.
El uso de electricidad para edificios inteligentes y sustentables.
Es muy importante que el Fisco Chile haga alianzas con privados para invertir en el corto y largo plazo en el sector construcción, para así mejorar el entorno urbanístico del país y lograr, junto con otros rubros, el desarrollo económico del país.
Para lo anterior el Estado debe ayudar a crear un entorno favorable para la inversión de capitales privados, ya sean extranjeros o chilenos, ayudando a que la economía se desarrolle en seguridad y estabilidad, no sólo a corto plazo, sino a largo plazo.
Es menester hacer presente como valor agregado al tema en estudio, el proyecto del Ministerio de Obras Públicas relacionado con el concepto de "Construcción sustentable", el cual principalmente es referido a la innovación y a la competitividad y que invita a los inversionistas privados a interesarse en él.
La innovación cumple un rol importante en el desarrollo de la construcción sustentable, ya que facilita la incorporación de nuevas soluciones de diseño y tecnología, permitiendo optimizar la calidad de las obras y cambiar las actuales prácticas en el área.
Una innovación es la introducción de un nuevo o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.
Además, toda innovación debe tener un valor para los consumidores y lograr captar recursos del mercado. En este sentido, es fundamental apoyar el desarrollo de nuevas soluciones e iniciativas en materia de construcción sustentable que respondan tanto a las necesidades locales como a las globales, facilitando la instalación en el país de centros de excelencia y una industria de alto estándar.
Por su parte, la competitividad se refiere a la capacidad de lograr la más alta satisfacción posible en los usuarios de las edificaciones e infraestructuras, al mejor precio posible, por medio de mejoras en la productividad, la calidad y en la diferenciación de las construcciones respecto a otras.
Actualmente, algunas consideraciones de sustentabilidad han sido incorporadas como un atributo de compra, impulsándose un mercado que compite positivamente con las edificaciones e infraestructuras construidas de forma tradicional. En este sentido, un mercado cada vez más informado y consciente ha forzado a instalar un mejor estándar en las edificaciones de mayor valor comercial. Lo anterior demuestra que existe un interés creciente en relación al comportamiento ambiental de las construcciones y en los ahorros económicos en la etapa de operación de las edificaciones.
El objetivo en este sentido es desarrollar un modelo de construcción que permita mejorar los estándares de la edificación e infraestructura en forma equitativa y sustentable, aportando a la competitividad y el bienestar de los habitantes del país. Asimismo, el avance en materias de construcción sustentable pondrá a Chile en una situación ventajosa a nivel latinoamericano, no sólo por el posicionamiento de sus ciudades, sino también porque le permitirá liderar regionalmente la industria en esta materia. Al respecto, es importante destacar que actualmente Chile es líder latinoamericano, por ejemplo, en edificación no residencial con certificación ambiental.
En relación a la competitividad de nuestras ciudades, Santiago se ha transformado, en las últimas décadas, en una capital de negocios dentro de la región. Antofagasta, por su parte, se ha convertido en una ciudad de excelencia minera y Valparaíso en destino turístico de nivel mundial. Sin embargo, para seguir mejorando la competitividad de nuestras ciudades es relevante promover acciones que aporten a mejorar los actuales sistemas de información que tienen los consumidores en relación a las construcciones. Un desafío importante será mejorar la competitividad del área de la construcción a través de la validación nacional de sistemas de certificación de construcción sustentable. Para tal efecto, es relevante impulsar un sistema de información objetiva acerca de la sustentabilidad de las construcciones. En este sentido, el objetivo es estimular la aplicación de los sistemas de certificación de edificios sustentables que se encuentran validados internacionalmente y apoyar el desarrollo de sistemas adaptados a la realidad nacional. Lo anterior es fundamental para fomentar la competencia mejorando la disponibilidad de información. Un concepto en el cual se debe avanzar es el análisis de ciclo de vida de la construcción, entendido como la medición y examen del impacto ambiental que tiene una construcción en cada una de sus etapas. El concepto comprende las siguientes etapas: estudio de factibilidad; planificación, diseño, elección de materiales, transporte, construcción misma, operación y uso, término de vida útil, demolición y disposición final de residuos. El desarrollo de este concepto en el país facilitará la evaluación íntegra de los proyectos y permitirá medir con precisión cuáles son los impactos, positivos y negativos, de las construcciones en cada una de sus etapas.
A continuación se detallarán algunos indicadores macroeconómicos para explicar el tema en estudio: "El Sector construcción crecería 0,6%, pese a la baja base de comparación de 2014".
¿Cuáles han sido los indicadores del PIB durante los últimos meses?
El PIB, es el Producto Interno o Interior Bruto, el cual es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción.
El producto interior bruto de Chile en 2014 creció un 1,9% respecto a 2013. Se trata de una tasa 24 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 4,3%.
En 2014 la cifra del PIB fue de 194.123 M., con lo que Chile es la economía número 43 en el ranking de los 196 países de los que publican el PIB. El valor absoluto del PIB en Chile cayó 14.180 M. respecto a 2013.
El PIB Per cápita de Chile en 2014 fue de 10.922, 900 menor que en 2013, cuando fue de 11.822. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2004 cuando el PIB per cápita en Chile era de 4.938.
Si ordenamos los países que publican en función de su PIB per cápita, Chile se encuentra en el puesto 57 de los 196 países de los que publican este dato.
Las expectativas durante el año 2014 para el año 2015 en relación al PIB fueron de un 2,7% anual.
Figura N° 1: Evolución anual del PIB en Chile desde 1999 al año 2014.
Figura N° 2: Evolución anual del PIB per cápita en Chile desde 1999 al año 2014.
Figura N° 3: Evolución del PIB y Demanda Interna respecto a período anterior.
.
Figura N° 4: PIB por actividad económica período Julio – Septiembre 2015.
.
Figura N° 5: PIB por actividad económica.
Figura N° 6: Gasto del PIB.
Figura N° 7: Crecimiento del PIB (variación anual porcentaje).
Figura N° 8: Demanda Interna.
Figura N° 9: Composición por actividad, organización jurídica y supervisión del número de empresas no financieras.
Figura N° 10: Inversión extranjera directa neta en Chile y participación en el PIB (MM US$).
¿Qué ha ocurrido con el dólar los últimos meses?
El dólar es el nombre de la moneda oficial de varios países, dependencias y regiones. El dólar estadounidense es la moneda en circulación más extendida del mundo.
Figura N° 11: Dólar observado año 2014.
Figura N° 12: Dólar observado año 2015.
Se estima que el valor del dólar cierre en el mes de diciembre a $710.
Para los exportadores, las últimas cifras han sido positivas, mientras que para los importadores, esta alza se traspasará al precio final de los productos que pagan los consumidores.
Los cambios en el precio del tipo de cambio tienen dos aristas, para los que importan y para los que venden, por lo tanto, cuando el dólar comienza a subir, como ha estado sucediendo durante estos días, los productos importados tienen un alza en sus valores, lo que deja consecuencias en nuestra economía.
El petróleo, que es algo que importamos, debería comenzar a subir de precio y es por eso que esperamos que durante las próximas semanas haya un alza en el precio de los combustibles, no sólo por evento internacional, sino que también por este aumento del dólar.
También aumentan de precio los productos importados como línea blanca, vehículos y los paquetes turísticos, los cuales se transan en dólares, encareciéndose para nuestra economía, lo que prevé un escenario un tanto complejo.
Lo positivo de esto, es que los exportadores por cada dólar que vendan, recibirán más dinero, por lo que para ellos se arreglará bastante el panorama desde el punto de vista de los ingresos.
En estos momentos, quienes deben estar sacando cuentas alegres son los exportadores, fundamentalmente aquellos que son del sector agrícola y frutícola. Para los proveedores de este sector es un momento propicio, ya que podrán recuperar en parte las pérdidas que pudieron tener en ciertos períodos del año, con el bajo registro del valor del tipo de cambio.
Para los consumidores finales, esto afecta ya que las importaciones llegan con un valor agregado, lo que va a tender a subir los precios de los productos y artículos de consumo que lleguen del extranjero, afectando finalmente a la demanda interna.
¿Cuáles han sido los indicadores del Cobre durante los últimos meses?
Chile es el mayor productor y exportador de cobre en el mundo, lo que es de gran importancia para los chilenos, nuestra economía, nuestra sociedad y cultura. La minería ha estado en la historia de Chile desde siempre y forma parte de nuestra identidad como nación.
Chile consolidó su posición como segundo país productor de cobre en el mundo a mediados del siglo XX, después de Estados Unidos, y posteriormente, en la década de los ochenta, pasó a ser primer productor mundial. Luego de los procesos de chilenización, con la formación de sociedades mixtas entre el Estado de Chile y las empresas privadas extranjeras, y la posterior nacionalización que culminó en julio de 1971, estos yacimientos pasaron a propiedad del Gobierno de Chile.
Mediante el Decreto Ley Número 1.350/76, se creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO-CHILE), que es la encargada de su explotación y de la comercialización del cobre que producen. El verdadero boom de la industria cuprera estuvo determinado por un brusco aumento de la demanda mundial, debido a la aparición de la industria eléctrica, la expansión del sector de la construcción y una importante innovación tecnológica en Estados Unidos, que hizo rentable la explotación en gran escala de minerales con bajo contenido de cobre.
Durante la década entre 1990 y 2000, el sector minero mostró un dinamismo sin precedentes, resultado de una abundante inversión extranjera. El flujo de capitales mineros llegó a nuestro país gracias a la riqueza de su subsuelo y a su estabilidad política, social y económica.
La minería en general, pero particularmente la del cobre, ha llegado a ser el sector más activo en el desarrollo de la economía nacional debido al monto de sus inversionistas y la magnitud alcanzada en la producción de cobre.
Figura N° 13: Variaciones en el precio del cobre desde 2014 a 2015.
Figura N° 14: Precio del cobre durante el mes de noviembre de 2015.
Se estima que el precio del cobre seguirá cayendo en los mercados extranjeros y principalmente asiáticos, lo que perjudicará gravemente a Chile ya que es la fuente más grande de sus ingresos. Lo anterior provocará problemas en el crecimiento de la economía chilena obligando al Estado en un futuro cercano a ver la viabilidad de explotar otras fuentes de riqueza minera para hacer de ellas una buena fuente de recursos para las arcas fiscales, este es el desafío del Estado de Chile y de sus autoridades.
¿Cuáles han sido los indicadores del Desempleo durante los últimos meses?
Esta es una pregunta esencial en economía. Si los aumentos del gasto se reflejaran solo en aumentos del producto real (es decir más producción y no mayores precios), entonces convendría aumentar infinitamente el gasto, ya que traería consigo un aumento infinito de los bienes y servicios disponibles para consumir e invertir. Obviamente, eso no es posible, debido a que no existen recursos disponibles para lograrlo. Para producir más se necesitan más trabajadores, materiales y capacidad instalada en las empresas. La escasez de recursos es la que impide elevar indefinidamente la producción y por tanto, desvía los efectos del aumento del gasto hacia los precios y pone límites a la capacidad de endeudarse.
Si en un país es difícil encontrar más trabajadores disponibles y las empresas están trabajando sus horas normales, se dice que existe pleno empleo. Si bien las definiciones no son muy precisas, y varían de uno a otro país, se dice que existe pleno empleo en Chile cuando los desempleados representan no más de 5 a 6% de las personas mayores de 14 años que desean trabajar. En este caso, desempleos de esta magnitud se consideran normales.
Parece contradictorio hablar de "pleno empleo" en circunstancias de que hay personas desocupadas. Ello se debe a que siempre habrá algunas personas que están cambiando de trabajo y que, en el intertanto, están transitoriamente sin empleo; otras, que acaban de completar sus estudios y que inician su búsqueda de trabajo; otras que recién han jubilado y que buscan un empleo nuevo, etc. Es decir, en una economía jamás se dará que el 100% de las personas que desean trabajar tenga trabajo.
El desempleo en el país durante el trimestre móvil julio-septiembre del año 2015 fue 6,4%, registrando disminuciones de 0,1 punto porcentual (pp.) respecto del trimestre móvil anterior y de -0,2 pp. en doce meses.
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), trimestralmente, la disminución de la tasa de desocupación se debió al aumento de los Ocupados (0,6%) por sobre la Fuerza de Trabajo (0,5%), mientras que los Desocupados disminuyeron (-0,1%). Las tasas de participación y ocupación aumentaron 0,3 pp. y 0,2 pp., respectivamente.
El incremento de los Ocupados fue consecuencia de variaciones positivas en Hoteles y Restaurantes (7,5%), Construcción (2,4%) y Comercio (0,5%).
Mientras que las principales variaciones negativas se consignaron en Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (-1,8%), Administración Pública (-1,4%) y Transporte y Comunicaciones (-0,6%).
La cifra se ubica por el lado opuesto de lo que había proyectado el mercado, el que había anticipado un alza hasta 6,6%.
Según categoría ocupacional, las principales incidencias en el aumento de los Ocupados fueron los Asalariados (2,7%) y trabajadores por Cuenta Propia (5,0%).
Por otro lado, Personal de Servicio Doméstico (-7,9%) constituyó la principal variación negativa.
Figura N° 15: Mercado laboral (variación anual, porcentaje).
Figura N° 16: Empleo y Fuerza de trabajo (variación % 12 meses, trimestres móviles).
Figura N° 17: Evolución del desempleo desde 2014 a Septiembre de 2015.
¿Cuáles han sido los indicadores de la Inflación durante los últimos meses?
La inflación es el aumento de los precios de los bienes y servicios comunes, medido frente a un poder adquisitivo estable. Además se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.
La inflación en Chile se mide a través del IPC (Índice de Precios al Consumidor), que es un indicador desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con el fin de calcular mensualmente la evolución de la inflación. Se da a conocer en la primera semana de cada mes, ya que de su valor dependen muchas cosas, como por ejemplo, el aumento que tenga la UF (en la que se expresan las deudas de vivienda, por ejemplo) o los aumentos que tengan los sueldos que hayan sido pactados teniendo en cuenta este valor.
Para calcularlo, el INE desarrolló una metodología de trabajo que lleva a un grupo de sus funcionarios a realizar encuestas mensuales en todo tipo de negocios (desde las ferias y locales de barrio hasta los supermercados y multitiendas), respecto del precio de un grupo de artículos, a este grupo se le denomina "canasta".
La inflación es causada por los cambios que sufren los precios en el mes, hay que recordar que los cambios de precios que más afecta a la inflación son los permanentes, ya que son estos últimos los que afectan a la trayectoria de mediano plazo de la inflación, por lo que se obtiene un impacto inflacionario (Impacto de la inflación en el mes).
En conclusión la inflación es un problema, porque provoca un momento de incertidumbre, que afecta a las opiniones y decisiones de las personas. Afectan principalmente a las personas de más bajos recursos, que son los que mantienen una mayor parte de sus recursos en monedad y billetes.
Figura N° 18: Inflación desde Septiembre del año 2013 a Septiembre de 2015.
La inflación chilena ha vuelto a galopar a mayor velocidad ante la pasividad de las autoridades que incluso prolongaron la expansión monetaria a pesar de haber probado ser infectiva para levantar a la economía de su debilidad estructural.
Como bien se ha estado anticipando desde hace más de un año, las políticas expansivas están ocasionando un problema inflacionario porque la economía necesita de cambios estructurales no de estímulos transitorios de medidas expansivas. La realidad económica chilena muestra que la anemia del crecimiento tiene como causa la falta de inversión productiva, por lo que los estímulos de política solo generan distorsiones adicionales como inflación y desequilibrio externo real.
Así, las políticas fiscal y monetaria expansivas mantenidas desde la recesión del 2009 han desarrollado una inflación con raíces monetarias y que ha escalado por encima del límite superior de 4%. A pesar de ello, la política monetaria permanece pasiva bajo el argumento de que la actividad económica continúa debilitada. Sin embargo, en los últimos dos años la expansión monetaria ha probado ser infectiva para reactivar a la economía, precisamente porque la debilidad es estructural y no coyuntural. Es por ello que las medidas expansivas puestas en marcha solo han estimulado a la absorción interna, pero no a la producción.
Estas medidas han generado presiones sobre el consumo pero no han reactivado a la inversión, por lo que inicialmente se reflejaron en mayores importaciones y más recientemente en inflación. Sin embargo, la demanda adicional se ha satisfecho mayormente con importaciones de bienes de consumo, pero no con bienes de capital. De hecho, la continua contracción de las importaciones de bienes de capital es evidencia de que la debilidad económica es el resultado de un problema estructural: la fuerte desinversión en la economía.
De esta forma, no es extraño que la inflación haya mostrado una tendencia creciente desde el año pasado, aún con una economía creciendo por abajo de su capacidad potencial. La inflación general ha subido desde un 2.8% a inicios del 2014 hasta 5.0% en agosto de este año. Mientras que la inflación estructural –aquella que descuenta los precios de alimentos y energía– ha aumentado desde un 2.4% hasta 4.9% en el mismo periodo. Al mismo tiempo, la tasa de interés de referencia ha caído en 200 puntos base desde octubre del 2013. Esto en conjunto da evidencia de que la inflación contiene raíces monetarias.
Es cierto que la depreciación cambiaria ha afectado a la inflación en el año, sobre todo al encarecer los precios de los bienes comerciables. Sin embargo, la inflación de bienes no comerciables también se ha disparado, permaneciendo en alrededor de 5% en el año, lo cual confirma la presencia de presiones por el lado de la absorción interna.
Ante el creciente riesgo de una inflación galopante, sería saludable que el banco central actuara preventivamente para desactivar un potencial deterioro de las expectativas inflacionarias, particularmente ante el inminente agravamiento de la volatilidad financiera internacional. La recomendación es iniciar la normalización monetaria con un incremento inicial de la tasa de interés de 25 puntos base a más tardar en los meses de octubre y noviembre. El emisor central no debe olvidar que siempre es mejor prevenir que lamentar.
Análisis de opinión proyectada para el año 2015
Escenario Económico y perspectivas para el Sector Construcción
Es un sector relevante de la industria nacional.
Es relevante para el desarrollo del país.
Concentra el 64,4% de la inversión y el 7,3% del PIB nacional.
Es un sector capaz de grandes desafíos.
Es un sector que construye los hogares de los chilenos.
Mejora la calidad de vida.
Es un sector de emprendedores, tiene más de 30.000 empresas.
Significa el 8,7% del empleo nacional.
Las remuneraciones han crecido más que el promedio nacional.
Figura N° 19: Aporte del Sector Construcción a la economía nacional, distribución de la inversión sectorial en vivienda e infraestructura.
Requerimientos de inversión en infraestructura crítica (período 2014-2023)
Construir infraestructura crítica para el desarrollo es clave
Figura N° 20: Inversión pública en infraestructura como porcentaje del PIB.
(Asumiendo un crecimiento en el PIB 2016 de 3% para mantener los niveles actuales de proporción de inversión pública sobre el producto esta debería aumentar en US$ 200 millones respecto de 2015.)
Figura N° 21: Ranking de competitividad del World Economic Forum Global e Infraestructura.
(Prácticamente todos los países con mejor competitividad que Chile tienen mejor infraestructura).
Figura N° 22: Competitividad y servicios logísticos.
Figura N° 23: Agenda de Concesiones 2015 – 2018.
Figura N° 24: Estimación demanda de viviendas total en el país.
(La demanda mínima de viviendas en Chile es de 890.448 unidades, implica una inversión promedio de aproximadamente US$ 79.500 Millones).
Figura N° 25: Necesidad de inversión en viviendas sociales.
(Déficit habitacional de interés social).
Figura N° 26: Requerimientos de inversión a 10 años.
Figura N° 27: Inversión esperada en construcción para el año 2016.
(La inversión a en construcción se ubicará bajo su nivel de tendencia).
Para el año 2016 se espera una menor inversión en vivienda y una mayor inversión en infraestructura productiva privada.
Se estima un crecimiento en torno al 1% anual, con lo que se cumplirían 3 años de bajo dinamismo.
En un escenario de riesgos crecientes:
Riesgos externos |
| |
Riesgos internos |
|
Figura N° 28: Titular de diario virtual de Chile dando a conocer opinión del FMI frente al ambicioso proyecto político chileno de las reformas.
Retomar el crecimiento de Chile es fundamental, para lo cual se debe considerar:
El motor de la inversión en vivienda privada es el PIB.
También el de la vivienda pública.
Y el de la infraestructura.
Proyección de la Inflación para el año 2015
Las perspectivas de inflación privadas para plazos más inmediatos también volvieron a ajustarse al alza. En agosto, la inflación esperada para diciembre del 2015 según la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) aumentó a 4,2% (3,5% en mayo), con lo cual acumuló un incremento de 1,5 puntos porcentuales comparado con lo que proyectaba en enero de este año. Los seguros de inflación han tenido un progreso incluso mayor desde esa fecha, situándose en 4,4% en promedio en los diez días previos al cierre estadístico actual.
A un año plazo, tanto la EEE como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) subieron a 3,5% (3,1 y 3% al cierre estadístico anterior respectivamente). Los seguros de inflación mostraron prácticamente el mismo avance en ese lapso, más allá de que en algunos momentos alcanzaron cifras mayores. A dos años plazo, los diversos sondeos mantienen las perspectivas en 3%.
Se estima que, en el escenario base, el IPC anual se situará por sobre 4% al menos durante todo el primer semestre del 2016. De manera temporal, este podría bajar de esa cifra en el cuarto trimestre de este año por efecto base de comparación. Con ello, la inflación completaría alrededor de dos años por sobre el rango meta. A diciembre de este año, el IPC anual llegaría a 4,6%, para luego subir a inicios del 2016 por la aplicación del cambio en la Ley del Impuesto de Timbres y Estampillas. En tanto, el IPCSAE se ubicaría en 4,5% anual a diciembre. La convergencia más lenta proyectada en contempla que la inflación retornará a 3% en el curso del 2017, fluctuando en torno a ese valor hasta fines del horizonte de proyección relevante, en esta ocasión el tercer trimestre de ese año.
En el corto plazo, los riesgos inflacionarios son elevados. La inflación se ha mantenido alta por un tiempo prolongado, lo que en sí es un riesgo para las expectativas. Además, los escenarios de riesgo externo pueden provocar una depreciación adicional del peso. Con todo, la reducción del crecimiento de los salarios nominales aminora un riesgo previamente detectado. Por otra parte, no es descartable un escenario donde las holguras de capacidad se amplíen más que lo previsto, reduciendo las presiones inflacionarias.
Escenario base de proyección
El escenario base se ajusta a las proyecciones de inflación al alza. En particular, se espera que continúe por encima de 4% por al menos toda la primera mitad del 2016, permaneciendo, así, cerca de dos años por encima del rango de tolerancia. Como ha sido la tónica en los últimos estudios del Banco Central de Chile, la pérdida de valor del peso ha sido la principal causante detrás del cambio en las proyecciones y de la persistencia de la inflación en niveles elevados. Desde junio el peso anotó una nueva y significativa depreciación al pasar de $615 por dólar a cerca de $700, completando así 26 meses de variaciones anuales positivas. Además, cabe destacar que a inicios del próximo año, la modificación del impuesto de timbres y estampillas elevará aún más los registros inflacionarios. Por otra parte, la baja de precios de los combustibles ayudará a reducir la inflación, especialmente en el 2016. En cuanto al comportamiento del tipo de cambio real, se supone que hacia fines del horizonte de proyección, este tendrá una leve apreciación respecto del nivel promedio de los diez días previos al cierre estadístico.
Página siguiente |