Descargar

Programa físico-deportivo para incorporar a niños a las actividades físicas (mini baloncesto)

Enviado por Kleyton Ali Rivas


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Los adolescentes y sus diferentes cambios anatómicos y fisiológicos
  4. Las actividades físico-recreativas
  5. Bibliografía

Resumen

El trabajo investigativo parte de los resultados de un estudio exploratorio que se hizo con el propósito de medir la incorporación de los niños entre 10 y 12 años a las actividades del mini baloncesto en la comunidad del Valle, municipio Independencia. Se utilizaron diferentes métodos tanto del nivel teórico como del empírico. La temática responde a una necesidad de la comunidad donde se enmarca la investigación y ofrece una nueva vía para la solución de un problema que afecta al adecuado desarrollo biopsicosocial de la muestra seleccionada a partir de la práctica del mini baloncesto. El programa de actividades deportivas responde a las necesidades, gustos y preferencias de los niños entre 10 y 12 años a partir de las exigencias psicológicas que requieren, siendo el juego la actividad fundamental, por lo que se considera de fácil aplicación y muy asequible para el trabajo entre el niño, la familia y su comunidad.

Palabras claves: actividades deportivas, niños, comunidad.

Introducción

La educación física como disciplina pedagógica, ejerce una relevante influencia en todos los aspectos o dimensiones que conforman el ser humano. Utiliza sus medios y estrategias de aprendizaje actuando sobre el ente corporal, pero no atendiendo al movimiento de ese cuerpo o su desarrollo biológico solamente, sino que centra su finalidad en el humano total, como ser viviente integral. El movimiento corporal implica así un proceso de actuación completa del individuo. No existe separación entre los aspectos físicos y psíquicos; ellos constituyen una unidad funcional

Las estrategias que se utilicen durante las actividades físicas deben conducir sistemática y conscientemente al desarrollo físico, intelectual, cognoscitivo, social, espiritual, moral, afectivo, volitivo, en un contexto donde deberá reinar el entusiasmo, la sensación de bienestar, el respeto, el diálogo solidario y afectivo.

Desde el punto de vista psicológico en el niño se desarrollan las capacidades de percepción mediante las cuales se podrá identificar, seleccionar y utilizar la información para el desarrollo de cualquier acción motriz. Favorece la comunicación mediante el movimiento, encontrando una relación socio-afectiva satisfactoriamente estable.

Aumenta el rendimiento motor, induciendo en aquellos aspectos relacionados con la condición física. Se Incrementa el repertorio motor, favoreciendo el aprendizaje de nuevas destrezas y habilidades que permitan un mayor grado de integración.

El profesor del programa debe utilizar racionalmente los medios de que dispone sin recargar la actividad para no provocar la fatiga en los niños ya que ocurren cambios de los procesos metabólicos que aseguran el rápido crecimiento del organismo, así como una acelerada renovación de los diferentes órganos y tejidos, lo cual crea las premisas indispensables para una elevada actividad funcional, en lo cual consiste uno de los aspectos de la influencia positiva en la práctica sistemática de ejercicios físicos.

En la comunidad del Valle no existe una programación de actividades dirigidas a la práctica del mini baloncesto, fue así como el autor decidió revisar la bibliografía existente, consultar a muchos especialistas en la temática, realizar encuestas y entrevistas a padres o tutores y se pudieron determinar las siguientes insuficiencias concentradas en:

• No se crean espacio social de reflexión necesaria en la comunidad específicamente con la familia de los implicados, para develar la importancia y ejecución de la actividad física, para el desarrollo integral del niño.

• No se orientan actividades específicas para el trabajo de actividades con música y la expresión corporal, solo se enfatiza en el desarrollo de habilidades motrices básicas.

• Pobre participación de la familia y la comunidad en las actividades deportivas con los niños.

• Ausencias reiteradas de niños y familiares a las actividades programadas en la comunidad con carácter recreativo- deportivo.

Teniendo en cuenta las dificultades señaladas anteriormente se plantea como problema científico: ¿Cómo incorporar a los niños y niñas con edades comprendidas entre 10 y 12 años a las actividades físico-recreativas y deportivas, a través, del mini baloncesto en la comunidad del Valle?

Por lo que se define como objeto de estudio: el proceso de recreación física comunitaria.

Y se propone como objetivo: elaborar un programa físico deportivo y recreativo del mini baloncesto para la Incorporación de niños entre 10 y 12 años a las actividades de la comunidad del Valle municipio independencia.

Desarrollo

Los adolescentes y sus diferentes cambios anatómicos y fisiológicos

Al estudiar sobre las edades motivo de investigación observamos que muchos autores consideran este período difícil entre ellos por sus características anatómicas y fisiológicas.

Infante Pereira, Olga Esther. (2001) "El término adolescencia que proviene del vocablo latino adolecer, significa padecer durante mucho tiempo la adolescencia se considera solo un transito entre la infancia y la adultez, pero hoy existen motivos suficiente para considerarla como una etapa dentro del proceso de desarrollo del ser humano exclusivo de nuestro espacio, según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia transcurre como tendencia general, el período de la duración de la adolescencia. Se esta prolongando: y se alcanza la madurez biológica en la edad más temprana mientras que la independencia social y económica aparece más tarde." (43 p 24)

Se definen tres etapas de la adolescencia

  • 1. Adolescencia inicial o temprana (10-14 años).

  • 2. Adolescencia media (12-13 a los 16 años).

  • 3. Adolescencia tardía (16-19 años)

Según la master María Elisa Sánchez Acosta y la master Matilde González Garcías (2004).

"Muchos autores consideran a este periodo como difícil y critico debido a la complejidad e importancia de los procesos en el desarrollo. En fin, es una etapa distinta por su característica biológica, social, cognoscitiva, afectivas, motrices y por la formaciones psicológicas adquiridas, sin menospreciar por no puesto, la coexistencia de rasgos infantiles y adultos, pero teniendo en cuenta la presencia de cualidades psíquicas mas madura con una heterogeneidad de manifestaciones, donde se encuentran algunos factores que frenan o se acentúan los rasgos adultos" (51 P. 47)

  • Aparecen cambios significativos en los parámetros del cuerpo (Talla, peso y diámetro toráxico).

  • Crecimiento de la columna vertebral, de la pelvis y las extremidades en comparación con la caja toráxico.

  • Alteraciones en sus estructuras, si existe un trabajo muscular pesado y una extensión muscular excesiva.

  • Desviaciones de la columna vertebral por posturas incorrectas.

  • Posee buena flexibilidad.

  • El desarrollo motor en esta etapa, se manifiesta en correspondencia motriz que tenga acumulada el adolescente; mientras mayor sea, menos apreciables son ciertas alteraciones que ocurren en la dinámica de los actos; asimismo en contraste, al exigir menos experiencia, los cambios son más acentuados. En este caso se hace referencia a la perdida de memoria y el control en la realización de las acciones, en las que se manifiesta el exceso de movimientos, insuficiente coordinación, la torpeza general y el estancamiento en los resultados, así como la falta de habilidad para la asimilación motriz; todo lo cual repercute en la expresión de las vivencias emocionales desagradables, entre ellas la inseguridad.

  • Fuerza excesiva.

  • Movimientos fuertes y bruscos.

Es mas adecuado la ejecución de ejercicios de actividad moderada con una duración relativamente prolongada en el trabajo muscular.

  • De acuerdo con las particularidades motrices y tomando en consideración las transformaciones morfofuncionales y psicológicas en este periodo en que se estudia, se hace necesario enfatizar en la organización y dirección en la clase de educación física y el deporte escolar para avanzar en el desarrollo de habilidades motrices y deportivas, en las actividades físico-deportivas y recreativas de las capacidades físicas, promoviendo la profundización en el auto ejercicio.

  • La practica sistemática del ejercicio físico en la adolescencia, ejerce una influencia favorable sobre el desarrollo de diferentes cualidades volitivas de la personalidad.

En ellos se pueden observar otras particularidades anatomo fisiológicas como son:

  • 1. Concluye el desarrollo del sistema nervioso central mejorando la actividad.

  • 2. Analítica sintética del cerebro.

  • 3. Continúa el proceso de osificación del esqueleto.

  • 4. Los músculos incrementan fuerza.

  • 5. Ritmo de crecimiento corporal lento.

Aumenta la masa encefálica, haciendo más compleja la estructura de la misma.

Propiciando un perfeccionamiento de los procesos de inhibición y excitación.

También existen características psicológicas (situación social del desarrollo).

Como son las Condiciones externas e internas:

  • Cambian en el carácter de actividad, estudio tanto en su contenido como en su forma.

  • Aparecen otras actividades que se caracterizan por su tendencia social (artística, laboral, deportiva, recreativa, etc.). Lo que se realiza en grupo solucionando tareas prácticas.

  • La relaciones de los adolescentes con sus coetáneos, posibilitan la aparición de la relación intimo personal así como de camaradería, respeto y confianza entre ellos.

  • Existen problemas de conflictos entre el adolescente y el adulto.

Esto a llevado a algunos autores a considerar la existencia de una ¨ moral autónoma ¨ que se opone a la ¨ moral adulta ¨ provocando los conflictos generacionales.

Adolescente y Familia: La familia constituye al primer grupo al cual pertenece el ser humano y en ella se modelan los primeros sentimientos y vivencias e incorporan las principales pautas de comportamiento. Por lo tanto, es el hogar donde se dan las condiciones para que el niño al crecer se desarrolle como una persona madura y estable.

Las actividades físico-recreativas

En relación a la salud, se constata que en las organizaciones, los programas de actividad física incrementan la cohesión y satisfacción de sus miembros y facilitan conductas laborales positivas (aumento de la productividad, disminución del ausentismo y de los días de baja por enfermedad). Además la práctica de la actividad física está fuertemente asociada con la reducción de los cambios en los individuos ya se funcional como morfofuncional.

Según Carlos A. Rico. "El papel de la recreación en la construcción de lugares (2002), se considera que para que una actividad sea recreativa debe caracterizarse por ser voluntaria, placentera. En consecuencia a uno nadie lo recrea y por lo tanto uno no recrea a nadie: Y lo que es peor: a uno nadie puede obligarlo a recrearse.

Podemos plantear que fuera de la actividad que uno realiza diariamente es que se puede recrear y el tiempo de recreación sería todo el que nos queda fuera de todas las obligaciones cotidianas, estableciéndose una relación con el tiempo libre.

Según Roberto J. García Antolín y María Elena García Montes (Técnicas de dinamización recreativa en entornos escolares 2002). Para analizar el papel que debe desempeñar el dinamizador en relación con las diferentes fases de evolución de las actividades físico-recreativas se debe tener en cuenta: en primer lugar se hará referencia a la labor de selección y diseño (bien por parte del dinamizador, en aquellos grupos que se inician, bien por éste y el grupo en conjunto, con participantes experimentados), la presentación de las actividades antes de su puesta en práctica y la ejecución propiamente dicha.

Según (Pérez A. (1997) la Actividad Física se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo, debemos superar tal idea para comprender que la Actividad Física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado.

Consideramos que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa, tiene una gran importancia para el desarrollo armónico del sujeto (joven) para el mantenimiento del estado de salud. Favoreciendo el desarrollo del individuo.

El conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos no sólo es lo que llaman gestión de las actividades recreativo físicas, en esta última entran un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten la satisfacción de los participantes. Se habla indistintamente en el proceso de la recreación de variables tales como: gustos, preferencias, necesidades, intereses, oferta, demanda y aunque todas deben ocupar su lugar durante la gestión de las actividades físicas de tiempo libre, las mismas deben observarse de la siguiente manera:

Gustos: Son aquellas actividades físicas de tiempo libre por las que se inclina y opta los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.

Intereses: Los mismos están relacionados con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma de realización, lugar de realización, el cómo realizarlas y con quiénes realizarlas, las dimensiones del tiempo libre, etc.

Las necesidades: el hombre necesita cada vez más de la realización de movimientos físicos programados que se logran en este caso mediante la actividad física de tiempo libre, estos deben ser dosificados en función de la edad para que surtan efecto en el organismo, en la prevención de la salud, el rendimiento físico, etc., estas necesidades de movimiento el hombre trata de satisfacerla en la relación que establece a través de sus gustos, intereses y preferencias recreativas.

Demanda: La demanda es la que surge de los gustos, preferencias, intereses y necesidades de la población de las distintas edades ya sea en la escuela, centro de trabajo, circunscripción, asentamiento, comunidad rural y las que deben ser suplidas con una gestión por las autoridades, organismos, instituciones, organizaciones que forman el sistema de la recreación a nivel local.

Oferta: Esta variable es el resultado en la toma de decisiones del sistema de la recreación, ante el volumen de información que se diagnosticó para la determinación de los gustos, intereses, preferencias, entre otros.

Por lo que asumimos como actividad físico recreativas aquellas que por su contenido así lo indica, es decir, de carácter físico, deportivo o turístico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual, donde persigan como objetivo la satisfacción de las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final, salud y alegría.

La planificación y programación de estas actividades dependen en gran medida de aspectos tan importantes como: la edad de los participantes, los gustos e interese, así como la cultura requerida para su realización.

La programación y oferta de las actividades recreativas debe ser de la preferencia de la sociedad a fin de que responda a los intereses comunes individuales, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de las actividades.

La calidad y creación de un mejor estilo de vida en la población presume una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre, la salud mental y física de cada persona, puesto que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas físicas fortalecen la salud y lo preparan para el pleno disfrute de la vida por otro una buena salud.

Para el buen funcionamiento de las actividades recreativas que se van a ofertar es necesario haber realizado un adecuado programa recreativo, el cual debe tener en cuenta que lo más importante dentro del mismo es el participante, en él debe estar centrada toda la atención.

Bibliografía

  • 1. ANDRADE DE MELO. V. y DE DRUMMOND, E., INTRODUCCIÓN AL OCIO. EDITORA MENOLE LTDA., BARUERI BRASIL, 2003.

  • 2. ARIAS HERRERA, H. La comunidad y su estudio.–La Habana: Editorial pueblo y Educación, 1995. –134P.

  • 3. AVENDAÑO, R. M. UNA ESCUELA DIFERENTE.– LA HABANA: EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACIÓN, 1988.

  • 4. BARRIÉNTOS, JULIO, GIOVANNI (2005) PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN RECREATIVO FÍSICO DEPORTIVA, PARA ESCUELAS Y BARRIOS URBANOS MARGINALES DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA GUATEMALA, TRABAJO DE DIPLOMA, FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE PINAR DEL RÍO, JUNIO DEL 2005.

  • 5. BERMÚDEZ SERGUERA, R. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE/ ROGELIO BERMUDEZ, MARISELA RODRÍGUEZ.–LA HABANA: EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACIÓN, 1996.

  • 6. BETANCOURT MOREJÓN J. PENSAR Y CREAR. EDUCAR PARA EL CAMBIO.– LA HABANA: EDITORIAL ACADEMIA, 1997.

  • 7. BRANCHER, H. (1977) RECREACIÓN. RUSELL SAGE FOUNDATION. NEW YORK.

  • 8. BUTLER, G. (1963). PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE RECREACIÓN PARA LA COMUNIDAD. EDITORIAL GRÁFICA OMEBA, BUENOS AIRES.

  • 9. CAGIGAL, J M. (1971). "OCIO Y DEPORTE EN NUESTRO TIEMPO". CITIUS, ALTIUS, FORTIUS.- TOMO XIII, FASCÍCULO 1-4: 79-119.

  • 10. CAIVANO, F. (1987) EL OCIO .EN TONI PUIG (DRTO) CULTURA Y OCIO. ESTUDIO DE PROJECT JOVE DE BARCELONA, AYUNTAMIENTO, PP.373-389.

  • 11. CAMERINO, O. Y CASTAÑER, M. (1988). "1001 EJERCICIOS Y JUEGOS DE RECREACIÓN". BARCELONA. PAIDIOTRIBO.

  • 12. CARIDE, J., PARADIGMAS TEÓRICOS EN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. EN TRILLA, J. (COORD.) ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. TEORÍAS, PROGRAMAS Y ÁMBITOS. EDITORIAL ARIEL S.A., BARCELONA, 1997. PÁGS. 41 – 60.

  • 13. Casals, nora, 2000. La recreación y sus efectos en espacios periurbanos.

  • 14. CERVANTES, J.L. (1992). PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS. ED. MUNGÍA Y HNOS, MÉXICO. – RECURSOS TÉCNICAS – OPERATIVOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS, CONADE, MÉXICO, 1989.

  • 15. CITMA. PROYECTO DE TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO. — LA HABANA, 1996.

  • 16. CUENCA, M. (2000). ASPECTOS DEL OCIO EN LA ACTUALIDAD. BILBAO: ED. UNIVERSIDAD DE DEUSTO.

  • 17.  CUÉTARA LÓPEZ, R DIDÁCTICA DE LOS ESTUDIOS LOCALES/ RAMÓN CUÉTARA LÓPEZ, PEDRO HERNÁNDEZ HERRERA. — LA HABANA: PEDAGOGÍA "99.

 

 

 

Autor:

Lcdo. Kleyton Ali Rivas Burque

Ocupación: Docente

kleytonrivas[arroba]hotmail.com