- Primera etapa: Selección de elementos claves de argumentación
- Segunda etapa: Planteamiento de ideas de soporte
- Tercera etapa: Validación de las ideas
- Cuarta etapa: Exposición de los argumentos
- Bibliografía
Esta metodología asume que el grupo de egresados puede crear nuevas formas de integración de lo comunicativo, interdisciplinar y significativo en un sistema de conocimientos, motivaciones, aptitudes propios, que permitirá la organización de su discurso y posibilitará alcanzar el logro de una sustentación con calidad argumentativa, un manejo emocional, relacional, afectivo adecuado frente al auditorio con las opiniones que de la tesis de investigación se sostiene.
Por lo tanto esta metodología adquiere su base en la competencia que debe desarrollar el egresado en cuanto a transmitir de forma oral el resultado de su investigación, socializarlo de forma tal que el resultante sea una solución a la problemática presente en su entorno.
Es por eso que presenta una secuencia de pasos para el desarrollo de la competencia de argumentación en la sustentación de trabajos de grado formado por cuatro etapas que son:
1. Selección de elementos claves de argumentación,
2. Planteamiento de ideas de soporte,
3. Validación de ideas y
4. Exposición de argumentos.
En la primera etapa predomina el conocimiento que se le da al estudiante previamente al tema, es decir esta etapa responde a un primer acercamiento al espacio donde se realiza el argumento, con el autor del mismo y el contexto en el cual se proyectará.
En la segunda etapa, el estudiante identifica a partir de tareas cuales son las premisas de su argumentación, localizando las ideas claves que se convertirán en base para el proceso argumentativo.
En la tercera etapa el estudiante validará si las ideas son pertinentes o no frente a lo que se desea sustentar, adoptando en ellas una actitud de aprobación o rechazo como camino a una adecuada argumentación, aplicando coherencia y conectividad en cada uno de sus planteamientos .
En la cuarta etapa el estudiante comunicará finalmente el resultado de su argumentación teniendo en cuenta las justificaciones que se le dará al jurado de la investigación como los resultados que se transmiten en la situación comunicativa.
Primera etapa: Selección de elementos claves de argumentación
El reto fundamental como docentes es enseñar a nuestros alumnos a aprender a conocer y aprender a hacer. Para lograrlo se requiere de una enseñanza que permita que los egresados tengan una mayor cantidad de conocimientos y habilidades para aplicarlos en la vida práctica. Razón por la cual el punto de partida debe constituir captar elementos de superficie en el texto tales como: nombres de lugares; fechas; alusiones históricas, simbólicas o mitológicas identificación de una época, alusiones Biográficas del autor Incluye también el reconocimiento del género que permite realizar inferencias prospectivas sobre el funcionamiento del texto; el análisis del título y la identificación del asunto que funcionan como un indicador metatextual que encauza la interpretación hacia un referente y facilita indagar qué conocimientos tiene el alumno sobre el cuadro cognitivo que refleja el asunto, qué ignora, qué debe buscar, qué conceptos e imágenes proveer para desplegar su experiencia. Con relación a la competencia de argumentación esta etapa favorece a la solución a uno de los problemas fundamentales que afecta a los estudiantes que consiste en el desconocimiento previo del origen del contenido fundamental del texto, en gran medida porque la academia moderna se ha ocupado de dar una mayor relevancia a los recursos lingüísticos y no al emisor de la tesis o a la relación de las ideas fundamentales que permiten del espacio para desarrollar ese pensamiento, por eso es necesario proporcionar a los estudiantes una información suficiente sobre el tema en cuestión, para que el mismo pueda expresar las relaciones que puede encontrar en el contexto social, ideológico y confrontarlas con su pensamiento propio de forma creativa, poblando su mente de ideas correlacionales para que vaya acercándose a la idea de pensamiento que él desea transmitir, entendiendo primeramente el texto.
La selección de elementos claves en la argumentación amplia la idea cultural en relación con la temática seleccionada lo que permite elaborar redes a partir de palabras claves, en miras a contribuir un conocimiento total del argumento que va a desarrollar y de igual manera las herramientas con las que puede proyectar su expresión con un arsenal suficiente de profundización y con un grupo de aplicaciones que le permitan crear una idea de argumentación.
Por lo tanto el estudiante debe:
– Realizar una acción lectora de interpretar que se orienta a construir el significado, favoreciendo leer más allá de lo evidente, descubriendo el significado implícito y haciendo más productiva o legible la información visible en el código de superficie del texto.
– Aplicar una técnica de planeación que le permita seleccionar la idea base del tema
– Relacionar la idea base con el referente contextual buscando lo lejano de lo cercano, lo extraño y lo propio, lo universal y lo particular. Descubriendo significaciones socialmente positivas en el texto; actualizando los valores universales con nuevos sentidos para el contexto de actuación del lector y transformando contenidos lejanos y extraños en significaciones cercanas y propias para la experiencia del receptor.
Segunda etapa: Planteamiento de ideas de soporte
Es el proceso que tiene como función localizar los argumentos a partir de tareas docentes desarrolladoras que permitan el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes, competencias que se constituyen en premisas y resultados del proceso argumentativo
Este proceso, aporta a la formación y desarrollo de la argumentación ya que mantiene un equilibrio entre los conocimientos generados a partir de la tesis a desarrollar y el contexto concreto en lo que se ocurre en las prácticas de los alumnos.
Los estudiantes en esta etapa deben:
– Revisar Los textos de los cuales se van a extraer la información relativa que tienen como tema principal, el relacionado con su proyecto de investigación.
– Procesar las ideas bases extraídas de la etapa anterior con el referente contextual, verificando sus fuentes.
– Analizar aquellas ideas que se constituyen como principales verificando sus fuentes
– Determinar la coherencia lógica de la idea y el registro en una composición evitando el hipercriticismo
El trabajo en esta etapa facilita además la formación y desarrollo de competencias necesarias para el futuro profesional, tales como las investigativas y lo que ello conlleva como resultante del proceso argumentativo.
Tercera etapa: Validación de las ideas
Es el proceso que tiene como función reflexionar sobre la pertinencia y validez de las ideas frente al proyecto de investigación razón por la cual en esta etapa se aprueban o rechazan los argumentos. Se trata de la internalización de la información, de las tesis y los argumentos personales existentes.
Para su concreción efectiva se sugiere que el estudiante debe:
– Expresar sus tesis en párrafos enumerándolos a la vez que argumentándolos y contraargumentándolos de forma oral o escrita, con base en las ideas base ya verificadas en la etapa anterior.
– Utilizar un cuadro para señalar la idea tesis, la postura de argumentación a la izquierda y contrargumentación a la derecha evitando la repetición de ideas.
– Subrayar aquellos argumentos o contraargumentos validos para la tesis
– Elaborar un escrito final donde se plantee la tesis con los argumentos validos.
Cuarta etapa: Exposición de los argumentos
Es el proceso que tiene como función la presentación de forma comunicativa de los resultados de las 3 etapas anteriores mediante la lógica de la comunicación, teniendo como forma la interacción en el contexto donde la sustentación tiene lugar a partir del diálogo y la comunicación entre estudiantes, estudiantes y docentes y estudiante jurados y jurados estudiantes estos con las circunstancias temporales, espaciales, y humanas.
En esta etapa se deben estimular los procesos de análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalización Para el desarrollo de esta etapa es fundamental llevar una secuencia lógica en la transmisión de las ideas, teniendo presente que el resultado final de la argumentación es asemejar un dialogo con el planteamiento de una tesis ajena para transformar esa opinión, por ello es necesario tener en cuenta la situación comunicativa en la que se produce, por eso para que la argumentación tenga éxito el estudiante debe:
– Tener en cuenta el destinatario de la misma que puede ser individual, colectivo, concreto, genérico para asumir una actitud comunicativa en singular o plural
– Adoptar una postura de seguridad interna y tranquilidad en el momento de transmitir la argumentación
– Comunicar el planteamiento final obtenido en la etapa anterior procurando una postura erguida, un manejo de la voz adecuado sin aceleraciones ni pausas excesivas.
– Días antes de la sustentación es conveniente que el estudiante practique ante algunos compañeros, de ser posible ante los asesores, o individualmente la exposición antes de la presentación final, en esta exposición tendrá en cuenta las críticas constructivas de sus compañeros y/o asesores, teniendo en cuenta desde su posición ante el público hasta la dicción, gesticulación y el tiempo que se requiere para su exposición.
– Para el día de la exposición antes de llegar al sitio donde se efectuara la sustentación, esta comienza con el arreglo personal, desde el aseo hasta la escogencia del vestuario a lucir, este debe estar acorde con el público, el sitio y la solemnidad del acto.
– Si no ha guardado la presentación el día anterior hágalo en la mañana o lo no deseable antes de que comience la sustentación no se recomienda guardar nuevas presentaciones luego de iniciada la presentación de los proyectos.
– Para la sustentación de los proyecto primero se expone y luego se abre una sesión de preguntas, que deberá estar en disposición de responder el autor del trabajo, luego de esta ronda el jurado de acuerdo a un formato de evaluación emitirá la nota y las recomendaciones para mejorar el trabajo, estas recomendaciones son de obligatorio cumplimiento por parte del estudiante investigador, que deberá realizarla antes de empezar su ejecución.
– El público al que se dirige una exposición merece ante todo respeto, se deben entonces mantener las normas de urbanidad, por ello lo primero que se debe hacer al iniciar la exposición es saludar, presentarse como autor de la investigación y luego dentro de un ambiente formal hacer la introducción de la charla antes de iniciar la presentación audiovisual, recorriendo con la mirada, de ser posible a la mayoría de los asistentes.
– Una vez comience la exposición no debe perder el contacto con el auditorio y debe asegurarse que todos los asistentes que reciben la exposición vean y oigan la totalidad de la información, si esta pendiente podrá darse cuenta cuando el auditorio está cansado o distraído y puede en ese momento introducir un mensaje humorístico que recanalice la atención del público,
– Para la sustentación si el estudiante es diestro podrá colocarse de forma tal que la pantalla quede a su derecha si es zurdo que la pantalla quede a su izquierda. No obstaculice la proyección, el estudiante debe evitar moverse de un lado para el otro, no gesticular demasiado, si utiliza puntero utilizarlo de manera racional, evitando jugar con él.
– El estudiante debe hacer su exposición utilizando el lenguaje científico adecuado, de manera impersonal (en tercera persona) y usando de ser posible el tiempo verbal en infinitivo.
– Las palabras que tienen traducción deben escribirse en español, cuando se utilicen abreviaturas estas deben escribirse por primera vez con el nombre o frase completa y seguida por la abreviatura entre paréntesis, luego de esto se puede seguir utilizando la abreviatura en diapositivas posteriores.
– Para la presentación tipo texto el estudiante no leerá la diapositiva al público, estas son frases que refuerzan el discurso, son para que las lea el auditorio y le ayuden a redondear la idea que el expositor quiere expresar.
– Para la presentación de las tablas o los gráficos debe iniciarse con la descripción de las columnas y las filas, en el caso de las tablas, y de los ejes en el caso de los gráficos, luego se abordara la exposición del contenido de la presentación.
– En la diapositiva final que quede claro que es la última y dar las gracias al auditorio.
– Señalar las fuentes referentes de la tesis en cuestión, refiriéndose a ellas en la revisión de la etapa 2.
A CAMPS & J.DOLZ: (1995) "La interacción de las actividades orales y escritas y la enseñanza de la argumentación", en Comunicación, Lenguaje y Educación, nº 23.
ADAM, J. 1995. Hacia una definición de la secuencia argumentativa. Comunicación, Lenguaje y
Educación, 25, 9-25
A RIVERO GARCIA & SOUSA LIMA (1995) www.books.google.com.co/books.isbn19962865438
B. LATOUR y S WOOLGAR (1995) www.books.google.com.co/books.isbn19962865445
BACHMAN (1990) www.meneducacion.gov.co
BROWN H. D (1994) "The Elements of Language Curriculum", Oxford University Press.
BROWN H. D. (1994): "Principles of Language Learning and Teaching", 3rd Edition
C SUTTON (1992) (1997) www.books.google.com.co/books.isbn19962865789
C. CAZDEN (1991) www.books.google.com.co/books.isbn19962868976
CANALE Y SWAIN (1980) Competencias Comunicativas, Princeton University
CAMPANER, G. (2004) Se pueden mejorar las producciones argumentativas en clases de Educación ambiental? Memorias VI Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología.
CAMPANER, G. (2004). La argumentación en clases de Educación Ambiental. Trabajo de investigación tutelado para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad Autónoma de Madrid.
CAMPANER, G. (1997). La Educación Ambiental en el currículo escolar. Tesis de Maestría Universidad Alcalá de Henares y Universidad de La Serena.
CAMPANER, G. (2002). Reflexiones sobre la práctica de la Educación Ambiental. Memorias de las V Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Biología. Córdoba: ADBiA.
.CHOMSKY (1952) www.lecturalia.com/…/aspects-de-la-teoria-de-la-sintaxis
CORREA, N.; CEBALLOS, E.; RODRIGO, M. J. 2003. El Perspectivismo Conceptual y la Argumentación en los estudiantes universitarios. En Monereo y Pozo La Universidad ante la nueva cultura educativa. Ed. Síntesis
COTTERON, J. 1995. ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria?. Comunicación, Lenguaje y Educación , 25, 79-94
CUENCA, M. J. 1995. Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación.
Comunicación, Lenguaje y Educación , 25, 23-40
D I CALDERON (1996) www.books.google.com.co/books.isbn19962868734
E, MIÑARDI (2004) La argumentación en la comunicación escrita, Editorial Zamora España.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE, del Ministerio Educación Nacional de Colombia 2009.
FELDMAN, C.F. (1995). Metalenguaje oral. Cultura escrita y oralidad. Barcelona, Gedisa.
FOUREZ, G. 1997. Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las Finalidades de la Enseñanza de las Ciencias. Buenos Aires: Colihue
G. Hennessey (1991) www.books.google.com.co/books.isbn19962869907
GARCÍA DE CAJÉN, S.; DOMINGUEZ CASTIÑEIRAS, J.; GARCÍA RODEJA FERNÁNDEZ, E. 2002. Razonamiento y Argumentación en Ciencias. Diferentes puntos de vista en el currículo oficial. Enseñanza de las Ciencias, 20 (2), 217-228
GONZÁLEZ GAUDIANO, E. Y DE ALBA, A. 1994. Hacia unas bases teóricas de la Educación Ambiental. Enseñanza de la Ciencia. 12 (1), 66-71
GUTIÉRREZ PÉREZ, J. 1995. La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuesta de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla.
GRICE (1957) Técnicas de Expresión en Castellano www.fahce.unlp.edu.ar/..tecnicasdeexpresionencastellano
HALLIDAY, (1970), M.H.K.: "Explorations in the Functions of Language", London,.
HUTCHINSON Y WATERS: "Spanish for Specific Purposes: A Learning Center Approach", Cambridge University Press. U.K., (1992).
HYMES, Paulston (1967) Estudios filológicos competencias comunicativas N Pileux
ISSUES and Outcomes."(1989) En Language and Content: Discipline and Content based Editors Associates Argentina-
JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P.; DÍAZ DE BUSTAMANTE, J. 2003. Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de la Ciencias, 21 (3), 359-370
KLEIN (1990) Content and language integrated Psychology and it its implications 3era edition. Mitics editorial Home. Barcelona
KNORR- Cettina (1995) www.books.google.com.co/books.isbn19962865438
KRASHEN, S.D. (1981): "Principles and Practice in Second Language Acquisition", Prentice Hall International,
LEONTIEV, A.: (1965) "Problemas del desarrollo del psiquismo", Editores Universitaria, La Habana.
LITTLEWOOD, William: "La enseñanza comunicativa. Introducción al enfoque comunicativo." Cambridge University Press, (1981)
LYONS, (1977) Semantics Cambridge University
M López (1990) La Practica de Aprendizaje y la argumentación, cuadernos de información Universidad de la Plata, Argentina
M. A. Hernández (1993) www.books.google.com.co/books.isbn19932865000
M. J. Cuenca (1995) www.books.google.com.co/books.isbn199528659876
MOHAN, B.: "Language and Content", Addison-Wesley, (1986.)
N. San Martí (2003) www.books.google.com.co/books.isbn19962869542
OLSON, D.R. (1994). The World on Paper. Cambridge: Cambridge University Press.
POZO, J. I.; POSTIGO, J. 2000. Los procedimientos como contenidos escolares. Barcelona: Edebé
P JIMÉNEZ Alexandre y J Díaz de Bustamante (2003) Educación en ciencias y argumentación en www.rec.uvigo.es/volumenes/volumenart110_vol6_N3
PETROVSKY A.V.: "(1965) Psicología general", Editorial de Libros para la Educación, Prentice Hall Regents, Englewood Cliffs, N.J
ROGERS (1989) Pedagogía centrada en personalidad del alumno en www.books.google.com.co/books.isbn 19890316
ROSANEN (1994) www.aeclil.eu/public/archivio/lendamin/1.03.1.doc
RUBINSTEIN S. L (1965) El ser y la conciencia", Editora Universitaria, Editorial Nacional
S García de Cejen (2002) www.books.google.com.co/books.isbn2002297865
SARDÁ JORGE, A.; SANMARTÍ PUIG, N. 2000. Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias 18 (3), 405-422
SATO, M. 1998. ¿Cuál Educación Ambiental?.Revista Educación en Biología 1 (2), 12-21
TOULMIN, S.1993. Les usages de l`argumentation. Paris: PUF. (1ª. ed. The uses of Argument, 1958)
T. Kuhn (1992) (1993) www.books.google.com.co/books.isbn19962865438
VAN DIJK, T. 1997. Estructuras y funciones del discurso.(11.ª ed.). México: Siglo XXI Editores
VIGOTSKY L.S.: (1966) "Pensamiento y lenguaje", Edición Revolucionaria, La Habana.
WODE (1981) www.fable.unlp.edu.ar
Autor:
Cristina Sanchez Busto