Descargar

Los desafíos de la globalización y la reinvención del gobierno


     

     

     

    Resumen

    En el presente trabajo nos aproximamos al estudio y análisis del proceso de globalización, particularmente lo referido a sus efectos o consecuencias en el ámbito social, político, económico, sus principales indicadores. Asimismo la cuestión del globalismo como actitud y concepto que hace referencia dentro de la ciencia política principalmente a la difuminación de los límites entre lo político y lo económico, lo nacional y lo transnacional.

    Finalmente presentamos la tesis de la reinvención del gobierno como un nuevo modelo y orden de cómo gobernar, reconstituyendo (de lo local) los ámbitos y las prácticas de lo público, y las formas (mecanismos) de gobernar (que desde lo nacional) se han resquebrajado en el cambio.

    Palabras clave: Globalización, Gobierno, Gestión, Globalismo, Lugarización, América Latina.

    Abstract With this paper we approach to the study and analysis of the globalization process, particularly what is referred to the effects or consequences in the social, political, and economical area, its main indicator. Also the globalism as an attitude and concept that makes reference within the political science mainly to shading off the limits between politic and economy, national and transnational. Finally we present the thesis of the government reinvention as a new model and order to govern, reconstituting (of the local thing), political practice and areas, and the ways (mechanisms) to govern (that from the national thing), they have cracked in the change. Key words: globalization, government, administration, Latin America.

     

    A manera de Introducción

    Creemos pertinente realizar de antemano algunas consideraciones generales y de orden metodológico alrededor del tema a desarrollar como lo constituye la globalización y ciertos rasgos y procesos que se desprenden alrededor de este, y que por su naturaleza misma, generan un replanteamiento del papel tradicional del Estado–nación, sus competencias y responsabilidades, y de modo más especifico, conllevan a replantear las competencias y desafíos de nuestros gobiernos tanto nacionales, como locales.

    La globalización afecta directamente una serie de procesos, de lógicas y actores. De manera que trastoca desde nuestras costumbres, identidades hasta la manera de gobernar, partiendo que los problemas dejan de ser particulares y se hacen cada vez más globales (problemas de medio ambiente, pobreza, ecología, corrupción, gobernabilidad). Lo importante es que tengamos claro que nuestros esquemas conceptúales, analíticos e interpretativos tienden a replantearse como consecuencia de que contamos con nuevas agendas, problemas y actores que no pueden ser abordados con las propuestas tradicionales.

    Ciertamente una de las mayores consecuencias generadas a partir de la globalización de la economía y de las propias relaciones ya no internacionales sino transnacionales o globales, estriba en que la globalización como fenómeno por sus propias dinámicas y características afecta y transforma en menor o mayor medida las competencias y esferas de influencia que tradicionalmente tuvo el Estado como categoría central de las relaciones internacionales. En un segundo momento, nos impone cambios, y por sobre todo desafíos tanto para los ciudadanos en general como para nuestros gobiernos y gestiones públicas1.

    En primer lugar, nuestra propuesta parte de la tesis de que la globalización es antes que nada un proceso básicamente de tipo económico y tecnológico, sin embargo involucra otros ámbitos y áreas, en segundo lugar es un proceso que se viene dando ya desde hace algunos años, es decir la globalización está en marcha desde el momento en que observamos hace un par de décadas el desarrollo de esquemas de integración, la maximización y aumento constante de las relaciones económicas en términos de mercado y de intercambio. Y donde la lógica y dinámica económica (mercado) tiende a prevalecer y superponerse sobre la lógica y dinámica política (el Estado).

    Más aún diremos que la globalización prácticamente marca un adiós al Estado2, ciertamente el Estado nacional ha sufrido una extensa pérdida de significación y protagonismo y con ello asume nuevas demandas, entre ellas cómo garantizar hoy en día una agenda de gobernabilidad global en plenos procesos de reestructuración económica, de transformación de la política, además de los retos que implica los nuevos males globales, problemas transfronterizos, interdependencia, etc.

    Por otra parte, no podemos desconocer que la otra cara de la moneda viene marcada y definida porque paralelo a la globalización se reafirma la llamada lugarización. Francisco González Cruz3 señala que ambos procesos obedecen a razones de cambios de orden tecnológico y fundamentalmente a las nuevas tecnologías como la microelectrónica, los ordenadores, las telecomunicaciones, los nuevos materiales fabricados por el hombre y la robótica. Todo esto va acompañado de cambios económicos, sociales, políticos y culturales.

    Estamos de acuerdo con Francisco González Cruz cuando señala que la lugarización esta referida ciertamente a la singularidad, a una serie de componentes físicos y humanos que hacen alusión al lugar, este último concebido como un determinado espacio geográfico delimitado por un territorio relativamente pequeño … se diría que cada lugar tiene su propio ambiente y su propia cultura. La gran paradoja estriba en que frente a la globalización, que tiende a desdibujar la singularidad de las personas, la puesta en valor de los lugares tiene que ver con la satisfacción de la necesidad de identidad, personal y comunitaria. La gente busca reencontrar su propia singularidad y la de los que con ellos viven4.

    Retomando el debate alrededor del Estado y su transformación como consecuencia de las dinámicas globalizadoras, partimos de que la globalización de entrada supone internalización, mundialización y expansión de las economías y principalmente de los mercados. Por otra parte, observamos tanto a nivel de la comunidad académica como de los más diversos sectores, un abuso y si se quiere mal empleo del término. Se observa comúnmente etiquetar y calificar a cuanto proceso como globalización. Es decir, la globalización se ha hecho un termino omnipresente del cual se oye hablar en todas partes encontrándose presente en una diversidad de procesos y situaciones.

    Asimismo, intentamos establecer cuales han sido las conceptualizaciones básicas alrededor de dicho fenómeno y proceso, que se entiende por globalismo, los rasgos e indicadores que nos revelan que estamos en un proceso de globalización, los actores involucrados y por supuesto que consecuencias trae. Por otro lado paralelo a la cuestión de la globalización plateamos como gran y principal desafío de parte de nuestros países la necesidad de "reinvención del gobierno" como propuesta que encarna una nueva agenda política y gubernamental, expuesta a partir de la propuesta de Ted Gaebler y David Osborne.

     

    Qué entendemos por globalización

    De entrada debemos sostener que la globalización se presenta antes que un concepto y una categoría de análisis, como un proceso multiforme y complejo debido a las implicaciones, áreas y actores que involucra, asimismo la globalización quiérase aceptar o no genera consecuencias, efectos y nos impacta de distinta forma según sea nuestra economía, ubicación geográfica, recursos y otros, por otra parte no es un proceso homogéneo y uniforme pues se desarrolla de acuerdo a una diversidad de factores y circunstancias, lo que si es un hecho es que se presenta como una realidad que esta a la ofensiva y en expansión y al mismo tiempo tiene fieles defensores y opositores.

    "La globalización no es un fenómeno nuevo, sino antes que nada un proceso que reviste la Intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora se incluían en la llamada internalización; asimismo la globalización es un proceso que tiene su núcleo y/ o esencia en lo económico, lo tecnológico abarcando áreas de finanzas, comercio, producción, servicios e información entre otros"5.

    Otros autores entre ellos Ulrich Beck señalan que "la globalización significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios"6.

     

    Dentro del debate en torno a la globalización encontramos dos posiciones, tendencias o versiones a saber

    Versión pesimista: Defendida por la Izquierda, según la cual globalización es la encarnación de los grandes males, es decir la constatación fehaciente de las profecías de CARLOS MARX en donde encontramos un predomino del capital , del imperialismo, del poder hegemónico de una minoría (países desarrollados y ricos) sobre la mayoría (países subdesarrollados del tercer mundo).

    Globalización versión pesimista (Izquierda)

    = Perdida del poder de los ciudadanos (derechos)

    = Establecimiento de una dictadura del capital y tecnología

    = Proceso de desestatización y reducción del papel del Estado.

    = Desocupación y desempleo creciente = La incapacidad del Estado para generar seguridad social.

     

     

    Versión optimista: tiene su acogida y defensa en los neoliberales según lo cual se ve en el proceso de globalización el surgimiento de una nueva etapa y era de desarrollo-riqueza y de crecimiento de oportunidades para nuevos sectores–actores y países de menor desarrollo. De modo que la globalización de la producción y de los mercados mejora sustancialmente la oportunidades de acrecentar las ganancias a nivel mundial en los países desarrollados y en algunos países en despegue.

    Globalización versión optimista (Derecha)

    = Crear oportunidades para un desarrollo de la sociedad.

    = Crear oportunidades para un desarrollo autosustentable.

    = Generar el desarrollo de nuevas tecnologías.

    = Generar el desarrollo de nuevas industrias.

    = Fomentar un mayor flujo de capitales. etc.

     

     Por otra parte en el debate en torno a las posiciones, conceptualizaciones y definiciones de la globalización encontramos la propuesta y posición de Servando Álvarez quien apoyándose en la propuesta del (Consejo Económico y Social de Lisboa–Grupo Lisboa): señala que la globalización puede ser definida como "un proceso por el cual los mercados y la producción en diferentes países se tornan crecientemente interdependientes debido a la dinámica del comercio de bienes y servicios y al flujo de capitales y tecnologías .

    .. el proceso tecnológico, la competencia y la globalización son fenómenos interdependientes que cada día más se afirman crecientemente en nuestras economías y países"7.

    Entre tanto y en un mismo orden de ideas tendríamos que para el Prof. Facundo Gómez "la globalización debe ser entendida como aquel proceso que supone una apertura total y la interdependencia de los países y/o estados y agrega que: son (4) cuatro las direcciones– sentidos o tipos de globalización8:

    1. Globalización ideológica: esta referida al establecimiento y universalización que durante décadas dividió al mundo en dos grandes sistemas–polos y modelos ideológicos: modelo capitalista (EEUU) y modelo socialista (URSS); habiéndose impuesto el modelo capitalista se debe considerar que lo que se ha globalizado es precisamente el capitalismo , pues prevalece la producción y distribución de productos–mercaderías únicamente y mediante las normas y/o reglas del mercado.

    2. Globalización como internalización: si bien es cierto esta globalización está ligada a la ideológica en el sentido de que se persigue una internalización realizada mediante acuerdos entre países no necesariamente vecinos o cercanos, ejemplo es el acuerdo general de aranceles y comercio (GATT), estos acuerdos persiguen una negociación comercial entre algunos países para llegar a la unificación de la economía mundial y disminuir por ende las diferencias entre las economías nacionales.

    3. Globalización como integración o unificación de bloques geopolíticos: si bien se podría considerar que se trata de un proceso opuesto a la internalización (debido a que se unifican economías en forma regional y no global) ejemplo: el mercosur las regionalizaciones ayudan en el proceso de estandarización de los países limando las asperezas y diferencias entre estos y por ende preparando el camino para la regionalización mundial que no es otra cosa que una verdadera globalización.

    4. Globalización como revolución comunicacional e informática (internet): es decir, se asume a la globalización desde una de sus principales vertiente o aristas como de hecho lo constituye el aspecto y dimesión comunicacional y los procesos automatizados de información.

    Globalización = internet – satélites – ciberespacio – etc.

     

    Asimismo dentro de este debate en torno a la globalización, sus conceptos, aproximaciones y rasgos nos parece muy pertinente incluir la propuesta y trabajo de la profesora Marisol Rodriguez para quien "la globalización es ante todo un proceso que se caracteriza por la transnacionalización de la economía y donde la tecnología cobra especial importancia , igualmente los límites entre lo local-nacional y lo internacional o lo interno y lo externo tienden a difuminarse"9.

    La globalización como proceso supone o implica = interdependencia

     

    Por otra parte, el sociólogo polaco Piotr Sztompka define a la globalización como "el conjunto de procesos que conducen a un mundo único … las sociedades se vuelven interdependientes en todos los aspectos de su vida política, económica y cultural y el alcance de tales interdependencias deviene realmente global"10.

    Para Andrés Serbin "la globalización puede ser entendida como aquel proceso y fase de desarrollo mundial del capitalismo en el que encontramos un flujo e interdependencia de las economías– tecnologías y el surgimiento de un conjunto nuevo de actores sociales especialmente actores transnacionales dándose una intensificación y liberalización del comercio internacional, de los capitales, de la producción, del conocimiento y la tecnología"11.

    Finalmente, podemos afirmar que casi todos los autores desde Anthony Giddens, Roland Robertson, pasando por Sztompka hasta las propuestas de Servando Alvarez, Marisol Rodríguez, Facundo Gómez, Klaus Bodemer y Brzezinski por señalar algunos, coinciden en abordar y definir a la globalización como un proceso y etapa de la vida contemporánea caracterizado por la interdependencia, aumento del flujo de tecnologías, capitales, materias primas, productos, etc. y donde dicho proceso o estadio abarca lo cultural, lo político, lo económico produciendo peligros y esperanzas, miedos y posibilidades de desarrollo con una tendencia del todo a lo global.

     

    Qué entendemos por globalismo

    Globalismo es ante todo una actitud, un concepto que hace referencia dentro de la ciencia política principalmente a la difuminación de los límites.

    El globalismo como concepto y perspectiva nos lleva antes que nada a plantearnos hasta qué punto de vista ha surgido un nuevo espacio y ámbito de la realidad entre lo nacional y lo transnacional que sería lo global.

    globalismo = complejidad – beneficios / problemas.

    globalismo= difuminación de lo político y lo económico.

    globalismo= difuminación de la política interna y externa.

    globalismo= difuminación entre lo nacional y lo internacional.

    Para Ulrich Beck el globalismo sería "la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político; es decir la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo. Esta procede de manera monocausal y economicista y reduce la pruridimensionalidad de la globalización a una sola dimensión: la económica … sobre todas las demás dimensiones, las globalizaciónes ecológica, cultural, política y social"12.

    En opinión de la profesora Marisol Rodríguez: (3) tres dimensiones posee el globalismo:

    a. Dimensiòn espacial del globalismo: es las más obvia y generalizada que asimila lo global a lo mundial, esta dimensión está asociada al avance de las técnicas de transporte y comunicación y a las infinitas maneras de generar, emitir y recibir información.

    lo global sería lo que se manifiesta a escala mundial

     

    b. Dimensión temporal del globalismo: esta referida al tiempo, es decir el ritmo de cambio, de transición o de transformación es distinto según los niveles. Se da un particular interés por los ciclos–el corto–mediano y largo plazo, es decir el globalismo plantea así en su dimensión política la necesidad de un manejo muy sofisticado del tiempo.

     

    c. Dimensión funcional del globalismo: referida a los aspectos funcionales o issues considerados como globales.

    globalismo = complejidad – beneficios / problemas.

     

    Indicadores y/o características de la globalización

    1. Es un proceso inevitable dado los avances tecnológicos y la expansión de las economías y mercados;

    2. Es un proceso y fenómeno ambivalente, en el sentido que implica ventajas y desventajas, aspectos positivos y negativos, ventajas y riesgos, etc.;

    3. La globalización genera una confusión de lealtades entre lo local, lo nacional y lo transnacional o supranacional (debido a los intereses e identidades implicadas);

    4. La globalización implica necesariamente por naturaleza la primacía del conocimiento especializado en el ámbito global, es decir supone un rol protagonico de los centros de investigación y tecnología y de las grandes organizaciones;

    Por su parte Zbignew Brzezinski13 (politólogo graduado en Harvard y asesor de la comisión trilateral y de la administración Carter) sostiene que el proceso de globalización se desarrolló sobre algunas características y complejidades destacando:

    En el campo económico: Un resquebrajamiento del orden económico internacional posterior a la 2da guerra mundial (depresión, inflación, escasez de materias primas, etc.);

    En el campo político: El principal rasgo de la complejidad es la dispersión del poder en una pluralidad de centros, lo cual minaba la estructura bipolar de la post-guerra. (Nuevos actores, nuevas técnicas, armas y poderes);

    En el campo ideológico: La complejidad creciente se manifestaba en el cuestionamiento de las doctrinas sustentadas por las dos grandes doctrinas económicas que a su vez traspasaba el dogmatismo de la confrontación capitalismo–comunismo.

    Por otra parte y de acuerdo con Marisol Rodríguez pudiéramos decir que la globalización puede sintetizarse y supone:

    – La reestructuración de lo publico–privado (de los espacios y competencias de cada ámbito);

    – La expansión creciente de las telecomunicaciones (satélites, internet,etc.) que confluyen y convergen en un ciberespacio;

    – Desarrollo y expansión creciente de las tecnologías (robótica);

    – La primacía del mercado por sobre cualquier otra variable;

    – La pérdida de protagonismo por parte del Estado–nación por oposición a un creciente protagonismo de las transnacionales como nuevos y/o principales actores del escenario globalizado;

    – La reestructuración de lo macro y lo micro, de lo nacional y lo transnacional.

    Asimismo debemos señalar que la globalización posee ciertos efectos muy distintivos y característicos destacando:

    1. Un primer efecto viene dado por el debilitamiento de los bloques tercermundistas, perdiendo cohesión ideológica aquellos países aglutinados entre sí como consecuencia de su condición de emergentes;

    2. Una segunda consecuencia y efecto es la importante influencia de los Estados Unidos lo que ha provocado una "Americanizacion" de los países y de las reglas de juego en el ámbito de los negocios;

    3.- Ideológicamente, la globalización ha generado una estabilidad a través del desarrollo y consolidación del sistema capitalista;

    4. La globalización ha generado la eliminación de las distancias y el acortamiento de los tiempos, pues la innovación tecnológica y de las comunicaciones permite ahora tomar decisiones estratégicas en tiempo real y a escala global;

    5. Otro efecto es la tendencia cada vez mas acelerada hacia la convergencia, implicando esto una similitud de las reglas de juego entre países;

    6. Ciertamente el proceso de globalización conlleva al retroceso y/ o reducción del poder del Estado en las economías; paralelamente al margen del Estado surgen nuevos poderes y actores en su gran mayoría de carácter transnacional;

    7. Otro factor que destaca dentro de los procesos de globalización viene encarnado en las desigualdades que genera de manera directa dicho proceso, debido a lo heterogéneo de los niveles de desarrollo e infraestructuras económicas que se manifiestan en el desarrollo de economías estables, consolidadas y sociedades en pleno florecimiento y desarrollo, por oposición a economías, países y sociedades deprimidas con grandes desventajas.

     

    La reinvención del gobierno

    En estos últimos años se han producido algunos recientes planteos y propuestas por parte de algunos politólogos latinoamericanos alrededor de la cuestión del ejercicio gubernamental. La mayoría de estos recientes trabajos postulan un nuevo modelo y orden de cómo gobernar, reconstituyendo (de lo local) los ámbitos y las prácticas de lo público, y las formas (mecanismos) de gobernar (que desde lo nacional) se han resquebrajado en el cambio. Siendo así, diremos que el nuevo papel estratégico de los gobiernos locales no sólo revela el tránsito de los procesos de reforma, basados en la búsqueda de un Estado mínimo a unas reformas fundamentadas en la búsqueda de un Estado fuerte (Tesis del Banco Mundial), sino que también –y por encima de todo– pone en evidencia un lento y silencioso proceso hacia la GUBERNAMENTALIZACIÓN DEL GOBIERNO desde lo local14.

    Entre otras cosas estamos registrando que nuestros gobiernos (nacionales y locales) y sus administraciones públicas asumen un dilema, en el sentido de cómo lograr un ejercicio gubernamental eficiente, acompañado éste de una requerida reforma no sólo política e institucional, sino también económica, entrando así en el desafió latinoamericano de generar progreso, introducir reformas y mantener un clima de apoyo y legitimidad, es decir entramos en el problema de la gobernabilidad democrática.

    Ciertamente tendríamos que las funciones de gobierno enfrentan nuevos escenarios y desafíos, cada vez más complejos y conflictivos, donde la gobernabilidad sigue estando a prueba. Ciertamente la gobernabilidad es una de las más recientes preocupaciones de expertos y analistas, el problema no es teórico, sino práctico. Emerge de la necesidad de desarrollar una dimensión práctica, tanto es así, que el tema de la gobernabilidad de una determinada gestión y gobierno comienza cada vez más a ganar espacio y comienza a ser incluida como una prioridad, punto y logro de un gobierno, perfil y agenda política.

    Una de las cuestiones que vale a pena destacar sin lugar a dudas viene dado por impulsar un nuevo esquema o paradigma en la manera de concebir la administración pública, planteando entre otras que las administraciones públicas adopten los principios y prácticas de los enfoques gerenciales lo cual ha forzado no sólo a las organizaciones públicas a la adquisición acelerada y poco reflexiva de nuevas destrezas organizacionales, sino que además ha llevado a que los ámbitos de reflexión de las administraciones públicas estén encaminadas en el mismo sentido de los desarrollos conceptuales de la gerencia privada.

    Reconocemos que en estas innovadoras propuestas de GESTIÓN Y EJERCICIO GUBERNAMENTAL un aspecto singular lo constituye el hecho de que se confiere mucha más importancia a los resultados obtenidos por esta última, dándole una mayor responsabilidad a las gestiones (gobernadores – alcaldes – etc) dinamizando y optimizando al mismo tiempo los diversos recursos humanos e institucionales que se disponen para el logro de una eficiente e integral gestión de lo público. Es de hacer ver que un factor a tomar en cuenta en toda administración pública y particularmente en la nueva concepción de gobierno y de gestión pública, es necesariamente el papel que asume el Estado, cómo se replantea éste dentro del propio proceso de modernización, y dentro de la propuesta de reinvención del gobierno (propuesta de David Osborne y Ted Gaebler).

    En este sentido asumimos que la preocupación por el diseño y el desarrollo de técnicas e instrumentos administrativos, presupuestarios y de control, adecuados a las exigencias del cambio, se constituye en un imperativo de nuestro tiempo. Cabe señalar que dentro de la perspectiva de REINVENCIÓN DEL GOBIERNO lo relevante dentro de la concepción y modelo gubernamental lo constituye básicamente en cómo lo hace el gobierno (estrategia). Es decir, se hace referencia a cómo funcionan los gobiernos, no a lo que hacen … la propuesta define la acción de las organizaciones públicas con el dominio del espíritu empresarial.

    Diez principios fundamentales definen y enmarcan un modelo exitoso de gobierno y de gestión pública según Osborne y Gaebler15:

    1. Gobierno catalizador;

    2. Gobierno propiedad de la comunidad;

    3. Gobierno competitivo;

    4. Gobierno inspirado en objetivos;

    5. Gobierno dirigido a los resultados;

    6. Gobierno inspirado en el cliente (ciudadano);

    7. El gobierno empresarial (ganar no gastar);

    8. El gobierno previsor (no deudor);

    9. El gobierno descentralizado;

    10. El gobierno orientado al mercado.

    Si alguna frase o pensamiento resume el modelo de reinvención del gobierno es lograr producir un mejor gobierno, un gobierno eficiente y de calidad y que en la medida de lo posible cueste menos. Al fin de cuentas se persigue igualmente revalorizar la función estratégica de la administración pública en el ejercicio del gobierno de un determinado país y el desarrollo simultáneo de instrumentos para su viabilización y puesta en marcha.

    La dinámica modernizadora que demanda la nueva administración publica no sólo esta referida a UN NUEVO CONCEPTO EN LA MANERA DE DISPONER, PLANIFICAR Y EJECUTAR LOS DINEROS PÚBLICOS, sino además se propone un reordenamiento del poder burocrático, buscando que estos no obstaculicen los procesos administrativos, finalmente no puede estar ausente en esta nueva concepción de la gestión de lo público, una optimización y maximización, no solo de los recursos económicos, sino además de los recursos institucionales, tecnológicos y humanos que se disponen para tal tarea.

    La búsqueda de un mejor y buen gobierno, debiera ser el ideal de todo gobernante, partiendo que un buen gobierno es aquel que, desde el balance intermedio, hasta el final, logra mantener bajos niveles de conflicto e incertidumbre con elevados niveles de poder".

    Coincidimos con muchos autores al señalar que uno de los dilemas y fallas de nuestros gobernantes y administraciones públicas, radica en no contar con instituciones, procedimientos y funcionarios adecuados para una eficiente gestión, la inadecuación de estos factores condiciona desde ya el éxito de cualquier gestión, de allí la búsqueda de una armonía y adecuación de las mismas.

    Ciertamente las preocupaciones de nuestros gobernantes y gestiones de gobierno actuales, pasan por promover UN NUEVO PACTO SOCIAL potenciado bajo la forma de lograr coaliciones en torno a propósitos puntuales, tales como el estimulo y libertad de la iniciativa privada, el desarrollo local, la optimización en la gestión de los recursos y las políticas públicas, entre otros. En América Latina, el rediseño de las formas de gobierno tiene lugar bajo la doble forma de un proceso de reconversión de las formas y modalidades de interlocución entre gobernantes y gobernados, y de un proceso de recomposición de los agentes y agencias responsables del gobierno:

    1. En primer lugar, los procesos de descentralización y participación han impuesto el paso de esquemas verticales de interlocución gubernativa hacia esquemas más horizontales de interlocución;

    2. En segundo lugar, el traslado de unas responsabilidades públicas a los ciudadanos y comunidades locales. Indudablemente, no podemos desconocer que si por un lado encontramos algunas críticas y distorsiones a los modelos y procesos de descentralización gestados en la región latinoamericana, no es menos cierto por otro lado que el avance de los procesos de descentralización y participación están propiciando el tránsito hacia un nuevo orden gubernamental en América Latina. Más que un acercamiento del ciudadano al Estado, descentralización y participación están favoreciendo la restauración de los campos de relación entre la sociedad y el Estado. Más que el logro de eficiencia y eficacia pública, descentralización y participación están forzando el rediseño de las formas de gobernar en la región.

    En fin, consideramos que la reinvención del gobierno se presenta en los actuales momentos de reordenamiento institucional, modernización del Estado y de requerimientos de nuevas y viables propuestas de gestión pública, como una muy pertinente propuesta para ser tomada en cuenta y desarrollarla respectivamente en los diversos ámbitos y niveles gubernamentales de nuestras administraciones públicas y gobiernos.

     

    Conclusiones

    1. La globalización es un proceso que no es reciente, sino que se viene gestando desde hace ya algún tiempo, asimismo se presenta como un fenómeno complejo y heterónomo debido a la diversidad de factores, condiciones y actores intervinientes en el mismo;

    2. El proceso de globalización replantea radicalmente las relaciones entre los Estados, produciéndose un cambio de relaciones internacionales donde el actor fundamental es el Estado–nación a relaciones transnacionales donde este último es un actor más del juego político, económico;

    3. La globalización implica y conlleva una diversidad de efectos directos e indirectos sobre las culturas, economías y sociedades dependiendo a su vez de la ubicación, tipo de economía, grado de desarrollo y de industrialización del país, etc.;

    4. Las dinámicas globalizadoras por sus características intrínsecas replantean y modifican la concepción tradicional que teníamos del poder del Estado (competencias) asignándole un mayor protagonismo a nuevos actores sean nacionales (gobiernos locales) o globales (empresas transnacionales);

    5.- Igualmente la globalización se nos presenta como un proceso creciente que avanza en menor o mayor medida pero que esta ahí, es decir es ciertamente algo inevitable, pues difícilmente hoy es viable un planteamiento que suponga la antítesis de la globalización que seria el "aislacionismo", de una u otra manera todos tenemos que ver y somos afectados (positiva o negativamente) por esta;

    6. La globalización puede presentarse como un remedio o una verdadera salida u opción pra el desarrollo y el progreso de ciertas economías, de nuestros países y naturalmente de nuestras localidades (regiones – municipios – etc.) pero dependiendo de ciertas características y condiciones, pues de lo contrario lejos de ser una solución u opción se presentaría como un verdadero problema y limitante;

    7. Ciertamente, "las pequeñas empresas locales o nacionales, de capitales vernáculos, no pueden competir con esos productos, por mil diversas razones … la competitividad para las pequeñas firmas locales es difícil … la penetración de los bienes y servicios transnacionales ha sido casi total en todas partes, en fin, la economía local tradicional es golpeada muy fuertemente por la economía globalizada"16;

    8. La globalización y lugarización se presentan como dos procesos y fenómenos en continua contradicción y con enormes consecuencias en lo cultural, lo social, lo económico. La lugarización se asume como una cuestión que va más allá de la localización o del localismo, dado que evoca más que un concepto administrativo de transferencia de competencias, una revalorización de la naturaleza de la localidad;

    9. Por consiguiente, la globalización presupone competencia, competitividad, privilegio del mercado y las tecnologías por sobre cualquier otro aspecto o variable;

    10. Asimismo, nuestras economías e industrias en la medida que sean sanas, florecientes y competitivas en esa misma medida podremos insertarnos y cotizarnos en la banca y mercado mundial, y ello supone antes que nada crear y desarrollar una infraestructura mínima. La economía de hoy es global y es local y lo será aún más en el futuro. La sociedad es también cada vez más global y local. Tendríamos que quienes no asuma estos desafíos, simplemente no serán buenos, ni global ni localmente. Simplemente no serán17;

    11. América Latina ha mostrado decisiones, propuestas y esquemas de integración que son un prerrequisito y avance hacia la adopción de esquemas de tipo global como (La iniciativa de Las Américas; El Mercosur; el ALCA; el relanzamiento del Pacto Andino, etc.);

    12. De las economías regionales que poseen un cierto desarrollo y una infraestructura industrial destacan; Brasil; Chile; México y Venezuela; el resto de los países y economías poseen grandes incertidumbres para enfrentar los desafíos de la globalización, la integración y los retos y características de la economía globalizada del nuevo milenio;

    13. Paralelamente al proceso de globalización observamos el desarrollo de ciertos problemas y retos de tipo global como lo constituye el ecologismo y el deterioro del medio ambiente; la reducción constante de los recursos naturales principalmente, recursos hídricos, y el resurgimiento del nacionalismo; conflictos étnicos y religiosos entre otros, que verdaderamente generan cierta incertidumbre y por sobre todo riesgo a nivel macro (sociedad) y a nivel micro (individuo);

    14. Uno de los mayores retos que tienen las economías latinoamericanas es ser antes que nada competitivas, lo cual pasa por diversificar nuestras materias primas y productos (petróleo, cobre, minerales, etc), estabilizar las finanzas y competir en áreas en las que tengamos ventajas competitivas; Asimismo, paralelo a este reto se plantea en el contexto político lograr gobiernos más eficientes, menos burocratizados y con mayores logros sociales y económicos lo cual es parte de la tesis de "reinvención del gobierno";

     

    Notas

    1. Cf. Dirk Messnwer 1999; Nestor García Canclini 1999; Además Andres Serbin 1999 y 1997; Pedro Medellín Torres 1998; Carlos Monsiváis 2000; Francisco González Cruz 2001; José Antonio Rivas Leone 1999; 2001a. 2. Véanse los comentarios de Dirk Messner 1999; Ulrich Beck 1999. 3. González Cruz, 2001. p. 31 4. González Cruz; 2001. p. 39. 5. Vease Klaus Bodemer, 1998. p. 54.

    6. Ulrich Beck, 1998. p. 29.

    7. Véase los comentarios ampliamente desarrollados por Servando Alvarez, 1998.

    8. Cf. Facundo Gómez Minujin, 1998. pp. 43-44.

    9. Véase el trabajo del Marisol Rodríguez de Gonzalo "Globalismo y globalización: Concepto y proceso en las relaciones Estado–Sociedad" 1996.

    10. Véase Sztompka, 1995.

    11. Cf. El reciente articulo de Andrés Serbin, 1997. pp. 44-55.

    12. Véase los comentarios ampliamente desarrollados por Ulrich Beck, 1998. pp. 27-28.

    13. Citado por Marisol Rodríguez, 1996. pp. 272-279.

    14. Cf. Los planteamientos expuestos por Pedro Madellín Torres 1998. Además Rivas Leone 1999; 2001b.

    15. Véase ampliamente David Osborne y Ted Gaebler 1994.

    16. González Cruz; 2001. p. 36.

    17. González Cruz; 2001; pp. 113-114.

     

    Bibliografía

    ALVAREZ, Servando. "Política económica internacional y globalización. Un reto para América Latina. Ponencia presentada en el VIII Simposio de La Ciencia Política en Venezuela. Caracas, UCV–IDEA Julio 1998.

    BAUMAN, Zygmunt. La globalización. Consecuencias humanas. México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

    BECK, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona–España, Paidós, 1998.

    ___. Et al. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno .Madrid, Alianza, 1997.

    BODEMER, Klaus. "La globalización. Un concepto y sus problemas". Nueva Sociedad. Nº 156, Caracas, Julio–Agosto 1998. pp. 54-69.

    COHEN, Elie. "Soberanía nacional y globalización económica". Revista de Occidente. Nº 167, Madrid, Abril 1995. pp. 73-94. COTARELO, Ramón. "Teoría del Estado" Manual de Ciencia Política. Rafael Del Aguila. Madrid, Trotta, 1997. pp. 15–23.

    GARCÍA CANCLINI, Néstor. "Globalizarnos o defender la identidad. ¿Cómo salir de esta opción?. Nueva Sociedad. Nº 163, Caracas, Septiembre–Octubre 1999. pp. 57–70.

    GIDDENS, Anthony, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, Taurus, 2000.

    GOMEZ MINUJIN, Facundo. "Efectos de la globalización en el mundo jurídico. Un enfoque en el área financiera y de negocios". Contribuciones. Nº 3, Buenos Aires, Konrad–Adenauer–Stiftung. CIEDLA, 1998. pp. 43-66.

    GONZALEZ CRUZ, Francisco. Lugarización y globalización. La Quebrada, Universidad valle del Momboy–CIEPROL–ULA. 2001.

    HELLER, Herman. Teoría del Estado. México, Editorial Porrúa S. A. 1983.

    HUNTINGTON, Samuel. La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Buenos Aires, Paidós, 1995.

    MEDELLÍN TORRES, Pedro. El retorno a la política. La gubernamentalización del Gobierno. Bogotá: Tercer Mundo Editores–PNUD–CIDER. 1998.

    MÉNDEZ, Ana Irene y Wilmer MORALES. "Globalización en América Latina: Ajustes, desajustes y perspectivas". Cuestiones Políticas. N° 24, Maracaibo, Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público. Facultada de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia. pp. 93–114.

    MESSNER, Dirk. "La transformación del Estado y la política en el proceso de globalización" Nueva Sociedad. Nº 163, Caracas, Septiembre–Octubre 1999. pp. 71–91.

    MIRES, Fernando. Teoría política del nuevo capitalismo. O el discurso de la globalización. Caracas, Nueva Sociedad, 2000.

    ___. "El comienzo de la historia" en Helena GONZALEZ y Heidulf.

    SCHMIDT (Organizadores) Democracia para una nueva sociedad ( Modelo para armar). Caracas, Nueva Sociedad, 1997.

    NEIRA, Enrique. "Eficiencia y legitimidad: Los dos retos de nuestras democracias" Revista Venezolana de Ciencia Política. Nº 13. Mérida: Postgrado de Ciencia Política–Universidad de Los Andes. 1998. pp. 55–88.

    OSBORNE, David y Ted GAEBLER. La reinvención del gobierno. Madrid: Paídos. 1994.

    OSORIO, Jaime. Despolitización de la ciudadanía y gobernabilidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana–UAM, 1997.

    PEREZ ROYO, Javier. Introducción a l a teoría del Estado. Barcelona, Blume, 1980.

    RAMOS JIMÉNEZ, Alfredo. Las formas modernas de la política. Estudio sobre la democratización de América Latina. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada. Universidad de Los Andes, 1997.

    RIVAS LEONE, José Antonio. "La vulnerabilidad de la democracia y el rediseño institucional en Venezuela" Foro Internacional Nº 162. Octubre– Diciembre. El Colegio de México. México. 2000a. pp. 718–742.

    ___. "Repensar la democracia: Una lectura de Norbert Lechner" Nueva Sociedad. Nº 170. Noviembre–Diciembre. Caracas. 2000b. pp. 6–12.

    ___. "Gobernabilidad–democracia y partidos políticos: Ideas para un debate" Ciencias de Gobierno. Nº 5. Enero–Junio. Instituto Zuliano de Estudios Políticos–Económicos y Sociales (IZEPES). Maracaibo. Venezuela. 1999. pp. 19–32.

    RODRÍGUEZ DE GONZALO, Marisol. "Globalismo y globalización: Concepto y proceso en las relaciones Estado – Sociedad" en Graciela SORIANO DE GARCIA PELAYO y Humberto NJAIM. Lo publico y lo privado. Redefinición de los ámbitos del Estado y de la sociedad. Tomo I, Caracas, Fundación Garcia Pelayo, 1996. pp. 253-298.

    SCHWARZ, Benjamin. "Estados Unidos y la dirección del mundo" Nueva Sociedad. Nº 148, Caracas, Marzo-Abril 1997. pp. 84-97.

    SERBIN, Andrés. "Globalización y sociedad civil transnacional : El estado actual del debate" Papel Político. Nº 9–10, Bogotá, Octubre, Pontificia Universidad Javeriana 1999. pp. 21–36.

    ___. "Globalización y sociedad civil en los procesos de integración" Nueva Sociedad. Nº 147, Caracas, Enero–Febrero 1997. pp. 44-55.

    SZTOMPKA, Piotr. "La globalización de la sociedad humana" en Piotr SZTOMPKA Sociología del cambio social. Madrid, Alianza, 1995.

     

    José Antonio Rivas Leone (*)

    En Revista virtual Provincia Nº 8, enero-junio 2002. Universidad de Los Andes: http://www.saber.ula.ve./cieprol/provincia

    (*) Centro de Investigaciones de Política Comparada, Universidad de Los Andes