Descargar

uso de la tecnología y la información en la educación (página 2)


Partes: 1, 2

Desarrollo

El surgimiento del Plan de Estudios de tercera generación o Plan C se introdujo en el país en el curso 1990-91. El mismo tuvo como premisa la formación de un profesional de perfil amplio capaz de resolver de manera independiente y creadora los problemas básicos que se presentan en su esfera de acción profesional, sobre la base de la integración de las actividades académicas, laborales e investigativas, la sistematización de los contenidos de la enseñanza, el incremento del papel de los objetivos, así como la inclusión en las disciplinas de los planes directores de idioma, computación, entre las principales.

Sin embargo se han detectado deficiencias en el diseño y ejecución de este Plan, sobre todo en lo relativo a la formación de una conciencia socio-humanística, económica y ecológica con vista a la creación de un profesional más pleno y mejor formado cultural, política e ideológicamente, lo que implica poca flexibilidad para asimilar los cambios ocurridos tanto en la esfera nacional como en la internacional, a lo que ha llevado a su perfeccionamiento para convertirse en el Plan D.

A partir del análisis de la situación internacional, la del país y la de los planes de estudio que hoy se aplican en Cuba y otros países, se definió establecer una Carrera de amplio perfil para formar profesionales con una sólida formación básica, con habilidades para la solución de los problemas más generales y frecuentes de su profesión, que incluyan la apropiación del modo de actuación profesional que caracteriza esta profesión y la diferencian de otras, que posea además un conjunto de habilidades profesionales generales que le permitan alcanzar una formación integral cultural y educativa en el sentido más amplio.

En la elaboración y perfeccionamiento del nuevo plan de estudios para el Arquitecto cubano, que enfrentará las exigencias de los inicios del siglo XXI, se ha tenido en consideración no solo la proyección nacional de esta profesión, sino además, la situación que actualmente se plantea por las instituciones que marcan punta en el desarrollo de la misma, manteniendo los principios rectores de la educación cubana expresados en los planes de estudio anteriores.

Con el objetivo de viabilizar y uniformizar la elaboración de esta generación de planes de estudio, el MES ha establecido una serie de requisitos y normas a partir de las cuales se plantea desarrollar por la Comisión Nacional de Carrera algunas indicaciones

Según el MES:

Logros que se deben preservar en el plano pedagógico:

El concepto de Perfil Amplio, sustentado en una profunda formación básica

La idea central del perfeccionamiento es: "Transformar la personalidad del estudiante, logrando niveles cualitativamente superiores en su cultura general integral".

La presencialidad. Hasta hoy los cursos diurnos han estado caracterizados por un elevado número de horas de clases, que se traduce en sobrecargas excesivas. La tendencia tiene que ser la de reducir gradualmente esos niveles desde el primer año.

Nuevos métodos, que centren la atención principal en el auto-aprendizaje, deben caracterizar los nuevos planes.

La virtualización cambia igualmente estos conceptos, al posibilitar un mayor asincronismo en la relación estudiante-profesor.

Todos estos se concreta en la disciplina integradora de Proyecto, encargada de desarrolla en los estudiantes los conocimientos teóricos y las habilidades necesarias para la realización de los conocimientos adquiridos en el resto de la carrera. Cuyo carácter responde a las especificidades de la carrera y que integra en el proceso de formación lo académico con la realización de las prácticas laborales y el trabajo científico estudiantil.

Focalizando nuestro análisis de la Disciplina Integradora de Proyecto III que se desarrolla en segundo año de la carrera de Arquitectura, se han detectado dificultades en lo relativo a la integración de las asignaturas del semestre con la misma. Además contemporanizandonos con las nuevas corrientes del Plan es necesaria su adecuación, cumpliendo con los conceptos trazados por el mismo.

Por lo que según estos conceptos, se concluye que el tema del Hábitat que aborda la asignatura integradora de Proyecto III:

  • 1. Debe ser reelaborado el P-1 de la asignatura donde se refleje una mejor reestructuración de la misma.

  • 2. El Programa analítico cumple con los objetivos planteados por el Plan C y no contradice las nuevas corrientes del Plan D

  • 3. Se digitalice la asignatura para apoyar la presencialidad

  • 4. Se actualice la bibliografía existente y los contenidos de la misma

  • 5. Se amplié la utilización de otras zonas de desarrollo de vivienda, que respondan a las necesidades del municipio, compatibilizada y bajo los lineamientos trazados por el Plan General de Ordenamiento Territorial y el Urbanismo de Camaguey.

OBJETIVOS PRINCIPALES INTEGRADORES DE 2do AÑO. PLAN D

Manejar integradamente factores de diseños (socio-culturales, funcionales, formales, espaciales, ambientales, técnico-económicos y jurídicos del diseño y la construcción) y tomar decisiones a un nivel practico básico en programas de poca complejidad

CRONOGRAMA DEL PROCESO DOCENTE DE 2do AÑO. PLAN D

edu.red

Atendiendo al cronograma del Proceso Docente, las entrevistas realizadas a profesores y entidades de la vivienda, la asignatura de Proyecto III, estaría ubicada en el segundo modulo de 2do Año de la carrera de Arquitectura, perfeccionada de la forma que propondremos a continuación.

Perfeccionamiento de la asignatura Proyecto de Edificio Multifamiliares. De 2do Año

Podemos constatar a través de la historia que la vivienda en su forma convencional puede ser considerada como una expresión mayor de la cultura de una civilización. La vivienda es depositaria de nuestros recuerdos y de nuestros sueños, de nuestros deseos y de nuestras ilusiones; es también tributaria de nuestras tradiciones y de nuestras costumbres, es la respuesta a la búsqueda de una unidad social adaptada al modo de vida de una civilización. Por ello, no puede ser considerada como un simple lugar, un espacio, ya que es un importante escenario de la vida cotidiana del se humano, debe ser percibida como un elemento fundamental en el conjunto del hábitat humano.

Desde el triunfo de la Revolución, impulsar el desarrollo del hábitat fue uno de los principales objetivos de nuestro Gobierno. Atenuar el desequilibrio existente entre la capital del país y las ciudades del interior se convirtió en una acción inmediata, que lógicamente produjo no solo el incremento en la construcción de nuevas viviendas, sino también la necesidad de crear mejores condiciones para el desarrollo pleno de sus habitantes. Atendiendo a estos planteamientos, a las necesidades del territorio y a los nuevos objetivos del Plan D, estructuraríamos la asignatura de Proyecto destinada al hábitat de la siguiente forma.

SISTEMA DE CONTENIDOS

Todos los temas de la asignatura corresponderán a las fases de proceso de diseño arquitectónico.

edu.red

Objetivos:

  • 1. Realizar el análisis conceptual del tema, aplicando los conocimientos teóricos, los resultados de la búsqueda independiente de la información sobre el tema y la visita al terreno.

  • 2. Elaborar los criterios iniciales y generales de diseño, expresando sus ideas de forma verbal y gráfica.

  • 3. Desarrollar a través de las variantes de zonificación las ideas del proyecto, que incluyen las soluciones de la edificación y del conjunto urbano, conjugando los requerimientos espaciales, funcionales, estéticos, visuales, físicos, ambientales y técnico- constructivo; trabajando con los modelos bi y tridimensional.

  • 4. Aplicar el método de las matrices y los organigramas para la elaboración de la zonificación funcional

  • 5. Reflejar los conocimientos sobre las dimensiones básicas y requisitos ergonómicos para el diseño de la vivienda, utilizando el concepto de dimensionamiento mínimo y equipamiento integral.

  • 6. Desarrollar habilidades en la aplicación de los conocimientos sobre los principales recursos de diseño y de la composición en la solución de las fachadas de la volumetría.

  • 7. Profundizar en la influencia del medio ambiente, el contexto y el clima en la solución de proyecto, principalmente en el resultado formal de la solución.

  • 8. Aplicar las normas de representación, correspondiente a la fase de Anteproyecto.

  • 9. Organizar espacios exteriores mediante el uso de los diferentes recursos del diseño.

  • 10. Aplicar los programas de 3dhome o Autocad para amueblar las plantas arquitectónicas.

  • 11. Realizar resúmenes en idioma ingles y español, ayudado por el software Nature y Traductor Ptde Luxes.

Sistema de habilidades

Específicas de la asignatura

– Desarrollar proyectos de ideas conjugando requerimientos espaciales, funcionales, estético-visuales y técnico-constructivos, sin gran nivel de complejidad, y en ejercicios cortos.

– Desarrollar proyectos de conjuntos urbanos y habitacionales desde el nivel general, incluyendo los servicios primarios y secundarios que necesite la zona; el diseño arquitectónico y los espacios interiores y exteriores. Aplicar los conocimientos teóricos en las soluciones de proyecto.

– Organizar espacios exteriores mediante el uso de los diferentes recursos del diseño tales como tratamiento de superficies, vegetación y mobiliario urbano.

Cumpliendo con los objetivos específicos:

  • 1. Contribuir a la formación de hábitos de trabajo en taller.

  • 2. Desarrollar soluciones de arquitectura y/o urbanismo a nivel de proyecto de ideas, conjugando todos los requerimientos con énfasis en programas del hábitat.

  • 3. Realizar análisis conceptuales integrales, con énfasis en los programas del hábitat.

  • 4. Manejar en el proceso de diseño los criterios de acondicionamiento ambiental, con la conciencia de proteger la calidad del ambiente y de usar adecuadamente los recursos disponibles, haciendo énfasis en los naturales y renovables.

  • 5. Comprender los hitos más importantes de la evolución de la arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental.

  • 6. Comprender e interiorizar las interrelaciones entre la Defensa Nacional y cómo fundamentar el diferendo EEUU – Cuba.

  • 7. Aplicar criterios de diseño que permitan incrementar la protección a la población, la economía y el patrimonio histórico-cultural y arquitectónico para diferentes situaciones de desastres.

  • 8. Adquirir y desarrollar habilidades para la interpretación, la representación analógico-simbólica y el logro de una expresión más propia mediante elementos de ambientación y técnicas de ilustración por vías tradicionales y digitales, mediante la utilización de programas profesionales.

  • 9. Conocer las características y el comportamiento de diferentes tipologías (urbanas, arquitectónicas, estructurales y constructivas). Analizar el comportamiento estructural de las soluciones de diseño elaboradas, para su fundamentación tecnológica.

  • 10. Conocer las etapas y los procedimientos de la construcción de una obra con énfasis en: movimiento de tierra, cimentaciones, estructura y terminaciones.

  • 11. Elaborar la documentación que corresponde para la fundamentación tecnológica del proyecto.

  • 12. Realizar la organización, en función de indicadores técnicos, de las etapas y procedimientos constructivos calculando volúmenes físicos, materiales, fuerza de trabajo y plazos de ejecución.

Objetivos que se reiteran o incrementan

– Integrarse en equipos para la realización de trabajos parciales, aunque predomine el trabajo individual.

– Aplicar parcialmente el método para el análisis de la realidad y el proyecto.

– Encontrar soluciones creativas a los problemas planteados, integrando los conocimientos que hasta ahora posee.

– Fomentar los hábitos de trabajo en el taller

– Incrementar la capacidad de respuesta rápida a nuevos problemas simples de proyecto.

– Estudiar obras arquitectónicas y urbanas mediante la observación directa o a través de la bibliografía.

-Incrementar las capacidades de conceptualización de los proyectos.

– Comunicar adecuadamente las ideas de proyecto, tanto durante el proceso de diseño como en la presentación final.

– Continuar trabajando en modelos tridimensionales, principalmente en etapas de estudio.

– Exponer y defender oralmente sus soluciones de proyecto.

– Exponer correctamente en forma escrita la fundamentación de los proyectos.

– Analizar soluciones de proyecto presentadas por otros compañeros, en diferentes etapas del proceso.

– Desarrollar la búsqueda de información requerida en las etapas iniciales para la conceptualización del proyecto.

– Consultar, leer e interpretar documentación en idioma inglés.

– Detectar y analizar el manejo de los recursos de diseño y repertorio de componentes en las obras estudiadas.

– Aplicar en las soluciones de proyecto los resultados de los análisis de las obras estudiadas, así como los componentes y recursos de diseño.

– Aplicar parcialmente la computación en el proceso de diseño.

Dentro de las bases y condiciones para la implementación del modelo del nuevo plan de estudios de la carrera de arquitectura y urbanismo, se encuentra la informatización y virtualización del proceso de enseñanza- aprendizaje, manteniendo un adecuado equilibrio con los sistemas tradicionales, que permita la creación de habilidades en el estudiante para la solución con eficacia y calidad de diferentes problemas en el campo de la Arquitectura y el Urbanismo.

Para ir poniendo esto en práctica, se comenzó a trabajar con la digitalización (power points) de las conferencias de la asignatura, donde se ilustran mejor los contenidos de la misma y el estudiante tiene una idea más clara de lo que se trata en cada tema. No solo se logra esto, sino que además le facilita el trabajo al profesor en función del logro de los objetivos pedagógicos propuestos de la presencialidad.

Las conferencias en formato digital permiten obtener más conocimientos a través de las imágenes que en ellas se muestran, incrementando las posibilidades de adquisición del saber más allá de la mera experiencia contingente o directa sobre la realidad que nos circunda. Son además un atributo necesario para la revelación de los conocimientos contemporáneos y el desarrollo de las habilidades y actitudes requeridas por los estudiantes, ya que trasmiten mayor cantidad de información en menos tiempo, desarrolla habilidades y favorece el proceso docente educativo en estrecha interrelación con el entorno social.

En total se realizaron 5 power points, que recogen la información de la conferencias 2 hasta la 6. Para hacer esto, fue necesaria la búsqueda de imágenes en Internet y en la base de datos con la que contamos en la facultad, las cuales se organizaron según el tema tratado en cada conferencia.

Para acceder a estas conferencias, y toda la información digitalizada, el alumno tendrá que visitar la plataforma digital de la facultad que sirve de soporte y actúa como instrumento de mediación para acceder al material. Se podrán encontrar de las siguientes formas:

  • En la pagina de Internet poniendo la dirección:

  • Buscando por la red:

Además, se proponen cinco zonas de la ciudad de Camagüey, las cuales son: La Belén, Lenin, Las Delicias 1,2 y 3, para el uso de los estudiantes y ubicar los proyectos, tomadas del Plan Parcial de Hábitat realizado por la dirección Provincial de Planificación Física de la provincia. Posteriormente encontraremos además la bibliografía de la asignatura y ejemplos de conjuntos urbanos y edificios multifamiliares que ilustren los contenidos.

Conclusiones

En síntesis esta investigación aportó:

  • Una propuesta de perfeccionamiento de la asignatura de Proyecto III, con flexibilidad para ser utilizada por ambos planes.

  • Actualización bibliográfica de la asignatura Proyecto III

  • Actualización del contenido de la asignatura.

  • Implementación de la informatización y virtualización mediante conferencias en powers points, bibliografía a consultar, planos bases de las zonas de estudio.

  • Propuesta de integración con las asignaturas del semestre, concretando contenidos y elementos a integrar.

Bibliografía

– Autores varios: Espacios en la vivienda. MICONS, 1994.

– Autores varios: Vivienda de bajo costo. MICONS, 1994.

– Álvarez de Zayas, Carlos. La escuela en la vida.

– Colección Sumarios. Biblioteca Sintética de Arquitectura, Vol 3, Año 4, No 43, Buenos Aires, Mayo 1980

– Coyula, Mario. "Ambiente población y desarrollo en un mundo en urbanización". ¿Quiénes hacen ciudad?. Ediciones SIAP. Cuenca. Ecuador. 1997.

– Coyula, Mario. "Medio ambiente urbano y participación popular en Cuba". Revista Comunidad. Febrero 1996. Instituto de Planificación Física. Ciudad de la Habana. Cuba.

– Coyula, Mario. "Ambiente urbano y participación popular, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana". ¿Quiénes hacen ciudad?. Ediciones SIAP. Cuenca. Ecuador. 1997.

– David Burstein. Manual de gestión de proyectos para arquitectura. 1997

– Heredia, Rafael. Calidad total. Conceptos generales.1993

– Heredia, Rafael. Dirección integrada de proyecto.1995

– Hernández, Eduardo, y otros: Edificaciones de bajo costo, Madrid, 1992.

– Labarrere Reyes, Guillermina. Pedagogía. Pueblo y Educación. La Habana. 2001

Plan de Estudio C perfeccionado. MES. 1998

– Laquian, Aprodicio: Vivienda básica. Política sobre lotes urbanos, servicios y viviendas en los países en desarrollo. Bogotá, 1985.

– Ministerio de la Educación Superior, Plan C de Estudios

– Ministerio de la Educación Superior. Propuesta de Plan D de estudios

– Normas Cubanas: 50-03:84; 53 30 10:92; 53 30 09:91; 53 132:84; 53 08:79; 50 08:85.

– Regulaciones de la Construcción: 1029: 87; 1107:87; 1075:88.

– Salas, Julián: Contra en hambre de viviendas

 

 

Autor:

MSc. Arq. Rosa González González

Universidad de Camagüey

Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente