Descargar

Acercamiento a una perspectiva sociocultural en las clases de idioma Inglés en la Licenciatura en Turismo de la UCLV (página 2)

Enviado por Luis Miguel Campos


Partes: 1, 2

Hymes (1972) conceptualiza a la competencia comunicativa como un conjunto de habilidades y conocimientos que permiten que los hablantes de una comunidad lingüística puedan entenderse. En otras palabras, es la capacidad de interpretar y usar apropiadamente el significado social de las variedades lingüísticas, desde cualquier circunstancia, en relación con las funciones y variedades de la lengua y con las suposiciones culturales en la situación de comunicación. Se refiere, en otros términos, al uso como sistema de las reglas de interacción social. La competencia comunicativa resulta ser una suma de competencias, que incluye la competencia lingüística, la competencia sociolingüística, la competencia pragmática y la psicolingüística. A su vez, cada una de estas competencias se compone de "subcompetencias". Una de las subcompetencias que más ha llamado la atención a varios autores y ha sido analizada por varios lingüistas ha sido la competencia sociocultural quien Hymes (1972) la define como la capacidad para comprender las normas de comportamiento desde el punto de vista de los miembros de una cultura, y actuar de modo que pueda ser entendido por dichos miembros y en que se espera que dichas normas sean entendidas. La competencia sociocultural, por lo tanto, involucra la comprensión de todos los aspectos de la cultura, especialmente la estructura social, los valores y creencias de la gente y el modo en que asumen que se deben hacer las cosas.

La enseñanza de los contenidos socioculturales a la par del desarrollo de la competencia sociocultural en los estudiantes de la Licenciatura en Turismo a través de la clase de Inglés constituye una prioridad teniendo en cuenta el plan de estudios D de la carrera de Turismo. El objeto de trabajo de este profesional está constituido por las actividades de turismo, viajes y hospitalidad; sus procesos de desarrollo, de gestión de servicios y atención a residentes temporales, así como el sistema de interrelaciones que ellos generan. Mientras que las esferas de actuación profesional está dada de forma tal que este profesional puede trabajar como gestor en entidades que desarrollan las actividades de turismo, viajes y hospitalidad, que pueden ser: Agencias de viajes y turoperadores; Oficinas de Información Turística; Alojamientos (hoteles, moteles, de hospitales, etc.); Alimentos y bebidas, además de Alimentación Colectiva de toda índole; Transporte (en lo relacionado con la organización del transporte de pasajeros); Entidades de ocio, recreación y entretenimientos; Entidades de comercio y logística de productos para las ventas a visitantes; Publicitarias; Entidades u oficinas de tipo territorial relacionadas con el turismo, los viajes y la hospitalidad; Escuelas y Entidades de consultoría e investigación; Docentes en actividades académicas de la educación superior. De esta forma es evidente que los egresados de la carrera de Licenciatura en Turismo deben ser profesionales competentes y con un desarrollo de la competencia sociocultural en la lengua inglesa así como de los aspectos socioculturales y sociolingüísticos de la cultura meta que estudian de forma inteligible.

  • La competencia comunicativa y la competencia sociocultural en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Origen, definición y teorías relacionadas con la competencia sociocultural.

El estatus de la comunicación lingüística como un sistema gramatical que se usa para la comunicación y que es parte de la cultura no había sido habitualmente considerado previamente al trabajo de Hymes. Así, la comunicación lingüística se logra mediante el dominio de la competencia comunicativa, término que acuñó Hymes (1971, 1972, 1974) de la etnografía de la comunicación (entrecruce de la antropología y la lingüística), corriente antropológica que empieza a desarrollarse a mediados de los años sesenta y a comienzos de los setenta Gumperz y Hymes (1964, 1972). Propone Hymes que la competencia comunicativa se ha de entender como un conjunto de habilidades y conocimientos que permiten que los hablantes de una comunidad lingüística puedan entenderse. En otras palabras, es nuestra capacidad de interpretar y usar apropiadamente el significado social de las variedades lingüísticas, desde cualquier circunstancia, en relación con las funciones y variedades de la lengua y con las suposiciones culturales en la situación de comunicación. Se refiere, en otros términos, al uso como sistema de las reglas de interacción social.

Es Fishman (1970), sin embargo, quien se acerca más a lo que debería entenderse por competencia comunicativa (o competencia de comunicación (Álvarez, 1995) al expresar que todo acto comunicativo entre dos o más personas en cualquier situación de intercambio está regido por reglas de interacción social, las que define como "quién habla a quién (interlocutores), qué lengua (variedad regional, variedad de edad, sexo o estrato social), dónde (escenario), cuándo (tiempo), acerca de qué (tópico), con qué intenciones (propósito) y consecuencias (resultados)" (Fishman 1970:2). La competencia comunicativa resulta ser una suma de competencias, que incluye la competencia lingüística, la competencia sociolingüística, la competencia pragmática y la psicolingüística. A su vez, cada una de estas competencias se compone de "subcompetencias". El siguiente esquema, que resume e incluye elementos lingüísticos, sociolingüísticos, pragmáticos y psicolingüísticos, quiere ser una puesta al día de lo que en este momento entendemos por competencia comunicativa.

edu.red

Y por último corresponde analizar la competencia sociocultural por Van Ek en 1987. La Competencia sociocultural: es la capacidad para comprender las normas de comportamiento desde el punto de vista de los miembros de una cultura, y actuar de modo que pueda ser entendido por dichos miembros y en que se espera que dichas normas sean entendidas. La competencia cultural, por lo tanto, involucra la comprensión de todos los aspectos de la cultura, especialmente la estructura social, los valores y creencias de la gente y el modo en que asumen que se deben hacer las cosas. Resumiendo, la competencia comunicativa es un conjunto de habilidades y conocimientos que poseen los hablantes de una lengua, que les permiten comunicarse en ésta, pudiendo hacer uso de dicha lengua en situaciones de habla, eventos de habla y actos de habla. Lo que decimos y hacemos tiene significado dentro de un marco de conocimiento cultural. El modo en que usamos la lengua está enraizado en la socicognición colectiva, por medio de la cual le damos sentido a nuestra experiencia. La competencia comunicativa está formada, pues, por las competencias lingüísticas, sociolingüística, pragmática y psicolingüística, con sus respectivas estructuras y funciones. Es precisamente el dominio de estas estructuras y funciones lo que constituye nuestro conocimiento de la lengua.

Existen factores que moldean la enseñanza del aspecto sociocultural en la didáctica de las lenguas extranjeras, según Neuner (1988). Al desarrollar un concepto de enseñanza de una lengua extranjera y definir el rol de lo sociocultural en este concepto, se deben considerar factores socio-políticos e institucionales que influencian la selección y la interpretación del contenido sociocultural y así distinguirlos de otros factores que sí constituyen aspectos socioculturales específicos como un sistema de conocimientos y tema de enseñanza. El contexto socio-político determina la relación entre el propio mundo del estudiante de lenguas y el mundo de la cultura meta: podría considerarse esta relación amistosa, neutral o adversos dominantes en términos semejantes o dependiente. Consecuentemente, el punto de vista del mundo de la cultura meta, la selección de los tópicos y la interpretación de los eventos serán influenciados por el contenido específico de mundos nativos o extranjeros.

Existen características de la sociocultura meta como sujeto. Es interesante que antes de definir elementos tópicos relacionados con la enseñanza del sociocultural, se debe estar claro del significado sociocultural. Existen varias dificultades al definir el término "sociocultural". De esta forma, ¿Estamos nosotros interesados in una descripción del presente estado (perspectiva sincrónica) o un análisis del en un análisis del fenómeno del desarrollo sociocultural (perspectiva diacrónica)? ¿Estamos interesados en las personas y cómo ellos organizan su vida diaria o estamos interesados en una descripción de sus estructuras, por ejemplo, las instituciones y los productos culturales como la literatura, las artes y la filosofía? La segunda dificultad descansa en la definición de la extensión de la sociocultura:

¿Es que nos estamos refiriendo a un concepto elitista de cultura (en contraste con el de civilización, el cual comprende el fenómeno de la vida diaria)? ¿Por quién nosotros entendemos cuando queremos referirnos a la elite? ¿Y qué hay con las otras personas, es que no tienen cultura o es simplemente que sus cultura se queda restringida a civilización? ¿Se deben tener en cuenta la compleja estructura del fenómeno sociocultural, por ejemplo factores de la edad, género, región, grupo étnico, nación, estado, naturaleza, clases sociales, cuando se habla de sociocultural? ¿Cuando enseñamos Inglés como lengua extranjera debemos solamente resaltar la sociocultura Británica y la Americana y excluir la Irlandesa, australiana, Anglo-canadiense, etc.?

Kramsch (1993) nos advierte de otra dificultad y es precisamente entre la "realidad cultural" y la "imaginación cultural", por ejemplo, la diferencia entre la "realidad de los hechos" y la "imaginación cultural o conciencia pública acerca de nosotros mismo y acerca de otros. En la figura 1 se puede apreciar lo que a continuación se explica.

Según Kramsch (1993), el profesor que imparte sociocultura se encuentra frente a un aparato óptico que al menos presenta cuatro diferentes percepciones de hechos y eventos…asegurados en la medida que C1 y C2 son ellas mismas un total de una realidad multifacética, representando diferentes subculturas (generacional, ocupacional, educacional, regional, de edad, de raza o de género. Estas percepciones pueden ser resumidas en la figura:

C1*=C1 percepción de si mismos. C1**=C1 percepción de otros.

C2*=C2 percepción de si mismos. C2**=C2 percepción de otros.

edu.red

Esto se puede ejemplificar mejor con un ejemplo que nos provee Neuner (1994) quien cita a Kramsch (1993): los estudiantes del inglés americano e inmersos en Alemania (C1), llevan en su pensamiento una imagen de los EE.UU. que corresponde con el sueño alemán sobre los americanos, alimentado en parte por la imaginación de literatura del siglo XIX, las novelas de Karl May, el rol del ejército americano en Alemania desde la Segunda Guerra mundial y el Nuevo cine Alemán (C1**). Esta imagen de los alemanes sobre los EE.UU., de la cual ni los mismos norteamericanos ni conocen, tiene grandes raíces en la forma en que los alemanes se perciben ellos mismos, sus deseos, miedos, sueños y aspiraciones (C1*). Ciertamente, en ocasiones es una imagen errónea de sí mismos. Tiene que ver muy escasamente con la realidad de los EE.UU. (C2). Por ejemplo como podemos ver en el la películas de Wim Wender como "Paris Texas", "The American friend o "Stroszek", los realizadores alemanes con una conciencia social caracterizan a los EE.UU. como un lugar de desolación y alienación que la mayoría de los norteamericanos no lo reconocen como propio. Esto ciertamente tiene que ver muy poco con la forma en que los norteamericanos sueñan de si mismos (C2*). De esta forma es obvio, entonces, que no existe una vision neutral en la forma de ver la sociocultura, tampoco existe ni una propia ni una extranjera.

Según Neuner (1994), de esta forma se hace necesario analizar qué constituyen los contenidos socioculturales en la enseñanza de lenguas extranjeras. Es importante distinguir entre un número de disciplinas que contribuyen al campo del estudio de áreas.

edu.red

En su tesis de Doctorado, el Dr. Alfredo Camacho cita a Phillipson (1992:60) quien ve la promoción global de los cursos de idioma por parte de Gran Bretaña y EE.UU. como una empresa respaldada por el gobierno con una agenda económica y política, con el objetivo de incrementar su comercio y diseminar ideas. Sin embargo, a pesar de toda esta empresa globalizadora, nuestro país incrementa la cantidad de contenidos socioculturales y es precisamente la Dra. R. Artich (1989:418-429) quien ofrece una serie de ideas muy valiosas que incluyen la literatura, el canto, la historia, el teatro, la música entre otros y los asocia a otras esferas de la actividad en la lengua extranjera. De esta forma se puede decir que en el caso de la enseñanza del inglés no debe concebirse la

monoculturalidad ni la exaltación del etnocentrismo en la enseñanza de aspectos socioculturales. Es decir, lo más conveniente es una política educacional donde el alumno, haciendo uso de la lengua, conozca sobre su cultura y a la vez de las culturas anglófonas que tantas riquezas también poseen. Entonces se hace necesario plantear un grupo de criterios de selección

de los contenidos socioculturales para las actividades que desarrollan los profesores en las clases de inglés general o en las clases de inglés con propósitos específicos. Estos criterios de selección pueden ser retomados por los profesores en las sedes universitarias a la hora de diseñar cada una de las actividades referentes a los actuales programas de estudio de cada una de las carreras de estas sedes y deben ser tratados de forma gradual para lograr el éxito en la enseñanza de los contenidos socioculturales y sociolingüísticos y de forma satisfactoria lograr alcanzar la meta de la formación general integral de los estudiantes. De esta forma retomamos los criterios de selección para los contenidos socioculturales abordados por el Dr. Alfredo Camacho Delgado en su tesis doctoral (2003):

1-Contextualizar la selección de los contenidos socioculturales.

2- Defensa de la Cultura Nacional: situarla al frente.

3- Adaptar una perspectiva multicultural y multiétnica.

4- Considerar las posibilidades comunicativas de los alumnos y el tiempo asignado.

  • Sustentos para el desarrollo de la competencia sociocultural en la enseñanza del inglés de la licenciatura en Turismo de la UCLV.

Las oportunidades y fortalezas de la universidad cubana actual para desarrollar la competencia sociocultural son varias. La universidad se está proyectando hacia el futuro y cumpliendo su encargo social en la medida en que se enfrente de manera crítica y constructiva, potencie la investigación científica, cree nuevos conocimientos, diseñe y ponga en práctica los programas que redunden en la mejora de las condiciones sociales, y estime siempre que su función es contribuir a la felicidad del hombre (Gonzáles: 2006).

Al analizar las misiones esenciales de la educación superior según lo planteado por la UNESCO (1998) nos llama la atención estas dos misiones que están relacionadas con el estado de arte de nuestra investigación. Ellas pueden resumirse en los siguientes aspectos:

  • La promoción, generación y difusión del conocimiento por medio de la investigación. La educación superior brindará las competencias necesarias para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad.

  • Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales, regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural.

1.3 Las oportunidades y fortalezas de la carrera de Licenciatura en Turismo para desarrollar la competencia sociocultural en la asignatura inglés. Plan de estudio y programa de la disciplina idiomas

La carrera de Turismo es una de las carreras que se estudia en la UCLV desde el curso 2002-2003. El objetivo central de la carrera es formar un profesional con preparación integral, de gran sensibilidad revolucionaria y altos valores de humanismo y solidaridad, de manera tal que le permitan gestionar servicios de excelencia, eficaces y eficientes que, como productos turísticos, se desarrollan en las actividades del turismo, los viajes y la hospitalidad. Aceptando la acepción de gestionar como realizar diligencias para el logro de un objetivo, puede afirmarse que este profesional se prepara como gestor en las actividades de turismo y viajes, por una parte y en las actividades de hospitalidad, por la otra.

Aunque la carrera brinda una preparación equivalente en ambas modalidades de enseñanza, el profesional egresado de esta carrera tendrá algunas diferencias en sus objetivos, según se trate de la formación de trabajadores o de estudiantes de tiempo completo.

Para los estudiantes de cursos presenciales, el objetivo es dotarlos de un perfil amplio en las actividades del turismo, los viajes y la hospitalidad, para que sea capaz de desempeñarse con eficiencia, eficacia y excelencia, evidenciando dominio de los procesos operativos y tecnológicos, de información y comunicación, administrativos y gerenciales, humanos y sociales en las diversas actividades relacionadas con el funcionamiento de servicios, de organizaciones y de las actividades logísticas de éstas. Debe ser capaz de generar valor a los usuarios y asegurar el prestigio de la empresa o instalación en que labore. En la formación semi-presencial para trabajadores se debe considerar el hecho de que aunque algunos puestos de trabajo no requieren nivel universitario, se considera un logro de la Revolución el poder impartir conocimientos que contribuyan al desarrollo humano, por medio de la cultura integral que reciben. Pero, además de constituir una superación de tipo individual, como derecho en nuestro país y sin que ello signifique la obligatoriedad de ofrecer cambios de puestos de trabajo, el objetivo es que obtengan herramientas que les permitan participar de modo efectivo en los procesos de cambio y de mejora continua, tanto en el ámbito de su área directa de trabajo como en el de la organización donde labore.

En ambas modalidades de cursos, se prepara a este profesional esencialmente para que incida en el cumplimiento de los siguientes objetivos principales del turismo, los viajes y la hospitalidad en Cuba:

  • Contribuir al mantenimiento de la seguridad nacional y la independencia frente al exterior.

  • Generar auto-desarrollo político e ideológico interno para la continuidad de la Revolución.

  • Desarrollar las formas del turismo social y la solidaridad.

  • Incrementar los aportes netos a la Economía Nacional, cuidando de la eficiencia y la eficacia.

  • Gestionar que se brinde un servicio de excelencia al visitante o residente temporal.

En su concepción general el Plan de Estudios de la carrera hace énfasis en objetivos y contenidos no atendidos directamente por otras carreras existentes en el país, mostrando su especificidad en relación con ellas y ofreciendo así la relativa independencia de la misma. El objeto de trabajo de este profesional está constituido por las actividades de turismo, viajes y hospitalidad; sus procesos de desarrollo, de gestión de servicios y atención a residentes temporales, así como el sistema de interrelaciones que ellos generan. Este profesional puede trabajar como gestor en entidades que desarrollan las actividades de turismo, viajes y hospitalidad, que pueden ser:

  • Agencias de viajes y turoperadores.

  • Oficinas de Información Turística

  • Alojamientos (hoteles, moteles, de hospitales, etc.)

  • Alimentos y bebidas, además de Alimentación Colectiva de toda índole

  • Transporte (en lo relacionado con la organización del transporte de pasajeros)

  • Entidades de ocio, recreación y entretenimientos.

  • Entidades de comercio y logística de productos para las ventas a visitantes.

  • Publicitarias.

  • Entidades u oficinas de tipo territorial relacionadas con el turismo, los viajes y la hospitalidad.

  • Escuelas y Entidades de consultoría e investigación.

La disciplina idioma extranjero se imparte con el objetivo de desarrollar en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Turismo las cuatro habilidades del idioma con el objetivo de que el futuro profesional sea capaz de comprender textos de contenido relevante en la esfera turística y de comunicarse oralmente en el idioma extranjero para lograr un egresado de mayor calidad que pueda hacer frente a las exigencias cada vez más crecientes del mundo moderno en cuanto a la esfera turística tales como el multi-destino, ecoturismo, turismo de salud, náutico, deportivo, de cultura y científico, de cruceros y otros tipos de turismo especializado.

En la actualidad, el reforzamiento de esta disciplina requiere una atención aún mayor y especial a tenor de las transformaciones que se producen en nuestro entorno económico y en el escenario internacional. Por lo que el perfeccionamiento de la enseñanza de la lengua inglesa se convierte en un imperativo con el objetivo de dar respuesta a los requerimientos más inmediatos de los especialistas en turismo que se forman en nuestros centros.

En el contexto político-ideológico y social vigente se hace necesario que con la disponibilidad de recursos con que contamos seamos capaces de ofrecer una preparación integral en el idioma Inglés a través de cursos que se caractericen por su diversidad, eficiencia y eficacia, a la vez que den respuesta a los alumnos procedentes de las distintas vías de acceso a la Educación Superior.

Es con este criterio que en el Plan de Estudio D para la carrera de Licenciatura en Turismo se propone que la disciplina Idioma Extranjero Inglés se imparta en seis semestres con el objetivo fundamental de que el estudiante adquiera las habilidades lingüísticas necesarias que les permita ser más eficiente en su esfera profesional así como preservar las conquistas de la Revolución.

El cumplimiento de los objetivos terminales de las disciplina Idioma Extranjero en esta especialidad se logra a partir de la bibliografía especializada seleccionada a tales efectos que permitirá a los futuros gestores del turismo desarrollar su actividad teniendo en cuenta la conservación de la naturaleza, la calidad del medio ambiente, el bienestar del turista, y la calidad de los servicios.

La bibliografía básica que se propone proporciona una base sólida en el conocimiento del idioma inglés general, con fines académicos y con fines profesionales, este último referido al mundo de los negocios en la esfera turística y relaciona al estudiante con la actividades comunes del mundo comercial y turístico en situaciones tales como: uso del teléfono, atención a las necesidades del turista, realización de reuniones, negociaciones, redacción de cartas comerciales, y otros documentos de negocios propios de este sector.

De esta forma teniendo en cuenta las oportunidades que brinda la carrera tanto en su plan de estudio tonto como el la disciplina idiomas se hace necesario diseñar un sistema de actividades didácticas que contribuyan al desarrollo de la competencia sociocultural de los estudiantes de Turismo. A través de las clases de idioma se trabajan este tipo de actividades que promueven la discusión grupal y a la vez promueva que el estudiante sea un intermediario cultural entre la cultura propia y la cultura meta que estudia. Apropiándose de los elementos socioculturales más importantes que le permita llevarlo a un nivel adecuado desde el punto de vista cultural integral a la par de desarrollar ciertas competencias que le permitan desarrollarse desde el punto de vista inteligible desde su servicio.

Conclusiones

El desarrollo de este trabajo nos permite arribar a las siguientes conclusiones:

Reflexionar acerca de la importancia de los elementos socioculturales en el aprendizaje de una lengua extranjera para lograr la formación general integral de los estudiantes es un elemento imprescindible en la enseñanza actual del idioma inglés. La universalización de la enseñanza es un proceso que contribuye a formar a los estudiantes en cuanto al aspecto sociocultural ya que la misión de la nueva universidad esta basada en preservar, desarrollar y promover toda la cultura de la humanidad, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, llegando con ella a todo nuestro pueblo y en particular a los sectores mas desfavorables de la sociedad. Entonces es posible plantear que la clase de idioma inglés constituye un espacio importante para contribuir a fomentar la cultura general integral de los estudiantes ya que en su nueva concepción donde el estudiante juega un rol principal, es decir, se convierte en el centro de la clase y donde el enfoque comunicativo juega un papel fundamental en el intercambio de información. El profesor debe apoyarse en el criterio de de selección de los contenidos socioculturales para diseñar sus propias actividades, no olvidando ni el contenido, ni la esencia de su programa ni de su unidad de estudio sino más bien fortaleciendo los aspectos socioculturales y sociolingüísticos de su clase y a su vez graduando y validando de forma intencional el contenido sociocultural que quiera trabajar.

Bibliografía

Álvarez De Zayas, Carlos Manuel. Didáctica. La escuela en la vida. Editorial

Pueblo y Educación, C. de la Habana, 1999.

Byrne, Donn. Teaching Oral English. Editorial Revolucionaria. 1989.

Byram, Michael. Sociocultural competence in language learning and teaching. Council of Europe Publishing, 1998.

Camacho Delgado, Alfredo. Tesis de Doctorado. Santa Clara, 2003.

Canale, Michael y Swain, Merryl. Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, vol 1.1, 1980.

Castro Ruz, Fidel. Periódico Granma 6 de Mayo del 2000.

Castro Ruz, Fidel. Periódico Juventud Rebelde 15 de Julio del 2000.

Chomsky, Noam. Aspectos de la teoria de la sintaxis. Madrid, 1970.

Corsaro, William. "Sociological approaches to discourse analysis". Handbook of discourse analysis. Ed. Teun Van Dijk. Nueva York: Academic Press, 1985.

Documento de Viceministro Primero de Educación Superior. La universidad que queremos. 6 de Mayo del 2004.

Galindo, Mar. Interlinguística. Alicante, 2006.

González Morales, Alfredo. Tendencias y retos de la educacion superior contemporánea. Santa Clara, 2006.

Gumperz, John J. Language in social groups. Standford university press, 1982.

Gumperz, John y Dell Hymes "The ethnography of communication". American Antropologist 66. 6. Parte 2, 1964.

Handford, Mike. Developing sociocultural competence in ESL classrooms. Nottingham Linguistic circular, 2002.

Hernández Gutierrez, Dimas. El impacto de la universalización de la educación superior en el proceso docente educativo. Revista Pedagogía universitaria. 2006.

Hymes, D. "Competence and performance in linguistic theory" Acquisition of languages: Models and methods. Ed. Huxley and E. Ingram. New York: Academic Press. 3-23.Press, 2001.

Kramsch, C. Context and Culture in Language Teaching. Oxford: OUP, 1993.

Klippel, Friedrerike. Keep Talking. Cambridge University Press. Cambridge, 1989.

La modalidad semipresencial. Documento de trabajo. Documento del Ministerio de Educacion superior. 2006.

Morales, Antonio. Tesis de Maestría. Santa Clara, 2001.

Oliveras, Angels. Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera, Madrid Edinumen, 2000.

Pilleux, Mauricio(2001): "Competencia comunicativa y análisis del discurso.

Revista Estudios filológicos". Reviista estudios filológicos, Valdivia, Chile, 2001.

Scheu, Dagmar. La competencia sociocultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Cuaderno de filologia inglesa. Universidad de Murcia, 2001.

Terraux, George. Teaching English in a World at peace. McGuill University, 1991.

Ur, Penny. A Course in language teaching. Cambridge University Press. Cambridge, 1998.

Van Ek, J. Treshold Level, Strasbourg: Council of Europe, 1991.

Van Dijk, Teun. "Introduction: Discourse analysis as a new discipline". Handbook in discourse analysis. Disciplines of discourse. Vol. 1. Nueva York: Academic Press, 1985.

Vega, Juan Carlos. El componente sociocultural del significado lingüístico en el nivel gramatical. Revista Órbita Digital, 2009.

Widdowson, H. "Aspects of the relationship between culture and language", Köchling (de). Culture and Language Learning, Paris: Didier, 1988.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Luis Miguel Campos Cardoso

Lic. Leidanys Nuñez Zayas

Dr.C. Ernestina de los Ángeles Bosch González

Temática: Los estudios lingüísticos y culturales en el PEA de lenguas.

Tipo de presentación: Debate.

Institución: Centro de Estudios Turísticos.

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara.

Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

Facultad de Lenguas Extranjeras. Encuentro de profesores de lenguas

"Por una clase mejor".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente