Descargar

Indigencia en la tercera edad (página 2)


Partes: 1, 2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Definición del problema: la indigencia en la tercera edad es una situación de abandono, marginación social y desempleo que viven los ancianos caleños con discapacidades específicas frente a la sociedad, que carecen de vivienda adecuada, de ingresos propios y que viven en una situación de pobreza.

El problema de la indigencia en la tercera edad se ha venido originando desde mucho tiempo atrás, siempre se ha tenido la concepción de que los abuelos son personas muy difícil de manejar o de llevar debido a su estado de vejez, en muchas familias no se ve a ese ser como alguien que necesita del apoyo, la comprensión y el cariño de los demás miembros del núcleo familiar y es esta la causa principal de que nuestros ancianos se sientan como un objeto más de la casa que no sirve para nada llevándolos a un estado de total depresión y abandono lo que los conduce a buscar otros espacios donde según ellos puedan demostrarse y demostrar que pueden valerse por si mismos a través de métodos no muy dignos y adecuados para su edad, entre los más notorios la mendicidad y la indigencia.

Otra característica negativa y que contribuye al crecimiento del problema es la indiferencia por parte de la sociedad que no ha aprendido a convivir como hermanos, para que poco a poco solucionemos conjuntamente la crisis social de la ciudad. Actualmente en Cali se vive con más egoísmo y evasión frente a crisis de otros

2.2 Preguntas de Investigación:

  1. ¿Cuáles son las causas y los efectos de la indigencia en el adulto mayor?
  2. ¿Qué opinan las personas afectadas sobre la posición de la sociedad ante ellos?
  3. ¿Qué proyectos sociales realiza la administración municipal?
  4. ¿Cuál es el desempeño de la sociedad ante el problema?
  5. ¿Qué alternativas de solución podemos brindar a este problema?

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

  • Ser modelos ante la sociedad para incentivar su participación en la solución del problema

3.2 Objetivos Específicos:

  • Involucrarnos directamente en la investigación
  • Indagar a cerca del concepto que tienen las personas indigentes sobre la sociedad
  • Tomar una posición crítica ante el problema
  • Proponer alternativas de solución
  • Consultar la opinión de la sociedad ante el problema
  • Divulgar el problema en los medios de comunicación

4. JUSTIFICACIÓN

Al abordar el problema nos preguntamos por qué investigar o realizar este proceso, el cual está arraigado a unas razones basadas en el espíritu crítico con una proyección comunitaria, por lo tanto esto nos conlleva a realizar una labor social, donde lo principal es ayudarlos y sobre todo hacer que la sociedad al igual que los indigentes puedan dejar a un lado sus diferencias permitiéndoles una mejor relación basada en la reconciliación.

La razón primordial por la cual escogimos esta problemática es la inequidad social impulsada por el elitismo caleño centrada en la falta de solidaridad por parte de los mismos que contribuiría a la reconstrucción de la Cali amable que se ha perdido a través de los años por la falta de valores cívicos en nuestra sociedad.

Aunque la problemática de la indigencia es tratada en el municipio de Cali todavía existen factores que se deben mejorar para llegar a una solución efectiva a nivel local que permita realizar una labor social enfocada en el bien común y en el desarrollo humano.

5. MARCO TEÓRICO

Indigentes, personas que carecen de vivienda adecuada y de ingresos propios, y que viven en una situación de pobreza y marginación social. La indigencia puede surgir a causa de una situación de abandono, desempleo, discriminación racial e incapacidad mental o física (véase Personas discapacitadas), entre otros factores. Las sociedades más industrializadas han experimentado en las últimas décadas un aumento considerable de este tipo de población marginal.

5.1 LA POBLACIÓN DE INDIGENTES

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el número de indigentes en el mundo asciende a más de 1.000 millones de personas. Sin embargo, resulta imposible calcular esta cifra con exactitud, debido a que el colectivo de personas que engloba este término difiere según los investigadores sociales, y a que esta situación suele ser transitoria, sobre todo en los jóvenes.

El colectivo de indigentes, al menos en Occidente, está formado en gran parte por hombres adultos, aunque en los últimos tiempos cada vez es mayor la proporción de mujeres y niños que, en conjunto, comprenden más del 40% de su población. La mayor parte de estas personas viven en situación de extrema pobreza, al margen de sus familias y de la sociedad, ya que son un colectivo que, en su mayoría, se resiste a participar en programas colectivos y rechaza la infraestructura social destinada a cubrir sus necesidades más urgentes —techo, comida, afecto, etcétera. Casi un tercio de los adultos son enfermos mentales crónicos y cerca de la mitad son alcohólicos o drogadictos. En la década de 1950, la mayor parte eran hombres mayores y alcohólicos; hoy, sin embargo, cada vez es mayor la población de jóvenes, con un gran porcentaje de mujeres y niños.

Además del colectivo de indigentes, existe un número todavía mayor de personas que, por vivir en condiciones extremas de pobreza, son consideradas ‘grupo de riesgo’ a causa de su precariedad económica y vivienda marginal

6. MARCO REFERENCIAL

Para medir la pobreza por ingresos en la CGR se utilizaron los conceptos de línea de pobreza e indigencia, así como la información proveniente de la Encuesta de Calidad de Vida 2003, de la cual se obtuvo el ingreso per cápita correspondiente.

La línea de indigencia es el valor de una canasta normativa de alimentos que se determina sobre la base de requerimientos nutricionales mínimos.

Las líneas de indigencia las calcula el DANE para las trece principales ciudades del país con base en la información que reportan las Encuestas de Ingresos y Gastos de los hogares, que realiza la misma entidad. Una línea de indigencia debe cumplir cuatro pautas: cubrir los requisitos nutricionales mínimos, respetar los hábitos alimenticios de la población objetivo, tener en cuenta la disponibilidad de alimentos y dadas estas restricciones, tener un costo mínimo.

La línea de pobreza se obtiene de multiplicar el valor de la línea de indigencia por el inverso del coeficiente de Engel. El coeficiente de Engel es el peso que tiene el gasto en alimentos sobre el gasto total.

¿Por qué se habla de líneas de pobreza nuevas y viejas?

Líneas Viejas: el DANE realizó entre 1984 y 1985 la Encuesta de Ingresos y Gastos y con base en ella determinó la canasta normativa de alimentos y construyó las líneas de indigencia y pobreza para las trece principales ciudades del país. Estas líneas fueron actualizadas por la Entidad en 1988 con base en el índice de precios al consumidor para alimentos en ingresos bajos en siete ciudades y para el resto de las trece principales ciudades tomó el IPC ingresos bajos del total nacional. Estas líneas de 1988 son las que se conocen como "líneas viejas"

Líneas Nuevas: el DANE realizó entre 1994 y 1995 la Encuesta de Ingresos y Gastos en 23 ciudades y con base en ella actualizó en el 2000 la canasta normativa de alimentos, porque se consideró que en una década habían cambiado los hábitos alimenticios de la población y que era conveniente revisar la metodología de cálculo utilizada en los cálculos anteriores. Con la disponibilidad de estas herramientas construyó las líneas de indigencia y pobreza para las 13 principales ciudades del país. Estas líneas que están empalmadas desde 1988 fueron entregadas por el DANE a finales de 2003, se actualizan cada mes y son las que se conocen como "líneas nuevas".

El DANE da las líneas urbanas de pobreza e indigencia para las 13 ciudades, en tanto que el DNP además de las líneas urbanas del DANE, utiliza las líneas rurales que estimó el investigador Libardo Sarmiento en 1988, quien construyó una canasta de alimentos para la zona rural. El DNP aplica las líneas rurales para la pobreza y la indigencia y las actualiza deflactando por el IPC-ingresos bajos alimentos para indigencia e IPC- Ingresos bajos total para pobreza.

¿Cuáles son las fuentes de información para medir la pobreza?

El DANE realiza encuestas a hogares periódicamente, entre ellas se destacan la Encuesta de Hogares para medir fuerza de trabajo y las de Calidad de Vida.

La Encuesta de Hogares se realiza desde 1970, mediante metodología de muestreo probabilístico. Proporciona información acerca del tamaño, la estructura y los ingresos de la fuerza de trabajo y permite obtener información sobre variables educativas y demográficas. En 2000 se introdujeron cambios conceptuales sobre la fuerza de trabajo y se cambió el método de recolección trimestral por el de recolección continua, por lo que ahora la Encuesta de Hogares se denomina Encuesta Continua de Hogares.

La encuesta de Calidad de Vida por su parte, permite obtener información sobre las variables que determinan la calidad de vida de los hogares y las personas con base en datos sobre la vivienda, el hogar y la salud, el cuidado del menor y la educación; la fuerza de trabajo, y los ingresos y gastos del hogar. En el país se han realizado cuatro Encuestas de Calidad de vida: en 1991 para Bogotá, y las de 1993, 1997 y 2003 que tuvieron cobertura nacional. El hecho de que la Encuesta de Calidad de Vida utilice informante directo garantiza una mayor calidad de la información. La Encuesta de Calidad de Vida 2003 incluyó 34 preguntas sobre ingreso mientras que la Encuesta de Hogares sólo incluye 7. Por estas dos razones, los estimativos de ingreso de la Encuesta de Calidad de Vida tienen mayor calidad que los obtenidos con la ENH o con la ECH, punto importante cuando se trata de discutir el tipo de ajuste que debe hacerse en la encuesta.

¿Cómo se estima la proporción de pobres?

Una vez se conocen los ingresos de la unidad de gasto se obtiene el ingreso per cápita y éste se compara con los valores de la línea de pobreza e indigencia. Los hogares cuyo ingreso per cápita queda por debajo de la línea de indigencia se consideran indigentes y los hogares cuyo ingreso per cápita queda por debajo de la línea de pobreza se consideran pobres. Todas las personas del hogar calificado como pobre o indigente se consideran como tales.

  1. ¿Cuál es la metodología de medición de la pobreza por ingresos?
  2. La metodología de medición de la pobreza consiste en:
  1. Identificar la población objetivo: población de los hogares de Colombia
  2. Determinar la fuente de información que servirá de base para obtener los ingresos de los hogares.
  3. Identificar y agregar las variables que componen el ingreso del hogar
  4. Hallar el ingreso por persona del hogar
  5. Comparar el valor en (4) con los valores de la línea de pobreza e indigencia
  6. Determinar los hogares pobres e indigentes.

Esta metodología es única y todas las entidades que realizan las mediciones deben seguirla, otro asunto son los ajustes que por mala calidad de la variable ingreso decida hacer el investigador.

7. MARCO ACTUAL

En la investigación que se ha realizado se puede resaltar que la indigencia en la tercera edad es un problema que cada día nos afecta más, sobre todo porque la sociedad es la principal causante para que se generen dichos atropellos como lo es la discriminación hacia estas personas ya que en algunos casos son los mismos familiares que hacen aislar a estos adultos de las reuniones o problemas que ocurran a nivel familiar o social, encerrándolos en cuatro paredes haciéndoles sentir que ya no pueden opinar o participar en cualquier tema, lo que los conduce a buscar refugio en lugares menos apropiados con respecto a su edad como lo son las calles y cuartos donde reina el hacinamiento y la indolencia.

En varios estudios realizados por diferentes organizaciones encargadas de realizar labores sociales intrínsecas en estos temas encontramos que la mayoría de los adultos mayores que viven en las calles no reciben ningún subsidio o apoyo del estado lo que los obliga a buscar métodos para subsistir como el reciclaje y las limosnas que les traen como consecuencias algunas enfermedades propias de su edad, sin embargo muchos de ellos se han logrado reincorporar a la sociedad por medio capacitaciones y programas de desarrollo social realizados por fundaciones que velan por el bienestar de los ancianos menos favorecidos como por ejemplo: la FES, la Fundación Samaritanos de la Calle y el programa " Asistencia Integral a 150 Adultos Mayores en Condiciones de Indigencia y Dedicados al Reciclaje" que les brindan la posibilidad de adquirir conocimientos que los harán sentirse útiles ante la sociedad y además les ofrecen espacios de recreación, cultura y desarrollo humano ayudando a mejorar su calidad de vida.

También la administración municipal y el Ministerio de Proyección social fomentando una política social denominada:

Bienestar Social: proteger especialmente aquellas personas que por su condición económica, física o mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta, así como la de la protección integral a la familia, la mujer cabeza de familia, discapacitados, adulto mayor, es la misión de la Secretaría de Bienestar Social en Cali.

En términos de equidad social, los adultos mayores fueron partícipes de nuestra agenda gubernativa. Un total de 6.563 ancianos fueron atendidos en 2005, a través de los diferentes programas enfocados a esta población, son ellos:

Apoyo y coordinación para la entrega de 3.358 subsidios a adultos mayores en condiciones de indigencia- convenio Ministerio de la Protección Social, ICBF, la Alcaldía de Cali y el Consorcio Prosperar.

Fortalecimiento y caracterización de las organizaciones del Adulto Mayor.

Coordinación interinstitucional para gestión de recursos y capacitación no formal.

Vinculación a procesos comunitarios y de participación social.

Formulación de una Política Pública de Adulto Mayor en el Municipio de Cali

Apoyo al programa de Almuerzos Calientes, liderado por el Ministerio de la Protección y coordinado por la Alcaldía de Cali. En este programa actualmente 8.498 ancianos en condiciones de pobreza absoluta reciben hoy un almuerzo diario con el fin de disminuir su riesgo de desnutrición.

Otro sector vulnerable que mereció nuestra atención en 2005, fue la población en situación de discapacidad, donde se atendieron a 300 personas con discapacidad visual; 435 que padecen discapacidad general, 435 familias y 10 instituciones que trabajan con este tipo de personas. Además de esto se registran los siguientes logros:

· Definición de estrategias para la implementación de la Política Pública de Discapacidad 2003-2008; inclusión de líneas estratégicas en el Plan de Desarrollo de Cali para personas con discapacidad.

· Capacitación Técnica, con el componente de economía solidaria, seguimiento a las unidades productivas conformadas mediante proyectos de la Administración municipal. Se encuentra en proceso de elaboración el diseño del Plan Indicativo para las personas con Discapacidad.

· Diseño y socialización del Manual de accesibilidad. Conformación de Comité Consultivo con la participación de entidades del sector público, ONG y personas con discapacidad, para generar procesos de organización social.

Impulsando una política que esté comprometida especialmente en la ciudad de Cali.

Las acciones sociales que promueve la administración del alcalde Apolinar Salcedo Caicedo a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, que preside Samir Jalil Paz, no cesan y por ello la Fundación FES Social inició las jornadas de salud y aseo para los 10.233 ancianos de Cali y los 3.395 que reciben el subsidio de la Nación.

Según lo manifestaron Diego Luis Hurtado y Solangie Celia, promotor y directora del Programa de Asistencia al Adulto Mayor en Condiciones de Indigencia, respectivamente, la ayuda social a este sector desprotegido de la población será constante y por ello las jornadas se iniciaron en Aguablanca para llegar inicialmente a 1.200 de ellos, pero se extenderán a toda la ciudad.

Para este sábado 29 de octubre se tiene programada la segunda jornada en el Colegio Eustaquio Palacios, ubicado en la carrera 52 2-51 entre las 8:30 de la mañana y las 4:00 de la tarde, mientras que la tercera será el sábado 19 de noviembre en el Colegio Compartir, ubicado en la carrera 25 85-16 para favorecer a los residentes en las comunas 4, 7, 21 y el corregimiento de Navarro. En todos estos sitios los abuelos tendrán valoración médica, optometría, toma de signos vitales, glucometría, electrocardiogramas, terapia respiratoria, suministro de vitaminas, entrega de gafas y bastones, peluquería, charlas gerontológicas, entrega de folletos y refrigerios.

Mientras se desarrollan las actividades de salud y aseo se realizan actividades lúdicas y recreativas con música y animación para que los mayores adultos compartan, aprovechen el tiempo libre y tengan ratos de esparcimiento, pues se sabe que la mayoría de ellos se encuentra en estado de indigencia y desprotección con unos rangos de edades que oscilan entre los 65 y los 95 años. Dicho censo fue desarrollado desde el pasado mes de noviembre de 2004, por personal de la Fundación FES Social y llamó la atención durante el proceso de empadronamiento y visitas, que la indolencia que tienen muchos caleños con la población mayor es muy alta, ya que la constante es que los hijos relegan a sus padres ancianos a un rincón de la casa, los ignoran y lo único que hacen por ellos es brindarles el sostenimiento diario.

Además gran parte de los abuelos encuestados se quejó por la indiferencia y se sintieron dolidos porque sus hijos, hermanos o familiares que ven por ellos, no les permiten compartir el comedor, la sala o las conversaciones y los encierran en cuatro paredes, por lo que el propósito de la administración del alcalde Apolinar Salcedo Caicedo es hacerles más llevadera la vida a estos seres que tanto necesitan apoyo y comprensión.

LA ALCALDÍA DE CALI CONCLUYÓ EL CENSO DEL ADULTO MAYOR EN CALI DONDE EXISTEN 10.233 ABUELOS EN ESTADO DE INDIGENCIA.

En las 22 comunas y 15 corregimientos de Santiago de Cali existe un total de

10.233 adultos mayores en estado de indigencia, cuyas edades oscilan entre los 65 y los 95 años de edad, reveló el censo elaborado por la Alcaldía de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar social que preside Samir Jalil Paz.

El censo fue desarrollado en su totalidad, desde el pasado mes de noviembre de 2004, por personal de la Fundación FES Social y los resultados fueron dados a conocer este jueves 22 de septiembre de 2005 por la directora del proyecto, Solange Celia, a los representantes de la oficina del Adulto Mayor de la Alcaldía y a la Personería Municipal de Santiago de Cali.

Si algo llamó la atención durante el proceso de empadronamiento y visitas, fue la indolencia que tienen muchos caleños con la población mayor, ya que la constante es que los hijos relegan a sus padres ancianos a un rincón de la casa, los ignoran y lo único que hacen por ellos es brindarles el sostenimiento diario.

Gran parte de los abuelos encuestados se quejó por la indiferencia y se sintieron dolidos porque sus hijos, hermanos o familiares que ven por ellos, no les permiten compartir el comedor, la sala o las conversaciones y los encierran en cuatro paredes.

8. LAS CIFRAS

De los 10.233 abuelos el 61.6% es mujer y el 37.4% hombre, de los cuales 1.731 tienen el subsidio que da el gobierno de $75.000 mensuales y los 8.502 restantes no reciben ningún tipo de incentivo monetario.

La comuna donde más adultos mayores hay es la 13, con 1.279 (15%); seguido de la comuna 20 donde existen 1.109 personas (13%); la comuna 15 con 826 (9.7%) y la comuna 14 con 607 (7.1%). En estratos 5 y 6 la comuna que más tiene es la 2 con 75 de ellos y la comuna 22 con 12 casos, donde todos ellos viven en la calle. Y en cuanto a corregimientos, el que más tiene es Montebello.

De los 10.233 abuelos el 75% vive en casa, el 17.1% en una pieza, el 2.7% en apartamento, el 1.2% en ancianatos, el 2.2% en la calle y el 0.2% no sabe dónde reside. En cuanto a compañía, el 36% vive con los hijos, el 31% con familiares, el 19.4% con su pareja, el 4% con no familiares y el 9.6% vive solo.

De ellos el 31% es casado, el 15.5% separado, el 35.1% viudo y el 17.3% soltero y tienen un nivel de escolaridad bajo, pues el 65.7% estudió hasta tercero de primaria, el 30.6% no ha tenido ningún estudio, el 3.2% llegó a la secundaria y el 0.1% tuvo acceso a la universidad.

El 71% de ellos proviene de otras regiones, principalmente de Quindío, Chocó, Antioquia, Nariño y municipios cercanos a la capital vallecaucana y el 29% es nacido en Cali. De todos ellos, el 6.5% es desplazado, el 1.3% es indígena de las comunidades Yanacones, Quichua, Inga y Kofan; el 26.2% es discapacitado con impedimento motriz (41.5%), visual (25%), auditiva (11.6%) y el 22% restante lo es por otras causas. El 49% tiene quien lo cuide y el 48.5% no; mientras que el 84.6% está afiliado a algún sistema de salud y el 15.4% carece absolutamente de él siendo el 97% de la población cubierta por régimen subsidiado y 3% régimen contributivo. En cuanto al nivel en que se encuentran las personas que están en el régimen subsidiado, el 71% está en el nivel 2, seguido del nivel 1 con un 28% y se encontraron personas con nivel 0 y nivel 3 de Sisbén.

En lo que a pensiones se refiere, el 97.8% no tiene y el 0.8% goza del beneficio y en cuanto a ingresos el 31% tiene algún tipo de entrada por concepto de trabajo (58.1%), ayudas o limosnas (29.4%), renta (10.1%), pensión (2.4%) y el 67% no percibe ni un solo peso y su subsistencia depende de otras personas.

En cuanto a la manera de pasar el tiempo el 44% se dedica a ver televisión, a hacer oficios en el hogar, a hacer nada, dormir o pasear; mientras que el 24% realiza ejercicios físicos como caminar, el 13% a labores manuales, el 10% a la lectura, el 7.5% al trabajo y el 1.8% al baile.

Según la coordinadora de la Oficina del Adulto Mayor de la Alcaldía de Cali, Celmira Rubio, este censo debe servir no sólo de base de datos para categorizar los subsidios del gobierno y los beneficios de la administración, como el Sisbén, los almuerzos calientes y similares, sino que debe despertar la solidaridad y el respeto de los caleños en torno a una población que necesita apoyo y compromiso.

Panorama caleño. En Cali no existe un cifra exacta sobre la población de personas de la tercera edad. Sólo se conoce que en las calles hay 3.997 ancianos indigentes y 300 grupos vinculados al Sisben.

Por esa razón la Alcaldía realizará un censo, cuya licitación se abrirá en junio próximo. De acuerdo con las proyecciones de Planeación Municipal, se calcula que entre el 20% y 30% de la población caleña (2.400.000 habitantes) tiene más de 70 años.

El secretario de Bienestar Social de Cali, Samir Jalil, asegura que la Administración, mediante una contraprestación de $900 millones, está brindando un subsidio de $75.000 mensuales a 3.997 abuelos.

Ante semejante panorama, tanto la ONU como distintas asociaciones que trabajan con personas de la tercera edad advierten sobre la importancia de diseñar una política gubernamental para el adulto mayor

9. DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestras investigación se definirá principalmente como explorativa, para conocer los diferentes ámbitos del tema, diferente puntos de vista de la sociedad frente a esté y hacer relevancia en cuanto a los antecedentes de la indigencia, para así brindarle una descripción detallada, argumentada y centrada al público en general permitiéndole que con base en la información pueda tomar una posición hacia el tema.

La investigación se torna explorativa y descriptiva porque dentro de su evolución se encuentran unos factores específicos tales como la ausencia de políticas gubernamentales que apoyen estas personas o falta de conocimiento por las que ya existen, indiferencia y falta de solidaridad por parte de la sociedad, entre otras.

Esta investigación permitirá llegar a un nivel de concientización empezando por nosotros mismos para empapar al lector de lo grave de este problema induciéndonos a desarrollar una labor social con estas personas que nos ayude a crecer como personas y que ellos sientan que todavía existen ciudadanos que se preocupan por su situación deplorable, de abandono.

9.1 FICHA TÉCNICA ENCUESTA

En la encuesta realizada por nosotros mismos a cien ciudadanos caleños pudimos identificar los diferentes aspectos ligados al problema de la indigencia de la tercera edad en Cali. Esta encuesta esta conformada de cinco preguntas de las cuales tres son preguntas cerradas (1,2 y 3), una semiabierta (4) y la otra abierta (5).

Este es el modelo de encuesta:

ENCUESTA TRABAJO INVESTIGACIÓN

INDIGENCIA EN LA TERCERA EDAD

1. ¿Usted cree qué la indigencia en la tercera edad es un problema social?

SI NO

2. ¿Se siente afectado(a) por la indigencia en la tercera edad?

SI NO

3. ¿Para usted cuales son las causas de este problema?

Desempleo Inequidad social

Discriminación familiar Ausencia del gobierno actual

4. ¿Piensa usted que el gobierno municipal ha contribuido a la solución de este problema?

SI NO , De ejemplos de ellos.

5. ¿Qué soluciones propone usted al problema?

 

Los resultados arrojados por la anterior encuesta fueron los siguientes:

Resultado general de las preguntas con opción de respuesta SI y NO:

1. ¿Usted cree qué la indigencia en la tercera edad es un problema social?

2. ¿Se siente afectado(a) por la indigencia en la tercera edad?

3. ¿Para usted cuales son las causas de este problema?

Desempleo Inequidad social

Discriminación familiar Ausencia del gobierno actual

4. ¿Piensa usted que el gobierno municipal ha contribuido a la solución de este problema?

SI NO , De ejemplos de ellos.

5. ¿Qué soluciones propone usted al problema?

Esta encuesta fue realizada a diferentes sectores de la población caleña tomando como referencia los estratos desde 1 al 5, permitiéndonos identificar la percepción que tiene la sociedad ante el problema o tema de investigación (porque algunas personas no lo consideran un problema social), ante la labor del gobierno, los valores familiares, el grado de sensibilidad humana y sus posibles soluciones.

10. HIPÓTESIS

Consideramos que alguna de las causas de indigencia en la tercera edad, es la discriminación familiar, el desempleo, la ausencia del gobierno municipal y entre otras.

10.1 VARIABLES DEPENDIENTES

En la hipótesis las variables son: la discriminación familiar, desempleo y la ausencia del gobierno actual.

10.1.2 Definición conceptual de las variables:

La discriminación familiar es una forma en la que integrantes de una familia rechazan, aíslan y en muchos casos agraden tanto física como sicológicamente a un miembro de esta, en este caso el adulto mayor.

El desempleo es una manifestación de la desigualdad social que existe y ha existido en nuestro país, es la falta de oportunidades que muchas personas sufren, como son los ancianos que se ven en la obligación de buscar otros medios para poder sobrevivir.

La ausencia del gobierno municipal es una realidad que a todos nos afecta directa o indirectamente, sobretodo a las personas pobres y mucho más a los indigentes ya que la inversión social, si la hay, no llega a estos sectores o grupos poblacionales.

10.1.3 Definición operacional de las variables

Una posible alternativa para disminuir la discriminación familiar hacia los ancianos es realizar campañas de orientación en valores y concientización para dar a entender a la sociedad y a todo el núcleo familiar que todos en algún momento vamos a llegar a la ancianidad y que todos necesitamos ese mismo apoyo, respeto, tolerancia y amor para sentirnos más útiles teniendo un verdadero significado de lo que es el agradecimiento y la comprensión.

Para la generación de empleo a estas personas se debe realizar un censo para darnos cuenta de las capacidades que todavía conservan a esta edad y así brindarles a través de una inversión social un medio de sustento que ganarán por la prestación de sus habilidades y conocimientos.

Las grandes empresas, multinacionales y compañías reconocidas a través de su labor social deberían comprometerse con los ancianos más desfavorecidos para ayudarlos por medio de labores o trabajos que estos puedan desempeñar y pagarles por ello.

En cuanto a la forma operacional de las políticas gubernamentales principalmente deben estar centradas en la aplicación de inversión social (pensiones, subsidios) que cubran las necesidades básicas totalmente y dejar atrás el paradigma de la difícil solución del problema, el estado debe ser el principal protector de los derechos de todos los ancianos.

11. DISEÑO PREEXPERIMENTAL

El primer método que utilizamos fue revisar la literatura bajada de Internet y de algunos diarios importantes para empezar a abordar el tema. Luego realizamos entrevistas directas a algunas personas que pertenecen a este mundo de la indigencia y la mendicidad para tener una noción más profunda de su situación y su opinión sobre la misma, además la fotografía fue un medio que nos permitió plasmar su estado para sustentar la realidad del problema.

Posteriormente se midió el grado de información que tiene la sociedad caleña frente al problema o su perspectiva a través de una encuesta que muestra las diferentes causas, el grado de sensibilidad de la población y su posición frente al tema.

El involucrarnos más directamente con estas personas y con personas que hacen labor social calmando el hambre con almuerzos aunque sea cada quince días nos permite tener un mayor sentido de conciencia, sensibilidad y caridad hacia estas personas.

12. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

12.1 Universo:

En nuestro estudio sobre la indigencia en la tercera edad, el universo lo podemos determinar entre los ancianos de 65 a 95 años caleños o que viven en Cali.

12.2 Muestra:

De los 10.233 abuelos el 61.6% es mujer y el 37.4% hombre, de los cuales 1.731 tienen el subsidio que da el gobierno de $75.000 mensuales y los 8.502 restantes no reciben ningún tipo de incentivo monetario.

La comuna donde más adultos mayores hay es la 13, con 1.279 (15%); seguido de la comuna 20 donde existen 1.109 personas (13%); la comuna 15 con 826 (9.7%) y la comuna 14 con 607 (7.1%). En estratos 5 y 6 la comuna que más tiene es la 2 con 75 de ellos y la comuna 22 con 12 casos, donde todos ellos viven en la calle. Y en cuanto a corregimientos, el que más tiene es Montebello.

13. ANÁLISIS DE DATOS ESTADÍSTICOS

Según las encuestas realizadas con un margen de error de un 5% a través de 5 preguntas de las cuales se buscaba primordialmente centrarnos a las preguntas de investigación.

El estudio determina lo siguiente: de las 100 personas encuestadas que no están en el problema de la indigencia ven este mismo como una crisis social apuntando a un 86% de lo cual podemos reforzar e insistir que si es un problema social por lo cual debe importarnos, sumado a esto se refleja un gran numero que corresponde a la mitad + uno de las estadísticas concluyendo que se siente afectados ya sea directamente o indirectamente, sin embargo otra cifra alarmante es la ignorancia e indiferencia social que llega aun 13% , lo más coincidencial esta en que la misma sociedad ignora y por otro lado no aporta a la solución del problema de forma colectiva en termino mínimos.

Ante todo esto el muestreo realizado por la alcaldía demuestra el abandono de los 10.233 ancianos en problemas de miseria aunque esto pueda que se incremente ya que las alternativas brindas por el actual gobierno en Cali apenas esta en desarrollo lento.

Otro dato estadístico que se puede relacionar con una solución frente a la problemática es el fortalecimiento y creación de instituciones que al menos atiende un 22% de estos indigentes.

14. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

Unas de nuestras recomendaciones especificas están que no se puede seguir realizando una inversión social con cifras sino argumentada en verdaderos programas sociales que manejen el sentido del reconocimiento, y el valor principalmente ante las personas que viven este problema, el dinero del estado si nos puede garantizar para nuestros ancianos indigentes una satisfacción universal de sus necesidades, si no invierten en el desarrollo social la crisis seguirá molestando todos los lugares de nuestra ciudad, a igual fortalecer la conciencia cada vez que a todos nos toca, que los abuelos quienes fueron las bases de vida y desarrollo de ella ahora les paguemos con abandono y deshonra pero expresaremos que hay que dar para conseguir sino ubicarnos en la construcción por un bienestar común.

Unas de las alternativas de solución está en:

Concientizar de la problemática a la ciudad, no seguir revelando más unas verdades disfrazadas de cifras mal utilizadas.

Realizar un trabajo social que lo promueva el estado y sector empresarial para que los ancianos sea un ser con posibilidades como todos los demás caleños.

Fortalecer y crear albergues o casa-hogar para los ancianos pobres y en condiciones de abandono pero que estos lugares tenga un sentido social con sostenimiento del estado, además en las familias debe haber un sentido de responsabilidad y cuidado con los ancianos, se debe incentivar a su protección, como con cualquier otro miembro de la familia, ya que una de las principales causas es la discriminación familiar.

Que el estado por medio del congreso legisle políticas para el reconocimiento de los derechos inalienables al adulto mayor en indigencia o que por lo menos haga conocer las existentes a la sociedad para que las personas más pudientes o las que pueden ayudar lo hagan a través de estas políticas.

15. CONCLUSIONES

La investigación resultó satisfactoria y con ella se puede demostrar esta crisis que nos mantiene frente a unas desigualdades que han conllevado hasta el mismo estado a un olvido parcial, pues las soluciones que este ha brindado se pueden calificar regularmente, el problema de ser indigente no está en como lo más académicos o sociólogos contemporáneos lo deseen ilustrar ante su misma sociedad, el problema no es como se les llame; el problema esta definido en un gran numero de la población de tercera edad, este mismo se ha sostenido como un mal de años producido por características que arrojan miles de estudios en el campo social, otros investigadores lo asemejan formulando unas tesis que se centran en el factor gubernamental y el reconocimiento de derechos, estos estudios son una critica constructiva para el grupo social.

En una investigación concluimos que causa indigencia es menosprecio, ausencia gubernamental, el olvido contemporáneo crecido por diferentes nivel de la sociedad caleña, también se ve de algún modo que la situación en Cali con el abuelo indigente apenas llega al lamento o dolor de unos benefactores y otros indiferentes caracterizados por los satíricos juicios de algunos quienes afirman que es problema de cada cual y que a el(ella) no lo toca; pues que más puede ser las reacciones de este grupo de lo cual tiene una explicación contundente esto ocurre por los siguientes aspectos: convivimos en un ciudad con trajines doblegada a una gran miseria que causan infinitos problemas, uno de ellos cuando nos vemos afectados por la inseguridad de las calles de nuestros barrios.

Otro síntoma es la gran diferencia económica a la cual muchos pueden suplir sus necesidades básicas para sobrevivir, es que la problemática conlleva a otro problema, es un ciclo vicioso, podemos sustentar que nuestra sociedad calle ya es tan el grado de crisis que la solución es recurrir a la evasión de su propia realidad, esto también determina que hasta en las familias no se reconozca al anciano como ser social digno así toda la sociedad buscará manifestarse indiferente al problema de la indigencia de la tercera edad.

Por ello esta investigación se defiende rechazando las medidas tomadas y propone un acuerdo estado – sociedad el cual nunca disminuya para que en un conjunto construyamos la verdadera democracia e igualdad ante todo para que las leyes y los derechos de los ancianos no queden en la impunidad social.

16. CRONOGRAMA DE TRABAJO

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD

MESES

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

MAYO

JUNIO

Planeación

lluvia de ideas y selección problema

Se elaborará marco teórico y revisión de literatura

Definición de la investigación

Hipótesis de la investigación

Se diseñará el modelo apropiado de la investigación

Se seleccionará muestra apropiada

Se analizará datos obtenidos

Se revisará el trabajo escrito

Ejecución

Recolección de información

Trabajo de campo

Trabajo de campo

Se consultarán fuentes con la alcaldía

Determinación del universo

se realizará encuestas y entrevistas

Se llevará a cabo la compilación y empastado

Procesamiento

de Datos

Se trabajará hasta el punto No 2

Se trabajará hasta el punto No 3

Definición de la investigación como explorativa y descriptiva

Se definirá la metodología de la investigación

Diseño investigación

Se extraerá la muestra apropiada

Codificará resultados obtenidos

Presentación

de resultados

Informe preliminar

Se presentara al licenciado Roberto Ayala el proyecto de investigación

17. PRESUPUESTO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

18. BIBLIOGRAFÍA

  • Diario El País, 9 febrero 2006.
  • Diario El País, 27 noviembre 2005
  • Diario el Tiempo,5 mayo 1997
  • Diario Occidente,26 mayo 1998
  • Diario El País, 29 enero 2006
  • www.google.com
  • www.contraloriagen.gov.co
  • Biblioteca de consulta Encarta 2005

OTRAS FUENTES:

  • Entrevistas
  • Encuestas
  • Trabajo de campo

ANEXOS

18. ENTREVISTAS

La siguiente es un modelo de entrevista, la cual se desarrollo el mes de mayo 2006

  1. ¿Hace cuanto tiempo viven en las calles?
  2. ¿La edad?
  3. ¿El nombre?
  4. ¿Tiene familia?
  5. ¿Ha sido rechazado por su familia?
  6. ¿Qué lo llevo a las calles?
  7. ¿Tiene apoyo del gobierno?
  8. ¿Tiene subsidio (sisben)?
  9. ¿Como sobrevive en las calles?
  10. ¿En que se desempeñaba antes de llegar a la vida callejera?
  11. ¿Si pudiera tener la oportunidad de ir a un albergue casa- hogar lo aceptaría?

Esta entrevista se les formuló a personas de la calle de la ciudad de Cali, quienes están el problema de la indigencia en la tercera edad.

Entrevista realizada el día 21 mayo 2006

En la ciudad de Cali sector calle 5ª

  1. Exactamente no viven en las calles, pues vive de mendigar en las calles, dice que vive en las Malvinas sector de terrón.
  2. Tiene 75 años
  3. Desea no revelar su nombre
  4. Sí, la señora tiene un hijo quien es que permanece el mayor tiempo posible con ella.
  5. Afirma que su hijo la ama mucho, pero por las condiciones económicas no le puede brindar una mayor calidad de vida.
  6. Ella va a las calles para que la personas caritativas le suplan sus necesidades ya que se siente enferma para desempeñar una labor, principalmente reconoce que mendiga para calmar su hambre, y muchas veces se ha acostado sin probar un bocado de comida en todo el día, afirma además que a veces pasa su hambre con un café o agua de panela.
  7. Dice que el gobierno nunca le ha prestado una ayuda económica o social a ella.
  8. No esta censada y no es participe de un subsidio de salud o sisben, pues nunca le han formulado una encuesta para registrarla en sistema nacional de salud.
  9. Ella sobrevive de la caridad y la mendicidad, argumenta que ni el trabajo de su hijo quien se desempeña como desyerbador de maleza y pasto, les alcanza para vivir, por lo anterior ella se ve en la obligación de pedir a quienes tiene o cuando no está enferma lava y plancha ropa.

11. No pues su hijo es el que decide por ella, pues ella no le gustaría alejarse de él.

Entrevista realizada el día 21 mayo 2006

En la ciudad de Cali sector calle 5ª

  1. Desde hace diez años vive en las calles.
  2. Tiene 80 años.
  3. José Manuel Rubiano Martínez.
  4. Tenía familia pues para el es como si estuviera muerta.
  5. es una victima de discriminación familiar debido a su enfermedad.
  6. Era mecánico automotriz de gasolina en el año 1962, pero debido a la modernidad de los automóviles con motor Disel el fue expulsado del medio, empezó enfermándose la causa de que su familia lo abandonara en las calles.
  7. Afirma que ha sido castigado por el gobierno, esta descontento por que este gobierno no hace si no apoyar la guerra.
  8. Para acceder al sisben le ha sido imposible, por causas de tanto tramite y papeleo.
  9. Sobrevive en las calles de la mendicidad y de limosna ambulantes, vive debajo de los puentes de la autopista de la ciudad (sector de la luna) o de la vía a Palmira.
  10. Don José era mecánico automotriz de motores que funcionaban con gasolina, el sueño de ser conductor se le frustró o se convirtió en una utopía.
  11. El dice que sentiría satisfecho de pasar los últimos días de su vida en una casa hogar o ancianato.

Entrevista realizada el día 21 mayo 2006

En la ciudad de Cali sector plazoleta de san francisco.

  1. Vive desde hace 5 años en la calles.
  2. Desea no revelar su edad.(pero se pude clasificar en la 3ª edad)
  3. Su nombre es José Samorano.
  4. Tiene familia pero afirma que ellos no se preocupan por él y ha sido discriminado.
  5. Ha sido rechazado por su familia, durante muchos años.
  6. El alcohol y su discriminación por parte de su familia, ya que no le gusta ocuparse de ella.
  7. No pues el esta sin trabajo y no recibe ayudas de estado.
  8. No tiene sisben pues es mucho el papeleo.
  9. Se alimenta muchas veces de agua para llenarse y esta acostumbrado a no comer, duerme a las afueras de la iglesia de san francisco de la ciudad de Cali o en pileta de agua, afirma que la policía nunca lo ha maltratado.

Entrevista realizada el día 1 de junio de 2006

A la socióloga Fedra Tobar.

1. ¿La indigencia en la tercera edad es un problema social?

R/ Es un problema social que nos afecta a todos los caleños pues esto produce miseria y pobreza que al futuro son sociedades lesionadas, además por que causa inseguridad.

2. ¿Cuales cree usted, que son las causas del problema?

R// Las causas son muchas una de ellas depende de la estructuración de la familia , pues no encontramos en una sociedad que subvalora al anciano debido a que ellos son tercos, necios, debido a que la sociedad desea recobrar la belleza y la juventud .

3. ¿Cuales son la respuesta de la sociedad general frente al problema?

R// Estado actual es la ausencia de la sociedad que van en contra de sus voluntades frente a la indiferencia que se torna, hasta el mismo estado desfallece por la corrupción y las ONG no resuelven el problema del estado.

Entrevista realizada el día 31 mayo 2006

Realizada a la señora Virginia que realiza trabajo social con los indigentes de las calles.

  1. R// desde hace 4años.

  2. ¿Desde hace cuanto tiempo esta con esta labor?

    R// cuando vi a unos indigentes mendigando en la plazoleta de San Francisco, y decidí organizar una cena para el 25 de diciembre del año 2002, en ese entonces se prepararon 10 libras de arroz y frijoles. Se comenzó con 50 almuerzos.

  3. ¿por qué nació la idea de ayudar a los indigentes de las calles?

    R// ningún apoyo del gobierno, por que este busca intereses a cambio de las obras en las que invierte el dinero.

  4. ¿tiene alguna ayuda del gobierno?

    R// los domingo cada 15 días se les brinda el almuerzo, aproximadamente a 700 personas y el chocolate con pan los lunes cada 8 días, también se les brinda ropa y recursos para curar sus enfermedades.

    ¿Qué otros programas usted conoce?

    R// otros programas que conozco es los samaritanos de la calle, algunas iglesias de Cali.

  5. ¿Cómo los ayuda?

    R// estas personas viven en diferentes sitios de la ciudad, debajo de puentes, en andes de la calle, sumados en el alcohol, drogas y sacol.

  6. ¿Cómo viven ellos en las calles, desde su experiencia?

    R// aproximadamente entre los 60-70 años de edad.

  7. ¿Cual es el promedio de edad de los ancianos?
  8. ¿recibe alguna ayuda voluntaria?

R// si, de sectores de comerciantes del centro de la ciudad, empleados de carvajal, donaciones de muchos particulares y del sector de comerciantes de créditos.

 

Héctor Fabio Bonilla

hfbonilla[arroba]puj.edu.co

Deiby Lorena Estupiñán

Laura Gallego

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SANTA LIBRADA

GRADO 11-2

SANTIAGO DE CALI

JUNIO 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente