Descargar

No hay democracia sin un orden social liberal

Enviado por pablomartinpozzoni


    La idea de las votaciones ilimitadas […] significan una falsificación de las matemáticas ya que la absolutización de las mayorías equivale a suponer que la mitad más uno es igual al cien por ciento, mientras que la mitad menos uno equivaldría al cero por ciento.

    Juan A. González Calderón

    La democracia son dos lobos y una oveja votando sobre que se va a comer.

    La libertad es la oveja, armada, impugnando el resultado.

    Benjamin Franklin

    La diferencia que hay entre una democracia y una "democracia popular" es la misma que existe entre una camisa y una camisa de fuerza.

    Ronald Reagan

    Creo que vale la pena resumir hoy lo que otrora escribiera, ya que parece una vez más otro país va a caer preso de los errores ideológicos que una parte mayoritaria de su población puede ayudar a llevar al poder. Esa clase de errores que pretenden autolegitimarse cuando obtienen la mayoría (o la primer minoría de votos) como puede que suceda en Uruguay, repitiendo en menor escala el suceso de Venezuela, donde un golpista transformado en presidente populista utiliza a una eventual mayoría (y además supuesta) como instrumento sedicioso para instaurar una transformación revolucionaria de la sociedad hacia una dictadura socialista de partido único, persiguiendo progresivamente a la población que se resiste a amoldarse al nuevo modelo de "Pueblo", modelo fuera del cual todos son enemigos.

    Voy entonces a, punto por punto y en cierta medida sistemáticamente, sintetizar en este artículo las ideas más importantes que aparecieron en aquel ensayo. En conjunto tratan el mismo problema, y nos ayudará a comprender por qué las democracias representativas deben partir del concepto de libertad y no del de democracia, a diferencia de lo que puede suceder con el corporativismo de las llamadas "democracias orgánicas" fascistas, o el colectivismo de las llamadas "democracias populares" marxistas.

    Lo que sigue fueron las conclusiones, que como he explicado, fueron reducidas a una lectura paso a paso, dentro de las cuales he reutilizado algunos párrafos de mi artículo anterior:

    1.       La pregunta clave del pluralismo: ¿quién protege a las minorías de las mayorías? En política no hay forma de que la eventual mayoría sea garantía de protección de los derechos de las minorías, ya que dependerá de la consideración de los miembros de la primera en que su posibilidad de cambiar de forma de pensar (o sea: pensar libremente) reside, en realidad, en proteger los derechos individuales que posibilitan la existencia disidente de la minoría política y no en el mayor poder público que puedan ejercer. Minorías y mayorías eventuales no necesitan ser dictatoriales para prevenirse contra tiranías de sus opuestos. La única forma es que todos los individuos tengan más poder de defender sus derechos que el provisorio poder público democrático, si acaso alguno de estos individuos, sea como parte de minorías o mayorías, fueran agredidos por el resto o parte de la población restante.

    2.       Las garantías a las minorías no pueden ni deben resumirse a los derechos políticos. Los derechos políticos de una minoría racial pueden preservarse casi eternamente y, sin embargo, al mismo tiempo sus miembros ver violados sus derechos civiles, sin superarse el límite que les permita organizarse políticamente y presentarse ante elecciones libres. Es ilógico pensar entonces que deban esperar a ser mayoría para ganar las elecciones y recién así hacer valer sus derechos, tanto como esperar a que la opinión preponderante de la mayoría racial varíe. ¿Aceptaremos que una mayoría intolerante pueda escupir a los pelirrojos o a los judíos en la calle, sólo porque los pelirrojos y los judíos tendrá la misma oportunidad democrática de ser mayoría? http://www.coxandforkum.com/archives/000448.html

    3.       El individuo es el objeto del derecho. Cada individuo tiene derechos inalienables, no por pertenecer a una mayoría eventual, sino por su condición humana. Cada individuo es siempre uno, y que sea parte de un grupo de tres individuos no le da más derechos sobre un individuo que pertenezca a un grupo de dos. Si así no fuera la experimentación sobre una minoría de seres humanos en nombre de la salud pública de la mayoría debería ser algo aceptado. http://www.frontpagemag.com/Articles/ReadArticle.asp?ID=15560%20

    4.       El individuo es raíz de toda voluntad compartida (mayoritaria o minoritaria). La mayoría, para ser legítima, al menos debe permitir la libertad política de la minoría, ya que eso asegura la posibilidad de los individuos (las más pequeñas de las minorías y donde emergen realmente las decisiones) que forman parte de la mayoría puedan decidir libremente y por ende que tal mayoría pueda legitimarse como voluntaria.

    http://www.elcato.org/zakaria_democracia.htm

    5.       Las partes son más que la suma del todo. El interés de los individuos en la propiedad sobre los propios logros dista mucho de ser el interés colectivizado de la totalidad de estos sobre la totalidad de los logros humanos, y por eso la mayoría no se acerca más al interés de los individuos que una minoría: la libertad individual no es algo alienable y que pueda devolverse a través del Estado. Es una cuestión de autonomía. Nadie puede devolverle la libertad a un hombre de decidir voluntariamente con quien quiere establecer matrimonio, por mucho que éste participe con el resto de sus vecinos en una asamblea comunal que decida con quien se casará cada persona.

    http://www.libertarian.org/index2.html

    6.       La propiedad privada es la soberanía del individuo. Los derechos desiguales a los bienes existentes parten de un principio de justicia que otorga igual derecho a lo propio a cada individuo. Estos son los derechos universalizables de propiedad privada, aplicados sobre los bienes materiales por el único principio de justicia que no depende de la arbitrariedad de una autoridad sistemáticamente redistributiva: el derecho a todo bien obtenido sin uso de la fuerza, como fruto del propio esfuerzo o bien derivado de éste, mediante el libre intercambio por otros bienes obtenidos de la misma forma. Derechos individuales y mercado libre son corolarios.http://www.capitalism.org

    7.       Toda sociedad libre parte de la voluntariedad del contrato y la posibilidad de secesión. Volviendo al ejemplo anterior: ¿Tendrá que esperar cuatro años una minoría agredida (por ejemplo de pelirrojos o judíos), sólo porque tiene ese lapso para que pueda presentar una propuesta en las elecciones diferente, y que ésta sea aceptada? Obviamente no. Las minorías son protegidas por la constitución y la mayoría no puede pasar por encima de ésta. Todo cambio constitucional debe revalidar a todos sus asociados, y entonces dar posibilidad de secesión.

    http://www.mises.org/store/product1.asp?SID=2&Product_ID=88

    8.       La diversidad vertical y horizontal de grupos sociales es fruto de una sociedad libre. Mientras haya libertad individual, toda permisividad a la desigualdad que esta genera por naturaleza, podrá acusarse de explotadora, perjudicial y causa de los males de aquellos que estén debajo del promedio. He aquí el "problema" de la sociedad civil: la diversidad individual que deviene en diversidad social o de "clases". Estas "clases" podrán ser utilizadas como chivo expiatorio de los progresos todavía no logrados de las clases subalternas, y finalmente acusadas (usualmente por ingenieros sociales revolucionarios) de ser una sola cosa con la organización social y de haber establecido, por predominio previo, los derechos individuales que les dieron existencia, invirtiendo así el orden de causa y efecto. El estructuralismo va a la población civil como un todo sistémico –como estructura de dominación- de múltiples factores funcionales (incluso remarcados como deliberados para así "justificar" actos terroristas contra civiles, civiles únicamente culpables de ser obstáculos para las nuevas y reales totalidades estructurales).http://www.neoliberalismo.com/Archivo-01/foulcault.htm http://www.neoliberalismo.com/ra.htm http://www.frontpagemag.com/articles/ReadArticle.asp?ID=15466

    9.       El populismo apela a las supuestas características de la unidad natural rota por el pluralismo. Se trate del gobierno de la res publica de un grupo de individuos, sea el de todos los individuos o sea el de la más amorfa de las masas rousseonianas (no importa), los votantes no necesariamente conocerán en forma lógica cuales son sus mejores intereses y, confundidos, engañados o equivocados por ideas basadas en el simplismo colectivista, el resentimiento o la envidia, podrán terminar llevando al poder a políticos cuya popularidad dependa de llevar a la práctica tales confusiones, engaños o errores. La mayoría de las veces los votantes no son traicionados en su voluntad, sino en sus intereses, precisamente por hacerse lo que éstos desean, ya que no existe una voluntad mayoritaria en estado puro que posea simples y evidentes intereses homogéneos y cuyas ideas correctas sean por tendencia natural igualmente homogéneas, en contraposición y conflicto permanente con los grupos de intereses individuales (los cuales supuestamente no podrían integrarse a la totalidad debido a que su interés se basaría en la explotación de aquella, o a lo sumo cuyo beneficio sólo redundaría en perjuicio de ésta). La realidad es que los intereses de toda población son heterogéneos, pero la forma de llegar a estos sí puede ser común a todos, y es lo que posibilita la unidad en la diversidad de toda sociedad libre.

    http://www.elcato.org/papel.htm

    10.   Las teorías conspirativas son el último medio contra los grupos sociales formados en una sociedad libre. Si creemos que "el capitalismo porque sí y en sí" fuera el mal a combatir, entonces deberíamos hacer nuestra la tesis de que la raíz individualista de un derecho igual para todos a una forma de propiedad privada universal sin privilegios llevaría igualmente al robo (de otra propiedad obviamente) y esto a la creación empresarial del capitalismo como expropiación constante. Esta tesis anti-individualista es en realidad nihilista: la libertad sería inevitablemente la madre de la esclavitud. Tal "explotación espontánea" sería un mal con independencia de la existencia del Estado e intrínseca a la sociedad civil, la cual para sostenerse requeriría la supresión de derechos políticos para los explotados. Pero lo cierto es que la mera desigualdad no equivale a explotación, y la impopularidad que se sustenta en la envidia o el error no es un barómetro para definir la explotación, mas puede ser raíz de una explotación que comience a ejercerse contra los que más han producido y ganado por un derecho a la propiedad personal que nunca dejó de ser igual para todos, y que se basa en el intercambio voluntario, por lo cual no hay supresión de derechos civiles. Cualquier voluntad democrática que atente contra estos derechos pondrá a los derechos políticos por sobre los derechos individuales, civiles y económicos.

    http://www.paidos.com/lib.asp?COD=32001

    11.   Una oligarquía total es colectivista y no necesita ser un empresariado. Si todos tenemos el mismo derecho a lo propio en el mercado, entonces cualquier influencia sobre el poder político será para expropiar o limitar a la competencia. Pero eso no será obra del capitalismo como sistema económico, sino de específicos capitalistas que usarán el Estado en forma anti-capitalista. Si todo el empresariado se transformara en una única elite, en una casta conspirativa, todo el mercado se vendría abajo: todas las empresas se transformarían en un único monopolio colectivo cuyas deficiencias al servir al consumidor sólo podrían sostenerse mediante la eliminación de la competencia potencial que pudiera desplazarlo. Automáticamente ese conglomerado monopólico sostenido por la fuerza ya ni siquiera necesitaría hacer algo tan absurdo como vender sus productos en un mercado. Se establece un sistema de racionamiento para todos, incluso para la elite (que se repartiría la mejor tajada). Sería un socialismo oligárquico-burocrático total, en la forma usual que ya hemos harto conocido durante el pasado siglo.http://www.alianzaeditorial.es/jpg_g/alianza/3463406.jpghttp://www.liberalismo.org/articulo/45/

    12.   La historia como 4000 años de tentativas elitistas del Estado contra el mercado. El estatismo ha sido un obstáculo para todos los mercados durante cuatro mil años, y la situación dista de variar mucho. El capitalismo, en cambio, es el producto de un derecho igual para todos a lo propio, de la división del trabajo, del dinero y del mercado que son sus resultantes y corolarios, y de allí su orientación constante y dependencia para con el consumidor. Sus características no varían aún luego de haber sido implantado, a pesar de la alucinada teoría marxista de la inmediata crisis de superproducción por pauperización de los consumidores y de la teoría de la creación del proletariado por empobrecimiento de la "burguesía" en decadencia (teorías ambas refutadas en los hechos y en la teoría). En realidad la creación de una clase obrera industrial ha sido fruto de la multiplicación de la población gracias al abandono de la pobreza casi estática de la vida campesina. El resultado ha sido una mayoría aburguesada gracias a los beneficios como asalariados frente a los progresos del período industrial del capitalismo.http://www.unioneditorial.es/nbl21.htm

    13.   El Poder político no es el "poder económico". Siempre el poder político mercantilista que se le otorgue a una empresa X será menor en fuerza y arbitrariedad que el poder político que se arrogaría el mismo Estado si tuviera un poder mayor que el que otorga, porque sino simplemente no se lo otorgaría y lo obtendría para sí directamente. Sería el caso de un ladrón con total poder sobre nuestras vidas, al que luego intentáramos sobornar para que no nos asaltara o para que asaltara al vecino. Sencillamente nos robaría el soborno y robaría a su vez al vecino. Sin embargo el Estado sigue siendo el único con verdadero poder (ya que es él quien debe otorgarlo), y es éste poder el que disputan los mercantilistas mediante subterfugios políticos.http://www.mises.org/rothbard/power&market.pdf

    14.   Implicancias de confundir desigualdad con explotación. No hay poder social alguno en el poder económico salvo aquel que le otorga el verdadero poder, el poder político. Si el poder económico en sí pudiera ser un agente de fuerza social, su retroalimentación sería obvia, y entonces (y esto es un ejemplo casi metafórico pero se entiende que la analogía es correcta y aplicable) la persona que tuviera $2 tendría dos veces más poder que la persona que tuviera $1 y podría asaltarle su dinero, sencillamente sacarle por su propia relación de fuerza 50 centavos a quien tuviera $1. Luego tendría $2.50 y aquella 50c, y así finalmente la relación económica dejaría de tener sentido. Pero lo cierto es que un magnate puede ir a un quiosco y exigir que por su "poder económico" se le regale un alfajor, y nada sucederá salvo que se lo "echará a patadas".http://www.mises.org/rothbard/mes.asp

    15.   La unidad de intereses entre todos los grupos sociales sólo puede estar formada por los derechos individuales. Por esto es que si entendemos el bien común como un interés colectivo, entonces experimentar con seres humanos en función de la salud pública sería legítimo (por el principio de mayoría) o bien sería legítimo quitarle un riñón a quien le sobra uno para darle al que tiene ambos enfermos (por el principio de igualdad). Si entendemos el bien común como derecho para todos a lo propio, nadie podrá experimentar con la vida de otro ni podrá hacer experimentos con el vecino, y nadie tampoco podrá hacerlo con uno. Existiendo dos sociedades con estos dos principios diferentes de bien común, el lector debería preguntarse: ¿en cual elegiría vivir? Más aún: ¿en cual cree que podría elegir aceptar voluntariamente vivir? (leve disgresión: aclaro que desgraciadamente la nuestra es una mezcla contradictoria de ambos principios).

    http://www.liberalismo.org/articulo/115/62/

    16.   El bien común es el derecho de cada uno a lo propio. Por ejemplo, si el llamado "interés nacional" fuera de muchos propietarios y trabajadores en fabricaciones de mala calidad y se sostuviera en forzar al consumidor a comprarles sus productos, entonces 1) el interés de aquellos sería moralmente ilegitimo, y no el del consumidor que es el propietario de su dinero y tiene derecho a hacer con este lo que quiera (ya que es suyo y hará con este dinero lo mejor para el), y 2) dicho "interés nacional" es utilitariamente perjudicial a la economía ya que asignara recursos en manera ineficiente en comparación con las posibilidades, ya que obviamente aunque, por ejemplo, haya menos trabajo en el Chaco, a la gente del Chaco le conviene importar trigo de la Pampa y no cerrar sus fronteras para "tener mas trabajo" o bien: tener que hacer más trabajo y más caro para producir el mismo trigo, empobreciendo a su vez a los trabajadores de la Pampa.

    http://www.elcato.org/libre_comercio.htm

    17.   No existe el poder fuera del Estado si éste posee el monopolio de la fuerza. Si lo que se quiere es que las empresas no tengan poder político, simplemente hay que achicar al Estado hasta hacerlo inútil como factor de poder, y luego éste no dará privilegios. A menos, y vale la pena repetirlo, que se crea que el poder económico (el poder de producir y comerciar más por haber dado mayores servicios) es "en sí" poder político sobre la sociedad (véase el ejemplo anterior) y que hay que "equilibrarlo" con el poder del Estado. Pero entonces ya no habría posibilidad de libertad, ya que para que todos tengan la misma "cantidad de libertad" todos tendrían que tener la misma cantidad de dinero.

    http://www.mises.org/store/product1.asp?SID=2&Product_ID=103

    18.   El "Estado Benefactor" implica una teoría parcial de la lucha de clases. La disyuntiva maniquea en su versión socialdemócrata toma la siguiente forma: si el Estado no se "mete en el mercado" ciertas personas lo harán por él aún sin ayuda de la fuerza, ya que el mercado en sí lo posibilitará, con lo cual se niega a los individuos operar libremente en el mercado e implícitamente se forma la idea de que la expropiación de todos por todos puede ser posible y a la vez existir dentro de ella alguna forma de autonomía personal. La ganancia empresarial, voluntaria, dada en el mercado, parece sería fruto de alguna forma de coacción contra el mercado (el mismo mercado que les habría posibilitado llegar a ese control). Obviamente la posición socialdemócrata es totalmente arbitraria. Sólo desde un cierto punto, parece, el aumento de las ganancias capitalistas comenzaría a transformarse en perjuicio y no en beneficio del resto de la sociedad civil. Porque, de otra forma, la intervención socialdemócrata del Estado debería justificarse sin límites. Sería total y por esta razón debería destruir al empresariado y reemplazarlo por una "junta central de planificación" socialista.

    http://www.liberalismo.org/articulos/74/ http://www.liberalismo.org/articulo/9/13/

    19.   La concepción socialdemócrata de la polis es un Estado arbitrario construido para frenar los supuestos abusos de un mercado que se autodestruye en sus fundamentos libertarios. Si el poder económico diera poder social, entonces ¿para qué "asaltar" o "influir" sobre el poder político del Estado? Si el Estado es instrumento de dominación del poder socioeconómico, todo aumento del poder del Estado sería simultáneamente aumento del poder de quienes lo controlan, transfiriéndolo y cambiando de forma, pero no de contenido. Y si el Estado es independiente, entonces una disminución del tamaño del Estado no significaría una conspiración a favor de un supuesto "poder económico". Al error de concebir al Estado como un contrapeso del mercado y no como lo que es: un agente apenas eficiente para hacer valer la ley por la fuerza, pero muy eficiente para posibilitar la competencia desleal entre los agentes del mercado, respondió alguna vez un exitoso presidente estadounidense con una célebre frase: The government is not the solution to our problems; the government is the problem.http://www.nolobby.com

    20.   La opción maniquea del totalismo es elegir entre individuos dominados por una clase (parcialmente libre) e individuos dominados por un pueblo sin clases (esclavos de sí mismos colectivamente y así nuevamente "libres"). Allí donde -desde el prejuicio colectivista- existe una sociedad, se necesita un gobierno (un poder público), y donde existe un gobierno se necesita una democracia totalitaria, ya que allí la libertad sólo podrá ser posible "colectivamente" y no individualmente (naciendo de cada voluntad real). Dentro de este esquema de coerción total, el poder colectivo del Estado implica que si todos no son a la vez gobernantes y gobernados, entonces unos serán amos y otros esclavos.

    http://www.coloradocollege.edu/Dept/PS/Finley/PS425/reading/Talmon.html

    21.   Rousseau fundó la democracia en el control totalitario para prevenir el surgimiento de clases. Para Rousseau toda sociedad no podía ser sino socialista (y si nos fijamos con cuidado en su propuesta debe hasta dejar de ser sociedad –gesellschaft– para pasar a ser una comuna –gemeinschaft- comunista, ya que bien pronto se nota su desprecio hacia toda división del trabajo y uso del dinero). La única libertad posible en una sociedad conjunta sería a través del colectivismo en la toma de decisiones de los ciudadanos. En sus propias palabras: "la alienación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad". No hay política que pueda beneficiar al pueblo si la "voluntad general" unificada (y mágicamente sin origen en los individuos) no controla continuamente el poder político y si éste poder político no controla todas las áreas diversas del mismo pueblo ("si los particulares conservaran algunos derechos […] al ser cada uno su propio juez en algún punto, pronto pretendería serlo en todos […] y la asociación se convertiría, necesariamente, en tiránica o vana"). El estatismo socialista y comunistoide de Rousseau proviene de la confusión entre poder y libertad. Se cree que si el gobierno no controla completamente a todos los individuos, algunos individuos podrán ser "libres" de controlar a otros individuos, privándolos así de su libertad. Si todos los individuos son privados de su libertad, podrán vivir en comunidad y serán libres a través del poder político.http://www.mises.org/fullstory.aspx?Id=1606

    22.   Marx renovó el socialismo comunizante mediante el mito historicista de los "modos de producción" y las "democracias de clase". Babeuf, quien fuera fundador del Movimiento Comunista, fue el progenitor de las ideas que luego monopolizara Marx con su "materialismo histórico" y su "teoría de la explotación" sobre la expropiación por parte del "capital" sin el saqueo directo y violento del Estado o bajo su protección). La teoría marxista de los "modos de producción" sirvió para desnaturalizar el mercado capitalista como si fuera propio de un período histórico destinado a ser superado. Lo cierto es que el capitalismo en el período de la revolución industrial (período por el cual la separación del trabajo entre empresarios y obreros se ha vuelto más productiva) ha aumentado el éxito de las empresas capitalistas y del mercado libre, originando una política clara en su defensa: el liberalismo. El feudalismo no ejerce dirección económica alguna y el esclavismo es un mercado de empresas restringido a los esclavistas. Finalmente la teoría marxista de las "democracias de clase" implica que cada clase es un todo colectivo opuesto a los demás, y que el poder no necesita tener límites ya que sólo perjudicaría a las clases enemigas, o en general a los individuos que no adhieran al debido "pensamiento de clase" único. Siendo que la clase que el marxismo desea llevar al poder no tendría modo de producción propio, su construcción artificial implica una planificación socialista delegada al Estado.http://www.mises.org/store/product1.asp?SID=2&Product_ID=22 http://www.liberalismo.org/articulos/32/

    23.   El autogobierno privado de cada individuo bajo una ley común supera al gobierno colectivo entre todos los individuos. La democracia es para la "cosa pública", o sea, lo que sí ha sido creado por todos (necesariamente en abstracto). Democratizar otra cosa es un robo. No creo que nadie quiera ser gobernado en su intimidad por el pueblo. La libertad de prensa no significa que el pueblo como un todo poseerá y hablará a través de los medios de comunicación "del Pueblo". Tampoco significa que todos los individuos en forma plural tendrán acceso a una cuota de publicidad en los medios de producción existente. Significa que quien quiera crear un medio de comunicación y vender su información u opinión a quien la quiera comprar podrá hacerlo poniendo su propio medio de comunicación. Quien quiera hablar tendrá su boca. Quien quiera todo un diario tendrá que crearlo. No todos pueden ser dueños de mass-media como no todos pueden ser zapateros. Y esto no es por el poder de los mass-media o de los zapateros sino por su funcionalidad en el mercado, el cual no es restrictivo ante ofertas superadoras http://www.nuevosperiodistas.com.ar/Data/Libros/MonopolioCompetencia.pdf

    24.   La diferencia entre lo público y lo privado es la diferencia entre lo político y lo económico. Lo privado es tal porque tiene nombre y apellido. Cuando se hace una apología de las empresas estatales y se fundamenta que podrían ser administradas con criterios de ganancia y según reglas de mercado, sin subsidiar sus pérdidas con otras áreas, se olvida que las pérdidas recaerán en todos los socios, y los socios del Estado no son tales: pagan impuestos y las sostienen por la fuerza. No son copropietarios con nombre y apellido, ni pueden vender sus acciones de tales empresas. Las empresas estatales, públicas, se manejan con criterios de asistencia social para cubrir a pérdida sectores dónde -por culpa del mismo intervencionismo estatal- ninguna área privada puede invertir y ver futuras ganancias, ya que la competencia en el mercado es violada por una verdadera "competencia desleal" por parte del Estado. Eso les da un tendencia a ser deficitarias per se ya que el criterio de su administración es político y no económico. Por esto la empresa estatal trata a la sociedad que la sostiene como un ente colectivo cuyos intereses son unificados y por ende determinados al arbitrio del gobierno, y dicho interés político no depende de sus consumidores, sino de la fuerza (democrática o no) para hurtar el dinero de los contribuyentes mediante impuestos, con lo cual la atención a los mismos consumidores disminuirá en proporción directa a la justificación asistencial de la existencia de la empresa.

    http://www.atlas.org.ar/articulos/articulos.asp?Id=114 http://www.protestwarrior.com/new_signs.php?sign=3

    25.   La democracia absolutista es un ideal imposible que lleva al socialismo oligárquico, y que demuestra las raíces individualistas de toda libertad política. Si no podemos encontrar un criterio de justicia universal (o sea: que una lo diverso) las mayorías eventuales se olvidarán que forman parte de la sociedad civil. En las urnas sólo hay poder público, y para vivir esa "libertad colectiva" todos los días habrá que gobernar sistemáticamente a costa de perder la propia vida personal y familiar. Cuando lo que queda para valorar es sólo poder, las libertades reales, diversas y privadas, se ven como limitaciones a esa falsa libertad unificada y pública que promete el poder, pero que, como bien señalaba Bertrand de Jouvenel, no puede tener vida propia. El socialismo puro sólo puede tomar forma bajo el estatismo de una monarquía absoluta. Una democracia absoluta es un imposible: No se puede a la vez mandar y ser mandado en todo.

    http://www.unioneditorial.es/clasicosjouvenel.htm http://www.unioneditorial.es/nbl13.htm

    26.   El unipartidismo, el totalitarismo y el socialismo son corolarios. La idea de que el pueblo es un todo de intereses iguales (y en consecuencia colectivizables) lleva a la idea de intereses que ni siquiera pueden estar dispersos, y ni digamos sus ideas (que no pueden ser equivocadas o no, justas o no, sino adecuadas a esos intereses colectivizados), y que sólo un sistema de ideas único puede serle adecuado. El "Pueblo único" tendrá así un "Pensamiento único" y por tanto un "Partido único". Debe completarse entonces la explicación del historiador Stanley G. Payne cuando nos dice que no todo socialismo es necesariamente totalitario pero todo totalitarismo es necesariamente socialista, pues cabe aclarar que no todo socialismo parcial es totalitario (coactivo o coercitivo, aunque tienda a serlo) mientras que un socialismo total sí, porque implica el totalitarismo instantáneo de las relaciones sociales. En cuanto a la relación inversa, vale aclarar que un totalitarismo parcial sí implica un socialismo parcial (el caso del Fascismo italiano) y un totalitarismo total implica un socialismo total (el caso del Nacionalsocialismo en Alemania), o sea: una planificación total por parte del Estado de la vida económica y social.

    http://www.mises.org/etexts/mises/og.asp http://www.liberalismo.org/articulo/116/61/

    27.   El multipartidismo, el mercado y el capitalismo son corolarios. El ámbito político al estar sometido al individualismo de la sociedad civil, recibirá de la misma ideas creativas, nuevas y diversas sobre lo que son los intereses comunes. Las alternancias de opciones políticas podrán deberse tanto a la frustración de la opinión pública como a la búsqueda de éxitos mayores. De cualquier forma la única vía de que la población pueda opinar libremente –y así corregir sus propios errores- será que sus individuos opinen libremente y puedan organizarse libremente (lo cual requiere la independencia de un orden social y económico individualista o de mercado). No existe una mente colectiva, y las mentes individuales siempre tienden a la diversidad, lo cual políticamente significará la creación de un orden multipartidista compitiendo por alcanzar un único poder público. De que prospere en la población la idea de respetar la individualidad ajena dependerá en gran parte el éxito de una política económica, ya que tanto la economía libre (intrínsecamente capitalista) como un orden político libre (necesariamente pluralista) dependen de la existencia de un mercado libre. De la libertad de aceptar vivir bajo una constitución de un país dependerá que las mayorías eventuales no puedan volverse contra dicho contrato social.http://www.liberalismo.org/articulo/97/90/

    1. El único camino posible es de la libertad a la democracia, y no a la inversa. No debemos asustarnos de empezar por definir el orden social antes que hacer una elección libre, ya que para empezar incluso a tener una elección libre hay que proteger ciertas libertades (que tendrán que ser descritas de antemano) y decidir de parte de los organizadores como comenzarán dichas elecciones. El establecimiento de una democracia sobre cualquier cosa a gobernar implica tener en consideración como hacer de vehículo de la voluntad del pueblo, y eso ya implica la identificación previa de las voluntades que lo conforman. Y no puede haber voluntades sin libertad. El ejercicio público de esas voluntades sobre el poder político proyectado a su vez sobre dichas voluntades no genera la libertad, y más aún, el fin de ese ejercicio democrático no puede ser otro que la preservación de la libertad que le da origen. La democracia por sí sola puede destruir esa libertad y con ella a sí misma.

    http://www.eumed.net/cursecon/textos/hayek_libertad.htm

    El constitucionalismo liberal (junto a todo el orden social liberal que implica) es por esto, no sólo prerrequisito de toda democracia, sino fin en sí mismo para la garantizar la autonomía de los individuos asociados.

    Pablo Martín Pozzoni