Ciencias sociales (Colombia)
MATRIZ N° 1
ITEM | CAUSAS | CONSECUENCIAS | ESTRUCTURAL | COYUNTURAL | |||
INEQUIDAD SOCIAL.
|
|
|
| Colombia está manejada con la premisa fundamental de que es necesario reestructurar la economía para obtener mayores niveles de crecimiento y de ingresos, y por lo tanto mayores niveles de bienestar, calidad de vida, y de reducción de la pobreza. Pero, esto no ha sido demostrado pues como ha tenido un crecimiento económico significativo, la distribución de esos ingresos no solo no ha permitido reducir la pobreza sino que la ha incrementado. El país cuenta con una estructura productiva y financiera moderna y un manejo de la política macroeconómica que le ha posibilitado un crecimiento sostenido por más de 40 años. Este crecimiento ha estado centrado en el mercado interno y en la exportación de bienes primarios, y ha devenido en una alta concentración de la propiedad y del ingreso en las elites económicas. | |||
DESIGUALDAD SOCIAL. Situación socioeconómica en la que un grupo o minoría recibe un trato diferente por parte de otro individuo o colectivo con mayor poder social. |
|
| La distribución del ingreso se deterioró enormemente durante los años noventa. Las Cuentas Nacionales –que sólo llegan a 2002– indican que la participación de los ingresos laborales (remuneración de asalariados y rentas mixtas) en el PIB perdió 4,4 puntos porcentuales entre 1994 y 2001 antes de volver a mostrar signos de recuperación .Los ingresos de los hogares medidos por las encuestas de hogares (que se ajustan a Cuentas Nacionales) incluyen, además de los laborales, rentas de vivienda (efectivas e imputadas), ingresos de capital y algunas transferencias. Su participación en el PIB habría perdido 6,6 puntos entre 1994 y 2000 y vuelto a reponerse parcialmente en adelante. Entre 1991 y 1999 la parte del 20% más rico en el ingreso personal se elevó de 61,3% a 65,4%; la del 20% más pobre se redujo de 3,2% a 1,6%; Desde entonces, las cifras han mejorado pero siguen siendo inaceptables. Colombia es, sin duda, uno de los países más desiguales, en América Latina y en el mundo. En 2002 –cifras del Banco Mundial sólo 2,7% del ingreso total de la población colombiana iba al primer quintil. En América Latina, una región con índices de desigualdad muy elevados, el país se ubica en el puesto cinco, pero su desigualdad no está muy lejana de la de otros ocho países. Visto desde un punto de vista más global, la desigualdad encontrada en Colombia es de una magnitud extrema pues ocupa el tercer lugar en Latinoamérica.(Ver Anexo 1) | Colombia tiene los medios para sobrevivir sola y alimentar a todo su pueblo, pero sin embargo en el país la gente se muere de hambre porque la canasta familiar esta carísima. La educación hoy en día es vista como una herramienta de equidad, además tiene un fuerte impacto sobre la eficiencia económica. Así mismo, existen ciertas inequidades en las oportunidades para acceder a este aspecto como: el difícil acceso al crédito, las diferencias en las coberturas educativas entre personas de ingresos altos y personas de ingresos bajos. Respecto a las pensiones los trabajadores que primero tuvieron acceso al sistema de pensiones fueron los del sector público a través de la Caja Nacional de Previsión, no realizaron aportes lo que hizo que las entidades no tuvieran reservas para realizar los pagos. En 1967 para cerrar esta brecha se creó el Instituto de Seguro Social donde se implementó el pago de mesadas por parte de los trabajadores para el pago de las pensiones. Por otra parte, las tarifas de servicios públicos tienen un sistema de subsidios implícito cruzados con el objetivo de redistribuir recursos a favor de los grupos de menores ingresos. En las zonas rurales la cobertura es menor debido a la dispersión de la población. | |||
JUSTICIA SOCIAL. La Justicia Social se basa en la igualdad de derechos para todas las personas y la posibilidad para todos los seres humanos, sin discriminación, de beneficiarse del progreso económico y social en todo el mundo. |
|
| Desde 1919, la búsqueda de la justicia social ha sido la batalla que define a la Organización Internacional del Trabajo. La Constitución de la OIT dice: "La paz universal y duradera sólo puede alcanzarse si se basa en la justicia social". Las normas internacionales del trabajo adoptadas por la OIT desde 1919 abarcan los temas fundamentales, desde las horas de trabajo hasta la eliminación del trabajo infantil, y han sido vitales para ayudar a forjar las leyes nacionales del trabajo que mejoran cada día las vidas de los individuos y de las familias. En 1944, se firmó la Declaración de Filadelfia que contiene un número de principios fundamentales; que el "trabajo no es una mercancía", que "la libertad sindical y de expresión son esenciales para el progreso sostenible", que "la pobreza en cualquier lugar constituye una amenaza a la prosperidad de todos" y el principio de garantizar "a todos una distribución justa de los frutos del progreso". | Colombia es un país supremamente desigual. Aún el gobierno reconoce que hay 15 millones de pobres y 4 millones de indigentes, cifra que, dada la manipulación oficial, revela que por lo menos una tercera parte de los colombianos viven en esta situación. Colombia es el país más desigual en el grupo de economías emergentes CIVETS [Colombia, Indonesia, Vietnam, Turquía y Sudáfrica], incluso más que Sudáfrica". Según el Índice de Desarrollo Humano de 2011, entre 129 países Colombia en inequidad solo es superada por Haití y Angola. Esta es una vieja dolencia que se ha agravado en los últimos años y ha sido caldo de cultivo para toda clase de violencias, la delincuencia común, el narcotráfico, el paramilitarismo y la actividad guerrillera. Pero la inequidad y la pobreza no desatan automáticamente movilizaciones sociales y mucho menos determinan que algunos grupos se levanten en armas para superarla. | |||
DIGNIDAD HUMANA.
|
|
| El 25 de agosto de 2006 se comenzó a hacer historia en Colombia: por primera vez se practicó un aborto amparado por la ley. Después de una gran cantidad de retrasos causados por la burocracia, obstrucción de personas que están en contra de este procedimiento y objeciones por parte de los altos jerarcas de la iglesia católica, la intervención quirúrgica se realizó sin mayores complicaciones. Hablar de aborto en Colombia es difícil por la larga tradición de religiones judeocristianas que cubren casi la totalidad del territorio. Durante años la postura autoritaria y regente de la iglesia católica había impedido tratar este y muchos temas, presentando como argumento las doctrinas de fe basadas supuestamente en la Biblia. Por fortuna, los cambios políticos presentes en un país que quiere ser considerado civilizado, han impulsado el surgimiento gradual de espacios para el libre desarrollo de la persona, sin restricciones del Estado o grupos religiosos, por mayoritarios que sean. |
Actualmente, en el artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos nos dice textualmente que: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con losotros".Del mismo modo, la Constitución Colombiana en su artículo 1ºcontempla todos los colombianos tenemos derecho a disfrutar de unavivienda digna y adecuada. El Gobierno promoverá las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, Sin embargo, el propio conocimiento y la apertura natural a los de más nos permite reconocer en ellos y en nosotros lo cognoscitivo y la grande de la libertad. Con su inteligencia, el hombre es capaz de trascenderse y de trascender el mundo en que vive y del que forma parte, es capaz de contemplarse a sí mismo y de contemplar el mundo como objetos. |
MATRIZ N° 2
ITEM | CAUSAS | CONSECUENCIAS | ESTRUCTURAL | COYUNTURAL | ||
TEJIDO SOCIAL. Es una red de relaciones que se genera a través de las dinámicas de trabajo desarrolladas de manera conjunta por los ciudadanos y la institucionalidad pública y privada con propósitos comunes. |
DESCOMPOSICION DEL TEJIDO SOCIAL
|
|
La Fundación Famistar a partir del mes de septiembre del año 2009, Sensibles a las muchas necesidades sociales que tiene el país, y preocupados por el exagerado crecimiento de problemas tan graves para la sostenibilidad de nuestra sociedad, la Corporación ONG Tejido Social Colombiano, se ha comprometido en luchar por un cambio, por ello, hemos desarrollado la campaña "CONSTRUYAMOS UNA COLOMBIA MEJOR" con la misión de hacer que los niños y las niñas sonrían, esta campaña se enfoca a unir todos los esfuerzos sociales, que nos ayude en el desarrollo de programas enfocados a trabajar en los sectores más necesitados, vulnerables y en alto riesgo.
| La Constitución Política de 1991 y la ley general de educación, ley 115 de 1994,han establecido la política educativa en función del ideal de ciudadano y ciudadana que esas mismas normas proyectan a través de los derechos y deberes que les atribuyen. En esencia, toda la legislación y la política administrativa colombianas consagran el derecho fundamental de las personas a acceder a educación y asumen la responsabilidad de garantizar la calidad del servicio educativo, lo mismo que su prestación a todos los sectores y grupos humanos. En la normatividad se perfila, igualmente, una política progresiva, que asegure a todos un desarrollo personal y colectivo en beneficio de toda la sociedad. Con la Constitución de 1991 el país se compromete en un proceso de descentralización, que abre nuevas posibilidades a la democracia, a la participación y a una ciudadanía plena. Al acercar la toma de decisiones al ciudadano, este puede incidir sobre la calidad y oportunidad de los servicios sociales. | ||
CALIDAD DE VIDA.
|
|
| Fue en la década de los 70s cuando se popularizó el término calidad de vida, haciendo referencia al medio ambiente, especialmente con la mención de la conferencia de Estocolmo sobre medio ambiente en 1972. Después, el término se utilizó para hablar de desarrollo sostenible y calidad del entorno. Posteriormente, se inician diversos estudios de la calidad de vida desde el enfoque económico, en un inicio de manera simplista como lo propuso Pigou (1932), afirmando que la calidad de vida implicaba solamente el costo de vida y los precios..Gillingham y Reece (1979) planteaban que la calidad de vida estaba dada por la obtención de bienes, el desarrollo de las actividades y la satisfacción proporcionada por la utilización de estos. Desde esta misma perspectiva económica, otros estudios se enfocaron en la medición de la calidad de vida creando índices de medición de la misma para crear estadísticas y datos objetivos acerca del bienestar del individuo, fue cuando conocer la percepción de los estilos de vida se hizo pertinente. | Según la encuesta realizada por el Dane, el 45,1 por ciento de los hogares no alcanza a cubrir sus gastos mínimos. Después del censo nacional, este es el instrumento de medición más fiable que tiene el país. Actualmente, el 50,6 por ciento de los jefes de hogar considera que las condiciones de vida son muy buenas o buenas. En 1997, este grupo estaba representado solo por el 38,7 por ciento. Sin embargo, en el 2013, el 44,3 por ciento todavía opina que la calidad de vida es regular. Hace seis años este porcentaje ascendía a 54,4. Ingresos: El 50,6 por ciento de los encuestados aseguró que los ingresos del hogar solo alcanzan a cubrir los gastos mínimos. En 1997 lo consideraba un 51,3 por ciento. No obstante, el 41,5 por ciento opinó que no alcanza a cubrir los requerimientos básicos. Hace seis años, el 40,9 por ciento lo afirmaba. Analfabetismo: En términos nacionales bajó el índice de personas que no saben leer. Mientras que en 1997 el 9,6 por ciento de la población era analfabeta, en el 2013 se redujo a 7,89 por ciento. | ||
.INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) Es un indicador compuesto del logro medio de un país en tres aspectos fundamentales del desarrollo humano: la capacidad de los individuos de vivir largo tiempo con buena salud; de adquirir conocimientos, comunicarse y participar en sociedad; y de disponer de recursos que le permitan vivir una vida digna. |
|
| Desde 1990, EL Informe sobre Desarrollo Humano ha publicado el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que fue presentado como una alternativa a las mediciones convencionales del desarrollo nacional, como el nivel de ingresos y la tasa de crecimiento económico. El HDI representa el impulso de una definición más amplia del bienestar y ofrece una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos. Entre 1980 y 2012 el IDH de Colombia creció en un 0.8% anual, pasando desde el 0.556 hasta el 0.719 de la actualidad, lo que coloca al país en la posición 91 de los 187 países para los que se disponen datos comparables. El IDH de Amérique latine et Caraïbes como región ha pasado del 0.574 de 1980 al 0.741 de la actualidad, por lo que Colombia se sitúa por debajo de la media regional.(Ver anexo 4) Las tendencias del HDI muestran un importante histórico tanto a nivel nacional como regional y localiza las pronunciadas brechas existentes en el bienestar y en las oportunidades de vida que continúan dividiendo nuestro mundo interconectado | De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó en el puesto 91 a nivel mundial según el informe de 2012 con un IDH de 0,719. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a la región andina en ciudades tales comoBogotá, Medellín y Cali, que constituyen el denominado "Triángulo de Oro". Más del 99,2% de los colombianos hablan el idioma español, pero también un centenar de lenguas amerindias se hablan en el país.134 Colombia ocupa el tercer lugar del mundo en el Índice del Planeta Feliz. La esperanza de vida es 74,79 años, la mortalidad infantil de 15,92 por mil.135 El 93,4 %136 Colombianos saben leer y escribir y se gasta alrededor de 7,3% del PIB en educación |
Anexos
Página siguiente |