Nivel de autoestima y nivel de autocuidado del paciente con tratamiento de hemodialisis en Trujillo (página 2)
Enviado por ANNA JARVIS ORBEGOSO PAREDES
En cuanto a la clasificación de la Autoestima, según la Lic. Alejandra García Morillo y Cirilo Toro Vargas, citados en Huanco (2004), se tiene:
a.- Nivel de Autoestima Negativa:
Nivel de Autoestima Negativa | 39 – 97 puntos |
b.- Nivel de Autoestima Positiva:
Nivel de Autoestima positiva | 98 – 156 puntos |
B.-VARIABLE DEPENDIENTE: NIVEL DE AUTOCUIDADO
DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
Según Orem, el autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados periodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con el desarrollo personal.Específicamente, referido al Autocuidado de las alteraciones de la salud, es definido como las acciones necesarias solo en caso de enfermedad, agresión o accidente, por lo general estas acciones requieren cambios o ajustes en la forma de vida (Marriner, 2011).
DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Nivel de Autocuidado Bueno: 23 – 44 puntos
Nivel de Autocuidado Malo: 0 – 22 puntos
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y RIGOR CIENTÍFICO
DERECHO AL CONOCIMIENTO ESTRICTO DE INFORMACIÓN:
Derecho a ser informado, explicarle la naturaleza del estudio, el derecho que tienen a no participar del estudio, las responsabilidades del investigador y los probables riesgos y beneficios.
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
El principio de beneficencia persigue maximizar los beneficios y minimizar los daños, por tanto los participantes en una investigación, deben conocer los riesgos y los beneficios que lograrán con su participación. El beneficio supere el riesgo contraído.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
El consentimiento informado, es un elemento de respeto al paciente, constituye una exigencia ética de los derechos del ciudadano y esta reconocidos en la Ley General de Salud Nº 26842, de 1997.
Es la manifestación voluntaria, libre y racional, realizada por un paciente de aceptación a un tratamiento, luego de haber sido informado del mismo y de habérsele respondido todas sus dudas de manera adecuada y suficiente, así como de las alternativas posibles con sus respectivos riesgos y beneficios.
TABLA N° 01
DISTRIBUCIÓN DE 32 PACIENTES EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS SEGÚN NIVEL DE AUTOESTIMA. Clínica Internacional del Riñón, Trujillo- 2012.
NIVEL | FRECUENCIA | PORCENTAJE |
Autoestima positiva | 27 | 84,4% |
Autoestima negativa | 5 | 15,6% |
Total | 32 | 100,0% |
FUENTE: Datos recogidos del instrumento aplicado a los pacientes.
El 84% de los pacientes que recibe tratamiento de hemodiálisis tienen un nivel de autoestima positiva, y el 16% tiene un nivel de autoestima negativa.
FIGURA N° 01
DISTRIBUCIÓN DE 32 PACIENTES EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS SEGÚN NIVEL DE AUTOESTIMA. Clínica Internacional del Riñón, Trujillo- 2012.
FUENTE: Datos recogidos de La Tabla N° 01
TABLA N° 02
DISTRIBUCIÓN DE 32 PACIENTES EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS SEGÚN NIVEL DE AUTOCUIDADO. Clínica Internacional del Riñón, Trujillo- 2012.
NIVEL | FRECUENCIA | PORCENTAJE | |
Nivel de autocuidado bueno | 21 | 65,6% | |
Nivel de autocuidado malo | 11 | 34,4% | |
Total | 32 | 100,0% |
FUENTE: Datos recogidos del instrumento aplicado a los pacientes.
El 66% de los pacientes que recibe tratamiento de hemodiálisis tienen un nivel bueno de autocuidado, y el 34% tiene un nivel de autocuidado malo.
FIGURA N° 02
DISTRIBUCIÓN DE 32 PACIENTES EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS SEGÚN NIVEL DE AUTOCUIDADO. Clínica Internacional del Riñón, Trujillo- 2012.
FUENTE: Datos recogidos de La Tabla N° 02
TABLA N° 03
NIVEL DE AUTOCUIDADO QUE PRESENTA EL PACIENTE EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS SEGÚN NIVEL DE AUTOESTIMA.
Clínica Internacional del Riñón. Trujillo- 2012.
FUENTE: Datos recogidos de los pacientes con tratamiento de hemodiálisis
X2= 4,784 p= 0,036< 0,05 n=32
Los resultados encontrados al aplicar la prueba estadística concluyen que existe relación significativa entre el Nivel de autoestima y el Nivel de autocuidado en el paciente en tratamiento de hemodiálisis (p < 0,05).
FIGURA N° 03
NIVEL DE AUTOCUIDADO QUE PRESENTA EL PACIENTE EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS SEGÚN NIVEL DE AUTOESTIMA.
Clínica Internacional del Riñón. Trujillo- 2012.
FUENTE: Datos provenientes de la Tabla N° 3
La presente investigación que lleva por título: "Relación entre el nivel de autoestima y nivel de autocuidado del paciente con tratamiento de hemodiálisis en Trujillo", corresponde a un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional, realizado en la Clínica Internacional del Riñón, en un total de 90 pacientes que cuentan con seguro Es salud; los resultados encontrados y analizados se presentan a continuación:
En la tabla N° 01 y grafica Nº 01, se presenta la distribución de 32 pacientes en tratamiento de hemodiálisis según su Nivel de Autoestima, donde se encontró que el 84% de los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis tienen nivel de autoestima positiva, y el 16% nivel de autoestima negativa.
Coopersmith (1967) expresa que "La autoestima es la evaluación que todo individuo hace y mantiene con respeto a sí mismo, expresando aprobación o desaprobación de lo que tan capaz, significativo, exitoso y digno se encuentra o siente", por lo tanto, los resultados confirman que los participantes de la investigación tienen un nivel de autoestima positiva y que considerando el gran porcentaje que representa ello, a pesar de la enfermedad y el tratamiento que reciben, en su mayoría han logrado aceptarse y quererse tal y como son, sentirse capaces de sobreponerse a las dificultades para seguir cumpliendo sus metas, seguir o lograr siendo exitosos en su presente.
El estudio de Aguilar (2012), realizado en México, sobre: "Funcionalidad familiar y niveles de autoestima en el apego al tratamiento de pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben terapia sustitutiva con diálisis peritoneal, encontró que en los niveles de autoestima predominó la media alta (51.4%) a diferencia de la autoestima media en (3.8%), lo que confirma que los niveles de autoestima en pacientes que reciben tratamiento de diálisis es en su mayoría son de nivel alto, como lo encontrado en la presente investigación.
De la experiencia como enfermera asistencial en el cuidado de pacientes en tratamiento de diálisis se puede constatar que refieren muchas reacciones emocionales, que en un principio son devastadoras hasta el punto de que el paciente no desee seguir viviendo; indudablemente al principio se afecta la autoestima y con ello la imagen corporal, puede aumentar la dependencia y reducir la sensación de control y seguridad, provocando que aumente el sentimiento de incapacidad y de inseguridad, por la situación que está viviendo.
La investigación realizada por Molina (2006), en México, también coincide con los resultados de la presente investigación al encontrar en la población de su estudio mayores niveles de autoestima, pero que se asocian al tiempo que llevan recibiendo el tratamiento de diálisis; los resultados evidenciaron que los pacientes al inicio del tratamiento con diálisis peritoneal continua ambulatoria obtuvieron una baja autoestima en comparación con los pacientes que ya llevaban 6 meses de tratamiento en el cual la autoestima fue moderada; en cuanto a los pacientes que utilizan la diálisis peritoneal automatizada al inicio del tratamiento presentaron una autoestima moderada en comparación con los pacientes que ya llevan 6 meses de tratamiento, en los cuales la autoestima valorada fue alta.
El estudio referido en el párrafo anterior, demuestra que la autoestima se consolida en un nivel más alto conforme pasa el tiempo desde que inicia su tratamiento de diálisis, estos resultados aunque no tiene como foco la población de pacientes en hemodiálisis, pero evalúa a los que se realizan la otra modalidad de tratamiento de diálisis(diálisis peritoneal), que en sus resultados coinciden con lo encontrado, debido a que en la muestra del presente estudio los participantes tienen más de un año realizándose continuamente el tratamiento de hemodiálisis, por lo que estos pacientes ya están mejor adaptados a su tratamiento y con ello su autoestima es positiva.
Ochoa (2008) señala que la persona con una autoestima elevada, valora y cuida su salud, sabe que es muy importante para ella y para los que le rodean mantenerse en buen estado de salud dentro de los límites permitidos por la enfermedad crónica que lo aqueja; por lo tanto haber investigado el nivel de autoestima en pacientes en tratamiento de hemodiálisis proporciono información relevante para brindar un mejor cuidado de calidad considerando a todo el equipo multidisciplinario en salud, además no se han encontrado investigaciones que consideren esta variable en estudio en este tipo de población.
En la tabla n° 02 y grafica nº 02,se presenta la distribución de 32 pacientes en tratamiento de hemodiálisis según su nivel de autocuidado, los resultados encontrados muestran que el 66% de los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis tienen un nivel bueno de autocuidado, y el 34% tiene un nivel de autocuidado malo.
Las investigaciones encontradas como la de Toribio y Torres (2003), en su trabajo de investigación "Autocuidado referido y factores biosocioculturales del paciente con tratamiento de Hemodiálisis", realizado en Trujillo, que estuvo conformado por una muestra de 57 pacientes, concluyeron que el 80.7 % de los pacientes con tratamiento de hemodiálisis presenta regular calidad de autocuidado y un menor porcentaje 19.3 % buena calidad de autocuidado, no encontrándose ningún paciente con deficiente calidad de autocuidado; en comparación con lo encontrado en la presente investigación, sobresale que en su mayoría los pacientes en estudio tienen un nivel de autocuidado bueno, la diferencia está en que la investigación antes mencionada considera dentro de su escala el nivel regular el cual no es considerada en la evaluación del presente estudio.
Otra investigación que también considera 3 escalas de calificación para el nivel de autocuidado es la de González y Márquez (2008),es su investigación realizada en Chimbote- Perú, sobre "Autocuidado y algunos factores biosicosociales de las personas con hemodiálisis del Hospital III Es salud", reporto que el 70% de los pacientes presenta nivel de autocuidado medio, el 20% nivel de autocuidado alto y en el 10% nivel de autocuidado bajo; coincidiendo en que los valores del nivel de autocuidado en este tipo de pacientes son en menor porcentaje de nivel de autocuidado bajo o nivel malo, como lo mencionado en la presente investigación.
Los resultados del presente estudio coinciden también con lo encontrado por Arquinigo (2008), para determinar la capacidad de autocuidado del paciente en hemodiálisis periódica del centro de hemodiálisis de Es salud, realizada en Lima, quien reporto que el 59% muestra nivel alto de capacidad de autocuidado dentro del cual el 79% presento nivel alto en la habilidad para realizar las actividades de la vida cotidiana, y 53% nivel medio en conocimientos para realizar acciones de autocuidado frente a la enfermedad.
A diferencia de los antes descrito y contradiciendo lo encontrado en el presente estudio de investigación, Rivero y cols. (2011), en México, evaluaron el nivel de conocimiento de pacientes en hemodiálisis sobre autocuidados, específicamente del acceso vascular (tipo catéter venoso central y fistula arteriovenosa), donde se encontró que en su mayoría, tanto para los pacientes con catéter venoso central como para los con fistula arteriovenosa, 45,8% y 83,4% presentaron nivel muy bajo de conocimiento sobre el autocuidado del acceso vascular respectivamente.
Los autores antes referidos concluyeron que los pacientes participantes del estudio presentaron un nivel muy bajo de conocimientos sobre el autocuidado de accesos vasculares, lo cual pone en riesgo el funcionamiento adecuado y abre la posibilidad de complicaciones. Por lo tanto, una evaluación del conocimiento sobre autocuidados que posee el paciente en tratamiento de hemodiálisis de forma más especifica como: sobre dieta, ingesta de líquidos, actividad física, etc., podría darnos mas evidencia de las posibles deficiencias que se podrían corregir a tiempo
Sin embargo, para el presente estudio, el mayor porcentaje (66%) de personas con tratamiento de hemodiálisis presenta un nivel de autocuidado bueno, lo que demuestra que realizan en forma óptima las medidas de autocuidado que le permiten llevar una vida más saludable. Estos resultados se deben probablemente a muchos factores, no estudiados en la presente investigación, pero que influyen en la capacidad o motivación de la persona para cumplir con el régimen terapéutico, los cuales pueden ser la participación continua en las sesiones educativas que se brindan dentro del servicio de hemodiálisis, disposición para comprender e interiorizar las recomendaciones, la complejidad de régimen terapéutico, aceptación de la enfermedad, participación en las actividades sociales , recibir un adecuado apoyo en los servicios de salud y lo principal de su propia familia .
En la tabla n° 03 y grafica nº 03,se presenta la relación entre el nivel de autocuidado que presenta el paciente en tratamiento de hemodiálisis según nivel de autoestima; los datos encontrados muestran que, del 84,4% de los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis que tienen un nivel de autoestima positiva, el 59,4% tienen un nivel de autocuidado bueno, y el 25% tienen un nivel de autocuidado malo. Por el contrario del 15,6% de los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis que tienen un nivel de autoestima negativa, el 6,3% tienen un nivel de autocuidado bueno, y 9,4% tienen un nivel de autocuidado malo.
Al realizar la prueba estadística de independencia de criterio chi-cuadrado, se encontró que si existe relación significativa entre el nivel de autoestima y el nivel de autocuidado en los pacientes en tratamiento de hemodiálisis (valor p< 0.05 ).
Un estudio que coincide con los resultados encontrados, fue el de Guerrero y Zavala (2002), quienes realizaron una investigación con el propósito de conocer la relación entre el nivel de información, autoestima y funcionamiento familiar con las prácticas de autocuidado del adulto hemodializado, la investigación fue realizada en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo- Perú, los datos reportaron que existe relación estadísticamente significativa entre las prácticas de autocuidado y el nivel de autoestima de estos pacientes.
Soto (2011), también confirma los resultados encontrados, en su investigación realizada en Trujillo, sobre "Nivel de Autocuidado y Autoestima en pacientes sometidos a hemodiálisis de la Unidad Renal San Luis", la investigadora reporta en sus conclusiones, que el mayor porcentaje de personas en tratamiento de hemodiálisis tuvieron un nivel de autocuidado general y universal alto, ningún paciente presentó un autocuidado general y universal bajo. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nivel de autocuidado general y terapéutico y el nivel de autoestima en los pacientes en tratamiento de hemodiálisis, sin embargo, no existe relación significativa entre el nivel de autocuidado universal y el nivel de autoestima en los pacientes en tratamiento de hemodiálisis.
Para la presente investigación teniendo en cuenta la valoración del nivel de autocuidado en el paciente hemodializado, a diferencia de la investigadora Soto (2011), el instrumento que se elaboró para medir la variable antes mencionada, fue en base a los conceptos también descritos por Orem sobre autocuidado que ella refiere de tres tipos: Universal, General y Terapéutico, para el presente estudio los conceptos referidos a este último solo se tomaron en cuenta para la elaboración del instrumento de valoración, por considerarse este tipo de autocuidado como el foco de atención en los pacientes en tratamiento de hemodiálisis; por lo tanto, los resultados encontrados por Soto que hacen referencia a una relación significativa entre el nivel de autocuidado terapéutico con el nivel de autoestima coinciden con lo encontrado.
Orem (1993), citada en Marriner (2011), define a los autocuidados de las alteraciones de la salud o terapéutico, como las acciones necesarias solo en caso de enfermedad, agresión o accidente, en este caso los pacientes que padecen de enfermedad renal crónica en estado terminal y que reciben tratamiento de hemodiálisis; estos pacientes por lo general realizan sus acciones de autocuidado teniendo la necesidad de realizar los cambios o ajustes en su nueva forma de vida.
Novel (2000), refiere que el autocuidado como una práctica de dimensión individual y colectiva es una herramienta para avanzar en los objetivos del desarrollo humano pues permite que el proceso de cuidados no sea un hecho aislado y limitado a medicación y atención, sino que supera el ámbito biológico y se adentra en la subjetividad de cada individuo para hacer posible su reconocimiento, promover su autoestima y autonomía para llegar a un estado en el que su autocuidado sea el resultado de una valoración individual, que recupera el valor de las acciones correctivas y que promueva la generación de una nueva conciencia respecto de lo saludable y lo no saludable; y enfocándonos en los pacientes renales, para contribuir a su adecuado tratamiento y autocuidados que le permita mantener su salud dentro de los márgenes permitidos por la enfermedad .
Otra investigación que resalta la importancia de que la persona pueda realizarse su propio autocuidado y con ello evidenciar su independencia, es el de Carruitero y cols (1998), en Trujillo- Perú, quien realizo su trabajo denominado "Autoestima percibida por pacientes con insuficiencia renal crónica y su relación con algunos factores psicosociales y tiempo de enfermedad en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray", en donde concluyeron que el 63.3 % de los pacientes son independientes para realizar su autocuidado, el 33.3 % parcialmente dependientes y el 3.4 % totalmente dependientes; Resalta encontrar que un porcentaje elevado 94.7 % que poseen un alto nivel de autoestima percibida son independientes, encontrándose en ambas variables relación significativa, lo que indicaría la importancia de la independencia de los autocuidados para fomentar la autoestima.
En conclusión, la autoestima viene definida por un aspecto fundamental, como es el sentido de eficacia personal o autoeficacia, es decir, la predisposición a experimentarse competente para afrontar los retos de la vida y esto puede manifestarse en lasprácticas de autocuidado que el paciente en tratamiento de hemodiálisis suele realizar, sus acciones están encaminadas a sentirse bien, y que requieran la participación mínima del personal asistencial, es decir, ser independiente, para prevenir complicaciones derivadas de su enfermedad, mejorar su bienestar general, así como la calidad de su vida.
El 84% de los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis tienen nivel de autoestima positiva, y el 16% nivel de autoestima negativa.
El 66% de los pacientes que recibe tratamiento de hemodiálisis tienen un nivel bueno de autocuidado, y el 34% tiene un nivel de autocuidado malo.
Existe relación significativa entre el nivel de autoestima y el nivel de autocuidado en los pacientes en tratamiento de hemodiálisis, según la aplicación de la prueba estadística chi2 (valor p>0.05 ).
A las instituciones de salud de nivel II, realizar talleres educativos para el fomento de la autoestima en los pacientes en tratamiento de hemodiálisis, con participación indispensable del psicólogo e integrar dentro de dichas actividades a los miembros de familia, en especial al cuidador directo, con la finalidad de hacer más significativa la intervención y lograr que todos los pacientes tengan un nivel de autoestima positiva.
Al personal de salud, implementar la aplicación de la hoja de valoración de la capacidad de autocuidado del paciente en tratamiento de hemodiálisis, con la finalidad de determinar sus habilidades físicas y cognitivas para realizar acciones de autocuidado, e identificar si existe un déficit de autocuidado que afecte su calidad de vida y con ello poder realizar una intervención oportuna.
Impulsar la realización de investigación que relacionen el nivel de autocuidado y el nivel de autoestima del paciente con enfermedad renal crónica terminal, pero con la otra modalidad de tratamiento: diálisis peritoneal, así como con factoressocio, culturales, económicos, etc, que pudieran también afectar la capacidad de acutocuidado de estos pacientes.
Aguilar, T. (2012). "Funcionalidad familiar y niveles de autoestima en el apego al tratamiento de pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben terapia sustitutiva con diálisis peritoneal". Tesis para optar el diploma de especialista en medicina familiar. Universidad Autónoma de Puebla.México.
Arquinigo, G. (2008). "Capacidad de Autocuidado del Paciente en Hemodiálisis periódica del Centro de Hemodiálisis de Es salud 2006-2007". Tesis para optar el grado de Magister en Enfermería. Universidad Mayor de San Marcos.Lima.
Barreto y Fermín. (2004). "Participación del profesional de enfermería en la promoción de estilos de vida saludables". Venezuela. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos24/profesionalenfermeria/profesional-enfermeria (accesado el 01 de abril del 2012).
Brunner y Suddarth. (2002). "Enfermería Medico Quirúrgica". Novena edición. Volumen I y II. Editorial Mc Graw Hill. México.
Caramantin, O. y Chávez, H. (2006) "La enfermedad cambio mi vida". Cotidianeidad de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica sometidas a hemodiálisis. Tesis para optar el título de licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.
Carruitero y cols. (1998). "Autoestima percibida por pacientes con Insuficiencia renal Crónica y su relación con algunos factores psicosociales y tiempo de enfermedad del Hospital Víctor Lazarte Echegaray". Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo- Perú.
Cirilo, T. (1994). "Autoestima: Autoexamen". Puerto Rico. Disponible en: http://pirata_2.tripod.com/autoestima.htm. (accesado el 01 de abril del 2012).
Coopersmith, S. (1967). "The antecedent of self- esteem". San Francisco, CA: Freeman.
Cusumano, A. (2007). "Enfermedad Renal Crónica: necesidad de implementar programas para su detección precoz y prevención de su progresión". Revista de nefrología, diálisis y trasplante. Argentina. Volumen 27, Numero 03. Pgs: 113- 118.
Daugirdas, J. (2003). "Manual de diálisis". Segunda edición. Editorial Masson. España.
González, J. (2012). "Consejos para el Cuidado de la Fistula Arteriovenosa Interna". Valencia. Disponible en:
http://pacienterenal.generalvalencia.san.gva.es/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=30 (accesado el 12 de junio del 2012).
Guerrero, E. y Zavala, P. (2002). "Relación entre el Nivel de Información, Autoestima y Funcionamiento Familiar con las Practicas de Autocuidado del Adulto Hemodializado". Tesis para optar el título de licenciada en Enfermería. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo- Perú.
González, M. y Márquez, I. (2008). "Actitud y algunos factores biopsicosociales de las personas con hemodiálisis del Hospital III Es salud de Chimbote". Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Perú.
Harrinson. (2003). "Principios de Medicina Interna". Quinceava edición. Editorial Mac Graw Hill Interamericana. México.
Hernández, S y cols. (2003). "Metodología de la investigación". Tercera edición. México: Editorial McGraw-Hill.
Huanco, C. (2004). "Nivel de Autoestima de los pacientes del programa de control de tuberculosos del Centro de Salud Laura Rodríguez Dulanto- Duksil". Tesis para optar el título de licenciada en Enfermería. Universidad Mayor de San Marcos. Lima-Perú.
Hurtado, A, y Rojas, J. (2007). "Enfermedad Renal Crónica Terminal y Factores de Riesgo en el Perú". Perú. Disponible en:
http://cin2007.uninet.edu/es/trabajos/fulltext/104.pdf (accesado el 01 de junio del 2012)
Marriner, A. y Raile, M. (2011). "Modelos y Teorías en enfermería". Sétima edición. España. Editorial ElsevierMosby.
Mainieri, J. (2011). "Prevenir la enfermedad es la mejor estrategia para mejorar la salud". Revista Actamed. costarric. Volumen 53, numero 01. Costa Rica.
Mezzano, S. (2005). "Enfermedad renal crónica: clasificación, mecanismos de progresión y estrategias de renoprotección". Revista Médica de Chile. Volumen 133, numero 3. Chile.
Minsa. (2011). "Logros a los 10 años del seguro integral de salud". Disponible en:
http://www.sis.gob.pe/portal/paginas/10moAniversarioSIS/Materiales/Logros10aniosSIS.pdf (accesado el 2 de agosto del 2012)
Molina, L. (2006). "Autoestima y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de diálisis". Tesis para optar el título de licenciada en Psicología.. Universidad de las Américas Puebla.México.
Novel, G. (2000). "Enfermería Psicosocial y Salud Mental". Primera edición. Editorial ELSEVIER MASSON. España.
Ochoa, R. (2008). "Factores protectores para enfrentar el VIH/SIDA".Disponible en:
http://www.DocumentsandSettingsClauMisdocumentosdocumentosLuluTesisMarcoTeoricoAutocuidado y Autoestima6Salud Vida – Infomed.htm(accesado el 12 de mayo del 2012).
Orduña, A. (2003). "Factor Individual: Autoestima". Disponible en:
http://www.enfermeriasalamanca.com/TRABAJOS_SALUD_LABORAL/SEGURIDAD/AUTOESTIMA.PDF (accesado el 12 de mayo del 2012)
Otero, A. (2003). "Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica en España". Revista de Nefrología. Volumen 23, numero 6. España.
Potter, P. y Perry, A. (2004). "Fundamentos de enfermería". V I y II. Quinta edición. Editorial Elsevier. España.
Rivero, R. y cols. (2010). "Nivel de Conocimientos de Pacientes con Hemodiálisis sobre Autocuidados del Acceso Vascular". RevEnfermInstMex Seguro Soc. Volumen 18, numero 03. Pgs: 129-135.
Rodríguez, P. y Gómez, F. (2002). "Importancia de la función renal residual en pacientes en hemodiálisis". Revista Nefrología. Volumen 22, numero 2. España.
SEN: Sociedad Española de Nefrología. (2012). "Publicaciones de investigaciones científicas". Volumen 32, numero 02.
Serrano, I. (2002). "La Educación para la Salud del Siglo XXI". Segunda edición. Editorial Díaz de Santos. España.
SIIC: Sociedad Iberoamericana de Información científica. (2011). Publicaciones de investigaciones científicas. Volumen 18, numero 04.
Soto, D. (2011). "Nivel de Autocuidado y Autoestima en pacientes sometidos a Hemodialisis de la Unidad Renal San Luis". Tesis para optar el grado académico de Magister en Salud Pública. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote- sede Trujillo.
Toribio y Torres. (2003). "Autocuidado referido y factores biosocioculturales del paciente con tratamiento de hemodiálisis". Tesis para optar el Título de Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo- Perú.
Vademecum. (2002). "Farmacología". Tercera edición. Editorial Científica Propesa. Perú.
ANEXO 1
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
La fórmula para determinar el tamaño de la muestra necesario para estimar la proporción poblacional, dada una cota B del error muestral, es la siguiente:
Donde:
N= Tamaño de la Población muestral
B= Precisión o máximo error permitido (Error muestral)
z= Coeficiente de confiabilidad asociado al Nivel de Confianza del 95%
p= Proporción poblacional o estimada por estudio piloto
Cálculos en Excel:
N | 90 | |||
B | 0,102 | |||
Z | 1,96 | |||
P | 0,16 | |||
n= | 32 |
ANEXO 2
ESCALA PARA MEDIR EL NIVEL AUTOESTIMA
Autor Cirilo Toro Vargas
Modificado por: Mayra Cabrera Sosaya
CUESTIONARIO
Estimado Sr.(a), Srta.:
El presente instrumento tiene como objetivo obtener información verídica sobre la percepción que tiene usted tiene de sí mismo en tal sentido solicito a Ud. que responda con veracidad y agradezco de antemano su colaboración voluntaria.
INSTRUCCIONES
Lea cuidadosamente y marque con un aspa (X) según corresponda.
4 Siempre | 3 Casi Siempre | 2 Algunas Veces | 1 Nunca | |||||||||||||||
༯font> | 4 | 3 | 2 | 1 | ||||||||||||||
1. Me siento alegre. | ||||||||||||||||||
2. Me siento incómodo con la gente que no conozco. | ||||||||||||||||||
3. Me siento dependiente de otros. | ||||||||||||||||||
4. Los retos representan una amenaza a mi persona. | ||||||||||||||||||
5. Me siento triste. | ||||||||||||||||||
6. Me siento cómodo con la gente que no conozco. | ||||||||||||||||||
7. Cuando las cosas salen mal es mi culpa. | ||||||||||||||||||
8. Siento que soy agradable a los demás. | ||||||||||||||||||
9. Es bueno cometer errores. | ||||||||||||||||||
10. Si las cosas salen bien se deben a mis esfuerzos. | ||||||||||||||||||
11. Resulto desagradable a los demás. | ||||||||||||||||||
12. Es de sabios rectificar. | ||||||||||||||||||
13. Me siento el ser menos importante del mundo. | ||||||||||||||||||
14. Hacer lo que los demás quieran es necesario para sentirme aceptado. | ||||||||||||||||||
15. Me siento el ser más importante del mundo. | ||||||||||||||||||
16. Todo me sale mal. | ||||||||||||||||||
17. Siento que el mundo entero se ríe de mí. | ||||||||||||||||||
18. Acepto de buen grado la crítica constructiva. | ||||||||||||||||||
19. Yo me río del mundo entero. | ||||||||||||||||||
20. A mí todo me resbala. | ||||||||||||||||||
21. Me siento contento(a) con mi estatura. | ||||||||||||||||||
22. Todo me sale bien. | ||||||||||||||||||
23. Puedo hablar abiertamente de mis sentimientos. | ||||||||||||||||||
24. Siento que mi estatura no es la correcta. | ||||||||||||||||||
25. Sólo acepto las alabanzas que me hagan. | ||||||||||||||||||
26. Me divierte reírme de mis errores. | ||||||||||||||||||
27. Mis sentimientos me los reservo exclusivamente para mí. | ||||||||||||||||||
28. Yo soy perfecto(a). | ||||||||||||||||||
29. Me alegro cuando otros fracasan en sus intentos. | ||||||||||||||||||
30. Evito nuevas experiencias. | ||||||||||||||||||
31. Realmente soy tímido(a). | ||||||||||||||||||
32. Acepto los retos sin pensarlo. | ||||||||||||||||||
33. Encuentro excusas para no aceptar los cambios. | ||||||||||||||||||
34. Siento que los demás dependen de mí. | ||||||||||||||||||
35. Los demás cometen muchos más errores que yo. | ||||||||||||||||||
36. Me considero sumamente agresivo(a). | ||||||||||||||||||
37. Me aterran los cambios. | ||||||||||||||||||
38. Me encanta la aventura. | ||||||||||||||||||
39. Me alegro cuando otros alcanzan el éxito en sus intentos. | ||||||||||||||||||
TOTAL | ||||||||||||||||||
ANEXO 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Enfermería
Sección de Segunda Especialidad
CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL NIVEL DE AUTOCUIDADO DE LAS ALTERACIONES DE SALUD DEL PACIENTE EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS
Por Mayra Cabrera Sosaya
INSTRUCCIONES:
Estimado paciente a continuación le presentamos una serie de preguntas que deberá constatar con sinceridad, indicando con un aspa (x) la frecuencia que considera correcta:
AFIRMACIONES | Siempre | A veces | Nunca | ||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
|
ANEXO 4
INFORME DE LA CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
A.-ESCALA DE CIRILO VARGAS TORO PARA MEDIR NIVEL DE AUTOESTIMA
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: El instrumento es confiable dado que el valor de alfa de cronbach supera el valor de 0,70 recomendado por autores.
Estadísticos de fiabilidad | |
Alfa de Cronbach | N de preguntas |
,754 | 22 |
B.- CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL NIVEL DE AUTOCUIDADO DEL PACIENTE CON TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: El instrumento es confiable dado que el valor de alfa de cronbach supera el valor de 0,70 recomendado por autores.
Estadísticos de fiabilidad | |
Alfa de Cronbach | N de preguntas |
,809 | 39 |
ANEXO 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Sección de Segunda Especialización
CONSTANCIA DE ASESORAMIENTO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Yo MARCELA RODRÍGUEZ ARGOMEDO, Docente de la Segunda Especialidad de la Mención Cuidado de Enfermería en Nefrología, de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, mediante la presente hago constar mi participación como asesora en la elaboración del Trabajo de Investigación: "RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE AUTOESTIMA Y EL NIVEL DE AUTOCUIDADO DEL PACIENTE EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS. Clínica Internacional del Riñón. Trujillo – 2012", presentado por la Licenciada en Enfermería Mayra Alejandra Cabrera Sosaya, alumna de la Segunda Especialidad.
Trujillo, agosto del 2013
Ms. Marcela Rodríguez Argomedo
Doc. Facultad de Enfermería
DEDICATORIAS
A Dios.Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado la vida para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor, por mostrarnos día a día que con humildad, paciencia sabiduría todo es posible.
A mi madre, Por su apoyado en todo momento, por sus consejos, por su ejemplo de perseverancia y constancia, por sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor incondicional.
AGRADECIMIENTOS
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:
ESPECIALISTA EN CUIDADO DE ENFERMERÍA EN NEFROLOGÍA
Autor:
Lic. Mayra Alejandra Cabrera Sosaya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD
Trujillo- Perú
2012
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |