Descargar

Medición del Pico de Flujo Espiratorio, valores normales, e interpretación en la clasificación del paciente asmático (página 2)


Partes: 1, 2

Durante el año 2007 representó la primera causa de egresos hospitalarios dentro de las enfermedades no transmisibles, siendo la segunda causa de egreso para todas las causas (2.8 %), sólo superada por la "Influenza y Neumonía" si no se tiene en cuenta el "Parto único espontáneo" (9) En este propio año, el riesgo de morir por esta causa fue de 2.61 x 100 000 hab.

Los pacientes mayores de 65 años experimentan un mayor riesgo de morir por asma (9,83 x 100 000 hab), (Anexo 2.) (Tabla 2), siendo este grupo precisamente donde se reporta la menor tasa de dispensarización (60,4 x 1000 hab.) si no tomamos en cuenta los registrados como asmáticos entre los menores de un año.

La mortalidad extrahospitalaria fue del 64,8 %, siendo más elevada entre los pacientes masculinos donde alcanza la cifra del 78,3 %. (10) (Anexo 3.) (Tabla 3).

Adicionalmente al costo económico para el país, y el detrimento de la calidad de vida que representa el asma para el paciente, con la pérdida potencial de casi cinco años de vida por cada 10 000 hab., la situación es más adversa para las pacientes femeninas donde los años de vida potencialmente perdidos casi llegan a seis.(10) Esto refleja una sobre-mortalidad femenina ( Anexo 3.) (Tabla 4) ya que el riesgo de morir por asma entre las mujeres es 1,4 veces superior que entre los hombres.

1.3 Fundamentación Teórica

El asma bronquial, enfermedad conocida con un notable componente subjetivo sintomático, especialmente en las exacerbaciones o crisis, necesita para su correcta valoración la utilización de medios objetivos para determinar la obstrucción de las vías aéreas.

La aparición o el reconocimiento de más o menos sibilancias al examen físico, puede representar en una misma paciente mejoría o empeoramiento, dependiendo en que momento se valora, y por tanto es muy importante el uso de una medición objetiva de dicha obstrucción por medio de la espirometría o por la medición de pico de flujo.

En contra de criterios generalizados la espirometría o la medición del pico de flujo puede y debe medirse en asmáticos agudizados en las salas de urgencia (11, 12) Se ha comprobado que la educación en las salas de urgencia en relación al manejo del asma con la medición del pico de flujo, reducen las subsiguientes admisiones por asma al hospital (13)

La medición del pico de flujo (PEF) (Anexos. Imagen.1) representa una buena alternativa en caso de que no se pueda realizar por diferentes motivos la espirometría. Mediciones periódicas y continuas del PEF, por ejemplo a los 15 – 60 minutos de comenzado el tratamiento junto al monitoreo continuo de la saturación de oxígeno pueden ser la mejor vía para evaluar al paciente con asma aguda (4, 5)

El PEF obtenido por medio de espirómetros (Imágenes 2- 3- 4) (equivale al vértice superior de la curva espirométrica (Imagen 6); y expresa el estado de las vías respiratorias de mediano y gran calibre, no las de pequeño calibre.

El PEF con el medidor se logra de una maniobra espiratoria forzada, igual que en la espirometría, que comienza sin vacilación desde una posición de máxima inflación (inspiración) pulmonar, con la diferencia que la maniobra no tiene por qué ser prolongada (técnica de PEF), pues para PEF no se precisa la rama descendente de la curva espirométrica que sería la utilizada para determinar la Capacidad vital forzada (técnica de FVC) (14, 15) (Imagen 6)

Visto que el PEF es un solo valor en relación a los muchos que se pueden obtener en una espirometría, resulta obvio decir que la medición del PEF nunca debe sustituir a la realización de la espirometría, que es mucho más completa (4).

El medidor de PEF es un instrumento especial que sirve para medir esta variable, y sólo mide este parámetro. El primer medidor (Imagen.1) (el clásico mini-Wright) fue comercializado en 1978, y ha gozado de una gran aceptación, debido a su manejabilidad, facilidad de uso (pacientes desde alrededor de los 8 años de edad); y su tamaño pequeño permite sea transportable a cualquier lugar. Se le ha llamado erróneamente miniespirómetro, término que debe desecharse, para evitar confusión con el espirómetro.

EL PEF es dependiente del esfuerzo y del volumen pulmonar, por lo que la cooperación del sujeto es fundamental. El PEF debe ser alcanzado lo más rápidamente posible en razón de obtener el mayor valor (16). El sujeto debe ser estimulado para que realice el mayor soplido posible. El cuello debe estar en posición neutral, ni flexionado ni extendido y no debe toser. La presilla nasal no es necesaria. Después de llegar al punto de una total inflación (inspiración) el sujeto debe soplar sin demoras. Vacilar unos 2 segundos solamente o flexionar el cuello hace que las propiedades visco-elásticas de la tráquea y el PEF disminuyan hasta un 10%. (17) Colocar la lengua en la boquilla, hacer la maniobra simulando escupir, o toser en el inicio del soplido puede elevar falsamente el resultado de PEF.

Existen varios medidores de PEF homologados, es decir, que entre ellos y los valores obtenidos de las espirometrías guardan una correlación aceptable. Es muy importante no utilizar cualquier medidor. Siempre debe comprobarse que están homologados (revisar la información escrita que los acompaña). Algunos medidores homologados son: Vitalograph, Sibelmed, PF-control, Clemen-Clark, Mini-Wright, Asses, y TruZone.

Aunque se disponga en la consulta de varios tipos de medidores homologados, cada paciente deberá usar siempre el mismo modelo, y si dispone de uno propio, solo el suyo, por lo que cuando acude a consulta lo hará llevándolo consigo.

Para conocer si la medición del PEF es normal, se procede a dividir el valor obtenido con el medidor, entre un cierto valor predictivo hallado de poblaciones supuestamente normales y este valor se expresa en por ciento. Si la prueba realizada es mayor de 80% se le considera normal y si es inferior se considera patológica. Los valores porcentuales corrigen las diferencias debidas a la edad, sexo y talla. (18, 19, 20,21)

1.4 Justificación

La medición del PEF por medio del medidor de pico de flujo espiratorio máximo, puede no ser todo lo verídica que desearíamos, ya que en dependencia de los valores de referencia (predictivos) escogidos, se obtendrán resultados porcentuales que pueden variar notablemente, según el autor seleccionado.

La literatura es amplia en referencias relacionadas con el estudio de la función respiratoria y al análisis a través de la espirometría o la medición del pico de flujo, y son innumerables los trabajos sobre la normalidad de la función pulmonar en los últimos 5 años.(22-75) En nuestro medio no abundan los trabajos realizados sobre valores de normalidad de las pruebas funcionales respiratorias.(76, 77,78)

La Sociedad Torácica Americana (ATS ) (79) la Comunidad Europea del Acero y el Carbón (ECCS),(80) tienen publicados lineamientos sobre las espirometrías, y la medición del pico de flujo espiratorio, y las señalan como las pruebas de función pulmonar más ampliamente utilizadas, la estrategia global para el manejo del asma y su prevención (GINA 2006) y el Programa cubano nacional de asma(81,82) también lo reportan como los estudios de función pulmonar más aconsejados en el manejo del asma por su alta sensibilidad y especificidad.

En los equipos computarizados donde los valores predichos son programados por el fabricante estos criterios de adopción son muy diferentes. El problema surge, cuando un mismo sujeto es visto por alguna razón en dos laboratorios diferentes que han adoptado valores normales distintos para la evaluación funcional; por lo tanto puede darse el caso que un mismo sujeto es normal en un laboratorio y en otro no, creando una confusión tanto al médico como al paciente. (18)

Esta es una de las razones por la que algunos autores han señalado que cada país, sobre todo aquellos con gran extensión territorial, diferentes condiciones sociales y geográficas debe elaborar sus propias fórmulas de regresión. Esto les permite evaluar con mayor certeza la función pulmonar y realizar una mejor valoración del paciente. Otra razón es que al tener valores predichos adecuados se incrementa la seguridad en la interpretación de los resultados y por tanto, aumenta la sensibilidad de estas pruebas para la detección precoz de enfermedades. Por otra parte algunos parámetros cuyos valores normales disponibles en la actualidad son impropios, deben ser sustituidos por predichos que se ajusten a la población a estudiar. (16, 18)

Por otro lado para el asma, que es una enfermedad compleja, de alta morbilidad a nivel mundial y responsable de gastos sanitarios y pérdidas económicas enormes, poder contar con un instrumento que le facilite al médico, la clasificación de la severidad de sus síntomas y por ende la imposición del tratamiento más adecuado según el caso, es una aspiración de cualquier sistema nacional de salud. Dicho instrumento debe ser sencillo de aplicar y capaz de producir resultados que no dependan de la interpretación individual del médico.

Por tales razones es nuestro objetivo trabajar en obtener valores de normalidad de PEF en una muestra cubana y realizar su ajuste con los valores de la literatura aceptados internacionalmente y aplicar estos y otros valores de normalidad reconocidos como los oficiales mundialmente, en la clasificación de la severidad del Asma Bronquial, para una mejor valoración, y comparación de los resultados porcentuales, haciendo hincapié en las diferencias, las cuales si fueran significativas nos ayudará a conocer y comprender aún más todo lo relacionado con este parámetro y su relación con la clínica lo que nos ubicaría en una posición más realista de lo que le está ocurriendo al sujeto .

1.5 Control Semántico

  • Espirometría: Técnica usada en la clínica para detectar alteraciones funcionales ventilatorias obstructivas, restrictivas o mixtas.

  • Espirómetros: Equipos de diferentes tamaños y tecnologías, utilizados para realizar las espirometrías, y otras técnicas de función pulmonar.

  • PEF o PEFR o FEM o FEF max.: Son las siglas del Pico de Flujo Espiratorio en inglés y español.

  • Pico de Flujo Espiratorio: Variable de función respiratoria que representa la máxima velocidad de salida de aire en los primeros 75 milisegundos de expulsión rápida, fuerte y breve del aire por la boca, previa inspiración completa. Su valor esta relacionado con el calibre de las vías aéreas grandes y medianas. De gran valor en el asma donde por lo general está disminuido.

  • Medidor de Pico de Flujo: Aditamento portátil, ligero, plástico que se utiliza por el paciente en el hogar o en cualquier lugar para medirse el Pico de flujo Espiratorio o PEF.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

  • Evaluar la utilidad del uso de medidores de PEF en el paciente asmático tanto en la Atención Primaria como Hospitalaria siempre que se usen, con la técnica adecuada, y con los valores predictivos que mejor se ajusten a la población cubana para su interpretación.

1.6.2 Objetivos Específicos

  • Determinar si existen diferencias en los valores normales de PEF para la población cubana y los valores aceptados en la literatura y cuál es el que más se asemeja.

  • Identificar las diferencias en la clasificación del asma (Grado I. II. III y IV), según la medición de PEF, al utilizar diferentes valores de normalidad homologados en la literatura.

Diseño metodológico

1.7. Metódica:

Para el logro de los objetivos planteados se realizó el estudio en dos etapas.

La primera etapa consistió en un estudio observacional de corte transversal basado en una muestra de sujetos sanos procedentes de la población atendida por un área de salud del Policlínico Héroes de Playa Girón, consultorio No 15 del municipio Cerro, Ciudad de la Habana, en los meses de Febrero y marzo del 2003.

La segunda etapa consistió también en un estudio observacional de corte transversal para la clasificación de la severidad del asma en pacientes adultos atendidos en las consultas de neumología de los hospitales Benéfico Jurídico de Ciudad de la Habana, Saturnino Lora de Santiago de Cuba y del Hospital General de Baracoa entre los meses de Marzo a Octubre del año 2003.

1.8. Método:

1.9. Selección de la muestra:

Los datos se obtuvieron a partir de una muestra de sujetos sanos procedentes de la población atendida por un área de salud del Policlínico Héroes de Playa Girón, del municipio Cerro, Ciudad de la Habana, pertenecientes al consultorio No 15, los cuales estaban dispenzarizados y que luego de ser convocados, acudieron voluntariamente a realizarse el examen, en los meses de Febrero y marzo del 2003.

Muestra: La muestra quedó conformada en el primer estudio por 85 sujetos procedentes de la población atendida por el área de salud del Policlínico Héroes de Playa Girón, consultorio No 15, del municipio Cerro, Ciudad de la Habana.

Criterios de inclusión: Se incluyeron sujetos de las más diversas categorías ocupacionales sanos desde el punto de vista respiratorio y no fumadores integrada por hombres de entre 18 y 75 años de edad.

En la segunda parte del estudio los datos se obtuvieron a partir de las hojas de cargo de las consultas de neumología de los hospitales Benéfico Jurídico de Ciudad de la Habana, Saturnino Lora de Santiago de Cuba y del Hospital General de Baracoa entre los meses de marzo a octubre del año 2003.

Muestra: Quedó conformada por 100 pacientes adultos atendidos en las consultas de neumología.

Criterios de inclusión: Pacientes asmáticos, no fumadores, de entre 19 a 68 años de edad, sin otra patología respiratoria crónica, o aguda concomitante dentro de las últimas 3 semanas previas al comienzo del estudio.

1.10. Aspectos bioéticos:

Para la ejecución de este trabajo se contó con el consentimiento previo de los pacientes, según lo establecido en la declaración de Helsinski de 1983 y sus modificaciones en 1995. Todos los datos obtenidos se mantuvieron en el más estricto marco de confidencialidad

1.11. Técnica de recogida de la información:

Primera parte del estudio:

A todas estas personas se les realizó espirometrías forzadas (mínimo 3, máximo 8) de pié, aplicando la técnica rápida de soplido para PEF con el espirómetro electrónico japonés portátil marca AUTO-SPIRO-AS 500 de la MINATO MÉDICAL, previa calibración con jeringuilla de 3 litros, el cual cumple con los requisitos técnicos de la ATS. (83)

Los individuos incluidos en la investigación fueron medidos y pesados de pie y descalzos. La talla fue tomada en centímetros y el peso en kilogramos.

Estos datos fueron recolectados a través de una planilla de vaciamiento de datos. (Anexo 5)

En la segunda parte del estudio para la tipificación de la severidad de los síntomas del asma crónica en 4 grados (4) (Anexo 4) se utilizó un cuestionario basado en el II Panel de Expertos del año de 1997 (National Asthma Education Proyect Program NAEPP). (84) Dicho cuestionario utiliza la medición de PEF como una de las variables a tener en consideración.

A los médicos participantes en la investigación se les explicó por correo electrónico los objetivos y los propósitos de esta investigación, y se les instruyó en la forma de cómo trabajar con el cuestionario (Anexo 4), y cómo realizar la medición del Pico de Flujo Espiratorio (PEF), así como las claves de respuestas de clasificación según lo respondido por cada paciente.

A todos los casos les fue tomada la talla de pie en centímetros y descalzos, el peso en kilogramos y la edad en años. Todos estos datos fueron recolectados también en una planilla de vaciamiento de datos. (Anexo 5)

1.12. Operacionalización de las variables:

  • Para dar salida al primer objetivo se analizaron las siguientes variables:

VARIABLE

ESCALA DE CLASIFICACIÓN

DEFINICIÓN

 

Edad

 

Años cumplidos

 

Edad en años en el momento del estudio

Estatura o Talla

centímetros

Estatura de pie y descalzos

Sexo

Masculino

Femenino

Sexo del paciente ([1])

PEF

Litros por minutos

Máxima velocidad de salida de aire en los primeros 75 milisegundos de expulsión rápida, fuerte y breve del aire por la boca, previa inspiración completa.

PEF relativo o evaluado

Valores porcentuales

PEF observado dividido entre el PEF predicho ([2]) multiplicado por 100

  • Para dar salida al segundo objetivo se analizaron las siguientes variables:

VARIABLE

ESCALA DE CLASIFICACIÓN

DEFINICIÓN

 

Lugar de residencia

Ciudad de la Habana

Santiago de Cuba

Baracoa

Lugar de residencia habitual del paciente estudiado

Sexo

Femenino

Masculino

Sexo del paciente

Edad

19-28 años

29-38 años

39-48 años

49-58 años

59-68 años

Grupo al que pertenece el paciente según la edad en años cumplidos en el momento del estudio

Estatura o talla

centímetros

Estatura de pie y descalzos

Clasificación del paciente

Intermitente

Leve Persistente.

Moderado Persistente.

Severo Persistente.

 

Clasificación del paciente asmático según la severidad de los síntomas obtenida de las preguntas del cuestionario

Severidad del Asma Bronquial: Se utilizó un cuestionario basado en el II Panel de Expertos del año de 1997 (National Asthma Education Proyect Program NAEPP). (84) (Anexo 4)

1.13. Procesamiento de la información

Primera parte del estudio: Se estimaron las ecuaciones de regresión lineal por el método de mínimos cuadrados relacionando la variable espirométrica PEF con la edad en años y la talla en metros por ser estos los más comunes entre las ecuaciones de referencia en la literatura, y constituir la mayoría de los recomendados por la ATS (1991). (85)

Los coeficientes de regresión obtenidos se compararon con los coeficientes reportados en "La selección de valores de referencia y estrategias interpretativas" de la sección médica de la Asociación Americana del Pulmón (ALA). (85)

Se calculó el coeficiente de determinación (R2) y el error estándar de la estimación (SEE) como medidas de la calidad del ajuste de las ecuaciones estimadas. Se realizaron pruebas F parciales para medir la significación estadística de cada uno de los coeficientes con el objetivo de remover aquellos términos del modelo que no fueran significativos (p < 0.05).

Para la selección de las ecuaciones de referencia que mejor se ajustaran a la población en estudio, se compararon los coeficientes de las ecuaciones obtenidas a partir de los datos con las ecuaciones de referencia obtenidas en poblaciones semejantes (rango de edades similares, respiratoriamente sanos no fumadores).

Luego de un primer análisis, se escogieron aquellas ecuaciones que por su semejanza con las obtenidas en el estudio pudieran describir mejor a la población de interés. Posteriormente se realizó un análisis a partir de la representación gráfica de los valores predictivos de las ecuaciones de referencia preseleccionadas evaluadas en los sujetos del estudio y los valores predictivos obtenidos por las ecuaciones ajustadas en el estudio. Esto permitió apreciar el grado de coincidencia, la presencia de posibles desviaciones sistemáticas o sesgos así como desajustes para los individuos en las colas de la distribución (para los muy altos o muy bajitos). Finalmente, siempre que estuviera disponible el valor del SEE de la ecuación de referencia se compararon los valores observados en las variables respiratorias con respecto al límite inferior de normalidad (Valor predictivo – 1.645*SEE).

Para el procesamiento estadístico se utilizó el software SPSS versión 10.

Segunda parte del estudio: La medición del PEF se hizo ante la supervisión del médico, con el medidor de pico de flujo, marca True-Zone, con el paciente parado, llevando a cero la escala del equipo, y realizando primero, una inspiración rápida y profunda y después de colocarse rápidamente el medidor en la boca y cerrar los labios alrededor de la boquilla del medidor de pico, realizar una espiración lo más explosiva y fuerte posible de 1 a 2 segundos de duración. Estos pasos se repitieron como mínimo en tres ocasiones, hasta alcanzar dos valores que no difirieran más de 10 lt./min entre sí (86). Se tomó el mayor valor como referencia individual. Los valores de normalidad escogidos para el PEF fueron de las ecuaciones de normalidad de Knudson (87) y en una recalificación posterior de las ecuaciones de Leiner (88) ambas reconocidas en literatura sobre función pulmonar. (89) (90)

La clasificación de la severidad del asma se realizó en el momento de ver al paciente, después de preguntarle según la guía del cuestionario (Anexo 4), con relación a sus síntomas actuales (pregunta 1), al patrón de su enfermedad, (pregunta 2), los síntomas nocturnos (pregunta 3) y la medición de PEF (pregunta 4).

La duración de todo el proceso de clasificación fue de alrededor de 10 minutos.

La evaluación final estuvo en dependencia de la máxima categoría de severidad obtenida en cualquiera de los cuatro acápites.

Para la validación del instrumento se correlacionaron los resultados de las cuatro preguntas que componen el cuestionario y la clasificación general final utilizando la correlación de Spearman (Fig. 3), se exploraron las coincidencias de las preguntas dos a dos y de éstas con la clasificación general utilizando tablas cruzadas.

Finalmente se repitió el análisis a partir de recalificar la cuarta pregunta utilizando el valor predictivo del PEF generado a partir de las ecuaciones de Leiner (7) comparando ambos resultados. (Fig.4).

En ambas partes del estudio se empleó una Computadora Pentium III con sistema operativo Windows XP. Los textos se procesaron con Word XP. Los resultados se representaron en tablas y gráficos para facilitar su análisis y comprensión, todo lo cual permitió arribar a conclusiones y realizar recomendaciones pertinentes

1.14. Limitaciones del estudio:

En la primera etapa sólo se estudiaron personas del sexo masculino, por lo que deben limitarse los resultados a esta población.

Resultados y discusión

2.1. Primera etapa

Luego de calculados los parámetros de la ecuación de regresión para PEF se obtuvo el siguiente resultado:

PEF = -0.069 (Edad) + 11.84

Cabe señalar que en esta primera etapa sólo se estudiaron personas del sexo masculino, por lo que deben limitarse los resultados a esta población.

Entre las ecuaciones recomendadas por la ATS para determinar la normalidad de PEF la que más se asemejó a la obtenida a partir de las mediciones realizadas en los sujetos de la muestra de la primera etapa de este estudio, tanto por los coeficientes de la regresión, el análisis de la ecuación en general y por la representación gráfica de los valores predictivos de las poblaciones estudiadas (ordenadas por tallas) fue la de Tinker 1961 para PEF (Tabla 5) (Fig. 1)

2.2. Segunda Etapa

Características de la población estudiada

Se estudiaron 100 asmáticos crónicos adultos de ambos sexos, 65 mujeres con una edad promedio de 38 años (19 – 64) y 35 hombres con una edad promedio de 44 años (25 – 66) (Fig. 2)

La talla promedio entre las mujeres fue de 158.2 cm. Mientras que entre los hombres fue de 170.8 cm. (Tabla 6)

Los resultados en la clasificación final de la severidad de los síntomas están determinados fundamentalmente por los valores de PEF con relación al predictivo, (pregunta 4), y en menor medida por los síntomas nocturnos, (pregunta 3).

Entre ambos determinan la clasificación del 95% de los casos, (Fig.3 – 5).

Esta dependencia de la clasificación del paciente asmático con la evaluación de PEF y con el valor predictivo que se escoja; y la derivada conducta a seguir en el tratamiento, denota la importancia que tiene realizar un estudio para establecer los valores normales cubanos con una muestra representativa de toda la población, edades y sexos.

Por ejemplo, al utilizar la ecuación de normalidad para PEF de Leiner (88) comparado con los resultados utilizando la ecuación de Knudson, disminuyen la cantidad de pacientes evaluados de severos persistentes y en menor medida los moderados persistentes, (Fig. 4 y 6). Esta situación ocurre de manera similar en ambos sexos, aunque en el sexo masculino sólo disminuye la proporción de los severos persistentes a costa del aumento de las otras tres categorías.

En la literatura revisada se reportan situaciones similares. Duarte, Pereira y cols, presentan en Brasil, una estudio de nuevos valores predictivos de normalidad para las variables de la espirometría, (42) y comparan las ecuaciones de regresión del estudio con otras también brasileras mas antiguas (1992) y con foráneas, señalando diferencias significativas, por lo que subraya el valor de utilizar ecuaciones de predicción para la espirometría apropiadas para cada población.

Aggarwal y cols, del Dpto. de Medicina Pulmonar de Chandigarh, India, publicaron en una Respirology del 2007, ecuaciones de regresión lineal de normalidad, para las variables espirométricas en 27,383 sujetos de entre 16 y 65 años de edad, y se compararon con otras ecuaciones hechas en las regiones del Norte, Oeste y Sur del propio país con diferencias significativas. (46)

Lee Ch. y cols en el 2008 realizaron ecuaciones de regresión múltiple para valores de referencia en la espirometría y lo comparan con las ecuaciones de Morris, utilizada en la población de Corea del Sur. Encontró diferencias significativas con un 53% de menos precisión para detectar patologías restrictivas pulmonares y un 15% menos para estimar el grado de severidad en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sugiriendo que el uso de valores de referencia inferiores a los verdaderos, a pesar de pequeñas diferencias puede tener un significado importante en la práctica clínica. (40)

Conclusiones y recomendaciones

  • Los valores normales de PEF para la población cubana no han sido aun determinados demostrándose en este trabajo que son diferentes a los utilizados internacionalmente.

  • Mientras no se dispongan de estos valores, se recomienda utilizar pequeñas muestras para estimar las ecuaciones de regresión y compararlos con los aprobados y utilizados en la literatura, para escoger la ecuación y el autor que más se ajusta a cada localidad.

  • Desde hace algunos años se viene aconsejando (80, 81) precisamente por lo expuesto en este trabajo, la aplicación del personal best, o mejor personal para tomarlo como valor de normalidad.

  • La medición de PEF constituye una herramienta importante a tener en cuenta para la clasificación y gravedad del asma bronquial en su forma crónica, en crisis, o en status asmático.

  • Evaluar la respuesta al tratamiento impuesto, determinar el ingreso o no en la unidad de cuidados intensivos, precisar si el paciente es tributario o no de intubación, o ventilación mecánica, forman parte también de la medición del PEF.

  • Se recomienda obtener mediante estudio nacional las normas cubanas para PEF y del resto de las variables espirométricas.

  • Generalizar el uso de medidores de PEF en todos los niveles de atención del paciente asmático, para utilizarlo como evaluador del estado objetivo de las vías aéreas.

Referencias bibliográficas

  • 1. Vincent SD, Toelle BG, Aroni RA, Jenkins CR, Reddel HK. Exasperations" of asthma: a qualitative study of patient language about worsening asthma. Med J Aust 2006; 184(9):451-4.

  • 2. Masoli M, Fabian D, Holt S, Beasley R. The global burden of asthma: executive summary of the GINA Dissemination Committee report. Allergy 2004;59(5):469-78.

  • 3. Beasley R. The Global Burden of Asthma Report, Global Initiative for Asthma (GINA). Available from http://www.ginasthma.org 2004

  • 4. Yan DC, Ou LS, Tsai TL, Wu WF, Huang JL. Prevalence and severity of symptoms of asthma, rhinitis, and eczema in 13- to 14-year-old children in Taipei, Taiwan. Ann Allergy Asthma Immunol 2005;95(6):579-85.

  • 5. Enright P, McCormack M. Assessing the airways. Chron Respir Dis. 2008;5(2):115-9.

  • 6. Carvajal-Uruena I, Garcia-Marcos L, Busquets-Monge R, Morales Suarez-Varela M, Garcia de Andoin N, Batlles-Garrido J, et al. [Geographic variation in the prevalence of asthma symptoms in Spanish children and adolescents. International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Phase 3, Spain]. Arch Bronconeumol 2005;41(12):659-66.

  • 7. Teeratakulpisarn J, Wiangnon S, Kosalaraksa P, Heng S. Surveying the prevalence of asthma, allergic rhinitis and eczema in school-children in Khon Kaen, Northeastern Thailand using the ISAAC questionnaire: phase III. Asian Pac J Allergy Immunol 2004;22(4):175-81.

  • 8. MINSAP Cuba, Anuario Estadístico de Salud 2006

  • 9. MINSAP Cuba, Anuario Estadístico de Salud 2007

  • 10. Sistema de Información Estadístico Nacional de

Mortalidad 2007, datos provisionales

  • 11. Garcia-Marcos L, Quiros AB, Hernandez GG, Guillen-Grima F, Diaz CG, Urena IC, et al. Stabilization of asthma prevalence among adolescents and increase among schoolchildren (ISAAC phases I and III) in Spain. Allergy 2004;59(12):1301-7.

  • 12. Rodrigo GJ. Predicting response to therapy in acute asthma.Curr Opin Pulm Med. 2009Jan;15(1):35-8.

  • 13. Tapp S, Lasserson TJ, Rowe B. Education interventions for adults who attend the emergency room for acute asthma. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18;(3):CD003000.

  • 14. Quanjer PH, Lebowitz MD, Gregg I, Miller MR,Pedersen OF. Peak expiratory flow: Conclusions and recommendations of the European Respiratory Society. Eur Respir J 1997; 10: Suppl. 24, 2s–8s.

  • 15. Bongers T, Ronan O´Driscoll B. Effects of equipment and technique on peak flow measurements. School of Clinical Sciences, University of Liverpool, Liverpool, UK. BMC Pulmonary Medicine 2006, 6:14doi:10.1186/1471-2466-6-14

  • 16. Pedersen OF, Pedersen TF. Gas compression in lungs decreases peak expiratory flows depending on resistance of peak flow meter. J. Appl.Physiol 1997; 83: 1517- 1521.

  • 17. Kano S, Burton DL. Determination of peak expiratory flow. Eur. Respir. J.1993; 6: 1347-1352.

  • 18. Agustí G N. Función Pulmonar Aplicada: Puntos clave. Barcelona: Doyma; 1994.

  • 19. West JB. Respiratory Physiology: The essentials. Baltimore: Williams-Wilkins; 1985.

  • 20. Pennock J, Clausen JL. Pulmonary Functions Testing Guidelines and Controversies. USA: Grune and Straton; 1992.

  • 21. West JB. Fisiopatología Pulmonar. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1994.

  • 22. Sears MR, Greene JM, Willan AR, Wiecek EM, Taylor DR, Flannery EM, et al. A longitudinal, population-based, cohort study of childhood asthma followed to adulthood. N Engl J Med 2003;349(15):1414-22.

  • 23. Bateman ED, Boushey HA, Bousquet J, Busse WW, Clark TJ, Pauwels RA, et al. Can guideline-defined asthma control be achieved? The Gaining Optimal Asthma ControL study. Am J Respir Crit Care Med 2004;170(8):836-44.

  • 24. Reddel HK, Marks GB, Jenkins CR. When can personal best peak flow be determined for asthma action plans? Thorax 2004;59(11):922-4.

  • 25. Dekker FW, Schrier AC, Sterk PJ, Dijkman JH. Validity of peak expiratory flow measurement in assessing reversibility of airflow obstruction. Thorax 1992;47(3):162-6.

  • 26. Killian KJ, Watson R, Otis J, St Amand TA, O'Byrne PM. Symptom perception during acute bronchoconstriction. Am J RespirCritCare Med 2000;162(2 Pt 1):490-6.

  • 27. Gibson PG, Powell H. Written action plans for asthma: an evidence-based review of the key components. Thorax 2004;59(2):94-9.

  • 28. Reddel HK, Vincent SD, Civitico J. The need for standardisation of peak flow charts. Thorax 2005;60(2):164-7.

  • 29. Chan-Yeung M, Desjardins A. Bronchial hyperresponsiveness and level of exposure in occupational asthma due to western red cedar (Thuja plicata). Serial observations before and after development of symptoms. Am Rev Respir Dis 1992;146(6):1606-9.

  • 30. Bright P, Burge PS. Occupational lung disease. The diagnosis of occupational asthma from serial measurements of lung function at and away from work. Thorax 1996;51(8):857-63.

  • 31. Vilozni D, Efrati O, Barak A, Yahav Y, Augarten A, Bentur L. Forced inspiratory flow volume curve in healthy young children.

Pediatr Pulmonol. 2009 Jan 13;44(2):105-111

  • 32. Smolej Narancic N, Pavlovic M, Zuskin E, Milicic J, Skaric-Juric T, Barbalic M, Rudan P.New reference equations for forced spirometry in elderly persons. Respir Med. 2008 Nov 21.

  • 33. Collen J, Greenburg D, Holley A, King CS, Hnatiuk O.

Discordance in spirometric interpretations using three commonly used reference equations vs national health and nutrition examination study III. Chest. 2008 Nov;134(5):1009-16.

  • 34. Quanjer PH, Borsboom GJ, Kivastik J, Merkus PJ, Hankinson JL, Houthuijs D, Brunekreef B, Ihorst G, Kühr J. Cross-sectional and longitudinal spirometry in children and adolescents: interpretative strategies. Am J Respir Crit Care Med. 2008 Dec 15;178(12):1262-70. Epub 2008 Oct 17.

  • 35. Berry OF, Bhagat R, Ajelabi AA, Petrini MF. Effect of smoking on spirometry of African American and White subjects. Chest. 2008 Dec;134(6):1231-6.

  • 36. Kjaer HF, Eller E, Bindslev-Jensen C, Høst A.

Spirometry in an unselected group of 6-year-old children: the DARC birth cohort study. Pediatr Pulmonol. 2008 Aug;43(8):806-14.

  • 37. González Barcala FJ, Cadarso Suárez C, Valdés Cuadrado L, Leis R, Cabanas R, Tojo R. [Lung function reference values in children and adolescents aged 6 to 18 years in Galicia] Arch Bronconeumol. 2008 Jun;44(6):295-302. Spanish.

  • 38. Bougrida M, Ben Saad H, Kheireddinne Bourahli M, Bougmiza I, Mehdioui H. [Spirometric reference equations for Algerians aged 19 to 73 years] Rev Mal Respir. 2008 May;25(5):577-90. French.

  • 39. Innocenti A, Fialdini AM, Ciapini C. [The reference values selection and validity check also are a spirometry quality issue] G Ital Med Lav Ergon. 2007 Jul-Sep;29(3 Suppl):450-1. Italian.

  • 40. Lee CH, Lee JY, Jang EJ, Park KY, Han HW. New predictive equations for spirometric reference values and comparison with Morris equation in a Korean population. Respirology. 2008 May;13(3):365-71.

  • 41. Kuster SP, Kuster D, Schindler C, Rochat MK, Braun J, Held L, Brändli O. Reference equations for lung function screening of healthy never-smoking adults aged 18-80 years. Eur Respir J. 2008 Apr;31(4):860-8

  • 42. Duarte AA, Pereira CA, Rodrigues SC.

Validation of new brazilian predicted values for forced spirometry in caucasians and comparison with predicted values obtained using other reference equations. J Bras Pneumol. 2007 Oct;33(5):527-35. English, Portuguese.

  • 43. Pereira CA, Sato T, Rodrigues SC. New reference values for forced spirometry in white adults in Brazil. J Bras Pneumol. 2007 Aug;33(4):397-406. English, Portuguese.

  • 44. Pérez-Padilla R, Torre Bouscoulet L, Vázquez-García JC, Muiño A, Márquez M, López MV, Montes de Oca M, Tálamo C, Valdivia G, Pertuze J, Jardim J, Menezes AM; grupo PLATINO. [Spirometry reference values after inhalation of 200 microg of salbutamol]. Arch Bronconeumol. 2007 Oct;43(10):530-4. Spanish.

  • 45. Lisboa C, Leiva A, Pinochet R, Repetto P, Borzone G, Díaz O.

[Reference values for inspiratory capacity in healthy nonsmokers over age 50 years] Arch Bronconeumol. 2007 Sep;43(9):485-9. Spanish.

  • 46. Aggarwal AN, Gupta D, Jindal SK.Comparison of Indian reference equations for spirometry interpretation.Respirology.2007Sep;12(5):763-8.

  • 47. Facchini F, Fiori G, Bedogni G, Galletti L, Ismagulov O, Ismagulova A, Sharmanov T, Tsoy I, Belcastro MG, Rizzoli S, Goldoni M. Spirometric reference values for children and adolescents from Kazakhstan. Ann Hum Biol. 2007 Sep-Oct;34(5):519-34.

  • 48. Tamura G, Aizawa H, Nagai A, Inoue H. [Common prediction equations of respiratory function tests from children to adults in Japan]

Nihon Kokyuki Gakkai Zasshi. 2007 Jul;45(7):526-42. Japanese.

  • 49. Marsh S, Aldington S, Williams MV, Weatherall M, Robiony-Rogers D, Jones D, Beasley R. Pulmonary function testing in New Zealand: the use and importance of reference ranges. Respirology.2007 May;12(3):367-74.

  • 50. Memon MA, Sandila MP, Ahmed ST.Spirometric reference values in healthy, non-smoking, urban Pakistani population. J Pak Med Assoc. 2007 Apr;57(4):193-5.

  • 51. Torre-Bouscoulet L, Pérez-Padilla R; Grupo de Trabajo del Estudio PLATINO en México. [Adjustment of several spirometric reference equations to a population-based sample in Mexico] Salud Publica Mex. 2006 Nov-Dec;48(6):466-73. Spanish.

  • 52. Piccioni P, Borraccino A, Forneris MP, Migliore E, Carena C, Bignamini E, Fassio S, Cordola G, Arossa W, Bugiani M. Reference values of Forced Expiratory Volumes and pulmonary flows in 3-6 year children: a cross-sectional study. Respir Res. 2007 Feb 22;8:14.

  • 53. Marsh S, Aldington S, Williams M, Weatherall M, Shirtcliffe P, McNaughton A, Pritchard A, Beasley R. Complete reference ranges for pulmonary function tests from a single New Zealand population.

N Z Med J. 2006 Oct 27;119(1244):U2281. Erratum in: N Z Med J.

2007;120(1254):U2551.

  • 54. Ostrowski S, Barud W.Factors influencing lung function: are the predicted values for spirometry reliable enough? J Physiol Pharmacol. 2006 Sep;57 Suppl 4:263-71.

  • 55. Pistelli F, Bottai M, Carrozzi L, Baldacci S, Simoni M, Di Pede F, Viegi G. Reference equations for spirometry from a general population sample in central Italy. Respir Med. 2007 Apr;101(4):814-25

  • 56. Johannessen A, Lehmann S, Omenaas ER, Eide GE, Bakke PS, Gulsvik A. Post-bronchodilator spirometry reference values in adults and implications for disease management. Am J Respir Crit Care Med. 2006 Jun 15;173(12):1316-25.

  • 57. Poh H, Eastwood PR, Cecins NM, Ho KT, Jenkins SC. Six-minute walk distance in healthy Singaporean adults cannot be predicted using reference equations derived from Caucasian populations. Respirology. 2006 Mar;11(2):211-6.

  • 58. Dikshit MB, Raje S, Agrawal MJ. Lung functions with spirometry: an Indian perspective–II: on the vital capacity of Indians. Indian J Physiol Pharmacol. 2005 Jul-Sep;49(3):257-70. Review.

  • 59. Zhang QL, Zheng JP, Yuan BT, He H, Wang J, An JY, Zhang M, Luo DF, Chen GL. [Feasibility and predicted equations of spirometry in Shenzhen preschool children] Zhonghua Er Ke Za Zhi. 2005 Nov;43(11):843-8. Chinese.

  • 60. Ostrowski S, Grzywa-Celinska A, Mieczkowska J, Rychlik M, Lachowska-Kotowska P, Lopatynski J. Pulmonary function between 40 and 80 years of age. J Physiol Pharmacol. 2005 Sep;56 Suppl 4:127-33.

  • 61. Aggarwal AN, Gupta D, Behera D, Jindal SK. Applicability of commonly used Caucasian prediction equations for spirometry interpretation in India. Indian J Med Res. 2005 Aug;122(2):153-64.

  • 62. Fulambarker A, Copur AS, Javeri A, Jere S, Cohen ME. Reference values for pulmonary function in Asian Indians living in the United States. Chest. 2004 Oct;126(4):1225-33.

  • 63. Trabelsi Y, Ben Saad H, Tabka Z, Gharbi N, Bouchez Buvry A, Richalet JP, Guenard H. Spirometric reference values in Tunisian children. Respiration. 2004 Sep-Oct;71(5):511-8.

  • 64. Al-Riyami BM, Al-Rawas OA, Hassan MO. Normal spirometric reference values for Omani children and adolescents. Respirology. 2004 Aug;9(3):387-91.

  • 65. García-Río F, Pino JM, Dorgham A, Alonso A, Villamor J. Spirometric reference equations for European females and males aged 65-85 yrs. Eur Respir J. 2004 Sep;24(3):397-405.

  • 66. Kotaniemi JT, Kataja M. Spirometry values in adults in northern Finland. Int J Circumpolar Health. 2004 May;63(2):129-39. Erratum in: Int J Circumpolar Health. 2004 Sep;63(3):209.

  • 67. Subbarao P, Lebecque P, Corey M, Coates AL. Comparison of spirometric reference values. Pediatr Pulmonol. 2004 Jun;37(6):515-22.

  • 68. Falaschetti E, Laiho J, Primatesta P, Purdon S. Prediction equations for normal and low lung function from the Health Survey for England. Eur Respir J. 2004 Mar;23(3):456-63.

  • 69. Prediction of the maximal voluntary ventilation in healthy adult Chinese subjects. Kor AC, Ong KC, Earnest A, Wang YT. Respirology. 2004 Mar;9(1):76-80.

  • 70. Botsis T, Halkiotis S. Neural networks for the prediction of spirometric reference values. Med Inform Internet Med. 2003 Dec;28(4):299-309.

  • 71. Ben Saad H, Rouatbi S, Raoudha S, Tabka Z, Laouani Kechrid C, Hassen G, Guenard H. [Vital capacity and peak expiratory flow rates in a North-African population aged 60 years and over: influence of anthropometric data and parity] Rev Mal Respir. 2003 Sep;20(4):521-30. French.

  • 72. Golshan M, Nematbakhsh M, Amra B, Crapo RO.Spirometric reference values in a large Middle Eastern population. Eur Respir J. 2003 Sep;22(3):529-34. Erratum in: Eur Respir J. 2004 Feb;23(2):356.

  • 73. Mustajbegovic J, Kern J, Schachter EN, Zuskin E, Pavicic F, Teufel N. Ventilatory functions in Croatian population in comparison with European reference values. Croat Med J. 2003 Oct;44(5):614-7.

  • 74. Enright PL. How to make sure your spirometry tests are of good quality. Respir Care. 2003 Aug;48(8):773-6. Review.

  • 75. Pérez-Padilla R, Regalado-Pineda J, Rojas M, Catalán M, Mendoza L, Rojas R, Chapela R, Villalba J, Torres V, Borja-Aburto V, Olaiz G. Spirometric function in children of Mexico City compared to Mexican-American children. Pediatr Pulmonol. 2003 Mar;35(3):177-83.

  • 76. De la Calle, M. A. Obtención de las curvas flujo-volumen a partir del espirograma y estudio de su comportamiento. Tesis para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Fisiología Normal y Patológica. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, 1982.

  • 77. Dra. Marta E. Abascal Cabrera,1 Lic. Ricardo Grau Ábalo2 y Dr. Alberto La Rosa Domínguez3. Valores normales de flujo expiratorio forzado en la población de Ranchuelo . Hospital Militar Provincial Clinicoquirúrgico "Manuel Fajardo Rivero."Santa Clara. Rev Cub Med2001;40(4):243-2.

  • 78. Jané Lara A. y cols. Ecuaciones de predicción derivadas de la espirometría en hombres sanos no fumadores. Rev Cub Med Mil. Vol.31 No.4 Sep.- Dic. 2002.

  • 79. American Thoracic Society. Standardization of spirometry : 1987 update. Am Rev Respir Dis 1987; 136:1285-98.

  • 80. Quanjer, PH. Clinical Respiratory Physiology. Standardized lung function testing: report of the working party. Bull Europ. Physiop.Resp19 (Suppl 5:1-95).1983.

  • 81. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. GINA 2006. www.ginasthma.org.

  • 82. Programa Nacional de Asma. MINSAP. CUBA 2002.

  • 83. Minimal Recommendations for Monitoring Devices. American Thoracic Society, Medical Section of the American Lung Association. Standardization of Spirometry. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, vol 152; 111. 1995.

  • 84. Peterson W. Michael Md, Deparment of Internal Medicine Virtual

Hospital, Iowa, USA . NAEPP

http://www.vh.org/Providers/ClinGuide/AsthmaM/staging/chronic/classif.html.

  • 85. American Thoracic Society Statement. Lung Function Testing: Selection of reference values and interprettive strategies. Am. Rev. Respir. Dis.1991, 144:1202-1218.

  • 86. Minimal Recommendations for Monitoring Devices. American Thoracic Society, Medical Section of the American Lung Association. Standardization of Spirometry. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, vol 152; 1111. 1995

  • 87. Knudson RJ, et al: changes in the normal maximal expiratory flow-volume curve with growth and aging. Am Rev Respir.Dis.Jun 1983; 127(6): 725-34.

  • 88. Leiner Gc, Abramowitz S, Small MJ, et al. Expiratory peak flow rates: Standard values for normal subjects. Use as a clinical test of ventilatory function. Am Rev Respir Dis 88: 644-651, 1963.

  • 89. Miller Albert, M.D. Pulmonary Function Test in Clinical and Occupational Lung Disease. Ed Grune Station,Inc. 242 , 1986.

  • 90. Cotes J.E. Lung Function. Assessment and Application in Medicine. 5 tha.Ed, Blackwell Scientific Publications, 497. 1993.

Anexos

edu.red

Prevalencia y Mortalidad por Asma Bronquial. Distribución por países, tomado de GINA 2006 (81).

ANEXO 2

edu.red

* Provisional

Tasa por 1 000 habitantes del sexo y edad

Fuente: MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2006

edu.red

* Provisional

Fuente: Sistema de Información Estadístico Nacional de Mortalidad. 2007

ANEXO 3

edu.red

* Provisional

Fuente: Sistema Estadístico Nacional de Mortalidad 2007

edu.red

* Provisional

Fuente: Sistema Estadístico Nacional de Mortalidad 2007

ANEXO 4

CUESTIONARIO.

PREGUNTA No 1.

¿ Cual de los siguientes enunciados describe mejor los sintomas del paciente ?

I__ Tiene sintomas 2 veces a la semana o menos.

LP__ Los sintomas ocurren más de 2 veces a la semana pero no diario.

MP__ Sintomas diarios.

SP___ Sintomas contìnuos.

PREGUNTA No 2.

¿ Cual de los siguientes enunciados describe mejor el patron de la enfermedad

de su paciente ?

I__ Entre crisis asintomático con PEF normal.

LP__ Las crisis pueden afectar la actividad física.

MP__ Las crisis pueden afectar la actividad física y ocurre por lo menos

dos veces a la semana.

SP__ Las crisis son frecuentes.

PREGUNTA No 3.

¿ Cual de los siguientes enunciados describe mejor los sintomas nocturnos de su

paciente ?

I__ 2 Veces al mes o menos.

LP__ Más de 2 veces al mes.

MP__ Más de 1 vez a la semana.

SP__ Frecuente.

PREGUNTA No 4.

¿ Cual de los siguientes valores de Función Pulmonar (PEF) tiene el paciente?

I __ PEF mayor que el 80% del predictivo

LP__ PÊF igual o mayor que el 80% del predictivo

MP__ PEF mayor que el 60% pero menor que el 80% del predictivo

SP __ PEF menor que el 60% del predictivo.

CLASIFICACION FINAL DEL PACIENTE :

Se hará teniendo en cuenta, la severidad mayor en cualquiera de las preguntas.

Leyenda: I ) Intermitente

LP) Leve Persistente.

MP) Moderado Persistente.

SP) Severo Persistente.

ANEXO 5

No

Nombre

Edad

Sexo

Talla en cm.

Peso en Kg.

Fecha

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANILLA DE VACIAMIENTO DE DATOS. (Para la 1ra y 2da partes del estudio).

Tabla 5. Coeficientes de la ecuación de predicción de PEF recomendada

por la ATS y la del Estudio

PEF

TALLA (MTS)

EDAD

INTERCEPTO

SEE

R2

Knudson

9.4

-0.035

-5.993

2.078

0.24

Tinker

-0.077

12.80

NR

NR

Estudio *

-0.069

11.84

1.58

0.27

Nótese que tanto en la ecuación de Tinker cómo en la obtenida en este estudio la talla fue descartada cómo variable significativa para la estimación de PEF. Véase también en la gráfica de abajo el ajuste entre ambas.

edu.red

Figura 1 . Valores predictivos de la ecuación para PEF según Tinker y estudio, calculada en los sujetos de la muestra.

edu.red

Figura 2. Distribución de la muestra de pacientes asmáticos

Según lugar de residencia y sexo

edu.red

Correlación de Spearman

PEF evaluado con ecuaciones de Knudson

Figura. 3

Correlación de SpearmanPEF evaluado con ecuaciones de Leiner

edu.red

Figura. 4

edu.red

Figura 5. Distribución de pacientes según clasificación final PEF evaluados

Con ecuaciones de Knudson.

edu.red

Figura 6. Distribución de pacientes según clasificación final PEF evaluados con ecuaciones de Leiner.

edu.red

(Imagen1) Medidor de Pico de Flujo Espiratorio de la marca Mini-Wright.

edu.red

(Imagen.2) Espirómetro (Laboratorio Computarizado).

edu.red

(Imagen.3) Espirómetro Computarizado de Mesa.

edu.red

(Imagen.4) Espirómetro Portátil.

edu.red

(Imagen.5) Espirómetro de Mano.

(Imagen.6) Curvas de Flujo/ Volumen obtenidas de un espirómetro. Las flechas rojas señalan el PEF de las curvas. Las flechas azules señalan las ramas descendentes de las espiraciones forzadas. (Técnica de FVC)

edu.red

(Imagen.7) Esquema exterior e interior del Medidor de Pico de Flujo.

 

 

 

 

Autor:

Dr. Alfredo Jané Lara

Especialista 2do Grado Neumología.

Lic. Ana Clúa Calderín

Licenciada Matemáticas.

Msc. Bioestadística.

Lic. Alina Soria Acosta

Licenciada en Enfermería.

Dra. Mireya Fernández Fernández

Especialista 1er Grado Neumología.

Dra. Hilda García Castañeda

Especialista 1er Grado Neumología.

Dra. Damaris Reyes

Especialista 1er Grado Neumología.

Centro de Investigaciones Clínicas

Ciudad Habana, 2009

[1] ) En el estudio sólo se incluyeron personas del sexo masculino.

[2] 2) El PEF predicho se obtiene de tablas o ecuaciones de regresión que generalmente utilizan la talla y edad de la persona como variables independientes y se publican para cada sexo por separado.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente