Descargar

Medición del Pico de Flujo Espiratorio, valores normales, e interpretación en la clasificación del paciente asmático

Enviado por Alfredo Jané Lara


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Diseño metodológico
    3. Resultados y discusión
    4. Conclusiones y recomendaciones
    5. Referencias bibliográficas
    6. Anexos

    edu.rededu.red

    Resumen

    La valoración de la función pulmonar por medio de la espirometría, o con la medición del pico de flujo espiratorio, confirman o no, la obstrucción de las vías aéreas en los pacientes asmáticos. Además sirven para determinar el grado de severidad y su progresión, la indicación de la gasometría arterial, de la ventilación mecánica, el ingreso en Cuidados Intensivos y la respuesta al tratamiento.

    El instrumento que se utiliza para medir el pico de flujo es sencillo, su ejecución es reproducible en la evaluación objetiva del estado funcional de las vías aéreas, pero los valores de normalidad han sido determinados con muestras de poblaciones extranjeras diferentes a la nuestra, lo que sin duda pueden constituir causas de equivocación en la interpretación de los resultados.

    Se presentan los resultados provenientes del estudio de 85 personas sanas para la determinación de los valores normales del pico de flujo espiratorio en población cubana y su comparación con las de la literatura, encontrando los valores normales de Tinker 1961 como los que más se asemejan. Finalmente se comprueba la importancia de la medición del pico de flujo en la clasificación de la severidad del asma y se ejemplifica el efecto que produce utilizar dos estándares distintos. Ambas clasificaciones se diferenciaron significativamente, por lo que se demuestra la importancia de realizar estudios de normalidad en población cubana para una mejor atención a nuestros pacientes.

    Palabras Claves: Pico de Flujo Espiratorio, valores normales, Asma Bronquial.

    Introducción

    1.1 Antecedentes

    El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas en la cual múltiples células y elementos celulares juegan un papel importante. La inflamación crónica está asociada con hiperrespuesta de la vía aérea que produce episodios recurrentes de falta de aire, sibilancias, opresión torácica, y tos, particularmente por la noche o muy temprano en la mañana. Esos episodios están a menudo asociados con una amplia, pero variable, obstrucción dentro del pulmón que es a menudo reversible espontáneamente o con tratamiento.

    Las manifestaciones clínicas del asma pueden ser controladas con apropiados tratamientos. Cuando el asma está controlada, sólo deberían existir crisis ocasionales y las exacerbaciones severas serían raras (1).

    Aunque desde la perspectiva tanto del paciente como de la sociedad el costo del control del asma es alto, el costo de no tratar el asma adecuadamente es aún mayor (2).

    Un número de factores que influyen en el riesgo de una persona en desarrollar asma han sido identificados. Esos pueden ser divididos en factores del huésped (primariamente genéticos) y factores ambientales.

    Como no existe una clara definición del fenotipo del asma, los investigadores estudian el desarrollo de esta compleja enfermedad con las características que pueden ser medidas objetivamente, como la atopia (manifestada por la presencia de test de Prick positivo o respuesta clínica en la piel a comunes alergenos ambientales), hiperreactividad de vías aéreas (tendencia de las vías aéreas a estrecharse excesivamente en respuesta a desencadenantes que tienen poca o ningún efecto en individuos normales), y otras mediciones de sensibilización alérgica. Aunque la asociación entre asma y atopia esta bien establecida, la conexión precisa entre esas dos condiciones aun no ha sido esclarecida ni su comprensión definida.

    El asma es un problema de salud mundial, con un estimado de 300 millones de personas afectadas por la enfermedad, y las muertes anuales en todo el mundo se han estimado en 250,000 personas.(2, 3)

    La prevalencia global es de 1 a 18 % entre los diferentes países, aunque existen evidencias que ha aumentado en algunos países y que se ha estabilizado en otros.( 4, 5, 6,7, 8) (Anexo 1)

    1.2 Prevalencia y Mortalidad en Cuba

    A partir del año 1999, esta entidad ha experimentado un aumento de la dispensarización en la atención primaria de salud. En el 2006, último año del que se disponen de estadísticas sobre este tema, constituyó la segunda enfermedad de mayor prevalencia entre aquellas de las que se consignan en el Sistema Estadístico, 88.7 x 1 000 hab. (1 000 332 dispensarizados)(8) (Anexo 2.) (Tabla 1)

    Partes: 1, 2
    Página siguiente