Descargar

Evaluación energética de algunas marcas de tractores de la empresa socialista Pedro Camejo


    RESUMEN

    La investigación, se desarrolló en la empresa socialista "Pedro Camejo", ubicada en el Municipio Autónomo Rafael Guillermo Urdaneta, San Francisco de Cara Estado Aragua de La Republica Bolivariana de Venezuela. En el mismo se evalúan los principales indicadores energéticos de dicha empresa haciéndose hincapié en aquellos pertenecientes a la maquinaria agrícola, principal elemento en el consumo de los energéticos. Se aplican las herramientas de la Tecnología de Gestión Total y Eficiente de la Energía desarrollada en la universidad de Cienfuegos y se hace una replanificación de los índices de consumo de combustible por labor y tipo de tractor.

    ABSTRAC

    The investigation was developed in the socialist company Pedro Camejo", located in the Autonomous Municipality Rafael Guillermo Urdaneta, San Francisco de Cara, Estate of Aragua, the Republica Bolivariana of Venezuela In the same one the main energy indicators of this company are evaluated being made stress in those belonging to the machinery agricultural, main element in the consumption of the energy ones. The tools of the Technology of Total and Efficient Administration of the Energy are applied developed in the University of Cienfuegos and a replanning of the indexes of consumption of fuel is made by work and tractor type.

    INTRODUCCIÓN.

    Durante el desarrollo de la humanidad el consumo de energía ha tenido una tendencia creciente, aumentando bruscamente a partir de la Revolución Industrial, el 80 % de las necesidades energéticas de nuestro planeta son satisfechas con la utilización de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón). Los cuales no son renovables, fuertemente contaminantes y utilizados en forma ineficiente, por el interés predominante de la producción de energía sobre el de su efecto ecológico (Acacia, 1999).

    En los inicios del desarrollo industrial y hasta décadas pasadas, el consumo energético no constituía un problema para la humanidad, pues existía una abundancia relativa de combustibles fósiles y no se había hecho tan evidente la afectación de su uso sobre el medio ambiente, a partir de la década de los 70, los impactos ambientales alcanzaron tal magnitud que el hombre comenzó a preocuparse por estos efectos. (Borroto, 1997)

    La importancia de reducir el consumo de estas fuentes primarias se ha transformado de un problema económico a un problema vital, y de un problema vital del futuro a uno de los mayores accidentes que ya padecemos en el desarrollo de la humanidad; la acidez de las lluvias, las catástrofes naturales, las consecuencias del efecto de invernadero y de la disminución de la capa de ozono, son secuelas que debemos curar con una nueva vía de producción energética que recorre desde el control de los procesos actuales, el incremento de su eficiencia y nuevos hábitos de consumo, hasta el cambio de estructuras a una utilización descentralizada de las fuentes renovables, inagotables y de bajo impacto ambiental (Balairon, 1998).

    Venezuela, independientemente de las grandes reservas de hidrocarburos debe trabajar de forma sistemática en el lado de la demanda para lograr disminuir los consumos totales de energía y en este caso la eficiencia energética tiene un potencial alto de ahorro y es considerada por muchos especialistas como una fuente renovable de energía sin costo ambiental (Córdova, 2010).

    La cantidad de energía usada por los diferentes sectores de la economía difiere de forma considerable de unos países a otros, siendo más consumidores los de la vivienda, transporte y agricultura.

    Venezuela invierte numerosos recursos en el desarrollo de la agricultura, mediante la implementación de nuevos sistemas de máquinas y agregados. La agricultura de los tiempos actuales exige, de una óptima explotación de sistemas mecanizados, concentración, especialización de la producción y el incremento de la productividad del trabajo sobre la base de los rendimientos agrícolas, disminución de los costos de producción, obtención de nuevas variedades de plantas, la mecanización y automatización del trabajo.

    Por todo ello se crea la empresa socialista "Pedo Camejo", la cual cuenta con un gran parque de maquinarias agrícolas con el fin de colaborar con una de las misiones impulsadas por el gobierno bolivariano, la misión agrovenezuela.

    Por el volumen de maquinarias y la gran variedad de actividades en la empresa, se consumen considerables volúmenes de combustibles, los cuales no están debidamente inventariados ni se conoce el efecto de ese consumo sobre el medio ambiente, razón por la cual se realiza esta investigación.

    Problema científico

    No se disponen de índices de eficiencia energética adecuados que posibiliten el monitoreo y control energético con una mejora continua, conllevando a elevados costos energéticos y afectando la competitividad del sector en la Corporación Venezolana Agraria CVA de Mecanizado Agrícola y Transporte ¨Pedro Camejo¨ SA, sede Guanayen (Anexo A)

    Hipótesis

    Sí se aplican las herramientas de la tecnología de Gestión Total y Eficiente de la Energía, se podrá establecer los indicadores de eficiencia energética adecuados para los tractores y por tipo de labores en la Corporación Venezolana Agraria CVA de Mecanizado Agrícola y Transporte ¨Pedro Camejo¨ SA, sede Guanayen

    Objetivo General

    Evaluar los índices de consumo de los tractores Belarus 820, Belarus 1025 y Agrinar T120-2 en la Corporación Venezolana Agraria CVA de Mecanizado Agrícola y Transporte ¨Pedro Camejo¨ SA, sede Guanayen

    Objetivos específicos

    1. Revisar la literatura especializada relacionada con el tema.

    2. Caracterizar la corporación en función de los portadores energéticos, delimitando las áreas de mayor influencia y estableciendo el comportamiento de los índices de consumo con la producción y los potenciales de ahorro pertinentes.

    3. Determinación de los índices de consumo por marca de tractor y labores

    CAPITULO I:

    Situación energética a nivel mundial.

    El consumo de energía en el mundo se incrementará en un 57 % entre 2004 y 2030, a pesar de que se espera que el aumento de precios tanto del petróleo como del gas natural siga en aumento. Gran parte de este incremento será producido por el experimentado en los países con economías emergentes. En el informe "Internacional Energy Outlook 2005 (IEO 2007)" se prevé que el consumo de energía en el mercado experimente un incremento medio de un 2,5 % por año hasta 2030 en los países ajenos a la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (en lo adelante OCDE), mientras que en los países miembros será tan solo del 0,6 %; así, durante este periodo, los países OCDE incrementarán su demanda energética en un 24 %, mientras que el resto de países lo harán al 95 %. (Córdova. 2010)

    Las economías emergentes serán, con mucho, las responsables del crecimiento proyectado en el consumo de energía dentro del mercado en las dos próximas décadas. La actividad económica medida por el producto interior bruto como medida del poder adquisitivo, se espera que se incremente en un 5,3 % por año en los mercados de los países fuera de la OCDE, frente al 2,5 % de los países miembros. (Yergin, D. 1991)

    edu.red

    Figura 1.1 Consumo de energía por región Fuente: IEO 2005

    Como ya se ha apuntado, y en contraste con las economías emergentes, el incremento del consumo de energía de los países consolidados y de los mercados de transición se espera que sea bastante menor en todos los sectores: transporte, industria, residencial y comercial. (Cipres.cec.uchile.cl 2006)

    Las tendencias indican que el consumo de energía por sector puede estar sometido al ritmo de desarrollo económico por región. A nivel mundial, los sectores industrial y de transporte son los que experimentarán un crecimiento más rápido, del 2,1 % por año, en ambos sectores. Crecimientos más lentos se producirán en el ámbito residencial y comercial, con un promedio anual de 1,5 y 1,9 % entre 2002 y 2025. En los mercados consolidados, donde el crecimiento de la población se espera que sea muy pequeño o negativo, el sector comercial crece a un ritmo más rápido que en el resto de los sectores, y este incremento se basa en el desarrollo de las telecomunicaciones y equipamientos para oficinas, situación que pone en evidencia el desplazamiento de una sociedad industrial a una sociedad de servicios. (EIA, 2002)

    En los países de la OCDE, el incremento de consumo de energía en el sector transporte será del 0.9 % entre 2004 y 2030, frente al 2,9 % del resto de economías. Cifras similares se obtienen al comparar las consumos en otros sectores: industrial y residencial (0,6 % frente a 2,4 %) y comercial (1,2 % frente a 3,7 %). La explicación a esta gran diferencia es que se espera que las economías más avanzadas experimenten crecimientos de población lentos o incluso negativos, a la vez que se mejoran las instalaciones ya existentes para mejorar su eficiencia. (Coronel. 1983)

    Es innegable y un derecho legítimo que los países más atrasados requieren incrementos en el consumo de energía, pero sería imposible seguir el camino de los países desarrollados. Se sobrepasarían los límites de la capacidad del planeta para absorber los impactos asociados a la producción y uso de la energía. (CRU, 1990)

    En este sentido se señalan tres direcciones principales para conformar una política energética acorde al desarrollo sostenible: (Colectivo de Autores, 2006)

    1. Elevación de la eficiencia energética.

    2. Sustitución de fuentes de energía.

    3. Empleo de tecnologías para atenuar los impactos ambientales o tecnologías limpias.

    La eficiencia energética, entendida como la eficiencia en la producción, distribución y uso de la energía necesaria para garantizar calidad total, es parte del conjunto de problemas que afectan la competitividad de las empresas o instituciones. Un programa de aumento de la eficiencia energética reduce los costos, permite disminuir el precio o aumentar las utilidades, sin afectar la calidad, mejorando la competitividad de la empresa, es decir su posición en el mercado.

    El ahorro de la energía, si bien no representa una fuente de energía en sí, se acostumbra a considerarla como tal, ya que ofrece la posibilidad de satisfacer más servicios energéticos, lo que equivale a disponer de más energía. El incremento de la misma tiene un beneficio ambiental y directo, ya que implica una reducción en el uso de recursos naturales y en la emisión de contaminantes.

    En la actualidad el control de la eficiencia energética empresarial se efectúa fundamentalmente a través de índices de consumo al nivel empresarial. Sin embargo, en muchos casos estos índices no reflejan adecuadamente la eficiencia energética de la empresa, no se han estratificado hasta el nivel de áreas y equipos mayores consumidores y en ocasiones no se pone en el análisis de dichos índices el énfasis necesario. (www.pdvsa.com 2006)

    La eficiencia energética es un indicador importante a tener en cuenta para el desarrollo de los sistemas agrícolas.

    1.1. Situación energética en América Latina y el Caribe

    El mercado Común Latinoamericano, y específicamente, el Acuerdo de Puerto Ordaz, y el de San José, firmado entre Venezuela y México y sus sucesivas renovaciones anuales del Programa de Cooperación Energética para Países de Centro América y el Caribe. (Ortiz, J. 2006)

    Como consecuencia del proyecto de redimensionar la cancillería, se ha dado un nuevo rumbo a la política exterior de Venezuela acorde con los cambios políticos del país, y los que dicta una política mundial globalizada, señalándose áreas básicas llamadas fachadas: la atlántica, la caribeña, la andina y la amazónica, con proyección hacia Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, lo que ha dado origen a la diplomacia comercial que da nacimiento a:

    1.1.1. PETROCARIBE

    El 29 de junio de 2005, se firman 14 acuerdos energéticos y se crea "PDV-Caribe".

    1.1.2. PETROSUR

    Surge en la toma de posesión de Tabaré Vázquez en Montevideo, donde se firmaron Convenios Bilaterales para desarrollar negocios en toda la cadena de hidrocarburos (Argentina, Brasil, Perú, Bolivia y Chile).

    A su vez, Brasil, Venezuela y Argentina firman un acuerdo de coordinaci ón de sus políticas energéticas; como también firman acuerdos para la explotación y producción en Argentina, de una refinería en Brasil y la explotación de recursos probados en Venezuela. Como también la construcción de 43 buques en los astilleros de estos tres países.

    Se da nacimiento a PETROANDINA, como plataforma común de entes estatales petroleros de los cinco países de la Comunidad Andina concebida en el XVI Consejo Presidencial Andino, el 18 de julio de 2005, a fin de impulsar la integración eléctrica y gasífera.

    1.1.3. PETROAMÉRICA

    Impulsada por el Gobierno Venezolano para redefinir las relaciones existentes sobre la base de sus recursos y potencialidades, aprovechar la complementariedad económica, social y cultural a fin de reducir las asimetrías de la región. En ella confluyen las tres iniciativas anteriores:

    PETROSUR (Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay).

    PETROCARIBE (Compuesto por 14 países de la región caribeña).

    PETROANDINA (Propuesta a los países que conforman La Comunidad Andina de Naciones, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Venezuela).

    El objeto es avanzar hacia la consolidación de un proceso de convergencia para el establecimiento de una zona de libre comercio suramericana, mediante la complementación de las economías. La propuesta es la integración física y energética, así como los mecanismos financieros suramericanos.

    1.2. Ley Orgánica de Hidrocarburos

    En fecha 13 de noviembre de 2000, se autorizó al Presidente de la República para dictar, entre otras, una Ley Orgánica de Hidrocarburos. En consecuencia, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.323 de fecha 13 de noviembre de 2001, se publicó el Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos, que recoge el principio de la propiedad de la República sobre los yacimientos de hidrocarburos en concordancia con el artículo 12 de la Constitución que declara de manera expresa que:" Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por lo tanto son inalienables e imprescriptibles…"

    El ejercicio de las actividades primarias, que comprenden la exploración, extracción en estado natural, recolección, transporte y almacenamiento iniciales, serán realizadas por el Estado, ya directamente por el Ejecutivo Nacional o mediante empresas de su exclusiva propiedad. También podrán hacerlo mediante empresas donde tenga control de sus decisiones por tener una participación mayor al 50 % del capital social (empresas mixtas), y se llamarán empresas operadoras (art. 50). Dichas empresas operadoras podrán realizar las gestiones necesarias para el ejercicio de las actividades que se les hayan transferido y celebrar los correspondientes contratos conforme a las disposiciones del Decreto Ley u otras que les fueran aplicables.

    1.3. Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos

    En fecha 23 de septiembre de 1999, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N° 36.793 se publicó el Decreto N° 310 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos. Dicho Decreto Ley contiene declaratoria de propiedad a favor de la República, de los yacimientos de hidrocarburos gaseosos existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, de la zona marítima contigua y en la plataforma continental.

    El ejercicio de las actividades de exploración en busca de hidrocarburos gaseosos no asociados y su explotación: la recolección, almacenamiento y utilización tanto del gas no asociado, como la del gas que se produce asociado con el petróleo u otros fósiles; el procesamiento, industrialización, transporte, comercio interior y exterior pueden ser ejercidas por el Estado directamente o mediante entes de su propiedad, o por personas privadas nacionales o extranjeras, con o sin la participación del Estado (art. 2°).

    Merece mención especial la "Direccionalidad" de las actividades, referidas en el artículo 3° de esta Ley; las cuales estarán dirigidas al desarrollo nacional, mediante el aprovechamiento intensivo y eficiente de combustibles.

    Para el ejercicio de actividades distintas a la de exploración y explotación de hidrocarburos gaseosos asociados o no asociados, producidos por otras personas se requerirá el correspondiente permiso del hoy Ministerio de Energía y Petróleo, previa definición del proyecto o el destino de dichos hidrocarburos (art. 27).

    La regalía se estipuló en un 20 %, la cual puede ser recibida en dinero o en especie total o parcialmente (art.34).

    Se crea el Ente Nacional del Gas, el cual supervisa las actividades de desarrollo, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización (art.36).

    El Ejecutivo Nacional podrá crear entes con la forma jurídica que considere conveniente, para realizar las actividades establecidas en la Ley (art. 43).

    1.4. Acuerdos y Convenios Internacionales

    1.4.1. Comunidad Andina (CAN)

    La Comunidad Andina es definida como una organización subregional con personalidad jurídica internacional, integrada por los Estados de los países andinos y por los órganos institucionales del Sistema Andino de Integración (en lo adelante SAI).

    Su creación marca el inicio de una nueva etapa en donde se hace necesario no solo consolidar la integración comercial sino ampliar la acción del proceso a otros campos, como el social y el de las relaciones externas. Así la describe la Corporación Andina de Fomento en el trabajo titulado "28 años de integración andina", en su página 62.

    En el año de 1973 se promulga la Ley Aprobatoria del Acuerdo de Integración Subregional o Acuerdo de Cartagena, suscrito en Bogotá, República de Colombia.

    La Decisión 24 de dicho Acuerdo en su Capítulo III, contempló la figura de la Reserva en el sentido de que "cada País Miembro podrá reservar sectores de actividad económica para las empresas nacionales públicas o privadas y determinar si se admite en ellos la participación de empresas mixtas, para los efectos del presente régimen se entiende por sector de productos básicos el que comprende las actividades primarias de exploración y explotación de minerales de cualquier clase, incluyendo los hidrocarburos líquidos y gaseosos, gasoductos, oleoductos y la explotación forestal".

    Posteriores modificaciones fueron realizadas en materia de reserva, siendo la Decisión 220, la que sustituye a la Decisión 24 y conexas, y en relación a la reserva prevé en su artículo 17: "Cada país miembro podrá reservar sectores de actividades económicas para las empresas nacionales, públicas o privadas y determinará si se admiten en ellos la participación de empresas mixtas". (FIDE, 1992)

    Posteriormente, el 30 de diciembre de 1996, el Congreso de la República decreta la Ley Aprobatoria del Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) del 10 de marzo de 1996, cuyo Capitulo II trata de la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración en los términos siguientes: "Se crea la Comunidad Andina integrada por los estados soberanos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración que se establece por el siguiente Acuerdo". (Ruiz. 1998)

    Su artículo 6 es contentivo de los órganos que conforman el Sistema Andino de Integración, cuales son: el Consejo Presidencial Andino, El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina, la Secretaria General de la Comunidad Andina y el Parlamento Andino, entre otros, fijando a su vez, las atribuciones de cada uno de ellos.

    La Decisión 557, que crea el Consejo de Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas de la Comunidad Andina, en fecha 25 de junio del año 2003 tomó en consideración para ello "Que en la Declaración de Santa Cruz de la Sierra de enero de 2002, el Consejo Presidencial Andino resaltó la creciente importancia estratégica de la temática energética en el hemisferio y su interés por vigorizar la integración subregional andina, latinoamericana y hemisférica".

    Es de resaltar la importancia que la Comunidad Andina asigna al sector energético porque puede brindar importantes beneficios económicos a sus países miembros, garantizar su autosuficiencia y generar excedentes para su exportación fuera de la subregión, razón por la cual el Consejo de Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas de la Comunidad Andina ha identificado tres ejes temáticos centrales:

    1.4.1.1. Primer Eje Temático

    Interconexión Eléctrica y Gasífera; construcción de mercados integrados de energía en la Subregión.

    Sus objetivos son consolidar e impulsar los desarrollos alcanzados en materia de interconexión eléctrica y gasífera entre los países de la subregión y desarrollar el marco jurídico comunitario para la armonización de los aspectos legales y los marcos regulatorios de los países miembros, así como una futura legislación comunitaria en materia gasífera.

    1.4.1.2. Segundo Eje Temático

    Una estrategia andina de inserción internacional en torno al comercio de hidrocarburos y la seguridad energética.

    El propósito es lograr mayor cohesión en las prioridades de inserción internacional y en la capacidad de negociación de los países andinos, alrededor de su potencial en hidrocarburos; lo que permitiría vigorizar la integración subregional andina, latinoamericana y hemisférica.

    1.4.1.3. Tercer Eje Temático

    Servicios de energía y Clusters Energéticos; desarrollo andino de alto valor agregado y negociaciones internacionales.

    En este eje temático, se abordan dos vertientes complementarias: las políticas que serán necesarias para promover exitosamente en la Subregión los Clusters y los servicios de energía de alto valor agregado; y las reglas sobre comercio de servicios de energía, cuyas negociaciones están por iniciarse en el ALCA y la OMC.

    1.5. Situación energética en Venezuela.

    A comienzos del siglo XX Venezuela era en aquel momento una nación que poseía uno de los tesoros más preciados por el mundo, una fuente basta de petróleo. (Sequera, A. 1997)

    Estábamos montados en el tren contemporáneo del progreso mundial, pero aun así no progresábamos a grandes rasgos. La inversión en otros sectores del país era pequeña, y los problemas sociales crecían cada día más. (Martínez, A. 1996)

    En el año de 1943 se promulga la nueva Ley de Hidrocarburos. Este fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre la industria petrolera. Bajo la nueva ley, se introdujo el concepto de una división de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria petrolera. (ANC, 2002)

    Una vez aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con sólo dos revisiones parciales realizadas en 1955 y 1967.

    Existieron varios eventos mundiales en la década de los 40 que forzaron a la industria petrolera venezolana a convertirse en la principal productora mundial de petróleo. El primero de ellos fue la II guerra mundial. En aquel momento el país llegó a producir cerca de 1 millón de barriles por día. Al final de la misma, la demanda no bajó, dado que hubo un aumento de veintiséis millones hasta cuarenta millones de coches en servicio en los Estados Unidos, desde 1945 hasta 1950. (FUNDACITE, 1998)

    A mediados de la década de 1950, países del Medio Oriente habían comenzado a contribuir con cantidades significativas de petróleo al mercado internacional, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo, y se desplomaron los precios. De esta crisis nace lo que hoy conocemos como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (en lo adelante OPEP). Los principales objetivos de los países miembros de la OPEP, fue trabajar juntos con el fin de asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para garantizar sus intereses como naciones productoras de petróleo. (Harper, G. 1985)

    De esta manera llegamos al primer período presidencial de Carlos Andrés Pérez, la década de los 70, la llamada "época de mayor bonanza petrolera de la historia" y también el comienzo de la segunda deuda externa. El informe elaborado por la Asociación Nacional de Consumidores de Venezuela (ANC), plantea que el origen de este endeudamiento aun en época de bonanza por los altos precios del petróleo, se debió principalmente al financiamiento de la compra de armas y la corrupción clientelar instalada en el Estado Venezolano. (Jiménez, R. 1998)

    Otros autores sugieren que los planes de desarrollo del país demandaban para la época la retención de parte de los ingresos petroleros. El dinero debía ser invertido en diferentes fondos que garantizarán el avance de los diferentes factores sociales, que nos enmarcaran en un crecimiento general. Es así como nacen los siguientes fondos: el Fondo de Inversiones de Venezuela, Fondo de Desarrollo Agropecuario, Fondo de Crédito Industrial y el Fondo de Desarrollo Urbano. (Ortiz, J. 2006)

    En cualquier caso, la realidad es que en aquella época se comenzaron a recibir mayores ingresos económicos y también a gastar sin medida el dinero petrolero, al igual que el que se obtenía del crédito externo. Igualmente el gasto público registró una expansión acelerada, se creó una enorme deuda cuya cancelación perturbaba el cumplimiento de los planes de desarrollo del país. (Coronel, G. 1983)

    Esta situación hizo crisis a partir de 1983, cuando comenzaron a bajar los precios petroleros a causa de que los países miembros de la OPEP no eran estrictamente consecuentes a sus cuotas asignadas. Los miembros de la OPEP habían estado violando las cuotas de producción y los precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la década de los 80, empujando a Venezuela a endeudarse más. (Jiménez, R. 1998)

    Después de 20 años nuevamente el país pudo percibir una apropiada regulación del precio del petróleo. Esto se logro debido a uno de los objetivos principales del Comandante Hugo Chávez como presidente. Combatir el problema de las cuotas mediante la refortalecimiento de la OPEP y lograr que los países una vez más cumplieran con ellas.

    De acuerdo a los más recientes datos presentados por PDVSA a mediados de febrero del 2011, las reservas probadas de petróleo en Venezuela son de 296 mil 500 millones de barriles, este anuncio nos colocó como el primer país del mundo con las mayores reservas de petróleo. (Política y Panorama Energético)

    En el mismo orden de ideas, la producción de barriles desde 1980 hasta 2009 puede ser observada en la grafica 1,2, en la actualidad la producción diaria fluctúa cerca de 2,47 millones de barriles diarios. Tomando el perfil de los datos actuales y congelando estos valores, mediante una regla de tres podemos observar, que al año la producción de petróleo es del orden de los mil millones de barriles. Lo que implica que nuestras reservas podrían alcanzar para los próximos 296 años, si la producción y demanda siguiesen intactas. (Yergin, D. 1990)

    edu.red

    edu.red

    Figura 1.2 Tasas de producción de petróleo y gas en Venezuela entre los años 1980 y 2009.

    Además del petróleo, Venezuela posee la reserva de gas natural más grande del hemisferio occidental, por lo que la producción de gas no es el mayor de los problemas de nuestro país. Continuando con el mismo orden de ideas del párrafo anterior, si consideramos que las reservas probadas son de 179 trillones de pies cúbicos, y por otro lado la producción para el 2009 fue de 651 billones de pies cúbicos, el gas natural no se agotaría en nuestro territorio hasta dentro de 274 años aproximadamente. Igualmente, Venezuela produce carbón; su producción al año ronda los modestos 907 1847 400 kilogramos, lo cual continúa siendo una cifra bastante optimista para nuestro último combustible fósil en estudio. (CONAE, 2001) (www.ComunidadAndina 2006)

    Definitivamente la mayor ventaja que tienen los combustibles fósiles para Venezuela es, sin lugar a duda, que representan un reservorio bastante extenso de fuente energética que sustenta nuestra economía.

    edu.red

    Figura 1.3 Potencial energetico estimado de Venezuela. Fuente PDVSA

    edu.red

    Figura 1.4 Reservas y producción de petróleo en Venezuela. Fuente PDVSA

    En años anteriores la producción y distribución de los recursos energéticos venezolanos estaban en manos de compañías extranjeras que despojaban al pueblo venezolano de sus recursos, la revolución bolivariana puso estos en manos del verdadero dueño y Venezuela se convirtió en paradigma de la integración latinoamericana en todos los índices, fundamentalmente en el energético con la fundación de PETROCARIBE, PETROSUR, PETROANDINA, PETROAMERICA, estos mecanismos integracionistas tienen su mayor extensión en el ALBA. (Manual del alumbrado 1984)

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.