Concientización sobre la importancia de los estudios en los jóvenes de bachillerato (página 2)
Enviado por Leopoldo López Villarte
Poder, tener cualidades personales, es decir, tener la capacidad mínima para emprender una serie de estudios. Está en relación con las aptitudes de tipo intelectual. La mayoría de nosotros tenemos un cociente intelectual suficiente, es decir, tenemos la capacidad necesaria para realizar unos estudios, siempre y cuando añadamos a esta capacidad otros elementos. En potencia, casi todos podemos estudiar. Si queremos y sabemos cómo hacerlo… si no podemos por las causas que sean, no lo lograremos.
Querer implica poseer una motivación o deseo de aprender algo nuevo. Tienes que establecer una serie de metas y prioridades. Y ser consciente de que el estudio necesita sin excusas cierto esfuerzo y tenacidad, cierta renuncia y sacrificio, y que para llegar al final, al éxito, es preciso una dedicación diaria. Si no queremos,
aunque podamos, porque tengamos todo lo necesario y sepamos, no lograremos nada.
Saber, que implica dominar unas destrezas, técnicas y estrategias de estudio determinadas: selección de información, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, estrategias de resolución de problemas, etc. Aunque queramos y sepamos, si no sabemos cómo hacerlo tampoco nos saldrá bien.
Estudiar ya no es una actividad básicamente memorística. Has de saber que en el rendimiento en el estudio sin duda influyen muchos factores, entre ellos tu situación familiar y tus condiciones de vida, factores de tipo emocional y afectivo, y las técnicas de estudio. Pero no te engañes, posiblemente el factor más determinante es que estés motivado por tus estudios. Hay muchos ejemplos que confirman que personas con unas capacidades normales, pero altamente motivadas, son capaces de obtener los mejores resultados.
Eres consciente que estudiar exige muchos años de dedicación. Recuerda tus primeros pasos en la escuela, entonces casi era un juego, se aprendía casi sin querer. Las cosas van cambiando con los años, cada vez tus estudios requieren más trabajo. Es lógico que decrezca el interés y en ocasiones pierdas las ganas de seguir trabajando. No todos los días se tiene el mismo ánimo. A tus padres y profesores les ocurre algo parecido. Pero hay que seguir haciendo cada uno su tarea. Todos debemos apelar a nuestra responsabilidad que nos impulsa a cumplir con nuestras obligaciones. Difícilmente encontraremos acomodo en la sociedad si no mantenemos nuestro trabajo, si no somos de fiar, si no ofrecemos garantía.
Como aporte a la presente investigación, se aprecia la importancia que tiene para la concientización sobre la importancia de los estudios en los jóvenes de bachillerato.
Otros de los trabajos previos realizados, corresponde a MONTANERO, Manuel, BLÁZQUEZ, Florentino y LEÓN, José Antonio. Se plantea el problema de que los profesores de Educación Secundaria se centran en cómo abordar nuevas estrategias para enseñar a aprender a los alumnos por medio de técnicas de estudio pero no en enseñarles a pensar por medio de los "Programas de enseñar a Pensar". En el trabajo se compara la eficacia de estos dos tipos de programas en cuanto a su capacidad para mejorar las estrategias de comprensión del alumno, y en relación a una tercera propuesta que integra componentes de ambos y añade otros elementos que pueden posibilitar su mejor aprovechamiento en contextos curriculares, especialmente en el marco de los Programas de Diversificación Curricular (P.D.C) del sistema educativo español. Se realizo en tres instituciones diferentes con estudiantes entre 16 y 18 años. El estudio se corresponde a un diseño cuasiexperimental con pretest y postest en donde se recurrieron a las variables de comprensión, recuerdo demorado y utilización de técnicas de estudio. Realizando una serie de pruebas para cada una de las variables. En general, los resultados obtenidos ponen en duda la eficacia de ciertos programas de amplia utilización en los centros educativos y se cuestiona el entrenamiento de ciertas estrategias cognitivas básicas que los profesores asumen como poco importantes y se encontró que se debe potenciar las capacidades de razonamiento y comprensión.
Así, la reconstrucción de la complejidad de los sentidos que el concepto de concientización ha asumido progresivamente en el análisis y pensamiento educativo de Paulo Freire, permite evidenciar cada vez más claramente el sentido político que el concepto involucra, en una verdadera acción cultural para la liberación. De esta manera, la educación, entendida como practica de la libertad, renovando al hombre en la realidad social, se hace autentico instrumento de liberación y deviene pedagogía de la esperanza para el presente y el futuro de América Latina y de todo el mundo.
Cabe destacar que este abordaje contribuyó a analizar si la concientización entre las diversas formas de interpretación en los grupos de estudiantes contribuye en algún sentido a la importancia de los estudios en los jóvenes de bachillerato y sobre el comportamiento anticíclico de la informalidad, de manera que puedan identificarse algunas combinatorias sociales con un comportamiento más elástico en comparación con esa relativa rigidez que surge de una visión general. Es evidente lo vinculado de la situación de los jóvenes de bachillerato en la Unidad Educativa "San Juan Bautista" con respecto a la problemática en estudio, referente a las condiciones que tienen que lidiar los estudiantes involucradas en el sector, resaltando el ámbito donde estudian y las circunstancias que afrontan desde su entorno familiar para ejercer una actividad loable.
Por otra parte, en el ámbito nacional las investigaciones acerca de este sector se reflejan en el trabajo de Muñoz (2003) sobre Motivos para Estudiar, donde se describen que los tiempos han cambiado, vivimos una cultura dinámica donde los conocimientos tienen gran importancia. En la actualidad diez años equivalen a un siglo de otros tiempos.
2.2 Bases Legales
Es conveniente destacar, que existen disposiciones generales en el articulado de leyes y tratados nacionales, así como también algunos acuerdos internacionales: a) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión.
El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica. b) La Ley orgánica de educación, 2000, en su Artículo 7º. El proceso educativo estará estrechamente vinculado al trabajo, con el fin de armonizar la educación con las actividades productivas propias del desarrollo nacional y regional y deberá crear hábitos de responsabilidad del individuo con la producción y la distribución equitativa de sus resultados. Artículo 26. La educación superior tendrá como base los niveles precedentes y comprender la formación profesional y de postgrado. La ley especial establecerá la coordinación e integración de las instituciones del nivel de educación superior, sus relaciones con los demás niveles y modalidades, el régimen, organización y demás características de las distintas clases de institutos de educación superior, de los estudios que en ellos se cursan y de los títulos y grados que otorguen y las obligaciones de orden ético y social de los titulados.
2.3 Definición de Términos
A continuación se definirá cada uno de los aspectos teóricos procurando hacer claridad en las definiciones planteadas por los diferentes autores.
Aprendizaje: Se define como un cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero y además no puede ser explicado por procesos de maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a través del aprendizaje.
Estudio. Estudio es el proceso realizado por un estudiante mediante el cual tratamos de incorporar nuevos conocimientos a nuestro intelecto. En resumen, es el proceso que realiza el estudiante para aprender cosas nuevas.
El estudiante de bachillerato: Al pensar en el bachillerato hay que reconocer que los estudiantes de este periodo de formación representan una parte importante y amplia del conjunto de jóvenes del país. Por esta razón todo el acontecer educativo está en concordancia con lo que se puede esperar del tipo medio de estudiantes y no está diseñado para un grupo con capacidades superiores. Por esto, en parte, es posible alcanzar un rendimiento aceptable y sin necesidad de esfuerzos especiales. En el caso de que se posean capacidades normales y se trabaje intensamente los resultados serán muy buenos pues la competencia no es tan difícil. El tipo de trabajo en la educación intermedia es de un nivel acorde con las características, condiciones y objetivos de ésta.
Estudiante de universidad: La universidad le presenta cosas distintas al estudiante. En primera instancia sólo un porcentaje bajo de quienes se gradúan en la escuela intermedia ingresan a ella. La mayoría de estudiantes son personas con buenas capacidades para responder a este nivel. Recordemos que han sido seleccionados mediante procesos especiales y previamente probados. Ahora está en un grupo más homogéneo en cuanto a intereses, capacidades y metas. Algunos estudiantes son excepcionales, tienen capacidades superiores y están ubicados en áreas específicas y buscan objetivos definidos. La situación se plantea en forma distinta para el estudiante pues el ritmo, el tipo de trabajo y las demandas están en razón de un nivel superior y un grupo de mayor calidad intelectual. El estudiante debe obrar por cuenta y riesgo propio. El estudiante es considerado persona adulta y puede hacer lo que desee cuando y como guste. Esta nueva situación le plantea la necesidad de distribuir adecuadamente el tiempo y mantener un nivel alto de motivación.
Quizá cuando el estudiante llega a la universidad aún no se ha dado cuenta de la importancia que tiene una metodología adecuada para enfrentar el aprendizaje en las diversas materias. Es aquí donde él necesita acudir a nuevos procedimientos para alcanzar un aprendizaje oportuno y eficaz de los distintos contenidos que le ofrecen las diferentes asignaturas. Dada la circunstancia, el estudiante necesita estrategias específicas para enfrentarse a cada una de estas especialidades. Dichas estrategias él las debe definir, experimentar y evaluar cuidadosamente en forma oportuna y más o menos rápida de manera que le permitan alcanzar las metas intermedias que se ha propuesto y a la vez capacitarse más para lograr sus objetivos finales.
De la manera como el estudiante aprenda a enfrentar las nuevas demandas académicas va a depender su éxito o fracaso. Estas exigencias son mayores en la universidad, el ritmo de estudio es superior al del bachillerato, cada una de las materias le exigen más tiempo según propias peculiaridades. La intensidad académica de la universidad se diferencia claramente de la del bachillerato.
CAPITULO III
Marco metodológico
3.1 Tipo de Investigación
El enfoque de la investigación en este capítulo hace referencia a la metodología de la investigación como tal, es decir los métodos que utiliza el investigador para asegurar los datos que necesita para su investigación, así como lo indica Goyett (1998) cuando expresa que "existen diversos lenguajes epistemológicos en los que se pueden fundamentar sus prácticas" (p.124), en este sentido, esta investigación es interpretada bajo el enfoque de Investigación Cualitativa, organizándose en función del método de estudio de caso.
Partiendo del método cualitativo se utilizó el tipo de Estudio de Casos, ya que el ámbito de la investigación es la educación y por eso se ajusta a la necesidad que se pretendió investigar. Concretamente, el estudio hizo referencia a la problemática de concientización sobre la importancia de los estudios de los jóvenes de bachillerato en la Institución Unidad Educativa "San Juan Bautista" en la cual se señalaron acciones inadecuadas, exhibidas por los alumnos y alumnas que muestran lo que sucede en su entorno y, sus causas hay que buscarlas en varios factores, sociales, ambientales, escolares, familiares y personales.
Muchas veces se observa que la convivencia se rompe hasta el punto de hacer imposible la formación de sus estudiantes; sin embargo se hace una revisión de los principales problemas existentes con el propósito de mejorar la realidad y a la vez estudiar la mejor vía que conduzca a una solución, es por ello que de acuerdo con el enfoque cualitativo y parafraseando a Stake se persigue el entendimiento del hecho en su propio contexto. Los estudios de caso según Stake (1998)
…es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes. Explica el autor que en el uso de un caso singular el investigador cualitativo puede destacar las diferencias sutiles, la secuencia de los acontecimientos en su contexto, la globalidad de las situaciones personales.
La metodología del Estudio de Caso aplicado es como señala el autor antes mencionado, quien explica que son aspectos importantes por conocer y que con el estudio de casos no se considera la muestra ya que no se centra en ella. El objetivo central de un estudio de caso no es la comprensión de otro, lo principal es comprender el caso en sí. Se recomienda escoger casos fáciles de abordar, considerando la unicidad y el contexto, ya que esto puede ayudar o por el contrario limitar lo que se aprenda. Así mismo se explica que, al momento de seleccionar las unidades de análisis hay que preguntarse acerca de cuál caso nos ayudará a entender la problemática a indagar.
3.2 Procedimiento de la investigación
Para lograr el sentido de la unicidad es importante conocer el contexto en el que se desarrolla la situación problemática. Se puede considerar desde esta perspectiva un escenario, parafraseando a Stake (1998), el escenario de la investigación es el hábitat natural donde se da el estudio de campo y donde el sujeto investigador puede observar los acontecimientos sin manipulación de los mismos, esto es lo que se considera la observación naturalista. En el caso del estudio aquí presentado el escenario fue la Unidad Educativa "San Juan Bautista", la cual es una escuela de dependencia privada ubicada en el sector Flor Amarilla de la urbanización Tacarigua-Las Villas del municipio Valencia, estado Carabobo. Dicha institución está conformada por una matrícula de 230 estudiantes pertenecientes a un solo turno, además cuenta con una organización estructural conformada por: Un Director (1), Un (1) Coordinador Académico, Diez (10) docentes de aula, Una (1) Secretaria, Una (1) Portera y de Limpieza o Ambientalista.
IMAGEN
Fuente: U.E. "San Juan Bautista", 2012
Este es el escenario donde se encontraron las unidades de estudios, ubicados los 7º Grados, 8º Grados, 9º Grados y 4º Año; identificados como secciones "U". La investigación como tal, fue titulada inicialmente como "Concientización sobre la importancia de los estudios en los jóvenes de bachillerato", y a lo largo del estudio y su investigación se determinó el titulo "Concientización sobre la importancia de los estudios en los jóvenes de bachillerato".
3.3 Población y Muestra
La matricula de estos grados con secciones "U" están comprendidos por un número de ciento nueve (109) estudiantes de los cuales cincuenta (50) son varones y cincuenta y nueve (59) son hembras. Las unidades de estudios estuvieron conformadas por ocho (40) informantes claves. Es importante definir los criterios considerados para la selección de las unidades de estudios, los cuales giraron en torno a la combatividad, los tipos, la frecuencia, factores, incidencia en el rendimiento, igualmente determinaron el entorno. Una particularidad del estudio de caso es que las investigaciones pueden caracterizarse por su propósito, en tal sentido, esta investigación identificó los factores que inciden en el desarrollo de concientización en los alumnos y alumnas, es por lo tanto, descriptiva e interpretativa.
3.4 Informantes Claves
Como se explicó con anterioridad los sujetos de estudio estuvieron representados por los estudiantes que respondían a los criterios preestablecidos, y que en este caso concreto estuvo conformado por alumnos y alumnas que respondían al perfil de combatividad que motivó el estudio. En la investigación cualitativa según Álvarez (2003) "no interesa la representatividad; una investigación puede ser valiosa si se realiza en un solo caso (estudio de caso), por lo tanto se habla de muestra teórica, como por ejemplo, una familia o un grupo cualquiera de pocas personas" (p.32). En la muestra teórica se puede inferir que tiene como propósito elegir casos que puedan dar información en la medida que se estudian. Igualmente en la investigación cualitativa se llaman unidades de análisis. En esta investigación se utilizó como unidad de análisis treinta y seis (36) casos de estudiantes con características del nivel socioeconómico diferentes de unos y de otros en el aula de clase; cuatro (04) docentes con alumnos de características del nivel socioeconómico diferentes, para un total de tres (40) informantes claves.
3.5 Recolección de la Información
De acuerdo con Stake (2007) "no existe un momento determinado en que se inicie la recogida de datos. Empieza antes de que lo haga la dedicación plena al estudio; antecedentes, conocimientos de otros casos, primeras impresiones." En esta investigación se utilizaron diferentes formas de obtener los datos, los cuales se clasificaron atendiendo los estudios de Stake por medio de las categorías en que se puedan dividir las variables en cuestión y se utilizó el principio de triangulación para garantizar la validez interna de la investigación.
Esto permitió verificar si los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes de información guardaban relación entre sí, es decir, si desde las diferentes perspectivas, los aspectos logrados en el estudio coincidían en el problema que se estudia. En consecuencia se pudo utilizar diferentes fuentes de información tales como: base de datos, Internet, entrevista a investigadores del área, documentos y estadísticas relacionados con el fenómeno abordado en la investigación.
3.6 Técnicas para la Recolección de Datos
Este estudio en particular utilizó la observación reflexión participante de los alumnos investigadores del equipo para llegar a la comprensión significativa del hecho que investigan. Así mismo se utilizó la Entrevista a los informantes claves para obtener testimonios claves que orientaron el estudio, los cuales se recogieron en borradores o grabaciones según el caso. Así como también se utilizó la entrevista con los adultos significantes de los casos en estudio (docentes según el caso).
A continuación se ofrece una breve descripción de las técnicas utilizadas de acuerdo con los criterios de diversos autores:
3.6.1 La Observación
Parafraseando a Stake es una técnica que permite en los modelos cualitativos hacer interpretaciones en el trabajo de campo, para emitir juicios subjetivos, analizarlos y resumirlos como producto del trabajo intelectual o cognitivo del sujeto investigador. La observación se realizó a partir del diario de campo en el cual se registran muy bien los acontecimientos en la que se cuenta la historia, la situación y el problema, centrando la atención en los acontecimientos.
3.6.2 La Entrevista
De acuerdo con Galindo (1998) la entrevista se define como "una conversación verbal entre dos o más seres humanos (entrevistadores y entrevistados), cuya finalidad es lo que en verdad le otorga tal carácter, es decir en un sentido amplio, la entrevista es una conversación que establece un interrogador y un interrogado" (p. 281). Se realiza a partir de una serie de preguntas cortas orientadas en el tema en el que se llevó el registro de las entrevistas, en el cual se escuchó a los entrevistados, tomando nota de lo expresado por estos.
3.7 Análisis e Interpretación de la Información
En una investigación cualitativa, lo principal es generar una comprensión del problema de investigación, señala Martínez (2006) que "los datos recabados tienen que ser suficientemente comprensivos y significativos para poder lograr los objetivos prefijados y responder a las diferentes interrogantes de la investigación" (p., 126).
De igual manera, explica Stake que lo característico de la investigación cualitativa es que se buscan las relaciones entre los resultados esperados, en el caso de esta investigación se indagó acerca de las relaciones que han determinado en los estudiantes conductas de concientización que generan interés o desinterés sobre la importancia de los estudios en el aula de clase y en el mismo contexto institucional, igualmente se indagó como se establecen las relaciones que fijan pautas de los estudios de bachillerato y dan origen al incremento del aprendizaje adecuado y a la interacción con los docentes y demás integrantes de la U.E. San Juan Bautista.
Pese a que no existe ninguna fórmula considerada como la mejor manera, es importante narrar sistemáticamente todo el proceso, es decir, qué actividades se realizaron para llegar a las conclusiones. Parafraseando a Martínez (2006) se trata de explicar por donde partió, por cual camino, es decir que se debe exponer y justificar los procesos mentales que hicieron posible comparaciones, generalizaciones, que principios permitieron la teorización como estrategia metodológica en este estudio.
La primera fase del análisis inductivo se dio mientras se recolectaba la información, para lo cual fue necesario grabar las entrevistas realizadas, las diferentes respuestas y perspectivas que giran alrededor del tema, para después transcribirlas, junto con las notas mentales.
3.8 Interpretación de las Unidades
La investigación cualitativa va más allá de la relación causa efecto, lo que implica una interacción producto de la observación, donde el sujeto investigador va construyendo a partir de sus esquemas mentales y las conexiones que logra captar del contexto como producto de la observación directa, es aquí donde se da la interpretación fenomenológica y se construye a partir de las inferencias.
Desde esta interpretación, cobra sentido los aportes de Martínez (2006) quien señala que es importante "Estructurar esa información integrándola en un todo coherente y lógico" (p., 67).
Luego se procedió a la categorización de acuerdo con los lineamientos establecido. Esto viene a significar que cuando se estudia un fenómeno se hace desde la influencia del contexto, porque ninguna experiencia está aislada del mismo y, sus múltiples variables inciden en la conformación del hecho o fenómeno en estudio, por eso el mismo debe ser abordado desde el conjunto de las relaciones e interacciones. La unicidad como señala Stake "es de importancia fundamental para la comprensión del caso particular" (p., 47)
En esta investigación se hizo el proceso de interpretación de las relaciones presentes en la concientización sobre la importancia de los estudios de los jóvenes de bachillerato, mediante el análisis de las entrevistas, para organizar y categorizar, hacia el sentido de la unicidad que permitiera la comprensión del caso.
3.9 Validez de la Información
La validez de la información se dio por triangulación, procedimiento que permite la precisión de las interpretaciones obtenidas en la recogida de datos de la diferentes fuentes que se utilizaron durante el Estudio de Caso, ya que es importante constatar la calidad y veracidad de las interpretaciones que se realizaron de acuerdo con Stake (2007) en la investigación cualitativa, "la triangulación de las fuentes de datos es el esfuerzo por ver si aquello que observamos y de lo que informamos contienen el mismo significado cuando lo encontramos en otra circunstancias". (p.98)
Como producto de la intersección de técnicas se puede decir que los jóvenes del caso estudiado realmente presentan problemas de concientización sobre la importancia de los estudios de bachillerato; la cual manifiestan con actitudes de desapego y de irrespeto y violación de las normas institucionales, tanto de convivencia escolar como grupal. En tal sentido se puede correlacionar las posibles causas del problema cuando los docentes explican que el hogar, la comunidad y la socialización son determinantes en la concientización, y se corrobora cuando los mismos jóvenes no manifiestan ese interés en interpretar la importancia del bachillerato. Como producto de la triangulación de fuentes que fue lo que hizo de la investigación para el análisis de los datos se pudo observar que: se pudo constatar que los jóvenes del caso estudiado presentan problemas de concientización, experiencias de desapego a las normas, igualmente se pudo correlacionar las posibles causas en agentes como la comunidad, el hogar, generando un proceso de socialización cónsono con unos espacios de violencia tanto en el núcleo familiar como en la comunidad.
CAPITULO IV
Aspectos administrativos
4.1 Plan de Acciones
1. Revisión bibliográfica
2. Elaboración del protocolo para todo el diseño del trabajo
3. Recolección de datos
4. Procesamiento y análisis
5. Elaboración del informe final
6. Revisión
7. Entrega
4.2 Asignación de Recursos
4.2.1 Recursos Humanos
El presente trabajo, titulado "Concientización sobre la importancia de los estudios en los jóvenes de bachillerato", fue realizado por cuatro activos estudiantes investigadores, ellos fueron: Dorbelys Juleoannys López Villegas; Deivi Eduardo González Arteaga; Raidelys María Borrego Lugo; Miguel Ángel Ángulo Rivera.
4.3 Recursos Materiales
4.3.1 Bienes Corrientes
Lapiceros (04)
Papel bond tamaño carta (500)
Corrector liquido (01)
Protocolo de encuestas (120)
Material de procesamiento de datos
CD (04)
Tinta de impresora (02)
Cámara fotográfica (01)
4.3.2 Servicios
Teléfonos fijos y celulares
Búsqueda de información por internet
Libros, revistas y tesis relacionadas a la investigación
De impresiones y fotocopias
De movilidad de los estudiantes investigadores
De consultoría
4.4 Recursos Financieros
4.4.1 Materiales
Descripción | Cantidad | Costo Bs. |
Lapiceros | 04 | 14,00 |
Papel bond T/carta | 500 | 36,50 |
Corrector | 01 | 12,00 |
Protocolo de encuestas | 120 | 180,00 |
CD | 04 | 20,00 |
Tinta de impresora BN | 01 | 25,00 |
Tinta de impresora CO | 01 | 25,00 |
Cámara fotográfica | 01 | 00,00 |
4.4.2 Servicios
Descripción | Cantidad | Costo Bs. |
Fotocopias | 120 | 180,00 |
Internet por hora | 240 | 150,50 |
Impresión | 120 | 180,00 |
Protocolo de encuestas | 40 | 60,00 |
Consultoría | ||
Recursos humanos |
4.4.3 Viáticos
Descripción | Costo Bs. | ||||
Pasajes | 150,00 | ||||
Alimentos | 185,00 | ||||
Total = | 335,00 |
4.5 Cronograma de Actividades
ACTIVIDADES | OCT | NOV | DIC | ENE | FAB | MAR | ABR | MAY | |||||||||||||
1 | Revisión bibliográfica | ||||||||||||||||||||
2 | Trabajo: Elaboración | ||||||||||||||||||||
3 | Trabajo: Presentación | ||||||||||||||||||||
4 | Revisión y Correcciones | ||||||||||||||||||||
5 | Elaboración del Trabajo | ||||||||||||||||||||
6 | Aprobación del Trabajo | ||||||||||||||||||||
7 | Recolección de datos | ||||||||||||||||||||
8 | Preparación | ||||||||||||||||||||
9 | Procesamientos de datos | ||||||||||||||||||||
10 | Presentación del trabajo |
CAPITULO V
Conclusiones y recomendaciones
5.1 Conclusiones
Una breve recapitulación final sobre los resultados presentados permite resumir las principales consideraciones sobre la concientización sobre la importancia de los estudios en los jóvenes de bachillerato en el país en general, y en el primer y segundo ciclo de enseñanza secundaria en particular.
a) A lo largo de las últimas décadas, y a pesar de los esfuerzos reiterados por mejorar el desempeño del sistema educativo venezolano, los estudios muestran las dificultades de repetir en el ciclo de la enseñanza media el mismo éxito que se lograra con la enseñanza primaria y, en buena medida, con el Ciclo Básico. El nivel de escolarización promedio de las jóvenes generaciones aumenta en accesibilidad pero mejora muy lentamente en logros, lo que se refleja en que el país pierde posiciones relativas con respecto al movimiento general de la región latinoamericana.
El ciclo de la enseñanza media –y en particular los años correspondientes a 7º, 8º y 9º de la educación secundaria– se ha transformado crecientemente en uno de los principales "filtros" del sistema educativo del país. Más precisamente, hay tres "filtros" importantes en el sistema: el primero se produce por la proporción de jóvenes y niños que, habiendo finalizado el 6º grado de la enseñanza primaria, no continúan el Ciclo Básico; el segundo se registra al interior del Ciclo Básico, y, el tercero, en la Enseñanza Media Superior.
Del total de jóvenes entre 12 y 25 años que abandonaron el sistema educativo, aproximadamente un 23% lo ha hecho luego de completar Primaria; un 27%, a lo largo del Ciclo Básico (habiéndolo completado o no); y un 20%, en la enseñanza media superior. Sin embargo, en términos relativos al ingreso a cada ciclo, el Bachillerato presenta el índice más crítico de retención. Esta situación se torna más preocupante si se considera que aquellos jóvenes que han alcanzado a ingresar a este ciclo han superado con éxito las anteriores barreras, realizando además una fuerte apuesta a la inversión en educación.
b) A lo largo de las últimas décadas la enseñanza media superior creció significativamente en forma regular con ciertos impulsos notables en los años 60, 80 y segunda mitad de los 90. Especialmente al final del período se expandió el ciclo hacia el interior del país alcanzando un balance regional, por cierto democratizador, que cambió fuertemente la configuración de la oferta.
c) Las transformaciones ocurridas con motivo de la expansión de la matrícula presentan dos caras muy diferentes del proceso de democratización de la enseñanza media superior. Por una parte, se democratiza la cobertura absorbiendo contingentes crecientes de jóvenes de niveles sociales medio-bajos y bajos. Por otra parte, no ocurre lo mismo con los egresos en donde la inequidad es manifiesta. Las dificultades de retención de los jóvenes en el sistema es selectiva y afecta en mayor medida a los "recién" incorporados. El proceso de democratización matricular no ha generado una necesaria reflexión sobre los principios y orientaciones curriculares y, por otro lado, no han sido acompañados de las necesarias inversiones en obra física, materiales educativos y capacitación docente.
En este sentido, resulta bastante menos efectiva la democratización de los egresos que la correspondiente a la matrícula. Aún más, es posible afirmar que parte de esos resultados son esperables y se registran con frecuencia cuando cambia la composición de los estudiantes, haciéndose más heterogénea socialmente por la incorporación de sectores sociales en condiciones desventajosas (clima educativo bajo, ingresos correspondientes a los 20% inferiores, etc.) Por esta misma razón, la inequidad del sistema puede experimentar un crecimiento en la medida en que el elevado abandono escolar es hijo del propio éxito de la expansión de la matrícula. En consecuencia, cuando se observan los resultados educativos, si los mismos no mejoran y muestran pautas estables, ello no debe interpretarse necesariamente como un resultado negativo. En suma, las evidencias presentadas en este informe señalan que uno de los principales desafíos de la política educativa radica en la necesidad de contrarrestar los efectos negativos aproximando la democratización de los egresos a la democratización de la matrícula.
d) Si bien persisten importantes dificultades en el acceso al segundo ciclo, la información presentada a lo largo del informe indica que el sistema ha logrado incrementar paulatinamente los niveles de cobertura correspondientes. No obstante, es de subrayar el bajo desempeño del sistema en cuanto a su capacidad de retener a los jóvenes ya incorporados. Ni los factores extraescolares se muestran suficientemente favorables para motivar a los jóvenes a mantenerse dentro del sistema ni las transformaciones ocurridas en la manipulación de los factores intraescolares parecen haber hecho de los contextos de estudio ámbitos adecuadamente atractivos y motivadores que alienten la inversión de los jóvenes en educación.
e) La reiteración de experiencias educativas frustrantes es uno de los principales factores responsables del proceso de marginalización y alienación progresiva del estudiante, conducente a la deserción en el Bachillerato. Algunos de estos indicadores se hicieron manifiestos cuando se estudió el desempeño de los jóvenes en los exámenes. Parece fuera de toda duda que los críticos resultados obtenidos, tanto en la tasa de aprobación como en la de presentación a los exámenes, definen y condensan la manifestación más relevante de las situaciones de fracaso registradas en el Bachillerato Secundario.
Las hipótesis acerca de las razones de esta preocupante situación del Bachillerato son muchas y forman parte desde hace varias décadas del diagnóstico y del debate sobre política educativa. Aquí no se entrará a tal debate. No obstante, es conveniente señalar que no parece posible sustentar una transformación del ciclo en forma consistente sin procurar un consenso acerca de las razones del fracaso, de los mecanismos conducentes al mismo, y de ciertos acuerdos mínimos sobre la jerarquía de estos mecanismos. En la medida en que existan y subsistan desacuerdos importantes y desencuentros críticos en la definición de las razones de esta situación se generan dificultades importantes para sostener políticas eficientes tendientes a revertirla.
5.2 Recomendaciones
En un contexto de mundo globalizado, crecientemente desigual y competitivo, la generación de una sociedad equitativa en oportunidades es un asunto complejo que requiere de un sistema educativo de alta calidad y equidad. Sin una sólida base educativa que apunte a una juventud con niveles de formación progresivamente más elevados, difícilmente podrá Venezuela superar este desafío. Particularmente, en la Educación Media Superior resulta necesaria una reflexión acerca de los problemas y desafíos del Ciclo, calibrando sus alcances y sus consecuencias para los jóvenes. La evidencia presentada a lo largo de este documento sugiere la necesidad de definir y acordar una agenda de transformación profunda –más que un acotado ajuste programático– que apunte a cambios de magnitud en aspectos sustantivos.
Reseñas bibliográficas
Asamblea Nacional Constituyente, (1999).
Quevedo, (2004).
D"Angelo, (2000), p.1
Albornoz, (1992), p.53
Albornoz, (1992), p.80
Albornoz, (1992), p.11
Chirinos, (1986), p.1
Chirinos, (1986), p.13
Chirinos, (1986), p.18-19
Freire, (1985), p.15
Guerrero L., Rojas E., Cruz C., Quezada C., Hernández S., (2003).
De la Barreda L., (2001).
Muñoz C., (2005)
Goyett, (1998), p.124.
Stake, (1998)
Stake, (2007)
Galindo, (1998), p.281
Martínez, (2006), p.126
Anexos
ANEXOS 1
(Aplicación de Encuestas en Aula)
ANEXOS 2
(Encuestas)
ANEXOS 3
(Resultados de Encuestas)
DEDICATORIA
Nuestra tesis se la dedicamos con todo amor y cariño.
A ti Dios Todopoderoso, por tener familiares maravillosos y permitirnos conocer personas maravillosas que nos brindaron su amistad durante nuestra vida.
Con mucho cariño a nuestros padres que han estado con nosotros en todo momento. Gracias a nuestros padres, por permitirnos estudiar e insistir en nuestros estudios, aunque hemos pasado tiempos difíciles siempre han estado apoyándonos y brindándonos su amor, y por estar a nuestro lado le dedicamos este logro de todo corazón.
A todos nuestros compañeros y mis amigos, muchas gracias por estar con nosotros en todo este tiempo, gracias por ser nuestros amigos y recuerden que siempre los llevaremos en nuestros corazones.
Y, finalmente a les decimos que sin ustedes no lo hubiésemos logrado, y el trabajo en equipo sirvió de algo y he aquí el fruto. Les agradecemos a todos ustedes con el alma el haber llegado a nuestras vidas y el compartir momentos agradables y momentos tristes, pero esos momentos son los que nos hacen crecer y valorar a las personas que nos rodean.
Los queremos mucho y nunca los olvidaremos.
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios Todopoderoso, porque sin su ayuda no se habría logrado culminar esta meta.
Para poder realizar este proyecto de la mejor manera posible fue necesario el apoyo de muchas personas a las cuales quiero agradecer.
A nuestros padres y familiares, por su constancia y apoyo durante la fase de estudio.
A nuestra tutora, Marielys Martínez, por su dedicación y oportuna orientación en el transcurso de este proyecto investigativo.
Al personal directivo, docente y administrativo del colegio UE "San Juan Bautista" por la colaboración proporcionada.
A todas aquellas personas que de una u otra manera hicieron posible el logro de este objetivo ya planteado.
Autor:
Dorbelys López
Raidelys Borrego
Miguel Ángulo
Deivi González
Eviado por:
Leopoldo López Villarte
Tutora:
PROF.: Marielys Martínez
Flor Amarilla, 15 de junio 2012.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO "SAN JUAN BAUTISTA" FLOR AMARILLA VALENCIA, ESTADO CARABOBO |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |