Descargar

Principios organizacionales de la escuela para la práctica de la innovación educativa


  1. Introducción
  2. Análisis de la innovación
  3. Importancia de la misión y visión
  4. Los valores organizacionales
  5. Papel de la gestión en la innovación
  6. Relevancia de las estrategias de cambio
  7. Conclusión
  8. Referencia

Introducción

En una época globalizada en la que día a día nos enfrentamos a la lucha por el poder sobre salir , tener una mejor posición y reconocimiento a nivel económico, social ò cognitivo , el sector educativo no se puede quedar atrás ya que este asume el avance de la sociedad en complicidad con el gobierno al presentar propuestas innovadores que permitan enfrentar en los alumnos las nuevas demandas de la sociedad.

Por medio de evaluaciones que los organismos educativos aplican dentro de la escuela, es que los maestros debemos de tomar conciencia de nuestras limitantes y reflexionar sobre la forma de impartir clases, innovando nuestras prácticas para que a través del desarrollo de las competencias los alumnos puedan tener la oportunidad de estar a nivel de otros países, es muy largo el camino que hemos de recorrer, sin embargo los maestros, directivos , supervisores y entidades educativas a nivel Estatal y Federal , volcamos todos nuestros esfuerzos en el desarrollo de prácticas innovadores que brinden la oportunidad de adquirir, desarrollar y aplicar las competencias en las nuevas generaciones y estas a su vez, sean la base de una educación para la vida y de un mejor País.

A través de este ensayo monográfico se podrá analizar la problemática y los retos que hemos de superar en el sector educativo, asumiendo el compromiso de implementar procesos de cambio e innovación debidamente planeados que conlleve a la ejecución de prácticas innovadoras que accedan a desarrollar los resultados esperados dentro de los elementos que componen el proceso educativo del siglo XXI, con la firme intención de formar ciudadanos capaces de afrontar una sociedad demandante.

Análisis de la innovación

Para hablar sobre innovación, tendremos que empezar por definir el concepto de innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado. Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad. Con la indagación anterior nos introduciremos a desmenuzar este concepto en un sentido empresarial y posteriormente educativo. Peter Drucker concibe la innovación desde dos perspectivas, la teoría X (en la cual concibe al trabajador poco confiable y solo interesado por su pago) y la teoría Y (la cual concibe a los trabajadores como responsables y dispuestos a contribuir). Sin embargo en la práctica vale la pena analizar porque engañosamente las personas no se preocupan por innovar, ni mucho menos por hacer su trabajo si no son vigiladas, o porque dentro de las instituciones al momento de innovar se busca a las personas más "facultadas" para esta labor sin encontrarlas jamás dentro de la organización , otra óptica nos señala que las personas vienen a trabajar con el deseo de hacer innovaciones, sin embargo "algo" sucedió en el camino para que estas personas perdieran el interés y dejaran en el intento la innovación.

La anterior semblanza nos invita a ir más profundamente a analizar este concepto de innovación y los requerimientos que esta implica, examinando cual es la misión y la visión de nuestro proyecto y los obstáculos que podemos enfrentar en el camino de su formación. La misión es el propósito o razón de ser de la institución y es expresada por los miembros de esta porque están dentro de la misma y pueden oponerse a toda idea contraria que no respalde esta misión aun en contra de la autoridad y el poder, entendiendo que la autoridad no está en las personas si no en las ideas que las guían. Una organización debe vivir a través de la misión y este debe de ser democrática, para hacer a esta más importante que el "jefe" exigiendo a todos los integrantes pensar de manera profunda, aunque algunas veces resulte confusa.

Otro requerimiento para la innovación, es definir los resultados ó el ¿Cómo? lo vamos a lograr ya sea a mediano ó largo plazo. La misión es la guía de los esfuerzos, permite moderar las tensiones entre el corto y largo plazo. La visión traduce a la misión a través de resultados precisos, medibles y significativos, en síntesis concretamos que la misión y visión satisfacen profundamente la razón de ser de la institución quienes se fundamentan a través de los valores. Otra exigencia de la innovación es la evaluación, esta exige tomar conciencia y entender el verdadero significado de esta. Sin embargo al momento de analizar la evaluación debe de hacerse un análisis y definir si está verdaderamente cumple con nuestro propósito y si no es así dar paso a la apertura para aportar ideas de una forma positiva y sin crítica ni represalia, con el único objetivo de construir e innovar. La evaluación es una iniciativa de investigación que permite trabajar en el desarrollo y conocimiento de estrategias acerca de cómo las organizaciones aprenden. Existe una gran diferencia entre evaluar para aprender y evaluar por evaluar, recordando que solo se aprende si hay una evaluación continúa en donde el objetivo de dicha valoración sea un verdadero aprendizaje, aumento de capacidad o desarrollo de habilidades en lugar de juzgar el conocimiento con un número o calificación.

La misión, visión y evaluación forman un conjunto de relaciones basadas en un verdadero liderazgo que permiten a las personas forjar un futuro exitoso dentro de una organización. El aprendizaje exige disciplina, compromiso, práctica, pasión , paciencia y perseverancia que dan pie a producir la innovación de manera exitosa como parte del dominio de la vida productiva del ser humano, para hacer algo nuevo la gente siempre experimenta periodos de malestar ó desilusión, sin embargo el resistir la incertidumbre y las amenazas que genera el cambio deben de hacerse de manera conjunta y sobre todo sostenidos a través de los valores institucionales que son los que permiten sostener los adversidades que se presentan durante el proceso de la innovación dentro de cualquier institución. Consideramos que todos los integrantes de la organización deben de estar empapados de estos aspectos y por demás esta incluirlos por escrito en un lugar visible para toda la institución, con la finalidad de refrendar a diario la razón de ser de la misma, nuestro objetivo y los valores que sostienen y definen a los que integran la organización.

Importancia de la misión y visión

Los maestros debemos de manejar por naturaleza una visión compartida: con la comunidad y con la escuela, esto con el firme propósito de asumir la responsabilidad con la sociedad y la comunidad escolar en aras de la mejora educativa. Para tal acción tendríamos que empezar por hablar sobre la misión y visión de la escuela y proponernos a vivirla, dejando claro que la misión de una escuela o de una zona escolar no queda palpable en lo que se dice, sino en lo que se hace.

El proyecto fundamental de la escuela es ayudar a que los estudiantes obtengan conocimientos, habilidades y disposiciones esenciales para lograr el éxito, cuando los docentes se comprometen con esta idea y actúan en base a ello las cosas empiezan a tomar un buen curso, formando una sinergia en el que la zona escolar y la escuela deberá organizarse para trabajar en el compromiso de "una aprendizaje para todos". Para tal aspecto debemos de contemplar en comunión la misión y la misión de la escuela, la misión intenta responder el por qué existe una organización al identificar el propósito, en cambio la visión cuestiona en qué debe de convertirse la organización para satisfacerlo y al mismo tiempo contemplar el futuro que se espera para esta misma. Una visión compartida ofrece un objetivo que atrae (Bennis y Nanus, 1985). La falta de una visión convincente, continúa siendo un obstáculo en las escuelas públicas que ante cualquier esfuerzo para lograr la mejora en cualquier aspecto, se ve derrotado por la falta de compromiso, comunicación y diversidad de intereses. La clave para desarrollar una visión compartida consiste en lograr consensos en lo que se refiere a las causas, intereses, metas, aspiraciones y orientaciones compartidas de un centro de trabajo.

Algunos líderes intentan direccionar a su equipo, pero muchas veces cometen errores en su intento de ayudar a desarrollar una orientación compartida para sus escuelas y zonas escolares, tales como: "querer hacer las cosas solos", ignorando que se requiere un liderazgo compartido y bien distribuido, otra falta es la utilización inadecuada de foro ya que para lograr el diálogo es necesario llegar al consenso en lugar de una "presentación". Otro tropiezo se da cuando los líderes hacen encuestas de opinión en lugar de construir un conocimiento compartido en donde todos tienen acceso a la información el grupo pueda analizar colectivamente antes de que se les solicite tomar una decisión. Otro error consiste en que los líderes permiten ambigüedad en cuanto a los estándares de mejora y como cierre los líderes establecen estándares poco reales para lograr la mejora, basándose en la filosofía de "aprender en la práctica", evitando hacer de esta una acción imposible. Todo esto concluye que se llega al consenso cuando: se han escuchado todos los puntos de vista y cuando la disposición del grupo es evidente, aun existiendo obstáculos. Este criterio permite que se tomen acciones a pesar de las reservas u oposiciones de otros miembros del equipo.

Crear una visión compartida es un reto persistente, ya que es necesario motivar a los participantes a respetar estas ideas, articular razones que apoyen su posición, buscar estrategias y encontrar puntos de acuerdo. Un consenso no significa unanimidad, más bien es disposición de expresar y apoyar la propuesta en pro de un bien común. La importancia de tener una visión a nivel zona ó escuela radica en la importancia de que el equipo de cada escuela debe participar en el proceso de crear y establecer una visión para sus escuelas, coherente con la visión de la zona. Es conveniente mostrar una guía en donde se pueda apoyar para este proceso y posteriormente realizar una evaluación de la visión. Según Kotter (1996, p.72) sostiene que las visiones efectivas deben tener ciertas características, estás deben de ser: imaginables, deseable, factible, enfocada, flexible y comunicable. Es importante mencionar que la efectividad de una visión está determinada por la habilidad para promover nuevas formas de conducta en las personas que conforman la organización.

En conclusión, los beneficios de una visión compartida clara genera ayuda de diversas maneras: La misión compartida motiva y da energía, la visión compartida crea una orientación proactiva a las personas dentro de la organización estableciendo estándares de excelencia que orientan prioridad a la acción. En una visión compartida se incluye a las personas a través del diálogo, las esperanzas y aspiraciones, como resultado de las acciones que emprenden las personas y de la enseñanza de sus experiencias comunes, mismas que dan marcha al resultado de una acción, reflexión y significación de las experiencias colectivas.

Los valores organizacionales

Los valores  simbolizan las evidencias o filosofía de las instituciones que nos encaminan al éxito, considerando tanto el presente como el futuro, estos reflejan los rasgos elementales de lo que es la estrategia institucional y parten de esta reflexión. Todo lo que pueda aportarnos una ventaja competitiva consistente podría convertirse en un valor estratégico de la organización. Tener un acuerdo claro y abierto sobre estos valores ayudará a establecer las prioridades significativas de la organización, sus campos de esfuerzo y niveles de tolerancia respecto a las desviaciones; permitirá fijar expectativas y cómo comunicarlas a los demás, en qué negocios intervenir y cómo administrar (Morrisey, Cap. 3)1

Los valores que sean seleccionados ò identificados como parte de la institución serán formulados directa o indirectamente en la declaración de misión. Una misión sin valores incorporados pierde poder de convocatoria y credibilidad ante el Cliente. También la declaración de visión es posible se base enteramente en los valores e incluso, la propia planeación táctica y a largo plazo utilizará la lista de valores como un recurso de consulta útil. Cuando se definen los valores en la institución este debe de centrarse en ocho a diez valores centrales y que estos sean los que ostenten el mayor impacto sobre su futuro. Muchos slogans de empresas no son otra cosa que la declaración de un valor estratégico muy especial con el que esperan posicionarse en la mente de los consumidores.

Los valores estratégicos, nos dicen lo que es importante para los que formamos parte de la institución en términos de obtener ventaja competitiva o distintiva y son el respaldo cultural de todas nuestras decisiones y acciones estratégicas, el molde óptimo de nuestra conducta. En este sentido, los Valores Estratégicos constituyen un subconjunto muy peculiar y distintivo, por cuanto tejen la Cultura de la empresa, de Factores Críticos de Éxito.

Para definir los valores trabajaremos en equipo, la búsqueda de consenso, y una buena manera es utilizar los hallazgos que hicimos durante el Diagnóstico Estratégico, así como emplear la relación anterior de valores a modo de lista de verificación. Cada integrante del grupo debe de traer sus propuestas elaboradas previamente y sustentadas a través de un orden jerárquico, estas se exponen y discuten sin ser juzgadas y a través del debate nos acercaremos al listado definitivo, bajo el criterio de seleccionar aquellos valores que mejor respalden a la institución de cara al futuro. Siempre será posible y necesario enriquecer la propuesta previa al análisis con tantos valores como se entienda. 

Papel de la gestión en la innovación

El poder observar lo que pasa en la escuela de una forma objetiva, nos permitirá separar lo cotidiano de lo extraordinario, siendo la escuela como espectador "desde afuera". Es conveniente referirnos a un marco de pensamiento ó esquema que nos dé la oportunidad de comprender y explicar algunas perspectivas sobre la gestión escolar que se han adecuado en las últimas décadas, destacando varios paradigmas que nos permiten ver el proceso de avance y evolución de la escuela, tales como son: científico escolar, interpretativo simbólico, socio crítico y ecológico.

Cada enfoque nos muestra los procesos de avance y evolución histórica de la escuela, a través de varios modelos que jerarquizan aspectos que permiten contemplar el centro educativo desde diferentes ángulos, tales como: conocimiento, colegiado, práctica e individuo. Estas concepciones dan origen a modelos que nos permiten poder observar la escuela y comprenderla, entre ellos podemos mencionar: El modelo normativo, el modelo prospectivo, el modelo estratégico situacional, el modelo de calidad, el modelo sistemático y el modelo de desarrollo organizacional.

Para precisar el soporte de estos modelos y paradigmas a la escuela, es necesario ver las posibilidades educativas dentro del sistema social de la escuela, ver sus objetivos y como los relaciona con los alumnos, conocer los resultados de estos a través de la relación con sus competencias y habilidades contemplando el contexto socioeconómico, sin ser este determinante para sus logros. Para el proceso de cambio es conveniente contar con herramientas grupales que permitan progresar en el proyecto y uso de instrumentos que admitan a la escuela alcanzar sus metas que estableciendo niveles de acción en el cambio implementado dentro de los escenarios institucionales. El discurso y las herramientas, inciden sobre la realidad educativa aplicando "la teoría de uso", permitiendo el fortalecimiento y desarrollo de competencias permitiendo percibir e interpretar ciertas situaciones o prácticas colectivas. Por ello la enseñanza de las competencias se piensa a partir del modelo de acción-reflexión-acción ya que esta se da de manera progresiva y a través de experiencias en nuevos escenarios.

Entre las competencias consideradas clave para una buena gestión en el ámbito educativo, IIIPE-UNESCO Buenos Aires reconoce las siguientes cinco: "saber analizar las situaciones para la toma de decisiones, saber comunicar, saber manejar conflictos, saber liderar, conducir un equipo de trabajo y trabajar como parte de este equipo" (Acosta, 2004). Esto apunta a nuevas competencias como saber negociar, reflexionar y ensayar nuevas alternativas ante problemáticas recurrentes. Ultimamos entonces que, en la escuela se pude generar un cambio significativo a través de propuestas innovadoras y de calidad focalizada en lo pedagógico, representando un emprendimiento dinámico, apasionado y desafiante que deja el camino a trazar y mostrando los espacios que habitan el escenario sobre el que vamos a actuar.

No debemos de olvidar que como profesionales de la educación necesitamos contar con herramientas, estrategias y elementos que nos permitan abordar la mejor forma de realizar cambios. Es importante definir que el cambio educativo es tarea de todos y para tal efecto es conveniente integrar tres elementos que están interrelacionados y que logran un gran impacto en los aprendizajes, siendo estos: el sistema escolar, los directivos y los docentes. La figura del director es clave en la conducción de este proceso ya que es el nexo entre los otros dos elementos del sistema y a la vez logra consolidar el aprendizaje organizacional y permite a la escuela ser una organización pensante que aprende, aprueba y establece un mapa de ruta que la posiciona en otra perspectiva a través de logros y cambios profundos clasificándola como "organización inteligente" con pensamiento sistemático, dominio personal y modelos mentales que construyen una visión compartida y desencadenan un aprendizaje en equipo.

A pesar de todo este avance, existen obstáculos que se pueden presentar y tener un efecto negativo en los procesos de aprendizaje organizacional, tales como: reciclaje en las prácticas, descoordinación entre profesionales, burocratización de los cambios, supervisión temerosa y una centralización excesiva. Es conveniente recurrir a algunas ayudas para la innovación y los sistemas de evaluación representan uno de los principales soportes para el cambio. Algunos lineamientos nos dicen que la evaluación tiene que estar encaminada a mejorar las prácticas educativas ofreciendo criterios claros y mediblemente sustentados metodológicamente y bañados de afirmaciones positivas, la información contenida debe de relacionarse con el contexto al que va dirigido en una dimensión ética y no utilizado por el poder. Si el conocimiento adquirido a partir de la evaluación colectiva es utilizado para mejorar las prácticas y los aprendizajes de quienes aprenden, la evaluación estará cumpliendo con su función formativa.

Concluyendo, consideramos que los paradigmas y modelos que se posesionan en un modelo educativo contribuyen con buenas bases para irlo fincando, sin embargo existen cambios en la historia que han permitido dar un giro en la mentalidad de las instituciones y entender que el proceso educativo está integrado por varios actores y escenarios que ayudan a ir edificando proyectos de innovación dando paso a la elaboración de herramientas como la evaluación que ayudan a definir el camino en el proceso organizacional de las prácticas educativas a pesar los obstáculos que se puedan presentar dentro del procesos innovador de la educación.

Relevancia de las estrategias de cambio

La globalización y el desajuste económico internacional trae como consecuencia una obsesión por conseguir mejorar el rendimiento escolar de los alumnos a través de la aplicación de pruebas estándar que estereotipan un "lugar" privilegiado en el mundo, exigencias que repercuten en el sector económico creando la inquietud de mejorar la educación como antesala de un gobierno exitoso, de esta manera todos apostamos a ser los mejores y buscar reconocimiento a través de la escuela para afrontar retos en una sociedad encaminada a desarrollar un economía exitosa por medio de una próspera sociedad civil que es sustentada a través de los cetros escolares ya sean públicos ò privados que a su vez se apoyan en innovaciones y cambios que le permitirán mantenerse a la vanguardia y sostenerse económicamente. Propiamente en educación la sustentabilidad es operada por la capacidad del sistema para comprometerse a resolver las complejidades que surjan de la mejora continua, siendo compatible con los valores derivadas de las necesidades humanas.

El compromiso con el cambio y la mejora sostenible está basado en la mejora del rendimiento de los alumnos , reteniendo lo mejor del pasado y de la diversidad, ejerciendo un liderazgo justo y moral que beneficie a todos y visualizando la escuela como un elemento de influencia mutua ,dinámico y responsable que da origen a un modelo focalizado en los objetivos y el diseño que define el aprendizaje como un requisito esencial para conseguir todo lo demás, permitiendo continuidad en el tiempo y una difusión notoria del liderazgo en los centros educativos que desarrollan y renuevan el propósito y visión moral de cada uno de los protagonistas dentro del proceso del aprendizaje. La responsabilidad compartida en el aprendizaje también demanda un liderazgo distribuido a través de comunidades profesionales de aprendizaje, en estás el liderazgo se encuentra distribuido entre el cuerpo docente y se basa en la experiencia para promover los objetivos de un aprendizaje profundo y durable entre los estudiantes.

Dentro de un centro educativo sería de mucho beneficio que las decisiones puestas en marcha para alcanzar el cambio y la mejora sostenible en la escuela lograrán que los docentes permanezcan en el centro hasta que sus aportaciones, esfuerzos y prácticas aportaran algo nuevo que quede arraigado en la cultura dentro del centro fomentando los logros en la excelencia pedagógica. El propósito del cambio lo integran los estudiantes ya que a ellos se dirigen las mejoras de los centros, considerando políticas de cambio y mejora sustentables que proporcionan recursos para realizar tareas del centro y formar líderes que en conjunto con los padres de familia tengan la capacidad de trabajar en conjunto con sindicatos y gobierno proporcionando cambios que permitan denunciar injusticas y ejercer una responsabilidad profesional. La educación forma parte de un bien de interés público, que prepara generaciones del futuro y de servicio al interés de todos para integrar interactivamente la creación de un futuro sostenible.

Consideramos que las estrategias de cambio y mejora a través del desarrollo sustentable, permiten tener claridad sobre cómo este modelo accede a proporcionar una forma alterna en donde se caracteriza por la sinergia producida por diversas esferas interconectadas que proporcionan un clima de innovación y mejora continua a través de conexiones en los centros educativos y en conjunto con la comunidad educativa, la sociedad y el gobierno. Por lo anterior los maestros recapacitamos sobre el apremio de estar preparados y capacitados para afrontar una realidad inminente de nuestra sociedad globalizada, pero por otro lado, creemos debe de ser reconocido el papel del docente como formador de futuras sociedades y ser estimulado tanto económica como profesionalmente para concentrar toda su energía en esta dirección y no en buscar distintas formas de conseguir un ingreso adicional por ser este poco valorado y pagado.

Conclusión

Al realizar el análisis sobre los elementos que debe aportar la innovación aplicada por los docentes, directivos y supervisores, debemos de tener bien presente al conjunto de elementos basadas en un verdadero liderazgo para formar personas con un futuro exitoso dentro de una institución. La enseñanza exige disciplina, compromiso, práctica, pasión paciencia y perseverancia estos elementos gestan la verdadera innovación de la enseñanza exitosa como parte de la influencia de la vida productiva del ser humano.

Es muy importante que todos los elementos del sector educativo comulguen con las mismas ideas y estas sean integradas dentro de una visión compartida para articular estrategias y puntos en común que puedan llevar al éxito de nuestro propósito en pro de un bien común, de aquí radica la importancia en la cual, el que equipo de cada escuela debe participar en el proceso de crear y establecer una visión para sus escuelas estableciendo coherencia con la visión de la zona.

Sin embargo, consideramos existen paradigmas y modelos que se adjudican en un modelo educativo contribuyendo con buenas bases para irlo fincando, pero existen cambios en la historia que han permitido dar un giro en la mentalidad de las instituciones y reforzar la idea de entender que el proceso educativo está integrado por varios actores y escenarios que contribuyen a ir edificando proyectos de innovación dando paso a la elaboración de herramientas como la evaluación que ayudan a definir el camino en el proceso organizacional de las prácticas educativas, esto a pesar los obstáculos que se presenten dentro de los procesos innovadores de la educación.

Para finalizar, reflexionamos acerca de las estrategias de cambio y mejora a través del desarrollo sustentable, estas nos permiten tener claridad sobre cómo este modelo accede a proporcionar una forma alterna en donde se aprovechamos la sinergia producida a través de esferas interconectadas que proporcionan un clima de innovación y mejora continua, esto a través de conexiones en los centros educativos y en conjunto con la comunidad educativa, la sociedad y el gobierno, brindando la oportunidad de enfrentar los nuevos retos de esta sociedad actual del siglo XXI, para la cual nos esforzaremos para brindar las mejores herramientas a nuestros alumnos.

Referencia

  • Senge, p. (1998). The practice of innovation. S/l: leader to leader.

  • fink, a. H. (2006). Estrategias de cambio y mejora en la educacion por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de educacion , 43-58.

  • Documento de trabajo de proforpe. / capitulo 5.

  • fundacion compromiso / iipe-unesco sede regional buenos aires, a. (2007). Un aporte a la gestion escolar. Escuelas por el cambio , 17-39.

  • Es.wikipedia.org/wiki/innovación

  • Castellanos Cruz, R. (2007). VALORES,-MISION-VISION EN CONTRIBUCIONES A LA ECONOMÌA. EUMED . /  http://www.eumed.net/ce/2007b/rcc-0710.htm

  • nanus, b. y. (1985). Leadership Executive ability. New York, New York: harper & row.

  • Acosta, B. y. (2004). Escuelas para el cambio, un aporte para la gestiòn escolar. Buenos Aires: Fundaciòn compromiso.

 

 

Autor:

Francisco Alberto Amaro Martìnez.

Monterrey Nuevo León México, 15 de Marzo de 2012.