- Introducción
- Conceptualización de la pobreza
- Diagnóstico situacional de la pobreza
- Cuadro analítico y de alternativas
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Introducción
En el año 2000 192 países miembros de la ONU acordaron cumplir ciertos objetivos del desarrollo humano al 2015, denominándose objetivos del milenio: entre ellas vale mencionar la erradicación de la pobreza extrema y el hambre. Asimismo, de acuerdo al plan Bicentenario 2021, año en que nuestro país cumpla 200 años de vida republicana, se anhela disminuir la pobreza al 10%. Y en el marco del desarrollo regional al 2021 se busca "garantizar el servicio público de calidad en educación, salud, trabajo, seguridad ciudadana, derechos humanos, nutrición, vivienda y saneamiento básico, con un enfoque descentralista, priorizando a la población más excluida y en alto grado de vulnerabilidad, involucrando a la población en su gestión y sostenibilidad".
Sin embargo, los datos consignados en el presente reflejan lo contrario y muy a pesar de las buenas intenciones, la realidad es que el problema de la pobreza parece no inmutarse y sigue presente en nuestro diario vivir, con secuelas tan desastrosas que corroen el alma de nuestro ser por lo que desestabilizan toda creencia por seguir desarrollándonos como seres humanos.
Por eso es que nos llama la atención de sobre manera que personas de las altas esferas del gobierno se ufanen sobre la disminución de la pobreza en nuestro pueblo cuando a vista y paciencia de todas las cosas no se mejoran; mas por el contrario parece profundizarse más.
Lo descrito ha sido el motivo para ahondar sobre el tema y verificar con datos reales la situación de la pobreza en nuestra localidad. Se ha utilizado para ello, la investigación documental actualizada como marco de referencia y la metodología analítica – sintética como estructura del trabajo y deductivo inductivo como desarrollo temático.
En esa razón la presente está distribuida en tres capítulos: el primeroabarca los conceptos claves relacionados a la pobreza y su medición; el segundo presenta un diagnóstico situacional de la pobreza en el ámbito local-regional-nacional y mundial; y el tercero aborda el análisis de programas sociales, el análisis causa – efecto de la pobreza y alternativas de solución.
Finalmente, se pretende promover la reflexión a nivel de todos los potenciales lectores de la presente monografía, esperando por cierto ser una fuente para la discusión sobre el problema tratado.
CAPÍTULO I
Conceptualización de la pobreza
1.1 HISTORIA DE LA POBREZA.
Desde los albores de la humanidad, cuando el hombre poco a poco iba tomando conciencia de su existencia, empezaba a darse cuenta de ciertas necesidades para seguir con vida, entonces se dio cuenta que tenía hambre, que sentía frio por lo que buscó la forma de solucionar su problema, porque la razón era morir o vivir.
Poco a poco el tiempo transcurría y nuevas necesidades aparecían es así que en la edad media Precarias viviendas sirvieron de morada al hombre y su familia. Estas, con una sola habitación en unos casos, y con un máximo de dos en otros, se constituyeron en casas que fueron el producto de construcciones rústicas y ordinarias, carentes de los servicios básicos, donde el desconocimiento de las más elementales normas de higiene agravaba las condiciones precarias de vida en las que habitaban miles de personas. Otro de los fenómenos habituales para la época era el hambre, las costumbres medievales permitían apreciar una notoria contraposición entre opíparos banquetes, de los que disfrutaban las personas que integraban las clases sociales más nobles y la inanición en que se debatían otras menos afortunadas. El hombre se iba dando cuenta de las diferencias.
Durante el siglo XIII y las siguientes tres centurias el hambre continuó. "Entre 1201 y 1600 el ritmo de su crecimiento y propagación se mantuvo constante: Siete épocas de hambre y diez años de escasez de alimentos a lo largo de cada siglo".
El hambre y la escasez han acompañado por siglos la evolución de la vida del hombre, múltiples capítulos de la historia de la humanidad así lo reflejan, largos períodos de hambre generaron muerte y miseria. Esas largas jornadas de hambruna fueron manifestaciones intensas de la pobreza.
La pobreza se ha mantenido durante siglos como un enquistado mal difícil de exterminar. En 1798, el clérigo ingles Thomas R. Malthus dejó saber, mediante un ensayo publicado, sus conclusiones acerca de la constante tendencia observada en la población a crecer por encima de la producción y la capacidad de abastecimiento de alimentos. Esta anomalía, sin un control adecuado absolutamente necesario, siempre arrastraría a la masa humana al hambre, a la enfermedad y a la guerra. La pobreza era para él, en sus consideraciones, un algo inevitable para la mayoría de los seres humanos.
Para mediados del Siglo XVIII, durante la llamada "Revolución Industrial", se produjeron cambios y la producción comenzó a registrar un aumento progresivo. Pero este fenómeno también involucraba el incremento de la población, el cual para inicios del siglo XIX ya mediaba en un 50%. Disminuyó el índice de mortalidad y aumentó la producción de alimentos, surgiendo además otros recursos que ayudaban a abastecer a un gran número de personas.
El Siglo XIX fue el siglo de la explosión demográfica, en ese período la humanidad creció más de lo que lo había hecho en millones de años. Pero, de la misma manera como esto sucedió, continuaron produciéndose nuevos acontecimientos que generaron hambre.
Actualmente, el hambre y la escasez todavía prevalecen con sus amargas y terribles consecuencias, sin que este problema se haya logrado reducir significativamente o eliminarse.
1.2 DEFINICIÓN
El concepto de pobreza es muy genérico e impreciso. La historia conceptúa al "Rico" y al "Pobre" como si fueran dos naciones, cuando en realidad no se puede determinar con precisión cuando se está dentro de una categoría o donde está el punto medio entre ambas condiciones, siempre habrá una porción, un tercio, un quinto o un décimo de la población que tendrá el más bajo nivel de ingresos o de capital, por lo cual el término "pobreza" se torna cada vez más subjetivo y complicado de precisar.
Algunos autores e investigadores, desde hace más de medio siglo, han coincidido en establecer que la pobreza es un mal social, una condición que estratifica al ser humano que vive dentro de una sociedad. La catalogan como un sustantivo que identifica una degeneración social, mientras que otros la expresan en conocimiento de lo complejo y extenso de lo que encierra el concepto en sí.
Entre las opiniones, mayormente manejadas, capaces de conceptuar de manera diferente a la pobreza tenemos:
"La carencia de capacidades humanas básicas que se manifiestan en problemas de analfabetismo, desnutrición, tiempo de vida corto, mala salud materna y padecimientos por enfermedades prevenibles" (PNUD; 2011: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO)
"La pobreza es una condición en la que uno o máspersonas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado" INEI; 2011(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA)
"La pobreza es una situación injusta que produce la exclusión de las oportunidades para desempeñarse en la vida de acuerdo a las potencialidades humanas, a la vocación de las personas y, en general la exclusión de las maneras de vivir, consideradas valiosas por la sociedad y por los individuos" MCLCP;
El término pobreza connota hambre, pero esto no es lo único en que realmente se debe pensar cuando en nuestro país se habla de ella, la pobreza conlleva a considerar otros elementos. Sería un error referirnos a la pobreza simplemente como la carencia de uno o varios bienes considerados necesarios o convenientes para alcanzar el "mínimo de bienestar". Hay que considerarla como algo más complejo, hay que verla como una condición en la que parte de una población, o grupos de quienes la conforman, se encuentran marginados o excluidos de los procesos que permiten generar riqueza o disfrutar de ella, no tan solo en el sentido monetario sino en un espectro mucho más amplio.
Así por ejemplo: en la declaración del milenio (set, 2000) Los estados miembros de la ONU reconocen sus responsabilidades para que se respeten y defiendan los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial y para que estos principios se apliquen a todos los habitantes del planeta, en especial a los más vulnerables y en particular, a los niños del mundo, a los que pertenece el futuro. (BM; 2001: BANCO MUNDIAL)
La pobreza involucra privaciones, discriminación y hasta podría decirse que abandono gubernamental, estas condiciones están determinadas por históricas relaciones jerárquicas, autoritarias o paternalista de estructuras clasistas carentes de democratización, las cuales se dieron, y continúan sucediéndose, como causa efecto de la dinámica establecida en la relación de un pueblo con su gobierno.
En nuestro país, la pobreza y la pobreza extrema, sin importar los criterios que priven para buscar una definición de cada una en particular, no constituyen fenómenos coyunturales ni son condiciones que marcan un reducido grupo social. Por el contrario, los dos vocablos, determinan fenómenos ampliamente extendidos que se han arraigado y profundizado a lo largo de la historia. Ambos representan agrupaciones sociales que definen una calidad de vida, el uno y el otro son una consecuencia de las características que ha presentado el crecimiento económico y el neoliberalismo promovido por los gobiernos de turno y los organismos financieros internacionales.
Sustentados en los aspectos analizados anteriormente podemos conceptuar la pobrezacomo un grave problema social que engloba e identifica una gran parte de la población, o grupos de quienes la conforman, los cuales son afectados por muchas causales y factores interactivos de naturaleza diferente pero que, de manera global, afectan la condición de bienestar del ser humano que vive dentro de una sociedad sin poder satisfacer sus necesidades básicas siendo excluidos y postergados como producto de la ineficiencia existente en los sistemas gubernamentales, de los llamados beneficios del desarrollo.
1.3 TIPOS Y NIVELES
Así mismo se tiene que tener claro con respecto a los tipos, en esta dirección se puede determinar en base a (Sagasti; 2008 p2), tres tipos de pobreza que son:
POBREZA ENDÉMICA. Una alta proporción de necesidades básicas insatisfechas y que, además, carecen de acceso a los mercados de trabajo y a los servicios sociales básicos y tienen muy pocas posibilidades de hacerse escuchar en el ámbito nacional.
POBREZA CRÓNICA. Personas que viven en la periferia de las zonas urbanas y en las zonas rurales relativamente más avanzadas.
POBREZA COYUNTURAL. Son habitantes de las zonas urbanas que tienen niveles de capacitación y de educación que les permite participar activamente en el mercado laboral. Sin embargo, las condiciones económicas hacen que sea difícil acceder a un puesto de trabajo formal y recibir una remuneración adecuada.
Y por sus niveles existen dos:
La pobreza absoluta. Cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda no pueden ser alcanzados.
Pobreza relativa. Cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o una parte de las necesidades básicas.
1.4 ENFOQUES DE LA POBREZA
En un sentido amplio, existen dos concepciones de la pobreza: la objetiva y la subjetiva.
Según la concepción subjetiva, la pobreza es una sensación individual dependiente de las preferencias y consideraciones que cada individuo juzgue necesario para tener un nivel de vida adecuada. Dentro de este marco, se emplea pobreza no monetaria que mide la pobreza en función a la situación efectiva de las necesidades básicas. Para ello, es bueno determinar las necesidades indispensables para una familia en los aspectos: educación, salud, vivienda, empleo, entre otros.
Además, la pobreza monetaria es entendido como: monto mínimo necesario para cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias.
La concepción objetiva de la pobreza, tiene como punto de partida la explicación de criterios únicos que el investigador utiliza para identificar a los pobres. Aquí se utiliza las encuestas directas en base al grado de satisfacción de las necesidades básicas o del monto requerido para satisfacerlas.
En suma debemos afirmar que, la pobreza en términos operacionales puede definirse como una condición de privación para acceder a una canasta de bienes y servicios básicos con los cuales se puede vivir adecuadamente en términos de los estándares prevalecientes de necesidades y satisfactores determinados por una sociedad de acuerdo a su nivel de desarrollo.
CAPÍTULO II
Diagnóstico situacional de la pobreza
2.1 LA POBREZA MUNDIAL.
Según el PNUD 2011 en el mundo en desarrollo 1 400 millones viven con menos de un dólar diario y cerca de 3 000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares. Es muy triste aseverar que: hoy en día "el hambre mata más personas que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas(PMA: programa de alimentación mundial, 2010); 925 millones de personas padecen de hambre ahora mismo; cerca del 70% de las personas con hambre son mujeres (UNIFEM: fondo de las naciones unidas para las mujeres)
Entre otros, más de 1 800 millones no tienen acceso a agua potable; 1 000 MILLONES CARECEN DE vivienda estimable; 840 millones mal nutridos; 2 000 millones padecen anemia 880 millones no tienen acceso a servicios básicos de salud.
Sin embargo, solo algunos tienen el privilegio de vivir como debe ser, así la pobreza en los países desarrollados está fijada en 14.4 dólares diarios por persona y su porcentaje de pobreza no llega ni a los 15 puntos porcentuales. (FMI: fondo monetario internacional)
En cuanto respecta a la pobreza rural, (FIDA: fondo internacional de desarrollo agrícola 2011) la población del mundo en desarrollo sigue siendo más rural que urbana: alrededor de 3 100 millones de personas, es decir, el 55% de la población total, viven en zonas rurales, sin embargo, entre el 2020 y 2025 la población rural total, alcanzará su nivel máximo para comenzar a disminuir posteriormente. Esto ya se evidencia en la población rural del perúen cada vez más se ve que grupos de personas van dejando su chacra para irse a las ciudades.
Según FIDA de los 1 400 millones de pobres el 70% viven en zonas rurales y 925 millones sufren desnutrición pero a pesar de ello, "La agricultura debe seguir siendo el motor básico del crecimiento rural y para la reducción de la pobreza, pero con una agricultura más sotenible preparada para abordar los riesgos y oportunidades ambientales y comerciales que se presenten" (Edward Heineman; coordinador del informe sobre la pobreza en el mundo rural, FIDA, 2011)
2.2 LA POBREZA NACIONAL
En base al plan bicentenario 2021 de nuestra nación se evidencia la reducción de pobres a menos del 10%; es decir, de los 35 millones de peruanos que seremos en el 2021 (proyecciones del INEI) solo habrá 35 mil pobres, algo quimérico pero realizable. Sin embargo para cumplir esa meta se tendría que reducir a lo máximo las desigualdades que hoy vemos, por ejemplo: 08 departamentos ubicados en la costa ya igualaron al PBI de Chile pero el resto especialmente los departamentos de la sierra cada vez más ven postrado su crecimiento por muchos inconvenientes que se presentan.
Además hay que mencionar, sobre la variabilidad de los niveles de la pobreza, si en 1997 afectaba al 42% de la población y que el 18% se encontraba en situación de pobreza extrema (INEI;1997) en el año 2001 a raíz de la recesión 98- 2001 aumentó a 54.8% y 24% respectivamente. Y en el 2008 vuelve a bajar al 36% y 12% y la tendencia actual es que va bajando paulatinamente, pero siempre teniendo en cuenta ciertas coyunturas y ciclos económicos.
Por otro lado, la pobreza se distribuye de manera desigual en el país, mientras que en sectores urbanos la pobreza alcanza el 23% en las zonas rurales alcanzan el 60% (INEI; 2009) de acuerdo a las cifras del INEI 2009, el 60% de la población rural se encuentra en situación de pobreza.
Estas cifras nos permiten aseverar que existe una desconexión entre el crecimiento macroeconómico y el microeconómico. La cual, sigue generando, la baja productividad y por ende el sub empleo, la desocupación y el centralismo permitiendo que miles de peruanos sigan migrando a las urbes generando otro problema para el país.
2.3 POBREZA REGIONAL
El departamento de Ancash posee una extensión de 35 915.81km2, con una población de 1,039.415 habitantes. La densidad poblacional es de 28.94 hab/km2. La Región cuenta con 20 Provincias, 03 en las Costa (Santa, Casma, Huarmey), 05 en el callejón de Huaylas (Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas), 09 en la zona de los conchucos (Sihuas, Pallasca, Corongo, Pomabamba, Mscal. Luzuriaga, Carlos F. Fitzcarrald, Asunción, Antonio Raymondi y Huari) y 03 en las vertientes (Aija, Bolognesi y Ocros). Asimismo cuenta con 166 distritos.
La distribución geográfica corresponde mayormente a la sierra, ocupa el 77% del territorio, mientras la costa el 23% de la Región.
En Ancash las ocupaciones principales según el Censo INEI – 2007 son de la siguiente manera:
Ver Cuadro nº 01
Categorías | Casos | Porcentaje | ||||||
Miembros poder ejec.yleg. direct. adm. pub y emp. | 1033 | 0,3 | ||||||
Profes. cientificos e intelectuales | 34975 | 10,1 | ||||||
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados | 14482 | 4,2 | ||||||
Jefes y empleados de oficina | 13820 | 4,0 | ||||||
Trabj. deserv.pers. yvend.delcomerc. ymcdo. | 47153 | 13,6 | ||||||
Agricult. Trabajadorcalific.agrop.y pesqueros | 62281 | 18,0 | ||||||
Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros | 29394 | 8,5 | ||||||
Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. | 33498 | 9,7 | ||||||
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines | 99288 | 28,7 | ||||||
Otras ocupaciones | 10432 | 3,0 | ||||||
Total | 346356 | 100,0 |
Fuente INEI. Censo 2007 XI de población, VI de vivienda
Además los indicadores de pobreza en Ancash nos muestran los siguientes datos.
Cuadro nº 2
Pobreza Monetaria | Numero | Porcentaje |
Incidencia de pobreza total | 464.158 | 42.6 |
Incidencia pobreza extrema | 190.518 | 17.2 |
Fuente: INEI Censo 2007
ESPERANZA DE VIDA Y FECUNDDIDAD
Entre otros datos hay que considerar en el presente, que el promedio de vida del Ancashino es de 72 años, cuando el promedio nacional es 73. El número promedio de hijos de cada mujer al término de su vida reproductiva, en el quinquenio 2005-2010, es de 2 y 3 hijos, mientras que a nivel nacional la tasa global de fecundidad es de 2,9 hijos. (Grafico 1)
MORTALIDAD MATERNA Y NEONATALE INFANTIL
La tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos en Ancash, durante el quinquenio 2005-2010 es de 20%. (Grafico 1)
(Grafico 1)
Fuente: INEI
DESNUTRICIÓN Y ANEMIA
El 23,7% de la población infantil en Áncash presenta desnutrición crónica y el 57.7% de menores de 6 a 36 meses tiene anemia reveló la Encuesta Demográfica y Salud Familiar presentada por la Oficina Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Chimbote.
El jefe de esta institución Segundo Horna, informó que en ambas variables la población más afectada se focaliza en la zona sierra y estas enfermedades están relacionadas a los índices de pobreza y niveles de educación de las madres de familia.
ELECTRIFICACION Y SANEAMIENTO
Grafico 2
Grafico 3
AUSENTISMO ESCOLAR Y ANALFABETISMO
Grafico 4
INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL
Grafico 5
Gráfico 6
Gráfico 7
Cuadro 3
2.4 ANALISIS DE LA REALIDAD LOCAL
LA POBLACION.
De acuerdo al censo nacional, XI de población VI de vivienda llevado a cabo el 2007, la población de la provincia de Yungay (incluyendo sus 8 distritos) es como se observa en el siguiente cuadro:
Cuadro 4
TOTAL | TIENEN PARTIDA DE NACIMIENTO | NO TIENEN PARTIDA DE NACIMIENTO | NO ESPECIFICADO | |||
Provincia YUNGAY | 54963 | 54037 | 725 | 201 | ||
Hombres | 27043 | 26726 | 229 | 88 | ||
Mujeres | 27920 | 27311 | 496 | 113 | ||
URBANA | 13268 | 13145 | 78 | 45 | ||
Hombres | 6672 | 6627 | 26 | 19 | ||
Mujeres | 6596 | 6518 | 52 | 26 | ||
RURAL | 41695 | 40892 | 647 | 156 | ||
Hombres | 20371 | 20099 | 203 | 69 | ||
Mujeres | 21324 | 20793 | 444 | 87 |
Fuente INEI. Censo 2007 XI de población, VI de vivienda
Se observa que la población absoluta es de 54963, de la cuales 54037 cuentan con partida de nacimiento, mientras que 725 pobladores no cuentan con dicho documento, por otro lado 201 personas no especifican su condición. Se observa notoriamente que la mayor parte son mujeres las que no cuentan con partida de nacimiento acentuándose mas en las zonas rurales.
Estos datos estadísticos nos permiten arribar a una primera reflexión, que las mujeres son las que tienen menos oportunidades al no contar con la partida de nacimiento, toda vez que para acceder a un centro de laboral, se requieren de documentos de identidad y estudios.
El Distrito de Yungay, es la capital de la Provincia del mismo nombre, en el cual se encuentra ubicada la Institución Educativa "Santa fe de Tumpa", la población absoluta es de 20075, de los cuales 19881 cuentan con partida de nacimiento, mientras que 130 no cuentan con el documento indicado, asimismo 64 no especifican, el cuadro se repite al igual que en la provincia, se evidencia mayor numero de mujeres indocumentadas y en mayor proporción en la zona rural.
Cuadro 5
TOTAL | TIENEN PARTIDA DE NACIMIENTO | NO TIENEN PARTIDA DE NACIMIENTO | NO ESPECIFICADO | |||||
Distrito YUNGAY | 20075 | 19881 | 130 | 64 | ||||
Hombres | 10058 | 9996 | 39 | 23 | ||||
Mujeres | 10017 | 9885 | 91 | 41 | ||||
URBANA | 8449 | 8383 | 39 | 27 | ||||
Hombres | 4298 | 4272 | 16 | 10 | ||||
Mujeres | 4151 | 4111 | 23 | 17 | ||||
RURAL | 11626 | 11498 | 91 | 37 | ||||
Hombres | 5760 | 5724 | 23 | 13 | ||||
Mujeres | 5866 | 5774 | 68 | 24 |
Fuente INEI. Censo 2007 XI de población, VI de vivienda
En relación a los demás Distritos, de los 725 personas sin partida de nacimiento a nivel de toda la provincia, Quillo presenta el 49% de personas sin partida de nacimiento, seguido de Yanama, con un 22%, en el tercer lugar se ubica el distrito de Yungay con el 18%, sorprendentemente Matacoto, es el Distrito que solo tiene 03 personas sin partida de nacimiento y cuatro no especifican.
YUNGAY: POBLACION CON PARTIDA DE NACIMIENTO
Grafico 8
Fuente INEI. Censo 2007 XI de población, VI de vivienda
YUNGAY: POBLACION SIN PARTIDA DE NACIMIENTO
Grafico 9
Fuente INEI. Censo 2007 XI de población, VI de vivienda
Por otro lado cabe precisar que la provincia de Yungay, la población mayores de 18 años de edad del total de 31941 ciudadanos, no cuentan con DNI 1317 personas, siendo la mayoría mujeres, acentuándose en las zonas rurales, asimismo en el distrito de Yungay 372 ciudadanos no cuentan con DNI, de un total de 12371. Esto es otro indicador que forma parte de tener menos oportunidades y en consecuencia vivir en la pobreza.
YUNGAY: POBLACIÓN CON DNI
Grafico 10
Fuente INEI. Censo 2007 XI de población, VI de vivienda
LENGUA MATERNA:
La población de la provincia de Yungay de 03 a más años de edad, la lengua materna predominante es el quechua tal como se evidencia en el grafico, 37806 pronunciaron sus primera palabras en quechua, mientras que 13678 se iniciaron con el castellano y 172 otra lengua.
CUADRO Nº 1: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, DE LA PROVINCIA DE YUNGAY LENGUA MATERNA
Grafico 11
Fuente INEI. Censo 2007 XI de población, VI de vivienda.
En cuanto al distrito de Yungay 10837 tienen como lengua materna el quechua y 8134 el castellano, de la misma manera en todos los distritos de la provincia, la lengua materna predominante es el quechua, Quillo es el distrito que alberga el mayor porcentaje de personas que tienen como lengua materna el quechua.
EDUCACION:
El nivel educativo alcanzado en la provincia de Yungay, se evidencia un alto índice de analfabetismo con 13816 personas analfabetas, mientras que 22936 solo tienen primaria en contraste a esta situación solo 886 tiene educación superior universitaria completa y 1973 tiene educación superior pedagógica y/o tecnológica. Una vez mas el problema afecta a la población femenina y a la zona rural.
YUNGAY: NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Gráfico 12
Fuente INEI. Censo 2007 XI de población, VI de vivienda
Solo en el distrito de Yungay 3991 personas se encuentran sin nivel educativo, 342 con educacion inicial, 7706 tienen primaria y 4227 cuentan con secundaria, por otro lado solo 353 tienen educacion superior universitaria completa y 1108 educacion universitaria incompleta.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)
La PEA de la Provincia de Yungay esta conformada por la poblacion desde la mas joven hasta el adulto mayor, este es otro indicador de pobreza en la provincia, donde el niño de 6 años se ve en la necesidad de trabajar para cubrir sus necesidades basicas, del mismo modo el adulto mayor tambien forma parte del PEA, por que la carencia de recurso de sus hijos no les permite velar por el bienestar y tranquilidad de sus padres.
El total de la PEA de la provincia de Yungay es 47944, conformado por niños desde lo 06 años, hasta personas mayores de 65 años, la PEA con ocupacion solo alcanza los 17512, mientras que 1285 solo trabajan ayudando a un familiar, asimismo 12600 personas trabajan eventualmente.
ACTIVIDAD ECONOMICA
Las principales actividades economica a las que se dedica la PEA de la rpovincia de Yungay son: Agricultura se dedica 10927personas, seguido de Trabajo no calificado, peón, ambulantes y afines 5059, asimismo en trabajos de servicio y Vendedores en el mercado 1132, mientras que Profesionales, científicos e intelectuales son 1032, en el grupo de Obreros y operadores en minas, 594 personas, también existen 50 comerciantes mayoristas y 1173 minoristas.
Cabe precisar, si bien es cierto que la agricultura es el principal soporte, este presenta condiciones poco favorables para su desarrollo de la población, los cultivos predominantes son la papa, el maíz, hortalizas y fruticultura, en la mayoría de los distritos solo siembran en tiempos de lluvia con poca asistencia técnica, las tierras de cultivo son pequeñas parcelas que producen solo para el autoconsumo y el pequeño excedente es comercializado en la localidad.
Del mismo modo el Distrito de Yungay el grupo da mas trabajo a la PEA es el de los Agricultores, trabajo calificado, seguido de Trabajo no calificado, servicio de peón, vendedor ambulante con 2048 personas, asimismo en trabajos de servicio y Vendedores en el mercado hay 742, mientras que en el grupo Profesionales, científicos e intelectuales solo hay 616 y una población desocupada de 259 personas.
SALUD.
De los 54963 pobladores de la provincia de Yungay, 11869 tienen seguro integral de salud (SIS), 3021 están inscritos en ESALUD, 1044 tienen otro seguro, mientras que 39053 no cuentan con ningún tipo de seguro, la población menos protegida son los que se encuentran en el grupo de 15 a 29 años con 12292 personas, seguidos por el grupo de 30 a 44 años con 8314 personas, también hay una fuerte cantidad en el grupo de 1 a 14 años con 7914 entre niños y púberes.
En relación al área geográfica en la zona rural 30093 persona no cuentan con ningún tipo de seguros, mientras que en la zona urbana 8960 no cuentan con dicho servicio.
En el caso del Distrito de Yungay de los 20075 pobladores, 1986 cuentan con el SIS, 1786 con ESALUD y 683 tienen otro tipo de seguro, mientras que 15632 no tienen seguro de salud, acentuados con mayor proporción en la zona rural 9853 personas.
LA POBREZA EN YUNGAY
Por cualquiera de los ángulos que queramos ver, la provincia de Yungay, tiene un índice de pobreza de 60,2 % (INEI. censo 2007) los indicadores que evidencian esta situación son: carencias de necesidades básicas (agua, luz, desagüe), falta de ingresos para cubrir la canasta básica familiar, desempleo, analfabetismos, exclusión social (falta de partida de nacimiento y DNI), inequidad y falta de calidad en la educación, desnutrición falta de asistencia medica entre otros, en el mapa de la pobreza Yungay salta a la vista
A pesar de los programas sociales que el gobierno difunde con el cuento de erradicar la pobreza, esto solo queda en documentos estadísticos, se evidencia notoriamente que los programas sociales solo alivian el hambre del día, pero no contribuyen en la erradicación de la pobreza.
Es importante fomentar programas autosostenibles, que generen trabajo permanente y aniquilar los programas asistencialistas que promueven el conformismos.
CENTROS POTENCIALES
Su ubicación estratégica de la provincia de Yungay, le dota de grandes potenciales, entre ellos la Cordillera Blanca, el Callejón de Huaylas y el Parque Nacional del Huascarán, nevados y lagunas que forman parte de su atractivo turístico.
Cuenta con centros mineros de pequeña escala como la mina California y la mina de carbón, que por cierto no cumplen con la normatividad del cuidado del medio ambiente.
CAPÍTULO III
Cuadro analítico y de alternativas
3.1 ANALISIS DE LOS PROGRAMAS DE ESTADO PARA COMBATIR LA POBREZA
"El Estado gasta S/. 6700 millones anuales para el sustento de políticas asistenciales que responde al 5.5% del PBI nacional, se ha creado cerca 50 programas asistenciales y 10 habilitadoras (CIAS: inventario de programas sociales) de acuerdo a los intereses coyunturales, entre ellos hay que destacar lo siguiente:
PROGRAMA JUNTOS
El programa JUNTOS fue aprobado el 7 de abril de 2005 mediante Decreto Supremo Nº 032-2005-PCM. Es el primer programa de transferencias condicionadas o subsidio directo que se aplica en el país, aunque existe amplia experiencia internacional en este tipo de programas en México, Pakistán, Brasil, entre otros.
El objetivo principal de JUNTOS es la reducción de la pobreza extrema rural y urbana en un horizonte de mediano plazo (2015) mediante una estrategia triple.
En busca de mejorar la oferta del Estado para los beneficiarios en el rubro educación, el programa JUNTOS firmó en mayo de 2006 un convenio con el Ministerio de Educación mediante el cual se comprometía a transferir al ministerio más de 12.7 millones de soles en el plazo de un año para los departamentos de Apurímac, Ancash, Ayacucho, Huancavelica y Huánuco –para 70 distritos
En mayo de 2006, el programa JUNTOS firmó un convenio con el Ministerio de Salud, en donde se establece que el programa le transferirá 16,6 millones de soles al ministerio para mejorar el acceso a los servicios de salud en los distritos en donde el programa interviene.
PRONAMACHCS
PRONAMACHCS es uno de los más antiguos e importantes programas focalizados. Iniciado en 1981 con apoyo del USAID se oficializó en 1988 con su nombre actual mediante Decreto Supremo Nº 002-88-AG publicado el 04 de enerode 1988.
El ámbito de acción del programa son las comunidades campesinas dela sierra entre la cota de 500 msnm en la vertiente occidental y 1,000 msnm en la vertiente oriental. Estas delimitaciones han ampliado el área de influencia del programa pues originalmente la cota era de 2,000 msnm en ambas vertientes. PRONAMACHCS opera virtualmente en toda la sierra, incluyendo la parte altas de las cuencas costeras y poblados de la ceja de selva aunque el grueso de lasactividades está en las zonas propiamente andinas.
CONSTRUYENDO PERÚ
Página siguiente |