Descargar

Formación docente y promoción de innovaciones educativas (página 2)

Enviado por Marisol López


Partes: 1, 2

Description: Education Bolivariana, Currículo Nacional Bolivariano, Technologies of the Information and Communication (TIC), Integral Formation, Pedagogical Innovations in Pedagogical the Bolivariana.

1. INTRODUCCIÓN

El curso la Educación Bolivariana (EB) tuvo como objetivo general contribuir con la formación permanente de los docentes para fortalecer su práctica pedagógica, de acuerdo con las políticas educativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en el proceso de construcción del Currículo Nacional Bolivariano (CNB, 2007), al formarlos integralmente considerando la participación activa de profesionales especialistas en ambientes presenciales y virtuales utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para incentivar la promoción de innovaciones educativas en el proceso educativo.

Por consiguiente, fue necesario: (1) Realizar el rediseño del programa de formación del curso y la organización del ambiente de aprendizaje presencial que fue el CEI Simoncito JA Román Valecillos. (2) Ejecutar la búsqueda de información documental, herramientas virtuales y recursos didácticos para ofrecerlos en el aula virtual ubicada en: http://www.gapsipe.org/virtual/course/view.php?id=197, categoría UNA – San Cristóbal; también se facilitó la viabilidad de los contenidos de los temas en el ambiente presencial y virtual a través de la página Web . (3) Efectuar las inscripciones de los participantes y suministrar información introductoria sobre los contenidos, acuerdos y compromisos. (4) Elaborar y aplicar instrumentos de recolección de información: entrevista y cuestionarios para realizar el diagnóstico de necesidades pedagógicas y potencialidades antes después del curso. (5) Desarrollar la formación con los docentes que laboran en instituciones de educación inicial, primaria, secundaria y especial bolivariana en San Cristóbal, estado Táchira. (6) Promover la utilización de estrategias y recursos innovadores orientando permanentemente a los docentes participantes en ambientes presenciales y virtuales. (7) Realizar visitas de supervisión con acompañamiento pedagógico a los docentes en las instituciones educativas. (8) Valorar cualitativamente los procesos de aprendizajes alcanzados durante la formación de los docentes de acuerdo con la metodología en sesiones planificadas como presenciales teóricas y prácticas, virtuales e independientes de acuerdo a la promoción de innovaciones educativas generadas en la práctica pedagógica. A continuación se presenta la metodología, resultados, conclusiones y reflexiones producto del desarrollo del curso la educación bolivariana.

2. METODOLOGÍA

Sesión 1: Presencial Teórico. Formación Pedagógica

Los objetivos se orientaron a analizar los fundamentos filosóficos, políticos, conceptuales, programas y proyectos de la educación bolivariana; promover la cultura hacia los derechos humanos, fomentar la formación de valores en el proceso pedagógico y confrontar el papel de los medios de comunicación de acuerdo con el rol del docente en la formación de la conciencia ciudadana y propiciar la evaluación para contribuir con la promoción de innovaciones educativas en la práctica pedagógica, desarrollando temas según el diagnóstico, involucrando especialistas e instituciones con las siguientes estrategias.

(a) Elaboración de acuerdos y compromisos; con el fin de viabilizar el cumplimiento de normativas en el desarrollo del curso como fue la libertad de expresión en relaciones de respeto hacia las opiniones de los demás, prestar atención a las ponencias, exposiciones, plenarias o dinámicas de grupo, colocar el teléfono celular a vibrar contestando solo las emergencias para evitar distracciones; puntualidad en el horario de lunes a jueves 4 horas diarias y viernes inicialmente al correo electrónico ; virtual y elaboración de compromisos educativos ante estudiantes, institución y el país.

(b) Aplicación de instrumentos de recolección de información: se realizó la entrevista con la consigna: "Describe tus potencialidades educativas y necesidades de formación educativa" y aplicación de cuestionario para delimitarlos  temas de interés.

 Cuadro 1. Necesidades de Formación Pedagógica

Categoría

Cantidad

Frecuencia

1.Mencione tres temas que le gustaría ampliar en la formación del curso la educación bolivariana

  

Planificación, Evaluación y PEIC

7

36,8

Enseñanza de los valores y autoestima

7

36,8

Innovaciones pedagógicas

3

15,8

Currículo Nacional Bolivariano

5

26,3

Informática y uso de las TIC

3

15,8

Sexualidad infantil

5

26,3

Estrategias ante la imitación de personajes TV

2

10,5

Lenguaje en señas

1

5,3

Métodos y técnicas de enseñanza

2

10,5

Educación física y recreación

4

21,1

Los temas desarrollados se centraron en la planificación, evaluación y CNB, innovaciones pedagógicas, sexualidad infantil, informática y uso de TIC, estrategias ante la imitación de personajes de TV, lenguaje en señas, métodos y técnicas de enseñanza, educación física y recreación, promoción de lectura y escritura, autoestima y valores, entre otros contenidos.

(c) Compartir de saberes y conocimientos entre los docentes participantes; la autora como facilitadora principal del curso, promovió el desarrollo de  los  temas planificados, realizando inicialmente un proceso de indagación de saberes previos y sensibilización hacia los docentes sobre el conocimiento de los contenidos referidos, se aprovechó las potencialidades y conocimientos de los participantes, de manera que se integren al compartir de saberes y conocimientos conformado por docentes de cada subsistema de educación bolivariana para disertar sobre la promoción de lectura y escritura, periodismo escolar, entre otros temas; con reflexiones sobre el estudiante que hay en la realidad de las instituciones educativas venezolanas y el que debe egresar formado en la educación bolivariana y la reflexión sobre el maestro que necesita la sociedad actual, de acuerdo con las orientaciones de la UNESCO descritas en el Currículo de Educación Inicial (CEI, 2005), complementadas con lo establecido en el CEB (2007); también se realizó la descripción del procedimiento para realizar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), formas de organización o planificación proyecto de aprendizaje, clase participativa y plan integral previsto en la guía de planificación suministrada por el MPPE, así como el proceso de evaluación, la comunicación y promoción de lectura – escritura y el periódico escolar, perfil del estudiante, docente y directivo; para ello se destaca la participación activa especialistas en gerencia educativa al disertar sobre el perfil y funciones del director, clase participativa de recreación, educación física y especial, dificultades en el aprendizaje, entre otros temas de interés para los docentes, donde las ponentes fueron los mismos compañeros (as) del curso,

(d) Integración de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales. Se diseñó la planificación contextualizada y envíos de comunicaciones escritas para gestionar la ejecución de ponencias facilitadas por profesionales especialistas en el área temática de acuerdo con el diagnóstico de necesidades pedagógicas diagnosticadas. Se ejecutaron ponencias vinculadas con la salud integral, facilitado por funcionarios de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA). También la formación de valores en la educación, enmarcado en el programa educativo "Sembrando valores para la vida", conformado por el equipo interdisciplinario de abogados, docentes y psicólogos como funcionarios del Ministerio del Poder Popular de Interior y Justicia (MPPIJ). Además, la conferencia sobre los medios de comunicación y el desarrollo de estrategias para fortalecer la autoestima como parte de la salud integral, que fueron facilitados por los integrantes de la Fundación Bolívar y Sucre. El tema de la sexualidad infantil, se consolidó con la exposición realizada por la Psicólogo del IPASME. El lenguaje de señas fue facilitado por profesores interpretes que laboran en la Televisora Regional del Táchira (TRT) apoyaron la formación integral de en el conocimiento del lenguaje de señas, desarrollados en el ambiente de la ETR "Juan Antonio Román Valecillos".

Es de destacar el apoyo aportado por la Coordinación de Formación Docente de la Zona Educativa Táchira y los Coordinadores del Municipio San Cristóbal por la oportuna orientación, asesorías en las gestiones administrativas y visitas de supervisión durante el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje; en relación con el suministro de material digitalizado o impreso y la gestión de ponencias de personal especializado en áreas específicas del conocimiento aportadas por el equipo del Municipio San Cristóbal contribuyeron con sugerencias virtuales y presenciales en beneficio de la viabilidad del curso EB.

Sesión 2: Presencial Teórico.  Uso de las TIC

El objetivo fue aplicar las TIC en la práctica pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje para reflexionar sobre propuestas que viabilicen la utilización en la EB, de manera que el uso educativo de las TIC sea un eje integrador en el desarrollo del curso para que el docente participante aprenda interactuando con herramientas tecnológicas de la informática educativa en el desarrollo de sus actividades personales, académicas, profesionales y su aplicabilidad en el desempeño. Para ello se desarrollaron las siguientes estrategias.

(a) Aplicación de cuestionario diagnóstico sobre uso de las TIC. Estas preguntas se realizaron antes de desarrollar el taller de informática, se obtuvieron los siguientes resultados.

Gráfico 1. Experiencia en el uso de las TIC por parte de los docentes participantes

En relación con las experiencias en el uso de las TIC, el 74% de los docentes consultados afirmaron que las utilizan para su formación profesional; el 64% respondió que no apoya con la informática la realización de las actividades escolares; mientras que el 47,3 las usa solo en las actividades personales. A partir del diagnóstico, se realizaron inicialmente conferencias y debates de contenidos teóricos con ponencias de la autora referidas a la actitud del docente ante el uso de las TIC, reflexión sobre las estrategias para utilizar la informática en las instituciones, fundamentación de las TIC y la pertinencia social, cultural e histórica en la educación bolivariana. Se realizó la presentación y análisis de software educativos comerciales y reflexión sobre su utilización con los componentes y áreas de aprendizaje del CNB (2007).

Sesión 3: Presencial Práctico: Utilización de las TIC

Tuvo como propósito incorporar las TIC de manera práctica al interactuar con los participantes fuera del horario presencial establecido enmarcado en un proceso de comunicación virtual o a distancia para satisfacer las expectativas, dudas e inquietudes que emergen producto del compartir de saberes, de allí que se gestionó la realización del proceso de formación en el laboratorio de informática de la Escuela Técnica Robinsoniana (ETR) "Albert Adriani", donde se utilizaron los sistemas informáticos como correo electrónico, chats, programas de ofimática, entornos virtuales de aprendizaje (EVA), bajo la modalidad mixta que incluye lo presencial y virtual o B-learning, lo que contribuyó con la formación en el diseño de recursos instruccionaes o software educativos para fortalecer el aprendizaje; con estrategias:

(a) Desarrollo de estrategias prácticas en el laboratorio de informática, iniciando con la exploración y conocimientos de los programas de ofimáticas, uso práctico del ambiente tecnológico de Windows: Word, Power Point y Excel, Internet, buscadores en la red, páginas Web educativas, correo electrónico y chats; progresivamente utilizaron las herramiantas de Moodle, donde los participantes realizaron las primeras práctica en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA o E-learnig) con la inscripción al aula virtual de innovaciones pedagógicas en la educación bolivariana (IPEB), para la mayoría fue la primera experiencia virtual.

(b) Aplicación de cuestionario antes y después de la utilización de las TIC. En los siguientes gráficos se describe el análisis comparativo de la valoración de los procesos de aprendizajes alcanzados antes y después del desarrollo de estrategias teóricas y prácticas vinculado con el uso educativo de las TIC. Una de las preguntas que se les realizó a los participantes fue la frecuencia en la utilización de los equipos de informática, en las respuestas se evidencia que antes del taller, solo 11 docentes lo utilizaban al menos una vez por semana; aunque después del curso es notable como la gran mayoría de 45 docentes se involucró en el uso de las TIC semanalmente. Al indagar sobre los conocimientos previos en el manejo del sistema operativo de la informática, la gran mayoría expresó desconocimiento, aunque es beneficioso destacar que al finalizar el tema del uso de las TIC, casi todos los participantes lograron aprender a manejar eficientemente los recursos como el escáner, impresora, herramientas periféricas y por supuesto, la computadora con los programas incluidos de ofimática de Windows como el office que comprende Word, Excel y power point especialmente, debido a la experiencia obtenida para editar imágenes, para realizar materiales instruccionales con fines educativos, es por ello que se consideró conveniente que los docentes adquirieran destrezas para copiar y pegar imágenes e insertarlas con textos.

Grafico 2. Experiencias sobre el uso del sistema operativo de la informática.

       

En los resultados obtenidos se evidencia antes del curso 30 docentes estaban en el nivel básico, es decir que manejaban el teclado y mouse para realizar solo trabajos en Word, al finalizar las estrategias prácticas, se nota que aumentó su aprendizaje, la mayoría pasó a nivel intermedio y tres obtuvieron suficiente experiencia y llegar al avanzado siendo facilitadores.    

Gráfico 3. Utilización de Internet y correo electrónico

En relación con en el uso de Internet, solo 14 docentes expresaron su utilización antes; aunque después se incrementaron los usuarios a 45, a excepción de una participante que expresó con sinceridad su negación por aprender a usar las TIC; aunque progresivamente lo logró con ayuda y orientación de otra persona. En las respuestas de los participantes se nota la efectividad del taller de informática y el avance logrado por los participantes en el uso de las TIC, al finalizar el curso se evidenció el progreso de los aprendizajes de la gran mayoría en cuanto al uso educativo de las TIC y correo electrónico.

(b) Colaboración y apoyo técnico de la Familia: Todos los aportes que provienen de las personas deben ser bienvenidos, más aún si son parte de la familia, como en el presente curso, donde los hijos de la facilitadora prestaron colaboración en la formación de los participantes; en conjunto con la facilitadora orientaron a los participantes hacia el uso de las TIC y la elaboración del aula virtual de IPEB y el diseño de la página web; de igual manera, se contó con la mediación de cuatro docentes participantes al conformar un equipo de trabajo para contribuir con el proceso de formación y de allí la importancia de aprovechar las potencialidades, habilidades y experiencias de personas en el compartir de experiencias.

(c) Organización en "parejas" para realizar y socializar un recurso instruccional educativo; en las prácticas de laboratorio de informática, los participantes voluntariamente decidieron que la estrategia de evaluación estuviera orientada a elaborar un software educativo o recurso instruccional y así potenciar la creatividad enmarcado en el pilar "aprender a crear" para consolidar la promoción de innovaciones educativas, generando el proceso de diagnóstico, planificación y aplicación de conocimientos en el uso de herramientas de las TIC, de acuerdo con el tema del proyecto que desarrollan en su práctica pedagógica, logrando producciones excelente que se "publicaron" en el aula virtual, se realizó la presentación y socialización de los recursos instruccionales elaborados en el laboratorio de informática y al finalizar, se aplicó nuevamente el cuestionario de procesos de aprendizajes alcanzados en el uso de las TIC.

Sesión 4: Práctico y Virtual: Uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje

Se realizó con la finalidad de utilizar la plataforma tecnológica en la formación de los docentes de acuerdo con el desarrollo de la temática de la investigación para orientar el diseño y desarrollo de los proyectos con la integración de las TIC a través de las herramienta de moodle en el aula virtual; fue conveniente seleccionar y valorar la literatura sobre las prácticas pedagógicas existentes para gestionar la colocación de la información, seguimiento y valoración del curso a través del entorno virtual de aprendizaje (EVA), como parte del referente para las prácticas de trabajo independiente y así dinamizar la puesta en práctica de experiencias innovadoras, orientadas a compartir el desarrollo de acciones formativas en la red, generando el diálogo permanente para lograr el control en el desarrollo de las estrategias programadas; ello involucró la reflexión de los procesos de aprendizaje y la necesidad de adaptarlas al contexto laboral, al revisar constantemente los logros y dificultades, que son elementos susceptible de impulsar el aprendizaje con el compromiso de innovar en la práctica pedagógica a partir de la formación ofrecida en la plataforma desde el enfoque constructivista en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a la vez que se tuvo que reorganizar estrategias para superar la falta de motivación de algunos docentes participantes para brindar comprensión y reflexión con orientaciones hacia la acción en la práctica pedagógica.

Por su parte, los recursos utilizados como herramientas en el entorno virtual fueron un apoyo más para el proceso de formación, pero nunca significó el reemplazo del rol como facilitadora del curso; fueron incorporaron con la necesidad de lograr la adecuación a las exigencias de la sociedad venezolana, altamente informatizada y globalizada pero adaptada al contexto social del docente actual que vive en la ciudad de San Cristóbal y cumplir con uno de los ejes integradores del CNB (2007), referido al uso de las TIC en la realidad institucional.

(a) Solicitud de apoyo interinstitucional con la ULA, Núcleo San Cristóbal. Al inicio de esta sesión en EVA, se gestionó con los administradores de la plataforma Moodle de la ULA denominada docencia virtual en el Táchira, quienes aprobaron el espacio virtual en http://www.gapsipe.org/ como ambiente educativo para viabilizar el aula virtual de IPEB, ubicada en http://www.gapsipe.org/virtual/course/view.php?id=197 , también se contó con el apoyo técnico para el diseño de la página Web http://www.innovacionespedagogicas.com.ve/.

(b) Aplicación de cuestionario diagnóstico para indagar sobre la viabilidad en la utilización del EVA, para fortalecer el uso educativo de Internet y las TIC en los docentes participantes, los resultados del instrumento se describen a continuación. En cuanto a la participación en cursos de formación virtual, solo 2 respondieron que si y el resto respondió que no. Lo que viene a corroborar la necesidad que tienen los docentes de realizar  cursos de formación virtual, ya que el 89,5% respondió que sí le gustaría "experimentar" la participación en cursos con otros colegas; aunque opinaron cualitativamente que se deben realizar también encuentros presénciales pero en menor tiempo de inversión en el proceso de formación.

Gráfico 4. Deseo en participar en cursos de formación virtual                           

         

Uno de los recursos innovadores en los proceso de formación de los docentes fue el ofrecimiento del ambiente virtual a los docentes, porque el 94,7% manifestó que no ha participado en éste tipo de eventos. Ello amerita reflexionar sobre las actividades presenciales realizadas e impulsar iniciativas desde el MPPE para la formación virtual y fortalecer los procesos enseñanza y aprendizaje en la atemporalidad del proceso educativo con EVA, porque el facilitador o docente participante puede acceder desde su hogar u otro ambiente durante el tiempo que considere conveniente, sin descuidar lo personal, laboral, educativa  o familiar.

Sesión 5: Teórico, Práctico, Virtual e Independiente: Promoción de Innovaciones Educativas en la Práctica Pedagógica

Se ejecutó con el propósito de generar cambios en el contexto de cada realidad educativa, tomando en cuenta el diagnóstico de necesidades para realizar la planificación orientada hacia la elaboración de proyectos educativos o sociales ejecutados a través de procedimientos o estrategias con sus respectivos recursos y evaluación para que sea parte de la solución a necesidades educativas como producto de las trasformaciones que permiten renovar la práctica educativa con experiencias significativas al establecer una relación de reflexión entre la teoría y la práctica. Durante la utilización del EVA, se aportó información orientada al diseño e implementación de proyectos, y organizar acciones para generar comunicación asincrónica en "red" asumiendo roles de facilitador al guiar y animar con foros interactivos y chats al aportar atención individualizada considerando los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

(a) Aplicación de cuestionario para indagar sobre las innovaciones educativas. En este proceso de diagnóstico en la promoción de innovaciones educativas, se diseñaron indicadores en el instrumento de recolección de información que permitió indagar sus saberes previos que tenían al respecto y se describen a continuación

  Cuadro 2. Innovaciones educativas

Categoría

Cantidad

Frecuencia

3. Mencione experiencias significativas vinculadas con innovaciones educativas implementadas en la institución

  

3.1. Uso de juegos interactivos con las TIC

4

10.3

3.2. Llevar animales vivos y semillas al aula de clase

4

10,3

3.3. Actividades lúdico recreativas al aire libre

21

36,8

3.4. Elaboración de proyectos productivos con los padres y representantes

6

11,7

3.5. Visita a los medios de comunicación de comunicación

4

10,3

3.6. Integración de la familia al plantel

4

10,3

3.7 Desarrollo de actividades de autogestión

4

10,3

El total de docentes consultados opinaron que las innovaciones educativas permiten generar cambios, resolver problemas y contribuye a fomentar cambios con nuevas formas de desarrollar la creatividad en los estudiantes al promover diversas situaciones pedagógicas en los diferentes entornos sociales donde se desenvuelvan. Se evidencia que los docentes han llevado a cabo diversas experiencias significativas con innovaciones educativas como es el caso de la construcción de semilleros, huerto escolar y proyectos productivos; en cuanto al uso de recursos, han utilizado los tradicionales e innovadores de acuerdo con el presupuesto y comentaron que generalmente usan material reciclado.  A tal fin, se estableció que el curso contemplara en su metodología sesiones con actividades presenciales y prácticas en la modalidad de trabajo independiente que fue ejecutada en 44 horas prácticas, insertas en el trabajo pedagógico cotidiano del docente mientras ejercita sus funciones en la escuela.

De acuerdo con las pautas emanadas por la Dirección Nacional de Formación del Personal Docente, Supervisión y Currículo, se recomendó tener en cuenta los siguientes lineamientos para llevar a cabo el trabajo práctico como requisito para la ejecución del cierre del curso con la Jornada Científico Pedagógica. (a) Elaboración del proyecto por cada uno de los participantes de manera individual. (b) Orientación del facilitador o facilitadora en la elaboración de los proyectos conforme a su factibilidad antes y durante el desarrollo del mismo o acompañamiento (b) Ejecución del proyecto en el marco de la integración institución – comunidad. (c) Presentar en su contenido (anexos) de los medios de verificación., por lo cual fue necesario aplicar los pilares fundamentales y los ejes integradores del previstos en el SEB . Sobre la base de los lineamientos de Ramírez (2007), el proyecto en su contenido debe contemplar la portada de identificación, introducción o presentación del proyecto, diagnóstico o presentación del problema, objetivo general y objetivos específicos, importancia en la resolución del problema diagnosticado, responder: ¿A quién beneficia?, ¿Qué se busca?, ¿Qué proyección tendrá?; sustento teórico que profundice en el tema tratado, plan de acción para abordar el problema, desarrollo del plan (informe consecutivo de resultados previos), logros (conclusiones, acuerdos, compromisos, recomendaciones) y los anexos o verificación.

Para desarrollar las acciones formativas y contenidos previstos, se diseñó el aula virtual diseñada: IEEB, ubicada en: http://www.gapsipe.org/virtual/course/view.php?id=197, luego de aplicar el Instrumento exploratorio, se dio inicio a la programación de actividades para que los docentes interactuaran desde Internet y publicaran respuestas a los foros educativas, además se les entregó cronograma de trabajo donde se les solicitó que enviaran semanalmente los avances del proyecto y la publicación virtual del proyecto con las siguientes estrategias.

(a) Presentación y socialización de los proyectos: haciendo énfasis en la reflexión de las innovaciones educativas implantadas en la práctica pedagógica durante su desarrollo en las instituciones educativas. Para ello se colocó como indicadores de valoración de los procesos de aprendizajes alcanzados los indicadores: puntualidad en la entrega, innovación pedagógica generada, resolución del problema, participación activa de los estudiantes, familia y comunidad; relación de las estrategias o acciones con los pilares y ejes integradores de acuerdo con los componentes de la EB, impacto social y trascendencia educativa, evaluación de los estudiantes o logros alcanzados; constancia escrita del directivo de ejecutar el proyecto, evidencias fotográficas de antes, durante y después de realizarlo.

(b) Presentación oral ante el público, con la asistencia voluntaria de representantes y estudiantes para valorar: comunicación efectiva, dominio del tema, uso de recursos.

(c) Participación colectiva en la evaluación, para ello se le solicitó que presentaran por escrito y oralmente la valoración descriptiva de los compañeros y la facilitadora del curso como parte de la coevaluación; así como la autoevaluación en cuanto a los compromisos previstos al inicio del curso y los aportes realizados durante su desarrollo de tres meses, además se les solicitó que llenaran el instrumento de evaluación a la facilitadora durante las 240 horas y 60 horas virtuales, a distancia e independiente.

(d) Evaluación cualitativa de los procesos de aprendizajes alcanzados. Luego del desarrollo de cada tema, se solicitó a los participantes realizar trabajo escrito en equipo o individual dando libertar a la dinámica de grupo que quisieran elegir para socializar en plenaria estrategias aplicables al contexto educativo de acuerdo con la temática de las ponencias, fortaleciendo los contenidos y su viabilidad de utilización en el ambiente de la institución donde laboran; es conveniente destacar que las producciones escritas, orales y gráficas fueron bastante relevantes con los temas disertados, aunque se evidencian diferencias individuales y el compromiso en la formación es definitivamente personal, es un aprendizaje autodidacta que depende del interés que tiene el participante al buscar el conocimiento con la investigación.

(e) Logros en la formación pedagógica de los docentes, se consideró tanto el diagnóstico de las necesidades educativas como las potencialidades; de allí que fue preciso contextualizar e involucrar activamente a todos los actores educativos y sociales que hacen vida activa en la comunidad para beneficiar el desarrollo de acciones coherentes con las políticas educativas. Dentro de los aprendizajes consolidados por los participantes, se logró analizar y elaborar propuestas para optimizar el CNB (2007), en cuanto a los fundamentos filosóficos, pedagógicos, legales de la EB y la viabilización de programas y proyectos del MPPE en SEB.

3. CONCLUSIONES

Se puede concluir que el curso de educación bolivariana llenó las expectativas de la autora y los participantes en cuanto a las estrategias planificadas en los ambientes virtuales y presenciales en la experiencia B-learning de orientar a los docentes durante las visitas de acompañamiento, con ello se logró demostrar que la formación promueve innovaciones educativas en la práctica pedagógica. Como todo lo que se planifica debe ser evaluado, se realizó la valoración de los procesos de aprendizajes alcanzados y el uso de diversas referencias bibliográficas; la utilización de los instrumentos de recolección de información fueron aplicados tanto a los participantes como a la facilitadora, las comunicaciones enviadas y recibidas para solicitar apoyo interdisciplinario e interinstitucional y la elaboración de planillas de inscripción, asistencia de los participantes, las visitas de acompañamiento pedagógico, tomar fotografías de las actividades ejecutadas, diseño de las "pantallas" del aula virtual IPEB http://www.gapsipe.org/virtual/course/view.php?id=197 y de la página Web http://www.innovacionespedagogicas.com.ve/, y uso del correo electrónico de la facilitadora de: , entre otros documentos probatorios del desarrollo de la planificación de los temas y éxito de las estrategias desarrolladas; se puede decir que realmente fue una experiencia en formación presencial y virtual con el desarrollo de estrategias innovadoras y la integración de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales.

El tiempo previsto fue flexible, generalmente durantes las sesiones teóricas, se dispuso de 2 horas aproximadamente de ponencia o teoría y 2 horas de reflexión o práctica o alternando exposición del ponente con preguntas y respuestas; es relevante destacar que en cada clase se realizó un diagnóstico previo de indagación aplicando la técnica de la pregunta para generar respuestas o "lluvia de ideas", luego se efectuó el desarrollo de la clase o del tema y casi al finalizar cada sesión, se hizo la valoración de aprendizajes o reflexión del tema, centrando la atención en los aspectos positivos de los contenidos desarrollados y sensibilizando a los docentes hacia el compromiso de realizar la aplicación de lo aprendido en el ambiente escolar, familiar, comunitario y hasta en el aspecto personal, como aprendizaje para la vida realmente significativo y aplicable al generar cambios en beneficio del  colectivo.  Sin embargo, no todo trascurrió efectivamente dentro de viabilidad que debe requerir el proceso de formación eficaz y eficiente para los docentes, en ese transcurrir de solicitud de colaboración a las instituciones educativas, hubo algunos directivos que laboran en instituciones que negaron la solicitud de utilizar los recursos. y profesionales que no se logró consolidar la participación.

4. REFLEXIONES

La formación del docente representa una gran inversión en la educación; de allí se genera la relevancia de formarlos integralmente en contenidos temáticos y desarrollo personal, alternando ambientes virtuales y presenciales o B-learning; es conveniente considerar la experiencia laboral y formación académica en educación, aunada a la integración de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales que contribuyan en el fortalecimiento de la práctica pedagógica y la realización de proyectos que consoliden la promoción de innovaciones durante su desempeño. Durante el proceso de formación, hay que considerar en los participantes la viabilidad de establecer una relación inseparable entre la teoría y la práctica, de los diferentes temas que se van desarrollando a lo largo del curso, vinculándolos con el desempeño profesional de acuerdo con el contexto social donde labora. En definitiva, es conveniente indagar sobre las potencialidades y necesidades de formación de los participantes; para sobre la base del diagnóstico, ajustar los contenidos o profundidad en los temas y aprovechar los "talentos", experiencia o conocimientos de los participantes.

Es relevante aprovechar la experiencia realizado en el CEI J.A. Román Valecillos por la presente autora y quizás otros facilitadores que el proceso de formación en ambientes presenciales y virtuales han combinado la utilización de recursos de las TIC y los medios de comunicación, uso educativo de la plataforma moodle y página web, donde se ejecutó la interacción comunicativa entre los mismos participantes y la facilitadora para desarrollar los temas del taller y el proyecto final, que puede ser considerado como un aspecto relevante dentro de las innovaciones educativas; se considera esta experiencia como beneficiosa dentro del Sistema Educativo Bolivariano de manera permanente con actualización de la Web  o aula virtual con prosecución en los círculos de acción docente para cumplir la responsabilidad en el logro de los objetivos educativos nacionales hacia la consolidadción de la calidad y valores con pertinencia institucional en las prácticas educativas con los estudiantes, desarrollo personal del docente y formación extensiva hacia la familia y comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁ FICAS

Aguerrondo & Xifra (2002), Escuelas del Futuro I. Buenos Aires. Papers Editores.

Cabero Almenara (2007). Tecnología Educativa. Editorial Mc Graw Hill. Madrid.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nro. 36.860. Diciembre 30, 1999.

Enciclopédia Microsoft Encarta (2006). CD Multimedia. Microsoft Corporatión.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2005), Currículum de Educación Inicial. Modelo Normativo. Caracas.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007) Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela. Currículo Nacional Bolivariano, Caracas. Autor.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007), Presentación Digitalizadas de ponencias: Foro, la Educación Bolivariana. La Planificación en el Sistema Educativo Bolivariano, La Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano, Subsistema de Educación Inicial, Primaria Bolivariana, Secundaria, modalidad Liceo Bolivariano.

Mogollón Ivonne (2007). Jornada Nacional de Formación Docente – Ponencia: Perfil del Docente en la Educación Bolivariana.. San Cristóbal, Estado Táchira.

Sevillano García María Luisa (2005). Didáctica del Siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Editorial McGraw-hill/interamericana de España.

Ramírez Araque Jesús Manuel (2007), Material minmeografiado para la Jornada Nacional de Formación Docente – Curso: "La Educación Bolivariana".  Coordinación de Formación del Personal Docente y Supervisión. Zona educativa de estado Táchira.

Autora:

Marisol López

E-mail: y

Ambiente Presencial: CEI Simoncito: "JA Román Valecillos.

EVA: http://www.gapsipe.org/virtual/course/view.php?id=197

Pág. Web:  http://www.innovacionespedagogicas.com.ve/

San Cristóbal, octubre de 2008

Información de la Autora

López Garrido Marisol, de profesión educadora, residenciada en San Cristóbal-Táchira, Venezuela. Teléfono: 0416-1731511. E-mail: [email protected]

Página Web: http://www.innovacionespedagogicas.com.ve/

Aula Virtual: http://www.gapsipe.org/virtual/course/view.php?id=197

Estudiante del Doctorado en Innovaciones Educativas en la UNEFA. Núcleo Táchira,

Títulos: Magíster en Educación, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, IPRGR); Diplomado en Metodología de la Investigación en el Centro de Investigaciones Psicológica, Psiquiátricas y Sexológica de Venezuela (CIPPSV), Licenciada en Educación en la Universidad Nacional Abierta (UNA); Técnico Superior Universitario: Educadora de Preescolar a Nivel Superior en la Universidad Católica del Táchira y Bachiller en Ciencias.

Experiencia profesional: Promotora Pedagógico en los CEI "JA Román Valecillos" y "Antonio Ramón Silva", Subdirectora (E) en el CEI "Transito 61", Docente de aula VI en el CEI "Pirineos I" y de educación básica en la UE "José Félix Rivas". Docente Contratada como Asesora Académica de la UNA, UPEL-IPRGR, UPEL-IUMPM y Colegio Universitario "Monseñor de Talavera" ejerciendo funciones de Profesora de diversas asignaturas de educación inicial, primaria y especial, tutora, jurado y cursos realizados y facilitados en Postgrado y Pregrado, trabajo de formación docente en Talleres de Currículo Nacional Bolivariano y Curso de Educación Bolivariana.. Fundadora de 2 periódicos escolar: La Información Inicial y Pare-Tránsito, apoyo como vocera educativo en consejo comunal y uso de comunicaciones alternativas en programas de radio en emisoras regionales; difusión pedagógica de las TIC con páginas web y plataforma Moodle en formación virtual.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente