Descargar

La Historia de Güines. Cuba. Capítulo 5


Partes: 1, 2

  1. Caracterización económica. Transformaciones agrarias e innovaciones técnicas
  2. Incremento de capitales y fuerza de trabajo esclava. Agudización de la explotación y la lucha de clases. Rebeldía esclava
  3. Surgimiento de un nuevo núcleo poblacional
  4. Expansión económica
  5. Composición de la población. Padrones y censos
  6. Auge comercial y económico. Comunicaciones. Desarrollo
  7. Participación de la oligarquía en nuestro territorio
  8. Particularidades del desarrollo político-ideológico
  9. Repercusiones del constitucionalismo español y del proceso independentista latinoamericano en los movimientos y conspiraciones políticas
  10. Proceso de definición de la nacionalidad cubana y manifestaciones de la cultura local y religiosa
  11. Bibliografía consultada

Caracterización económica. Transformaciones agrarias e innovaciones técnicas

En Güines surgen algunos cafetales, y aumentó aceleradamente la sustitución del tabaco por la industria azucarera, convirtiéndose en el mayor centro, núcleo y ombligo productor de la isla, introduciéndose gran cantidad de esclavos; la cifra de los mismos era tan alta, que Güines fue conocido como "El Continente Negro".

Arango y Parreño, vocero intelectual de la oligarquía, habanero y justificador de las depravaciones contra los vegueros, trató de dar tintes patrióticos a las mismas; se refirió al veguero güinero José de Coca, que con sus manos se convirtió en próspero productor de azúcar cuando en una misma mañana le dio fuego a sus once vegas que eran las mejores que existían por estos contornos; pretendió presentarse él mismo como un desesperado al que le quemaron sus vegas como fruto de su trabajo, aunque no fue así, ya que le prendió candela a las que no eran suyas. Hay un autor que plantea que Coca protestó porque le habían quemado cincuenta y ocho cargas de tabaco, consistentes en su cosecha total del año, a pesar de que contaba con compradores para las mismas.

Un autor expresa que "…cuando los hacendados azucareros descubren la fertilidad del  valle ocupan rápidamente la zona, constituyendo allí el primer gran centro productor…"

Otro manifestó de esta región: "…La jurisdicción de Güines, cuna de nuestra industria azucarera…"

Y hubo quien dijo que la producción de azúcar "… Es en Güines su más trágica expresión.…"

El siglo decimonónico se inicia con un impetuoso impulso arremetedor que como gigantesco torbellino marca una impronta en el auge azucarero territorial.

Entre otros, los marqueses de Bella Vista, Campo Florido, Almendares, de la Gratitud, San Carlos de Pedroso… y los condes de O´Reilly, Fernandina, Morales, Casa Bayona, Casa Romero, Flores, Lagunillas, y Zaldívar entre muchísimo más, ocuparon cafetales, ingenios, haciendas vastas, y diversas propiedades.

En el momento de máximo esplendor, Güines albergó en el seno de toda su jurisdicción la astronómica cifra de ochenta y nueve ingenios, entre los que sobresalieron el Nuevo Holanda de Calvo de la Puerta y O´Farrill, Nuestra Señora de la Merced, Alejandría de don Luís de las Casas y su sobrino Pedro Pablo el Conde de O´Reilly, Garzón de Ayala, Las Ninfas de Arango y Parreño, Providencia, Amistad, San Diego de Surinam de la familia de Anselmo Suárez y Romero, El Gato, La  Esperanza, El  Cangre, el de Calbeton, Sotolongo, Trujillo Molina, Coca, está la familia de los Diago Tato etc.…

La zona güinera exportó por el puerto de  La Habana hacia la metrópolis la cifra de 30,145 bocoyes de miel y 300, 211cajas de azúcar en 1824.

La gran eclosión fue en 1792, ya que la ruina haitiana provocó la más extraordinaria alza del precio azucarero de la historia, y ante el incentivo de las utilidades incalculables, la oligarquía habanera, hecha gobierno, inicia el arrasamiento bestial de  las vegas.

En  1795 Arango ensayó en su ingenio "Las Ninfas", por vez primera en Cuba, el cultivo de la caña de O´Tahití, la cual brindaba más jugo, masa para combustible y rendimiento. El ingenio "Providencia comenzaba a moler en 1796; la producción de caña aumentaba en índices considerables en 1797, y ya se pronosticaba que entre 1802-03 el tabaco desaparecería totalmente de la zona.

Se cuenta que un productor de la época llegó a elaborar veinte mil arrobas de azúcar en una zafra de 6 meses.

En 1796 se reconsidera con seriedad la construcción del "Canal de Los Güines"; el auge azucarero güinero repercute en el despegue económico capitalino, hacia donde afluyen bocoyes de miel, cajas de azúcar y alcoholes ininterrumpidamente; el transporte era costoso, y en 1798 se pagaba un peso en peseta por quintal de azúcar, lo cuál explica que el Conde de Macuriges se interese en el Canal, acorde con el proyecto presentado por el constructor francés Julián Lardiere, quien pretendía unir a Güines con Batabanó; el 11 de noviembre de 1795, la Real Junta de Fomento y Navegación, a petición de Arango, inició un expediente para llegar a cabo el abandonado proyecto que se encomendó a los hermanos Francisco y Félix Lemaur, y que había sido aprobado por Real Orden de 1796; por otra de febrero del 1897, se  disponía que el Conde de Mompox y de Jaruco y del Príncipe de la Paz se pusieran de acuerdo para presupuestar la obra en un millón quinientos mil pesos, calculando que por él pasarían sesenta y cinco mil cajas de azúcar, veinticinco mil arrobas de café, y ocho mil bocoyes de melaza y ron; se expresaba que: "El Canal de Los Güines" aún como canal de pequeña navegación sería de la mayor utilidad para el transporte de los productos agrícolas en barcos de vapor, porque se hallaría a las inmediaciones de los terrenos mejor cultivados".

Era necesario eliminar los obstáculos que limitaban el trasiego comercial y José Antonio Saco expreso: "Si en Cuba hubieran caminos, cuan diferente no sería la condición de  sus hacendados. ¡Cuánto no ahorrarían en la conducción de sus frutos a los puntos de embargue¡", y añadió: "Un ingenio situado en el partido de Güines y cuya producción dé dos mil cajas al año, podría dejar a los propietarios cinco mil pesos de utilidad porque costándole hoy el transporte de cada una, tres pesos y medio, y a veces más, no pagaría habiendo camino, sino cuatro o seis reales de plata, y aún cuando la producción de cada caja llegase a un peso fuerte siempre le quedaría una ganancia de cinco mil".

El abortado proyecto del Canal implicaba la inversión de la cuantiosa suma ascendente a un millón doscientos mil pesos en pesetas, lo que provocó el abandono del mismo.

Según Gregorio Delgado, el Proyecto del Canal no tomó importancia ya que las aguas mayabequinas de Güines eran necesarias para mover las máquinas de varios ingenios, así como para irrigar zonas ubicadas al este y sureste de Güines.

Ya en 1798 el tabaco se encontraba de retirada y solo quedaban aislados productores. En este año el "sufrido" José de Coca y Aguilar terminó de fomentar su ingenio "Nuestra Señora de las Mercedes", (alias "El Barbudo"), tasado en la cifra de doscientos mil pesos.

Cotidianamente Güines lograba más importancia nacional, a tal punto, que entre las obras del Gobernador Luis de las Casas, comenzó la ejecución del Camino de Güines.

En 1798 el Real Consulado de La Habana concedió la facultad para distribuir las aguas del la cuenca del Mayabeque.

El pequeño campesino no sobrevivió al auge azucarero de principios del siglo XIX.

El 14 de abril de 1803 Arango envía una enérgica nota solicitando un justo reparto del agua, y planteo que "su ingenio que hacía diariamente 16 calderas de guarapo, ahora solamente rendía unas 6". Era tal la importancia de las aguas como fuerza que movía la mayor parte de los ingenios, que en ese mismo año se efectuó el primer estudio de las mismas en las zanjas del río, efectuado por el ingeniero Antonio Bailly; el caudal era de 113 pies cúbicos por segundo; más de 89 pies cúbicos eran consumidos por los seis ingenios más importante de la zona.

Hay autores que afirman que en 1817 se utilizó en Güines la primera máquina de vapor; y que en esos momentos se acelera su introducción fundamentalmente en la industria azucarera.

Según Le Riverend, en 1819 Pedro Diago utilizó en su ingenio del "Cambre", la primera máquina para mover los molinos.

El estado decadente del cultivo y de la producción del tabaco verdín, se encontraba en reconocido abandono; con la eliminación de la Factoría y la compra y recepción del producto por ésta, la principalísima fuente de riqueza que proporcionaba la subsistencia de la mayor parte de los habitantes de esta jurisdicción, hace que la vecindad multiplique su escasez, mendicidad y miseria; hasta estos momentos entraban 70 ó 80 mil pesos por la compra del producto, capital que ayudaba con su entrada para facilitar los negocios, resolver las necesidades, garantizaba una cierta estabilidad económica y seguridad; en el Cabildo del  14 de  junio de 1821, los procuradores síndicos José María  Trujillo y Nicolás Ocaña se preocupan por las lágrimas y dificultades que se vierten sobre  los vegueros, y cómo se han colmado las desgraciados habitantes, y enfatiza como en el transcurso de los últimos tres años la población sufre de retroceso y ninguna prosperidad. Entre noviembre- diciembre se declaró libre de todo tributo, impuesto, carga o gravamen al cultivo, fabricación y venta del  tabaco, acorde con las Actas del Cabildo.

Incremento de capitales y fuerza de trabajo esclava. Agudización de la explotación y la lucha de clases. Rebeldía esclava 

Fueron introducidos muchos esclavos entre 1789-1790.

El  azúcar aumentó de cuatro reales a 28-30 por arrobas, y el tabaco que valía cuatro reales en 1790  subió a 28-30.

Tras el  inicio de La Gran Revolución de Haití, se destruyen las riquezas  de ese hermano pueblo y en Europa aumenta la demanda de sus productos, los cuales alcanzan altos precios, a nuestra zona y a toda Cuba afluyen gran cantidad de técnicos y especialistas franceses de Haití.

En 1790 ocurrió una gran sublevación de esclavos en el ingenio Nueva Holanda, otra se repitió en 1794 y 1798, debido a los tratos, las mismas terminaban con fuertes torturas.

Ante el boom económico y la necesidad de producir  más azúcar para obtener mayores dividendo, la solución que brinda la sacarocracia  fue la de acrecentar las dotaciones de esclavos en los ingenios a expensas de introducir grandes partidas de los mismos.

Entre 1801- 03  Arango  abogó a favor de la inmigración blanca desde Haití para contrarrestar el número de negros esclavos.

El auge güinero como Villa  entre 1918- 19, cabecera de Partido y de jurisdicción, tanto en lo civil como en lo militar, hace que se incremente número y representatividad de empleados públicos, así como pequeños y medianos comerciantes.

El 14 de enero de 1819, Santiago García, sindicato procurador General del Cabildo de Güines, argumenta que debido a lo extenso del territorio de la jurisdicción, por el alto número de esclavos, y por la abundancia de cimarrones, los dueños deben acudir al Consulado y sus recogidas, a riesgo de perder su objetivo e incurrir en gastos y pérdidas de tiempo, en muchos cavo e incurrir en gastos y perdidas de tiempo, que en muchos casos sobrepasa el valor del esclavo. Propone que se cree en Güines un sitio en que los recogieran, para así facilitarles la obtención y menos costos a sus dueños, y mientras, se utilizaran a esos prófugos, en obras de beneficio público y composición de caminos, y que los costos o derechos de captura se apliquen en los fondos de propios para subvencionar los gastos de interés social. (Actas del Ayuntamiento. Tomo III – años 1819 – 20).

En noviembre (1821) las actas Capitulares se refieren a reiterados avisos enviados por vecinos próximos a los embarcaderos de la costa sur, por Rosario y Caimito, de haberse avistado barco sospechosos con decididos ánimos de desembarque y propinar daños, que deben disponerse destacamentos como se ha hecho en otras ocasiones, en tanto se disponga de una cañonera a batería para sitio, a los dos días, – el 18 – , expresa el Jefe Superior Político, Nicolás Mahy -, que mediante la milicia nacional local se cuiden las costas de Mayabeque, el Rosario, y Guanamón, de día y de noche, para impedir desembarcos, y ordena la detención de todo extranjero sin pasaporte y de españoles sin licencia; recibió noticias "de que los insurgentes desembarcaron en estas costas negras de los de la Isla de Santo Domingo".

En sesión del 29, el Cabildo respondió no tener conocimiento de las informaciones anteriores, y que no pueden comprometer a los voluntarios a fatigosa tarea pedida, ya que las costas distan 6 leguas de Güines y poseen un largo de 8 leguas, ser muy rudas y desamparados, y carentes de recursos para la subsistencia y el exiguo número de milicianos está dedicado al cuidado de sus intereses personales y familiares, lo cual provocaría un disgusto general y aclaran que el surgidero de Mayabeque corresponde al pueblo de Melena; acordaron pedir refuerzo al piquete de Dragones existentes en esta Villa de Güines.

Entre los años 1818 – 30 hemos encontrado datos de las investigaciones de las Actas del Cabildo, en las que se reflejan en 1818, una gran rebelión de negros esclavos en "Candela" donde muere en la acción el propietario Agustín Fernández.

Es de destacar como en esta época los potentados Francisco Durañona  y Pascual Goicochea, dueño del Providencia, (hoy Osvaldo Sánchez), eran uno de los más connotado negrero y traficante de esclavos en este siglo.

Una gran epidemia de cólera muy severa se desató en nuestra jurisdicción entre abril y julio del 32, en total murieron 1,213 personas, de ellas 1,011 negros (669 eran varones), y 202 blancos de estos (102 varones); tras un análisis llegamos a la conclusión que esta enfermedad atacó más a los negros, así como a los varones y afectó más a los adultos que a los niños falleciendo en nuestra Villa 613 habitantes, entre estos meses. Conocemos que en Güines en 1840,- al igual que en Ceiba del Agua y Managua-, hubo airadas protestas de los esclavos.

Surgimiento de un nuevo núcleo poblacional

En 1816 en el poblado de Catalina, ya en su emplazamiento actual, 3 casas de mampostería, 6 de madera con tejas, y 9 de guano, que albergaban 119 habitantes blancos,41 negros libres y 43 esclavos, así como 1 botica, 1 panadería, 1 herrería, 3 tiendas mixtas, 2 fondas o posadas, 2 tabaquerías y 1 zapatería; en el 17 comienza a fomentarse el actual cementerio, inaugurándose el mismo con el primer enterramiento, en 1818,siendo cura del sitio José María Navarro.(este último dato relativo al cementerio fue brindado por Ismael Sánchez.

Expansión económica

La caña emigra hacia la zonas Matanceras alrededor de Matanzas, Cárdenas y Banagüises; el café está en abierta decadencia en Güines, las viandas, hortalizas y frutos menores se incrementa; se desarrolla una agricultura intensiva; se utiliza más racionalmente el sistema de regadíos; comienza a difundirse el colonato los minifundios.

Composición de la población. Padrones y censos

La composición social de la población a fines de este siglo XVIII, estuvo conformada por la alta sacarocrasia peninsular y criolla, los pequeños y medios comerciantes, los campesinos y obreros salariados, y ya una buena masa de esclavos muy explotados que además del Nuevo Holanda también se sublevaron en La Alejandría. En estos momentos éramos la zona que mayor densidad de esclavo que poseía Cuba, sometidos a tratos verdaderamente denigrantes.

En el territorio controlado por Güines en 1810, expresa un censo que existía en la iglesia Parroquial con sus anexos, un total de 2055 casas, 4 Tejares, aproximadamente 500 Vegas, 78 ingenios, 35 cafetales, 124 potreros, 821 sitio de labor, 10 alambiques e igual número de colmenares, y 1 hacienda.(Guía de Forasteros).

En 1817 la jurisdicción de Güines abarcaba las poblaciones de los siguientes partidos: Guara, Melena, Güines, Catalina, Madruga, Pipián, Ciudad de la Paz (Nueva Paz) y Macuriges, extendiéndose hasta Unión de Reyes; la población total era de 13027 personas, de ellas 5846 españoles blancos, 6650 esclavos y 531 negros libres de todo el total, sólo 2200 se agrupaban en las zonas urbanas, mientras que el resto se diseminaban entre 33 ingenios,23 cafetales, 85 potreros, 597 sitios de labor y vegas, comprendiendo 1092 fincas rústicas en explotación y 3200 urbanas.

En el partido nuestro de los Güines, existían 357 casas, 6 sacerdotes, 2 escuelas de varones con 11 niños y 1 de hembras con 29, 1 médico, 6 cirujanos, 3 boticas, 4 panaderías, 14 pulperías, 22 tiendas y un Hospital.(Candelario Hernández Larrondo)

El partido de los Güines según informa el "Expediente" sobre arbitrios del pueblo de Güines", ubicado en el Legajo 875 # 29547 del Archivo Nacional de Cuba, poseía entre 1821-22, diferentes cuartones:

a) Güines

b) Candela, Bija y Sitio Nuevo

c) San Pedro, San Marcos y Barbudo

d) Puerta de Golpe y San Nicolás

e) San Antón, Yamaraguas y parte de Gabriel

f) Catalina y Corral Nuevo

g) Babajagua y parte de Nombre de Dios

En total todo el partido, es decir, la Villa de Güines, junto a sus barrios o cuartones:

4248 blancos, 539 negros libres, 1070 esclavos domésticos y 5456 de labor, 265 caballerías de tierra de riego, 956 de agua y 1160 de secanos, 18 cafetales,28 ingenios, 89 potreros, 49 vegas, 414 sitios, 407 caballos de monta, 54 volantes, 8 alambiques, 8 talleres de tabaco y cigarros, 18 almacenes, 11 tiendas de ropas, 12 panaderías, 1 funeraria, 27 tabernas, 4 fondas o posadas, 2 billares, 3 boticas(farmacias), 316 solares fabricados, 5 trapiches de agua, 4 máquinas de vapor, 2 baratillos, 29 tiendas.

a) El pueblo o Villa de Güines: Parte urbana -, contaba con 1671 blancos, 317 negros libres, 731 esclavos domésticos y 53 de labor, 12 caballerías de tierra de riego, 21 vegas, 125 caballos de monta, 29 volanta, 3 talleres de tabacos o cigarros, 16 almacenes, 11 tiendas de ropas, 7 panaderías, 1 funeraria, 5 tabernas, 4 fondas o posadas, 2 billares, 2 boticas, 291 solares fabricados, 2 baratillos, 29 tiendas.

b) El barrio de Candela, Bija y Sitio Nuevo: poseía 213 blancos, 42 negros libres, 126 esclavos domésticos de labor, 22 caballerías de tierra de riego y 86 de agua y 405 de secano, 1 cafetal, 6 ingenios, 17 potreros, 15 vegas, 161 sitio, 64 caballos de monte, 9 volantas, 2 alambiques, 4 talleres de tabaco o cigarros, 1 almacén, 1 panadería y 9 tabernas.

c) San Pedro; San Pablo y Barbudo: tenía 412 blancos, 8 negros libres, 70 esclavos domésticos y 1128 esclavos de labor, 173 caballerías de tierra de riegos, 278 caballerías de agua, 2 cafetales, 6 ingenios, 19 potreros, 1 vega, 31 sitos, 48 caballos de monta, 3 volantas, 1 alambique, 3 solares fabricados, 3 trapiches de agua, 1 máquina de vapor.

d) Puerta de Golpe y San Nicolás: Contaban con 49 negros libres, 810 esclavos de labor, 2 caballerías de riego, 240 caballerías de agua, 5 cafetales, 2 ingenios, 2 sitios y 12 caballos de monta.

e)San Antón Yamaraguas y parte de Gabriel: Poseían 522 blancos,25negros libres, 45 esclavos domésticos, 665 de labor, 18 caballerías de agua, 108 de secano, 6 cafetales, 2 ingenios, 18 potreros, 12 vegas, 68 sitios, 56 caballos de monta, 6 volantas, 2 alambiques, 1 almacén, 4 tabernas, 3 solares fabricados y 2 trapiches de agua.

f) Catalina y Corral Nuevo: Tenían 714 blancos, 115 negros libres, 11 esclavos domésticos, y 1601 de labor, 40 caballerías de agua, 575 de secano, 2 cafetales, 9 ingenios, 22 potreros, 61 sitios, 49 caballos de monta, 1 volanta, 3 alambiques, 1 taller de tabacos y cigarros, 4 panaderías, 5 tabernas, i botica, 20 solares fabricados y 3 máquinas de vapor.

g) Babajagua y parte de Nombre de Dios: Poseían 676 blancos, 18 negros libres, 87 esclavos domésticos, 491 esclavos de labor, 38 caballerías de tierra de riego, 149 caballerías de agua y 71 de secano, 2 cafetales, 3 ingenios, 13 potreros, 91 sitios, 53 caballos de monta, 6 volantas y 4 tabernas.

De acuerdo con la guía de forasteros, la jurisdicción güinera estaba compuesta de 1823, por Guara, Melena, Güines, Madruga, Pipián y Ciudad de la Paz, con un total de 2,055 casas, 4 tejares, 500 vegas, 78 ingenios, 38 cafetales, 124 potreros, 821 sitios de labor, 10 alambiques, 10 colmenares, 1 vasta hacienda de crianza en Macuriges y entre la iglesia parroquial y sus anexos, (capillas, templos, ermitas, etc.), un total de 17 locales; el diputado provincial era el influyente Pedro Diago, potentado con fuertes intereses en Güines. Todo el territorio de la jurisdicción poseía una administración subalterna de La Habana.

Las clases más prosperas y representativas, comienzan un movimiento interno asentándose en el norte y huyendo del sur que servia de base a los más pobres; a su vez la denominada "Villa" al sur, se nutria de las clases mas humildes, inmigrantes y jornaleros.

Los disturbios entre las villas y el pueblo, barrios sur y norte, llegaron ha poseer momentos convulsos determinándose el 1 de abril de 1825 se dividiera la población de dos barrios, sería el este y el oeste, para los asuntos de policía y con el objetivo fundamental de ir borrando la antigua división entre pueblo-villa, (norte-sur), que solía traer altercados y divisiones. (Los problemas llegaron a tal punto que el 11 de septiembre de 1827, tuvo que establecerse el toque de queda durante algún tiempo, para evitar las reyertas entre vecinos.)

Según el censo efectuado bajo la dirección de Francisco Dionisio Vives entre 1827-1829, el total de la población de la jurisdicción güinera era de 20, 793 personas, de las cuales 7, 846 eran blancos, 965 pardos y morenos libres, la cifra de esclavos ascendía ha 11, 982; es de notar varios aspectos: la existencia de un mayor numero de negros (12, 947); la alta cifra que demuestra que habían muchísimos esclavos (11, 982); y que la población masculina se imponía (12, 333). La jurisdicción costaba con: 1 hacienda o sitios de crianzas, 47 ingenios o trapiches, 59 cafetales, 174 potreros de crías y ceba, 600 sitios de labor y estancias, 107 vegas de tabaco, 2 colmenares con 3, 306 colmenas, 41 tejares y 18 alambiques.

El Partido comprendía 417 edificios urbanos y rurales, establecimientos públicos y artísticos, de mampostería, ladrillos y tejas,  2, 164 de embarrado, guano o tabla, 4 iglesias, 1 hospital, 1 cuartel para tropas, 17 médicos y cirujanos, 5 botijas, 2 escuelas de primera enseñanza, 35 pulperías y tabernas, 9 tiendas de ropas y mercería, y 4 carpinterías.

El casco urbano poseía el hospital, la iglesia parroquial, 2 plazas (1 de armas y la del mercado), escribanía pública, 2 escuelas, 3 boticas, 5 almacenes de víveres, 8 tiendas de ropas, 5 pulperías, 4 sastrerías, 7 panaderías, 4 barberías, 1 chocolatera, 1 farolería, 504 casas (103 de ellas eran de mampostería), 4 fondas-posadas, 1 café, 2 fundiciones, 2 herrerías, 2 talabarterías, 22 zapaterías, 14 tabaquerías, 14 tiendas mixtas, 1 platería, 1 hojalatería; nuestra villa en total poseía una población de 2.010 blancos, 323 negros libres, 627 negros esclavos para un total de 2,960 habitantes.

Debido al auge azucarero apareció una pequeña burguesía local testaferra de los intereses de la sacarocrasia que defiende a la gran burguesía criolla, que ocasionalmente reside en la zona y controla en el terreno sus riquezas y propiedades, el pequeño campesinado, que en su mayor parte se ha proletarizado no sobrevivió al empuje azucarero, cayendo por su pobreza en manos de comerciantes a quien vende el fruto de su trabajo y le compra lo necesario para malvivir; lentamente dentro del sistema colonial y esclavista van penetrando las relaciones capitalistas de producción surgiendo de forma paulatina cierto números de jornaleros, precaristas, aparceros arrendatarios, subarrendatarios…

Auge comercial y económico. Comunicaciones. Desarrollo

Aprovechando la practica establecida por la factoría de quemar el tabaco en 1792, los azucareros, sobornando a los funcionarios, consumieron en llamas millares de arrobas arruinando a los pequeños vegueros güineros.

En 1830. Güines enviaba al puerto de La Habana la cantidad de 648,976 arrobas de azúcar, 90,992 de café, 3,541 pipas de aguardiente, y 100,000 arrobas de arroz.

Claudio Martínez de Pinillos, El Conde de Villanueva, impulsó la idea de ferrocarriles; el 9 de noviembre de 1832; en la capital por supuesto, todos estuvieron conformes de que la zona favorecida, debido a su enorme riqueza, fuera Güines; apoyaron la idea, entre otros, Pedro Diago, Joaquín Aristaraín, Goicochea, Rafael O´Farrill, Gonzalo Alfonso, Antonio M. Escobedo, Ignacio de Herrera, y otros; en agosto de 1833 se le solicito al Rey que autorizara concertar un empréstito en Londres para "Construir un Ferrocarril de La Habana ha Güines"; se evidencia con necesidad he influencia de la sacarocrasia y los hacendados esclavistas, capitalinos y de la región; a su vez esta nueva situación que daría pingües dividendos, significaba la oportunidad de desechar la idea de utilizar las aguas para el transporte mediante el canal, y a su vez incrementaría las posibilidades de utilizarlas en los regadíos para la industria azucarera, las viandas y los frutos menores.

Las obras se retrasaron ya que hubo que enfrentarse al Gobernador General Miguel Tacón, que realmente era reacio a esta obra. El 12 de octubre de 1834, mediante Real Orden, se autorizó el empréstito con la Casa Robertson de Inglaterra, por una suma de 2 millones de pesos; así se convirtió nuestra zona en el mayor centro productor azucarero, con la alta concentración de ingenios y esclavos, elevada taza de explotación. El ferrocarril denominado "El Camino de Hierro Habana-Güines", llegaba a nuestra villa el 19 de noviembre de 1838; así llega a su original destino preconcebido. Ostentamos con orgullo el hecho de haber sido y tenido motivos para que hasta nosotros se extendiera el primer ferrocarril de toda Iberoamérica.

El primer había llegado a Bejucal un año antes. Rápidamente se abarataron los costos de transportación, el comercio se dinamizó, creció la eficiencia y la rentabilidad, aumentando los dividendos para quienes controlaban este medio de transporte y los productos de todo tipo, que lo utilizaban.

Güines tuvo el orgullo de contar con este medio de transporte 11 años antes que la misma España, convirtiéndose en un gran núcleo o centro ferroviario.

Los costos del transporte disminuyeron en el primer año en un 70 %.

Se inicia la competencia por y en los ferrocarriles; se hizo la prolongación de Güines-Unión de Reyes en 1845; se extendió la línea Güines-Palos de Nueva Paz, pasando por San Nicolás y Vegas, inaugurándose el 17 de diciembre de 1847; el tramo Güines-Catalina, reabrió el 4 de octubre de 1859; hasta Sabana de Robles el 25 de diciembre de 1859; hasta Madruga el 14 de marzo del 1861; y en ese mismo año 1861 se abrió de Unión a Matanzas.

En 1821 fue de mucho auge comercial coincidente con un consiguiente alza de ímpetus. El 22 se caracterizó por regulaciones para mercedar los terrenos de Güines, y surgen incidentes con Guanabacoa, con quien lindábamos, con respecto a las delimitaciones vinculadas a las necesidades de reparación de los edificios públicos.

En 1838 se concedió permiso para que buques extranjeros pudiesen concurrir a Playa del Rosario; también se inicia la concentración de la producción azucarera; el capitalismo agrario se consolida; las relaciones monetario-mercantiles constituyen una verdadera metástasis que corroe y carcome el sistema colonial en base a la fuerza de trabajo esclava; las relaciones de producción reclaman nuevas formas, pues se convierten en un imperativo que demanda sustituir el obsoleto sistema de la esclavitud, por el libre cambio y el trabajo asalariado; se agudizan las contradicciones y se avizora una avalancha con nuevos horizontes y perspectivas.   

En 1820 en que es suprimida la trata de esclavos se inicia transito por la Calzada a la Habana, la cual salía de la hoy calle 112 al norte, por el oeste de la Loma de

Candela, pasando por San José de las Lajas; hasta ese momento se iba por un camino casi paralelo, llamado de "La Jutía", en esta época se viajaba a caballo, coches, volantas y quitrines, que eran los principales medios de transportes.

La sociedad patriótica se propuso extender su influencia, y organizó y sostuvo delegaciones con el nombre de "Diputaciones Económicas, en Cárdenas, Cienfuegos, Güines, Matanzas, Puerto Príncipe, Remedios, San Antonio Abad, Santiago de las Vegas, Sancti Spíritus y Villa Clara". (Esta cita la tomamos del libro del ecuatoriano Jorge Núñez Sánchez, "Eugenio Espejo y el pensamiento precursor de la independencia").

El técnico Francés Julián Lardiere a principio de siglo expresó al contemplar la hermosa llanura desde la loma de candela: "… Esta es la tierra donde tolo lo ha reunido la naturaleza para sembrar caña y fabricar azúcar", y añadió que el mayabeque era la clave de una productividad excepcional.

Es justo destacar como la sociedad patriótica, a principios del siglo XIX, intentó experimentar con la siembra de lino, cáñamo y ramié, pero ante el interés azucarero, estos proyectos no se materializaron.

En las actas capitulares se reflejan la falta de agua, la necesidad de limpiar toda la red hidrográfica, y nos percatamos de los problemas, disputas y serias discusiones provocadas por la disminución del suministro, en contraposición a su alta demanda; el propio Arango se preocupó por este asunto. 

Participación de la oligarquía en nuestro territorio

En 1792 el Capitán General Don Luis de las Casa, comisionó a Nicolás Calvo de la puerta, propietario del gran ingenio güinero "Nueva Holanda" y dueño de grandes extensiones de tierra en El Hato San Pedro, para que informara acerca

De las condiciones de la población para convertirse en Villa; este dio malas referencias.

La oligarquía habanera por supuesto tomó gran interés por las tierras de Güines.

El boom azucarero fue asombroso: Nicolás Calvo, impetuoso y arrogante, déspota y dueño del "Nuevo Holanda"; el Gobernador Don Luis de las Casas en contubernio con su sobrino Pedro Pablo "El Conde de O´Reilly", se interesaba como un hacendado más en su coloso "La Alejandría",_ Hoy Monumento Nacional_, compenetrándose con sus convecinos y productores; Arango y familiares con sus ingenios potreros y cafetales; "La Amistad" fue regalado por lo más representativo de la sacarocrasia, y en prueba de amistad, a Don Luis de las Casas, que en sociedad aparecía a nombre de su amigo Luis Aristazaraín (Ayestarán) de esta forma, podemos apreciar la gran interrelación existentes entre los funcionarios coloniales y la oligarquía terrateniente criolla.

En 1799 existían hombres con fuertes intereses en la zona, y hasta podemos hablar de la existencia de preceptores particulares; existen ansias progresistas e ideas de superación. Don Luis de las Casas fue el máximo representante del progreso, así como de la oligarquía habanero-española enlazada con Güines, dependiente de comerciantes refaccionistas que aspiran a cambios pacíficos en las estructuras políticas, para sustituir a los comerciantes españoles, y se oponían a la lucha armada por miedo a la "sublevación negra".

La presencia de Francisco Arango y Parreño, de Don Luis de las Casas, Joaquín de Ayestarán, Pedro Diego, Francisco Bizarrón José Marcelino de Escobedo, El Conde de O´Reilly, Nicolás Calvo, el Marqués de Tirry, Pedro Menocal, Las Ayalas, Pedroso, Molina, Cacho Negrete, Pinillos, O´Farrill, de la Cruz, José Pablo Valiente, Los Durañona, Goicochea, Los Romeo, Armenteros, Los Suárez, Meireles, y una amplia pléyade representativa del poder económico y político del país, se agrupan a inicios del siglo decimonónico con serios intereses e nuestro entorno.

El 23 de junio de 1817 se produjo el desestanco del tabaco suprimiéndose  la Factoría; Arango y Parreño y José Pablo Valiente jugaron magnífico papel.

Particularidades del desarrollo político-ideológico

Fernando VII le otorga a los Capitales Generales de Cuba, en marzo de 1825, las denominadas "Facultades de Omnímodas", consistentes en facultarlos plenamente para resolver con energía cualquier problema que se les presentase entre la intranquilidad reinante.

Como reflejo de las mismas en Güines se prohibieron "Las órdenes y reuniones de la sociedad de los francmasones que tenían sus lógicas en la calle de "Duarte".

Se concedieron en 1832 muchos indultos a varios ciudadanos Güineros que estaban presos o castigados por diversos motivos o hechos encausados por desacato con España.

Vives argumentó problemas de salud para que se le relevara del cargo; para sucederle fue designado el Teniente General Mariano Ricafort, en el año 1832.

Documento textual que presenta una misiva enviada a Vives por el Cabildo güinero:

"M. ILtre. Ayuntanto

El sindicato procurador por así, y á nombre de este fiel vecindario, no puede menos que elevar su vos haciendo presente a este ILtre. Ayuntamiento los nobles y puros sentimientos de gratitud que animan a todos los habitantes de esta jurisdicción con respecto a la persona del Escmo. Señor Dor. Francisco Dionisio Viva; cuando han sabido que S.M. atendiendo al estado de su salud, se ha dignado acceder al fin a sus repetidas súplicas para relevarlo del mando de esta isla el sindicato considera ocioso enumerar los vienes que han disfrutado durante nueve años de tan feliz y pacífico Gobierno pero no puede menos, que indicar algunos de los rasgos de su beneficencia, justicia y desvelos por la conservación presente y futura de esa preciosa parte de los dominios del Rey nuestro del señor, confiada a su prudencia y sabiduría recordando los hechos principales que han ilustrado el Gobierno del General Vives, que hará época en la historia, principalmente en las almas sensibles y amante de la humanidad; porque más glorioso es cortar los horrores y desastres de la guerra civil, que vencen a los malvados que alucionando los pueblos, conducen los mismos hermanos a las escenas sangrientas de devastaciones y asesinatos que observamos en las Provincias del continente.

La predilección con que nuestros Reyes han distinguido a la Isla de Cuba, hizo siempre que recayera la elección del Capitán General en los jefes más justificados y tan paternal solicitud tuvo los resultados que eran de esperarse principalmente desde que la Augusta Casa de Borbón, en que los progresos de la ilustración, de la agricultura, las artes auxiliares y Comercio han llegado al más alto grado de prosperidad; pero en el general D. Francisco Dionisio Vives se han reunido las virtudes, el saber y la prudencia de todos sus predecesores jamás ninguno de los Gobernadores llegó a esta Isla en circunstancias tan críticas y oprimidas: ya asía dos años que de resultas la sublevación militar de la Isla de León, la facción revolucionaria obligados al menor de los monarcas a jurar una constitución formada por el jacobinismo y había de acabar con cuanto existía de justo y de sagrado; en esta Isla experimentar. Triste efectos, una posición de ambiciosos denominaban en las elecciones populares, la impiedad quería remplazar las virtudes y las buenas costumbres que formó siempre el carácter de estos generosos y fieles habitantes; y por colmo de desgracia se había procurado sembrar la división entre unos mismos hermanos, haciendo una odiosa clasificación entre los españoles nacidos en la península y los de esta Isla, para  lograr separarla de la metrópoli; ambos partidos iban a llegar a las manos, cuando tomó las riendas del gobierno el general Vives, desde aquel momento sostuvo a los malos por la primera, acierto y prudencia de sus sabias disposiciones y ánimo a los buenos que ya anonadados sin saber cual sería el término de aquella borrasca consiguiendo salvar la Isla de su total aniquilamiento en la guerra civil que ya iba a comenzar, a su predicción debemos nuestras vidas, nuestras fortunas, la educación de nuestros hijos y las delicias de la paz que constantemente hemos disfrutado. Poco después ejecutó la restauración del gobierno legítimo de S.M. con tal acierto que fue la administración de naturales y extranjeros y después se dedicó a las ocupaciones pacíficas y análogas a sus nobles sentimientos, sin embargo y conteniendo a los malvados que barias veces han querido conspirar para el trastorno general, lograr sus sangrientas designios, pero que ya no podrán conseguir por la convicción y experiencia de la inmensa mayoría de estos fieles habitantes que conocen que solos serán felices mientras que continúen obedientes al gobierno paternal del mejor de los Monarcas; ¿ que establecimiento de beneficencia no ha logrado elevarse a la altura que necesita para alivio de la humanidad? Los hospitales, la Real casa de Beneficencia aumentada con el departamento de niños pobres donde reciben una educación cristiana que hará su felicidad futura y buenos y honrados padres de familia, la de dementes varones fabrican con noble elegancia y acomodada al clima donde se han reconocido los que vagaban por las calles y la de dementes hembras.

La administración de justicia se restableció inmediatamente asegurándose las villas y las fortunas de todos los habitantes de la isla restableciéndose la tranquilidad interior como por encanto y sin otros medios que los comunes, henos visto aumentada a un pie de fuerza admirable la guarnición de la Isla y su respetable escuadra, que la …"

Encontramos en nuestras actas capitulares el anterior documento, al cual le brindamos una real importancia histórica, porque justamente nos sirve para enjuiciar la época; tras un análisis detenido y serio, llegamos a la comprensión de que, por supuesto, quién así se expresa,- representante de la jerarquía política y/o económica-, apoya su posición de clase acorde con las acciones de Vives, las cuales frustraron un incipiente avance de intransigencia e intranquilidad manifestada en Cuba he incluyendo a Güines. El autor de carta teme a la lucha de clases y a los movimientos armados con una amplia gama de loas y reverencias humillantes hasta serviles; a pesar de los Vives y mucho más, el movimiento separatista, vehemencia de independentismo, cuajaría con madurez en 1868.

David Turnbull, miembro de la sociedad Británica antiesclavista visitó a Güines entre 1838-1839, donde observó e informó acerca de los horrores de la esclavitud, e incluso se plantea este, desde 1838 miembros de la Sociedad Económica de Amigos de país, estuvo involucrado en actividades abolicionista; fue nombrado Cónsul de Inglaterra en 1840, llegando a la Capital el 3 de noviembre de ese año. En el 41 ya estaba en Cuba, hasta el 8 de junio de 1842; se plantea que el 43 nuevamente entró clandestinamente en el País por la zona Oriental.

Repercusiones del constitucionalismo español y del proceso independentista latinoamericano en los movimientos y conspiraciones políticas

Las Actas delatan el mal de los caminos, la creciente escasez de agua, como pululan proclaman y manifestaciones independentistas en 1823, y surge gran preocupación por esclavos fugados (cimarrones), así como la existencia de piratas, contrabandistas de negros, insurgentes y bandidos, que atacan por la costa sur.

En estos años se fortaleció la Conspiración de los solares y rayos Bolívar con ramificaciones en las provincias occidentales y en nuestra región.

En 1824 se exhibió a los habitantes de la Villa un condenado a la horca "en pareja público".

Fracasada la Conspiración de los Rayos y solares de Bolívar, varios complicados fueron a México, donde Formaron la junta promotora de la libertad Cubana; el 4 de julio del 1825 se reunieron y firmaron un documento; entre los firmantes se encontraba representando a Güines, Manuel Fernández Madruga. (Esto lo plasma Vidal Morales y Morales en su obra "Iniciadores y primeros mártires de la Revolución Cubana")

Entre 1807-1808 ocurrieron guerras y problemas entre las potencias europeas, lo que dificultó la exportación acumulándose productos, bajan los precios de los que se exportan y triplican su valor los de importación; el precio del azúcar baja y oscila entre 7 y 3 reales. Algunos no desean la esclavitud; para así iniciar el desarrollo capitalista. Pues el esclavo no compara al no poseer salario, y no se esmera en producir al no recibir incentivo; otros pretenden la anexión  a los Estados Unidos para garantizar de la seguridad que poseía la esclavitud y el comercio, y eliminar el monopolismo colonizador Español; otros aspiraban a reformas; y otros deseaban abolir la esclavitud al considerarla un freno; tengamos en cuenta que acorde a las estadísticas la población esclava llegó a ser superior a las blancas.

Partes: 1, 2
Página siguiente