Descargar

La Historia de Güines. Cuba. Capítulo 5 (página 2)


Partes: 1, 2

En 1812 se promulga en España la Constitución y Güines la jura, formándose así su primer Ayuntamiento Constitucional; en esta época nuestro actual parque central se denominó: "Plaza de la Constitución". Arango fue nuestro primer presidente, este breve lapsus provoca el despliegue de ideas liberales y progresistas; Arango fue electo Diputado a Corte.

En 1814 regresa al trono Fernando VII; entre otras medidas, también derogó al Ayuntamiento Constitucional.

Tengamos en cuenta que el 20 proliferan las ideas liberales progresistas y democráticas, como lógicas consecuencias de las influencias de las Revoluciones burguesas e europeas, de las heroicas luchas de los pueblos latinoamericano, y el enfrentamiento capitalista y el sur esclavista de las Treces Colonias Norteamericanas.

En este año se restablece en España la Constitución de 1812; en Güines se jura la misma y se proclama solemnemente, iniciándose el segundo Ayuntamiento Constitucional.

Nuestro actual Parque Central volvió a denominarse "Plaza de la Constitución".

Proceso de definición de la nacionalidad cubana y manifestaciones de la cultura local y religiosa

Un año decisivo en todas las órdenes con relación al despliegue y organización de Güines fue 1816; el primero de enero toman posesión de sus cargos en el Gobierno Local:

-José Nicolás Gatica, Alcalde Ordinario de Primera.

-Antonio Roque de Escobar, Alcalde Ordinario de Segunda.

-Gabriel Argüelles, Regidor Alférez Real.

-Joaquín Seriel, Síndico Procurador General.

-Joaquín Gómez- Montes, Alguacil Mayor por depósito de Vara.

-Francisco Sardiñas, Francisco Adriano Campos y Rafael Díaz como Regidores Alguaciles Sencillos.

-Y además, un secretario o Escribano.

Los intereses de algunos potentados geófagos prosiguen oponiéndose de hecho, a lo que derecho había firmado el Rey; a pesar de que los güineros hubiesen podido disfrutar de su título de Villa, escudo de Armas y Cabildo, este proceso no se ejecutaba; debido a la resistencia hecha por algunas familias, el Rey tuvo que emitir otras Reales Cédulas el 16 de Febrero de 1796 y el 24 de febrero de 1798.

En 1791 hubo una devastadora tormenta en la provincia de la Habana, y otra se repitió en 1794 dominándose "San Agustín".

El 24 de febrero de 1798, (otra coincidencia histórica), Salvador de Muro y Salazar, "El Marqués de Someruelo al frente del Cabildo, a pesar que continúa la oposición de Guanabacoa y de algunos particulares.

En su libro "Tradiciones Cubanas" el autor Álvaro Iglesias dedica un capítulo denominado "Un Gobernador Caído del Cielo" que a continuación describimos:

En las primeras horas de la mañana del 12 de mayo de 1799, bajo un recio temporal, caballero de aspecto militar y con criados, se detuvo con su taje mojado y enfangados tras una larga y fatigosa jornada por malos caminos, ante la guardarraya del ingenio "Holanda", una de las más hermosas fincas azucareras de "Güines" de Nicolás Calvo de la puerta y O´Farrill,- quien introdujo desde 1791 grandes mejoras en el cultivo y en la elaboración, y años después importó de Santo Domingo el método Francés de clasificar, de Linajuda familia, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y que acompañó a Humboldt y Bompland con Arango, muriendo en el 1802, el viajero solicitó hospitalidad y fue recibido y atendido con galantería: era Salvador de Muro y Salazar, el marqués de Someruelos, que fue nombrado Gobernador y capital General de La Isla, para sustituir el Conde de Santa Clara, quién había sido acusado por no tomar medidas para los defensores de Cuba, y porque dio hospitalidad durante cuatro meses a los príncipes de Orleáns, uno de ellos fue después de Luis Felipe, Rey de Francia. Someruelas hizo desembarcarse por Trinidad para evitar ser presa del enemigo y siguió el viaje a caballo. Someruelas, casualmente llegó al ingenio "Holanda" con sus documentos forrados y cosidos en sus ropas, encontrando allí al dueño, quién el día 13 lo acompañó en volanta hasta La Habana poniendo a su disposición cuanto necesitaba. (Resumido del libro "Tradiciones Cubanas" de Avaro Iglesias).

En 1803 Humboldt expresó que Arango era "uno de los hombres de estado más ilustrado y más profundamente instruido el la situación de su patria".

El 4 de octubre de 1804 se colocaba la primera piedra de edificación parroquial, la cual estuvo en pésimo estado al ser desbastada por un ciclón; en diciembre de 1805 con una sola torre, tras un costo de 30,000 pesos recolectados entre los vecinos; se inauguró el 1ro de enero de 1806 con la presencia del Obispo Juan José de Espada y Landa, y el servicio de la misma estuvo a cargo del presbítero José Agustín Caballero.

En 1805 también fue erigida la iglesia de catalina de Güines; sus primeros libros de bautizos y entierros corresponden ese mismo año en el que también se inauguró el tercer cementerio o camposanto, en este caso, ubicado aproximadamente en el ángulo formado por Ave 73 y calle 96, es decir Soparda y Clemente Fernández.

Como dato curioso vamos a brindar un acta de defunción correspondiente al anterior cementerio ubicado en lo que es hoy el actual parque central, que era el segundo.

"12

Juan Gonz. En esta Iglesia. Parrogl. De Sn. Fraco Xavier del partido de los Güines en 24 de noviembre de 1661 se enterró Juan González natt. Del lugar de Guimar hijo Lexmo, de Franco Gonzs, de la Cruz,

Y María Gonzs, recibió los Stos. Sacrantos, de la Eucaristía y extrema unición, hizo su memoria Téstamo ante el Capn. De este partido Dn. Franco de la Gama en que dispuso su entierro en la capilla de S.S. Jph. de esta Igla, y lo demás a la disposición de sus Albaceas. Declara ser casado con Rosa Fiallo, de cuyo matrimonio reconoce hijos legítimos, y lo firmé, Br. Esteban Conde"

Un huracán provocó serios daños e inundaciones a nuestro territorio en 1810.

Arango, antes de partir a España, dio pruebas de su amor a la Villa, donando 8,000 pesos para la fundación de una escuela gratuita para niños de ambos sexos, de instrucción primaria, cuya construcción se inicio en 1820, la cual se inauguró el 17 de noviembre con un acto solemne con la asistencia del Ayuntamiento en pleno, Los eclesiásticos, la compañía de Urbanos, numerosos padres de familia y 220 niños; fuera la primera escuela en Cuba que impartió Matemática, Física, y Química. La mima fue destruida por un huracán en 1846, reedificada en 1861, y reinaugurada en 1862.

Esta primera escuela estuvo ubicada en la cuadra que oculta fondo de la iglesia, desde la actual academia de Ajedrez hasta el laboratorio, coincidiendo su ubicación frente al actual monumento que perpetúa el nombre de Arango.

En total, el costo de la obra alcanzó la cifra de 33,000 pesos y su primer maestro fue Esteban de la Navea, Traído de España por el propio Arango en 1820.

En este centro estudiaron importantes personalidades que se destacaron en el ámbito actual y patriótico entre los que sobresalieron Francisco Calcagno, Raimundo Cabrera, Leandro Rodríguez Colina….

 Por orden del Capital General Ruiz de Apodaca se orientó que Juan Ignacio Rendón Dorsuna y Leonardo del monte abriesen expedientes para que Güines fundara su Cabildo o Ayuntamiento, aún sin el título de Villa; la primera acta de dicho Cabildo corresponde al 19 de mayo de 1825. En este mismo año Arango regresa trayendo el ansiado título, el cual le costaría al pueblo 20,000 de tabaco verdín.

Francisco García Santa María hizo "un plano demostrando la jurisdicción que gozaban los Güines en el año de 1784", levantado por orden del señor Juez Comisionado para la Instalación del Ayuntamiento Don Rendón.

Se lee una representación plasmada el 1ro de Febrero de 1817, por el Síndico procurador General; donde afirma que Juan Becerra, encargado de los cultos al patrono San Julián había fallecido, y se muestra preocupado por la desaparición de la imagen, vestidos, prendas y adornos del mismo y alerta porque la viuda no los entregaba, argumentando que era de su propiedad.

El 23 de Febrero, tras realizarse una suscripción se acuerda establecer el servicio de correos tirados por caballos, que harían paradas obligatorias en la estafeta de San José, el cual saldría de la Villa cuatro veces al mes; el 2 de Febrero del 17 era designado el primer administrador que fue José Donoso; el 16 de marzo se toma razón del Título de Maestro de primeras Letras a nombre de Esteban de Mayo; el 25 de marzo se da a conocer como Martín Cantor, Proto-médico regente del Real Tribunal de esta Isla y Decano de la facultad Médica en la pontificia y Regia Universidad, le había dado título y certificado fechado el 19 de diciembre de 1795 a Jorge Ximénez, por lo cual fue nombrado este cirujano, vecino de Güines, como promotor fiscal médico, para que persiga el intrusismo profesional, formen sumarios y encausen, para que no permitan que individuos no titulares ejerzan la profesión médica; también se nombró como médico a Santiago García, Laureano Roteta y José María Trujillo; y se nombró como Sangrador a Martín Sánchez Saavedra, quien además aplicaba ventosas, sanguijuelas y era dentista.

El 4 de abril aparece una queja sobre el estado ruinoso de la cárcel, la cual poseía las celdas y la cocina en condiciones inapropiadas; se lamentan de que los criminales mayores están junto a los reos de simple delitos; se preocupan por el estado cadavérico de algunos reclusos; el 24 de mayo se critica al diputado Antonio Moreno por no haber realizado los planos y memorias para la reedificación de la cárcel, y que por abandono se fugaron dos reos ladrones y salteadores de caminos.(Los primeros libros de Actas del Cabildo están desaparecidos; estos datos los hemos obtenido por Candelario Hernández Larrondo).

En 1817 fue importante, ya que se legaliza el 22 de octubre, de hecho y de derecho el uso del Título de Villa y su Cabildo. Nuestro Ayuntamiento estuvo integrado por:

-Un alcalde Mayor

-Dos Alcaldes Ordinarios: Rafael Gavilán, Pedro prado

-Tres Regidores Sencillos: Pedro Oliva, Santiago Travieso y Miguel Martínez.

-Un Alguacil Regidor Mayor: Manuel Cabrera

-Un Síndico Procurador General: Antonio Moreno

-Un Mayordomo de Propios: Andrés Pardo

-Un Escribano: José R. Sánchez

-Y también un Regidor Alférez Real

-Así como se designaron Comisarios de Zanjas y Puentes, Caminos y Policías y Receptor de Penas de Cámara.

El Alcalde Mayor era el Funcionario que Gobernaba el Latifundio que rodea al Municipio, siendo el Delegado del Gobierno en el orden administrativo, t era como un juez de letras ejerciendo en la jurisdicción facultades gubernativas y económicas, presidiendo el Concejo o Cabildo, siendo el Titular ejecutivo de la comunidad, algo así como el "alterego" del Gobernador; los Alcaldes Ordinarios, eran del Alcalde Mayor, algo así como los Tenientes, aunque existía el Alguacil Regidor Mayor, que específicamente mantenía la representación del ejecutivo; cada uno de los funcionarios, donaron 6 onzas, que junto a las otras donaciones de los vecinos, para les labores propias de esa corporación, la suma alcanzó 1,623.00 pesos. Es digno agregar que todas esas riquezas existían a pesar de que el 6 de Marzo de 1817 un gran número de propiedades del casco urbano, perecieron producto de un incendio de grandes proporciones; el Conde de O´Reilly donó el 30 de Marzo, 40 mil tejas para quienes habían quedado sin hogar.

A partir del 8 de Marzo los Güineros comenzaron a utilizar su Escudo de Armas; así, las peticiones que durante décadas realizaron los vecinos, fueron satisfechas; entre todo el vecindario se recaudaron las 20,000 libras de tabaco verdín, las cuales se habían prometido al Rey.

El original Escudo de Armas de Güines se conserva en la sección de Mapas y Planos, Escudos y Árboles Genealógicos, 153, en el Archivo General de Indias, Sevilla, España; fue aprobado por Julián Zarzo Ortega, Cronista y Rey de Armas de Número de su Majestad Fernando VI en 1818; tras 179 años, y gracias al gesto solidario del profesor Don Manuel Fariña González, de la Universidad de la Laguna, Tenerife Islas Canarias, el cual hizo llegar las copias en 1997, el pueblo Güinero, por vez primera, pudo ver su escudo cuyas copias atesoramos en el Archivo del Museo de Güines.

En diciembre de 1818, muere en España la Reina Ma. Isabel Francisca, y van diferentes representaciones a los actos demostrativos del 20 de marzo de 1819, en la Catedral, entre las que se presentó una comisión de Güines, y por esos funerales, se ordena que los representantes de gobiernos, abogados, Condes, Marqueses, Caballeros y padres de familia vistan "casacas de lana y botones de los mismos", y la ciudadanía de negros "como corresponde a tan grandes sentimientos". (El anterior bando oficial, es el primero impreso, que se conserva en los Archivos de Güines; fue dado en la Habana el 4 de marzo de 1819).

Pedro Poveda solicita permiso en 1819 para crear el primer teatro de la Villa; el mismo se autorizó en el 1820.

Nuestro actual Parque Central fue desde 1736 hasta 1805 Iglesia y Cementerio; este último existió hasta 1805; esa zona de Iglesia se nombró Plaza de la Constitución en 1812-1820; en 1850 se nombró plaza Isabel  II; en 1851 la calle San Julián dividía la Iglesia con dos torres del resto del parque y este fue cubierto con un suelo de lozas denominándose parque del Gobernador Concha y se le sembró álamos y laureles a los costados de la Iglesia; fue reconstruido en 1895 y nuevamente en 1905; en 1933 fue talada la alameda; en 1944 se eliminó la calle unificándose en un solo parque; en 1949 es reconstruido y el busto a Martí es trasladado para el parque que hoy lleva su nombre, lo que provocó múltiples protestas.

En el libro de 1820 aparece un Diario del Gobernador de La Habana con la primera receta médica que se conserva en los archivos de Güines; es una receta "del Bálsamo de Maláts" contra las heridas:

 "Dos libras de aceite común

 Media onza de balsamillo

 Media onza de sinfito mayor

 Media onza de uña de gavilán

 Media onza de abillas

 Media onza de balsamina

 Media onza de la hierba cotones

 Y media onza de hojas y flor de romero", los cuales "puestos en una redoma, se entierran en un estercolero por espacio de treinta y seis días a fin de que se fermenten".

La primera obra poética que se encuentra en nuestros archivos es un soneto fechado el 2 de mayo de 1820, firmado por Ignacio Valdés; dice textualmente:

"Soneto

 Al dos de mayo.

 De la patria los mártires dichosos

 Levanten de su tumba la cabeza,

 Y observen de La Habana la tristeza

 Que manifiesta en versos lastimosos:

 "¿Dá se hallan los héroes virtuosos

 "Que han inmolado una bárbara fiereza?

 "¿Dónde POLIER Y LACY cuando empieza

 "La Nación o obtener triunfos gloriosos?

 "Venid NANES SAGRADOS, ved el día

 "mas hermoso que tiene los mortales:

 "No temáis una nueva Tiranía:

 "A DACIZ Y NELLARDE sois iguales,

 "Y a vosotros la hispana Monarquía

 "Os tributa debidos funerales".

 El viajero Inglés Francis Robert Jameson, marino, visitó nuestro territorio y se manifestó con relación a nuestras tierras arroceras.

El cuarto cementerio de Güines se construyó en 1821 y el mismo estuvo ubicado cerca del antiguo Matadero, es decir, un poco más delante de la intersección de la nombrada calle Amistad, (hoy ave 71), con la actual 112 (ante Beneficencia): ahí duró hasta 1897, (el 10 de mayo, en que se ubicó algo más al norte donde está hoy en día).

En 1822 falleció el caballero Regidor Alférez Real Don Francisco Bizarrón Irrarita quién era dueño del cafetal "La Esperanza" ubicado en el actual barrio Bizarrón, quién legó $2,000.00 para la enseñanza de la primaria letras a los niños pobres.

En la reunión del Cabildo del 12 de junio de 1823, se pudo saber que el 3 de mayo ocurrió un importante hecho en el territorio y mediante el cual se conocieron varios aspectos y motivó que el Comandante de Armas de Güines le escribiera el 13 al Capitán General de la Isla, y el 24, este personalmente respondiera. Se presentaron dos velas, (barcos), en punta Gorda manteniéndose hasta la noche; al otro día ya no estaban y se desconoce si eran piratas o no. Argumentan que existe preocupación por no contar con fuerza militar. Recuerdan que cuando se retiró el destacamento del Caimito "no tardaron los piratas poco más de un mes de robar los esclavos del Ingenio nombre el bello Indio, y para no ser sorprendidos se serraron los "ríos mas peligrosos, y entre ellos el de Mayabeque, el del Rosario, el de Guanamón, Caimito" y otros que subsistieron hasta que observaron que no había fuerzas para poderlos recorrer, como antes lo hacía.

Se argumenta la necesidad de mayo número de tropas y cornetas, "ya que no es posible remitir la tropa que se pide por no haberla". El documento está firmado por Francisco Dionisio Vives. Consideramos curioso agregar que en el documento se hace hincapié en expresar que "el partido es muy dilatado por la costa del sur lleno de playas de desembarques y ríos navegables hasta algunas partes de lo interior". (Tomo V de las actas del Ayuntamiento; años 1823-24)

En 1824 se levantó un monumento pirámide en honor a Fernando VI. Tengamos presente que el desarrollo primigenio de Güines comenzó por la denominada "Villa", ubicada en el barrio sureño; a partir de 1735 es que comienza a poblarse el norte del pueblo ambos barrios existían una imaginaria frontera enmarcada por la denominada calle "La Reina", (hoy ave 91), así pues se dividía la población en dos barrios:"La Villa" y el "Pueblo de Güines", es decir el sur, y el norte que se desarrollo después.

El una carta del 9 de enero de 1829, Escobedo le escribe a Domingo del Monte: "Este año además de las costumbres de emigrar a San Antonio, Alquízar, San Marcos, Güines, Matanzas, etc., hubo embullamiento extraordinario en la villa bañada por el Mayabeque, para donde desde septiembre y octubre empezaron a dirigirse escuadrones de galleros que siguieron viaje a Trinidad, para un desafío en que el insigne Pedro Calvo mandaba una de las partidas… (…)…lamentaciones de los que han comprometido sus fortunas a los gallos, y al monte y a los regocijos y despilfarros de otros que no saben qué hacerse con lo que han ganado…"

Las actas nos revelan muchos aspectos: el arreglo y aplicación del nuevo Hospital de Caridad, el cual albergaría a militares y civiles de ambos sexos y contaría con 12 camas; preparación de festejos, así como de la actuación de una compañía dramática; una exhortación de la península para enviar datos para conformar la historia de la Isla; aparecen reiterados y serios planes para construir fortificaciones, muelles y torreones con cañones y una carretera hasta la Playa de Rosario, para ser más efectiva la lucha contra los piratas que asolan la costa; mejorando las comunicaciones con la Isla de Pinos; la Sociedad de Recreo "El Pilar", se crea en 1830; Arango se preocupó por la existencia de los sitios pantanosos o cenagosos ya que esas tierras se podían utilizar.

Como dato curioso, podemos afirmar que se delineó la calle "Amistad", hoy Ave 71, la cual recibió ese nombre debido a que el pueblo quiso expresar de forma noble, a la par que jocosa y de recato, que en una parte de ella vivían "mujeres alegres", que practicaban el don de ser "muy amigables" con el sexo opuesto.

En 1830 se logró reedificar la Torre de la iglesia a un costo de 2,800 pesos, pero sin reloj; a expensas de las contribuciones del vecindario, el 15 de marzo 1834 se le ubicó un reloj; con máquina de acero y bronce.

Es asignado el primer ingeniero hidráulico de la zona en 1831, Nicolás Campo, el cual, apoyado por un grupo de regidores nombrado por el Capitán General de la Isla, deberían resolver los problemas y litigios causados por la escasez y necesidades de los caudales y distribución de las aguas de los ríos y sus afluentes.

En la sesión capitular del 13 de mayo del 31, Rafael Huet, vecino güinero, solicitó permiso para establecer una imprenta, con la condición que se le facilitase durante el primer año y se le otorgase, derechos a título de "impresor del Gobierno"; según Larrondo, esta petición encontró la oposición del Capitán

General Vives, quién consideró que lo del título de "impresor de Gobierno", esta reservado al que realizaba en  La Habana los impresos oficiales del Gobierno y Capitanía General.

El músico Pepe estableció una Academia de solfeo, donde estudiaron Nicolás González y los Rojas; Pepé llevaba como verdadero nombre José Timoteo Salazar y era un pardo que amenizaba las fiestas de la Iglesia, la del Santo Patrono, los bailes de la Santa Michelena y los festejos públicos; fue maestro de Nicolás González Fraga, conocido como "El Sinsonte Güinero", quien recibió, otorgada por S. M. Alfonso XII, La Distinción de la Cruz primera del Mérito Militar y fue un virtuoso clarinetista que dirigió la Banda de los Bomberos de esta Villa.

Se habló de una "Conspiración de la gente de color descubierta en Cuba", y que el 23 de mayo de 1844, "Se dice que el cabecilla principal en Güines es un mulato sastre conocido por Pepé". El mismo murió en ese año denominado "Año del Cuero", victima de la represión destacada por la manipulada "Conspiración de la Escalera", que en realidad fue la Represión de La Escalera.

Arango, con su salud quebrantada, vino a residir definitivamente a su mansión ubicada en "Las Ninfas"; el sitio era muy concurrido, visitado y consultado de forma reiterada por funcionarios e intelectuales de alto nivel, quienes trataban sobre serios e importantes problemas; murió el 21 de marzo de 1837 en Güines, y debido a su alto rango su cadáver fue trasladado a La Capital.

El destacado literato e investigador Salvador Bueno, así afirma sobre el lugar y momento de su muerte. (Arango había nacido en La Habana el 22 de mayo de 1765).

El 28 de abril de 1838 se creó la "Junta de Fomento de Regadío del Valle", y el tribunal Rural de Aguas", para así tratar de enfrentar los problemas que aquejaban a los productores ante las crecientes dificultades creadas por la escasez de las aguas del río y sus afluentes.

Se solicitó construir una línea telegráfica en 1840, pero no fue autorizada; en ese año se fundó el colegio "Santa Isabel" por el Italiano Francisco Calcagno Monti, padre de Calcagno Monzón.                               

Bibliografía consultada

  • Actas Capitulares del Ayuntamiento de Güines.

  • Argumánez, Gabriel; "El ferrocarril en España"; revista "Carta de España"; Madrid; junio1993; pp. 9-13

  • Guerra, Ramiro; "Historia de Cuba".

  • Hernández Bolado, Jorge Antonio y Alfredo Mederos Gort; "Cronología Sumaria de la Historia de Güines"; (material mimeografiado.); Güines.

  • Le Riverand, Julio; "Historia de Cuba."

  • Méndez Capote, Renée; "Cuatro conspiraciones"; Editorial Gente Nueva; La Habana.

  • Pichardo, Dra. Hortensia; "Documentos para la Historia de Cuba."

  • Más todas las referencias bibliográficas reseñadas en el capítulo anterior.

 

 

Autor:

Pedro Pablo Brunet Ramos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente