Powerpoint: ¿Por qué los ricos son más ricos en los países pobres? (página 2)
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
progreso económico de todos y para los objetivos sociales de eliminación de la pobreza y la marginación social. Sin embargo, la liberalización comercial, aunque beneficiosa para el conjunto del país afectado, provoca crisis en algunos sectores que requieren la intervención del estado. 3. El fracaso de los nuevos y viejos modelos
En el comercio mundial, no todos los países participantes salen adquiriendo a su favor un intercambio como lo era para el siglo XIX. Además, se observa la aparición de países nuevos industrializados.
El comercio internacional es positivo para el Todo país dispone de los factores clásicos de la producción:
? Tierra
? Trabajo
? Capital
En las cantidades propias de su momento y de su economía. Cada tipo de producto requiere una proporción fija de esos factores.
CAPÍTULO III LAS VIEJAS TEORÍAS DE DAVID RICARDO.
El economista clásico inglés D. Ricardo (1772-1823) demostró que no sólo en el caso de que aparezca ventaja absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir, que necesite más de todos los factores para producir todos y cada uno de los bienes y servicios.
A pesar de ello, sucederá que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de algún bien, en proporción a la necesaria para producir una unidad de algún otro, será menor que la correspondiente al país que posee ventaja absoluta. 1. LOS MODELOS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS.
La teoría de D. Ricardo ya no se percibe porque solo se
refiere a economías aisladas e independientes, cada una
de ellas especializada en distintos productos en función
de sus “ventajas relativas o comparativas” 1. LOS MODELOS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS.
David Ricardo demostró mediante el siguiente cuadro que todos los países se pueden beneficiar especializándose cada uno en la producción de bienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente que tengan ventaja comparativa, es decir, que sean capaces de producirlo a un precio menor.
Las barreras interpuestas al libre comercio impuestas por los países están compuestas por medidas proteccionistas, las cuales son dificultades atribuidas por los países en contra de la libre circulación de las mercancías ya sean bienes y servicios, es decir, un régimen comercial internacional de perfecto librecambio. Tal adopción de estas medidas en algunos casos es para proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional, otras veces es para tratar de fomentar la industrialización mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país. 2. Las barreras interpuestas al libre comercio internacional.
Por seguridad nacional. Para eliminar la dependencia económica. Para proteger la industria nacional. Para defender determinados sectores económicos. Para defender determinados valores culturales. Para garantizar la paz social a corto plazo. Por motivos puramente recaudatorios. Motivos que justifican esta protección.
Es oportuno señalar que el modelo agrario de la agricultura americana y europea es motivo de comparación constante, al ser comparados mediante
cifras, por casi 7 millones de agricultores y ganaderos
europeos, sólo hay 2 millones norteamericanos, lo que
muestra que el apoyo recibido por agricultor es mucho
más elevado en USA que en la UE. 3. La protección a la agricultura.
En Europa, durante mucho tiempo los agricultores se han sostenido de su actividad agrícola, lo cual se traducía en subvenciones a la exportación e impuestos a la importación si el precio en la UE era superior al precio mundial donde el sostenimiento interno de los precios agrícolas mantenía la renta de los agricultores.
CAPÍTULO IV LA PARADOJA COMPETITIVA DEL MODELO RICARDIANO.
Siendo fundamentales los principios y pensamientos de los grandes economistas como en el caso del economista clásico J. B. Say (1767-1832) en su famosa “ley de los mercados” establece que la oferta genera su propia demanda. La demanda efectiva sostiene, por su suficiencia, el pleno empleo y la plena capacidad de producción, independientemente de la oferta. Siguiendo el modelo ricardiano, se establece que el comercio internacional no se basa exactamente en la competencia, sino en la cooperación. Al consumidor, le sale beneficioso las importaciones procedentes de los países pobres ya que obtienen productos más baratos. Por el contrario impedir la entrada de esos productos afectaría negativamente a los consumidores, mientras que a los agricultores y a otros sectores los favorecería, ya que evitaría que se perdiesen puestos de trabajo dentro del país y que salieran divisas para pagar esas importaciones, alcanzándose un menor grado de dependencia económica del exterior y mejorando la balanza de pagos. 1. El pensamiento económico de los clásicos.
Indiscutiblemente, de modo general se está de acuerdo que parece mejor apoyar el comercio que restringirlo, pero el establecimiento del comercio internacional presenta problemas de justicia distributiva aun cuando se esconde bajo una aparente neutralidad. La ganancia producida por el comercio entre países debe ser distribuida apropiadamente entre todos los afectados, ya sean los consumidores y obreros de los países desarrollados, los obreros de los países menos desarrollados o bien cualquier otro colectivo afectado. Este problema se considera complejo y difícil de resolver ya que existen muchas diferencias históricas, políticas, culturales y laborales entre cada país. 2. Las limitaciones del comercio internacional.
CAPÍTULO V EL GRAN DESENGAÑO LIBRECAMBISTA.
Con la apertura de los mercados se han visto consecuencias contradictorias, pues con tantos mercados abiertos, los países más ricos se hicieron aún más ricos. 1. La falacia de la “solidaridad internacional.
A través del tiempo, el comercio internacional ha demostrado que la libre circulación de mercancías no ha proporcionado beneficios relativos a los países menos desarrollados, sino que se ha marcado una diferencia entre los países ricos y los países pobres. Son más ricos los ricos de los países pobres ya que, con costes de producción bajos exportan a países del primer mundo. Son más pobres los pobres de los países ricos, porque sus producciones se ven sometidas a la competencia desleal de los otros países.
2. El fomento del fraude a escala mundial. La globalización de la economía puede conducir a promover un fraude fiscal y social a nivel internacional. Solo se puede hablar de la libertad de comercio y competir sin restricciones cuando los grupos productores se basan en condiciones razonables de igualdad, es decir cuando se parte con las mismas reglas del juego. Dumping, que es un delito económico que consiste en la competencia desleal basada en la explotación y bajos salarios de los trabajadores, para conseguir bajar los costes laborales de producción y de este modo ofrecer precios más competitivos, aumentando sus beneficios. Por Ello Conocido como
3. El fracaso del libre mercado global.
El librecambismo se apoya en afirmaciones como, el libre comercio entre países de distintos niveles de vida resulta especialmente provechoso para todos ellos. Sin embargo, la realidad ha desmentido esta afirmación, pues sería absurdo dejar de manera libre el reajuste de los costes por parte del sector productor y comerciante. El libre comercio estaba destinado a fracasar. Si los mercados se dejan solos estos podrían actuar como un péndulo, oscilando en dos sentidos buscando el equilibrio. Los mercados financieros por ser inestables de naturaleza, en vez de actuar como un péndulo, pueden actuar como una esfera gigante, oscilando de un país a otro y destruyendo lo que se cruza en su trayectoria.
4. Los problemas que plantea el comercio internacional. Con la presión por parte de los países no desarrollados vino la creación de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones El comercio internacional no beneficia por igual a todos los países. De allí surgen básicamente los problemas. Ya que Existen los países desarrollados y los países subdesarrollados, debido a que los países del mundo no tienen igual nivel tecnológico ni productivo. Por ende El comercio internacional beneficia más a los países desarrollados, aumentando las desigualdades. Unidas sobre Comercio y Desarrollo).
Consistía en basar el intercambio internacional en la preferencia y no en la igualdad. Buscando nuevas formas para ayudar a los países no desarrollados. Surgió el Sistema de Preferencias Generalizadas.
En donde los países desarrollados otorgaban preferencias arancelarias, por lista de producción a los países en vía de desarrollo.
Los motivos de la protesta contra la libertad de comercio son muy diversos y en algunos casos opuestos, pero todos tienen algo en común y es la globalización. 5. La Protesta actual contra la libertad de comercio.
Con la liberalización en las relaciones económicas internacionales se ha originado una economía global, que no es más que un entorno en donde existe una gran libertad de flujos comerciales y financieros.
Bien es cierto que el comercio internacional no es la causa originaria de muchos problemas, sin embargo, al eliminar los obstáculos que limitaban los flujos comerciales hizo que surgieran muchos otros que hoy en día afectan en las corrientes comerciales.
Desde el punto de vista de los países en desarrollo, exigen que no se les pongan normas que no puedan cumplir, pues entienden que los modelos impuestos tanto para la preservación del medio ambiente como de los derechos laborales son solo excusas para limitar el acceso de sus productos a los mercados de los países ricos.
CAPÍTULO VI LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES.
LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
1. La ya lejana experiencia de Bretton Woods.
A partir de la gran depresión y el hundimiento financiero del año 1929, Norteamérica apostaba por un mundo económico con los siguientes rasgos: mercados abiertos, monedas convertibles, estabilidad en los tipos de cambio, facilidad para los movimientos de capital, cooperación internacional y primacía de la iniciativa privada.
Para el año 1944, Bretton Woods, firmó acuerdos que daban vida al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial.
FMI (Fondo Monetario Internacional) Cooperación de manera internacional, como todo un sistema de cambios fijos. La obligación de sostener los cambios implicaba, para los diferentes bancos centrales, la urgencia de mantener un nivel suficiente de reservas. BM (Banco Mundial) Se encargaría con el mandato expreso de proveer de recursos financieros, tanto para la reconstrucción como para el desarrollo económico. Sistema de Bretton Woods Reflejaba la idea de una armonía de interés entre todos los países y de la posibilidad de maximizar la renta mundial mediante la liberación de los flujos de comercio y pagos y la pronta convertibilidad de las monedas, con independencia de las políticas económicas seguidas por los distintos países.
2. El pasado y presente de estas instituciones.
Se establecieron sentar las bases de un sistema multilateral de comercio que fue la firma del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), cuya meta era liberalizar progresivamente el comercio mundial, suprimiendo las trabas establecidas por los estados nacionales y reemplazándolas por la cooperación entre ellos. El GATT fue un acuerdo de carácter provisional, puesto que la intención inicial era la de crear una organización internacional de comercio, pero al no ser ello posible subsistió bajo esta forma durante muchos años, contribuyendo directamente a la apertura y expansión del comercio entre los países que lo suscribieron.
Las instituciones financieras internacionales gustan de pavonear su contribución a la prosperidad global, que es condición necesaria para garantizar la estabilidad del sistema financiero. Sin embargo, la frecuencia, profundidad y larga duración de la sucesiva crisis financiera, económica y cambiaria acaecidas en las últimas décadas en el sudeste asiático en Rusia o en la América Latina, han puesto de manifiesto las difusiones de la globalización que son consecuencia de la debilidad de dichas instituciones para asegurar el cumplimiento de sendos objetivos fundamentales: Garantizar la estabilidad financiera internacional, contribuyendo a solucionar los problemas más acuciantes de los países más colapsados financieramente. Avanzar en la erradicación de la pobreza en los países más necesitados del orbe.
3. El futuro de estas instituciones.
Las funciones para la que fueron creadas las instituciones financieras multilaterales, en la actualidad, han perdido una buena parte de su sentido original, lo que pone bajo sospecha su obsolescencia para hacer frente a los retos de la sociedad mundial actual.
En el caso del FMI, por ejemplo, ha desaparecido el objetivo básico de garantizar el ajuste de la balanza de pagos en el sistema vigente de patrón-oro y de cambios fijos ajustables y siguen sosteniendo prioritariamente los proyectos privados, aplicándoles siempre los estrictos criterios de rentabilidad del mercado. En relación al BM, la finalidad de facilitar financiación a los países pobres que no tengan acceso a los mercados internacionales, bajo la premisa de la falta de financiación privada en un marco de control del capital, carece de sentido porque parte de una hipótesis comprobadamente falsa.
4. La última ronda de negociaciones comerciales internacionales. La Organización Mundial del Comercio tiene tres metas principales: ? Contribuir a que las corrientes mercantiles circulen con la máxima libertad posible. ? Obtener gradualmente una extensa liberalización de los intercambios. ? Instalar un dispositivo imparcial de solución de las diferencias que se puedan presentar. En este sentido, dentro de la OMC, la conferencia Ministerial constituye el órgano más importante de la estructura rectora. Es en la conferencia Ministerial donde se adoptan las decisiones de mayor calado político y donde se puede decidir sobre cualquiera de los asuntos que afecten los acuerdos comerciales multilaterales de la OMC (como es el caso, por ejemplo, del acuerdo de agricultura).
CAPÍTULO VII INTERNACIONALIZACIÓN Y TRADICIÓN LIBERAL.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |