Descargar

Estado y sociedad: comparación época neoliberal y nuevas tendencias de izquierda

Enviado por Geovanny Te eMe


  1. Desarrollo
  2. Conclusiones
  3. Bibliografía

Desarrollo

De las experiencias de los países de Latinoamérica, se observa que las políticas que imperaban durante los años 80s y 90s identificaban desarrollo con crecimiento económico y privilegiaban el capital por sobre el trabajo. Es conocido que en la época de los 80s el gran aumento del volumen e intensidad de la pobreza y creciente desigualdad de la distribución de los ingresos en los países de América Latina, se tornaron de suma preocupación y fueron características generales convirtiéndose éstos en un problema masivo y de alcance regional, tanto así que se dieron intentos por controlar este efecto, como la intervención del Banco Mundial.

Una sociedad democrática y equitativa, orientada hacia el buen vivir, requiere de una nueva estrategia de acumulación, generación de riqueza, distribución y redistribución; radicalmente distintas a las impulsadas por el paradigma neoliberal. La aplicación de ese paradigma desembocó en la renuncia a la soberanía monetaria y en la adopción de la dolarización, aumentó y aceleró los flujos migratorios de los ecuatorianos, creando variados incentivos para la especulación financiera.

La Revolución Ciudadana, nace como una propuesta política a través de la influencia de su principal representante Rafael Correa durante su gobierno, instaura planes y procesos de transformación, bajo el conocido principio del Buen Vivir ecuatoriano. La sociedad ecuatoriana luego de un período que se puede categorizar de aplicar las clásicas prácticas de la política tradicional, inestabilidad económica, crecientes brechas de ingreso y de condiciones de vida digna, opta por esta nueva propuesta ciudadana y brinda su apoyo electoral a este movimiento político (Alianza País) durante varios procesos electorales.

En un inicio esta propuesta de cambio se muestra orientada a conseguir una economía social y solidaria, a la potenciación de capacidades, a la socialización de los activos públicos hacia la ciudadanía, renegociación de la deuda externa ilegítima, inversión en obra pública, y a establecer reglas que modifiquen el proceso de acumulación perverso de los medios de producción característico de los últimos 30 años. La pobreza es considerada incluso como un factor poderoso de inestabilidad política, en otras palabras la intensificación de la pobreza en los países de Sudamérica pusieron en duda las políticas económicas aplicadas.

Al comparar nuestro país a las prácticas neoliberales de las 80s y 90s encontramos similitudes con las desarrollados en algunos países sudamericanos, tales como ajustes estructurales1, riesgos para la viabilidad política, aparición de conflictos sociales y pérdida de consentimiento en la ciudadanía como medio de aceptación electoral dentro del paradigma neoliberal, por lo que el problema se convirtió en una hegemonía2. En otras palabras en estos años de implantación de programas neoliberales no solo creció el volumen de pobres, sino que esta pobreza se hizo más intensa además que se amplió la desigualdad.

Otras características presentadas en nuestro país por estos sistemas neoliberales son: La consideración de las exportaciones como fuente del crecimiento del país, generando estímulos a los capitales trasnacionales; poca acción o capacidad de reacción del Estado, presiones inflacionarias y déficits fiscales. La relación entre trabajo, producción y reproducción económica estaban vinculadas con la distribución de los medios de producción, como resultado de la aplicación, durante las décadas de los 80s y 90s, de una política neoliberal que reforzó las inequidades sociales y acentuó la exclusión heredada del modelo primario exportador.

Luego entonces de esa época, con el gobierno actual (Rafael Correa y su propuesta de Revolución ciudadana), que parte por instaurar a través del respaldo soberano, una nueva Constitución de nuestro país, con este gobierno se generan cambios por más relacionados con estados actuales denominados izquierdistas, como por ejemplo se puede observar que se ha instaurado una política actual de aumento de gasto público (impulsando la dinámica económica a través de mayor gasto público), incremento de ingresos tributarios (Aumento de recaudación en tasas, gestión e impuestos – SRI); procesos de mayor afiliación al IESS, y eliminación de las tercializadoras (incentivos a la mano obrera); impulso de la economía a través de gasto en infraestructura (carretas, proyectos emblemáticos); aumento de inversión en gasto social; aumento de inversión en gastos de salud; financiamiento externo (capital externo) de economías socialistas-comunistas, junto con iniciativas políticas de tendencia izquierdista, generando avances y desarrollos económicos y sociales en el Ecuador, los cuales cada vez se tornan independiente de las regiones o naciones externas y de países hegemónicos. Las políticas de impuestos tanto de actividad interna, como de salidas de capitales al exterior, o restricción de importaciones en varios artículos, implementados por el gobierno, se enfocan a cambiar hábitos de consumo de los ciudadanos; al desarrollo de sectores estratégicos y prioritarios (hidroeléctricos entre otros).

Conclusiones

El gobierno durante estos años de gestión ha impulsado leyes, decretos y reformas con miras a recuperar el control estatal de la economía, de los recursos naturales y de la austeridad administrativa, al mismo tiempo de buscar la despolitización de importantes funciones del estado, como la electoral por ejemplo al desprender las funciones de procesos electorales (Consejo Nacional Electoral) y de justicia electoral (Tribunal Contencioso Electoral). El gobierno desde un inicio criticó el sistema de tratado de libre comercio de Ecuador en acuerdo con EE.UU oponiéndose a la negociación de estos tratados; no obstante, se ha mostrado en acuerdo con la integración de economías de suramericanas.

El Gobierno desde un inicio arremetió contra el modelo neoliberal, de las últimas décadas aseverando que este sistema ha conducido al problema de forma de acumulación inmoral de riquezas, que deshumanizó la vida, la esperanza y sumió al planeta en la miseria y la ruina y la devastación ambiental, siendo las grandes víctimas del sistema neoliberal los trabajadores, ya que estos sistemas legitimaron la explotación de la mano de obra (por ejemplo las empresas tercerizadoras), por lo que su gestión administrativa ha estado orientada a tomar posturas de abrirse a nuevos mercados, por lo general de ideología similar izquierdista (Cuba, Venezuela), proponiendo incluso a través de la UNASUR mecanismos de integración Sudamérica a fin de cambiar el orden actual constituido en relaciones desiguales entre estados.

Bibliografía

Althusser, L. (1976). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Medellín, Colombia. ARDITI, B. (2009). Argumentos acerca del giro a la izquierda en América Latina. Latin American ResearchReview (LAAR) , 43 (3), 59-81.

Borón, A. (1977). El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina. (UNAM, Ed.) Revista Mexicana de Sociología , XXXIX (1). Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. CALDERÓN, F. (2008). Una inflexión histórica. Cambio político y situación socio- institucional en América Latina. Revista de la CEPAL (96), 121-134.

Cardoso, F. H., &Faletto, E. (1977). Dependencia y desarrollo en. América Latina. Buenos Aires: Siglos XXI Editores.

CEPAL. (1953). El desarrollo económico del Ecuador. Río de Janeiro: CEPAL.

Cueva, A., & Otros. (1978). La cuestión del fascismo en América Latina. Cuadernos Políticos (18), 13 a 34.

Fiedman, M., & Friedman, R. (1980). La libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico. Barcelona: Grijalbo.

GARCÍA LINERA, Á. (2008). Empate catastrófico y punto de bifurcación. Crítica y emancipación: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. , I (1), 23-33.

Mackinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Valencia: Cátedra.

Mancero, Mónica (2010). Estado-nación y región. En Ciencia, política y poder. Debates contemporáneos desde Ecuador. Quito: Flacso-Conesup.

Prebisch, R. (Oct-Dec., 1986). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Desarrollo Económico , 26 (103), 479-502.

RAMÍREZ, F. (2008). Proceso constituyente y tránsito hegemónico. En ILDIS, Análisis Nueva Constitución (págs. 46-68). Quito: ILDIS.

RAMÍREZ, F. (2010). Post-neoliberalismo indócil. Agenda pública y relaciones socio- estatales en el Ecuador de la Revolucón Ciudadana. Revista Témas y Debates (20), 175-194.

RAMÍREZ, R. (2011). Socialismo del SumakKawsay o biosocialismo republicano. SENPLADES. Quito: SENPLADES.

NOTAS:

1 "En todo caso, si se trata de la aristocracia feudal o esclavista, ella ha sido eliminada de la escena social latinoamericana hace ya bastante tiempo; o convertida, hasta en sus últimos reductos en Ecuador o Bolivia, en fracción terrateniente semicapitalista; así que por ese lado, no se ve mayor diferencia de fondo entre el desarrollo "clásico" y el nuestro." Cueva, Agustín.

2 "En el caso de América Latina, aunque existan situaciones de economía de enclave que fueron redefinidas solo en la medida en que la economía mundial se multinacionalizó como por ejemplo la producción bauxista de Jamaica, la extracción de petróleo en Ecuador o la producción bananera en Guatemala – las formas más significativas, debido a sus efectos más complejos, son las dos últimas, que en general se combinan." Estado y proceso Político en América Latina, Fernando Henrique Cardoso, y Enzo Faletto.

 

 

Autor:

Geovanny Toalombo Montero

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES ESTADO Y SOCIEDAD

Octubre 2012