Descargar

Adecuación del sistema de gestión de la calidad


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Generalidades de la Empresa
  5. Marco teórico
  6. Marco metodológico
  7. Situación actual
  8. Adecuación del sistema de gestión de la calidad
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía

Resumen

En el siguiente trabajo se realizó un análisis del Proceso Mantener desarrollado por la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación de CVG EDELCA, para lo cual se aplicó un estudio no experimental de tipo descriptivo-evaluativo. Se planteó como objetivo general: Adecuar el Sistema de Gestión de la Calidad de la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación de CVG EDELCA, en proceso de certificación ISO 9001:2000; enmarcándose en los requerimientos establecidos en el Modelo de Excelencia de Gestión de EDELCA, específicamente en el aspecto seis (6), Gerencia de Procesos. Para esto se evaluó la situación actual del Proceso Mantener de la División, detectándose las debilidades y oportunidades de mejora del mismo y presentando seguidamente una serie de propuestas entre las cuales se encuentra un Manual de Procedimientos para dicho Proceso. Como resultado de este estudio se puede afirmar que a través de la correcta implementación de las propuestas y la constante revisión de su aplicabilidad en el tiempo, se logrará la adecuación del Sistema de Gestión de la Calidad de la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación, cumpliendo de esta manera con los requisitos necesarios para la obtención de la certificación ISO 9001:2000 de las Plantas de Generación, proceso en el cual desempeña el importante rol de Unidad de Apoyo.

Introducción

Actualmente en Venezuela, la sociedad dispone de un suministro de energía eléctrica limpia, confiable y dentro de estándares de calidad, eficiencia y rentabilidad. Este servicio tan eficiente es el producto de la notable labor de CVG Electrificación del Caroní, C.A., empresa del Estado tutelada por la Corporación Venezolana de Guayana, conformada por un capital humano competente, que garantiza el desarrollo integral del país gracias al potencial energético del Río Caroní aprovechado en las Centrales Hidroeléctricas Guri, Macagua, Caruachi, y próximamente Tocoma.

CVG EDELCA reconoce que la competitividad (libre competencia en generación, distribución y transmisión) y rentabilidad implicará el Mejoramiento Continuo del Desarrollo, la Gerencia y la Ejecución de Proyectos. Surge de esto, la adecuación de un Sistema de Gestión de la Calidad con base al Modelo de Excelencia de Gestión de EDELCA (MEGE), en búsqueda de la máxima calidad y perfección de su gente y sus procedimientos internos, que permita la mejora continua e impulse procesos capaces de convertir a la organización en niveles de alto desempeño y proyecciones hacia un futuro de excelencia empresarial.

La empresa se encuentra hoy en día tras la certificación ISO 9001:2000 de sus tres (3) Plantas de Generación, por lo que existe un trabajo conjunto en búsqueda del cumplimiento de los requisitos para lograr la aprobación de FONDONORMA y así dar este paso de gran importancia para garantizar la calidad de servicio a sus clientes nacionales e internacionales.

La División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación juega un

papel importantísimo como Unidad de Apoyo a las Plantas de Generación, objetivos de certificación. Ésta lleva a cabo Procesos de Soporte para los cuales se debe cumplir una serie de requisitos mínimos en torno a lo exigido por la Norma Venezolana Covenin ISO 9001:2000. Actualmente esta Unidad se encuentra en proceso de adecuación de su Sistema de Gestión de la Calidad, en función de lo establecido en el Modelo de Excelencia de Gestión de EDELCA, específicamente en el apartado 6.2, Normalización de Procesos de Soporte, del aspecto 6, Gerencia de Procesos.

El presente Trabajo de Pasantía tiene como objetivo adecuar el Sistema de Gestión de la calidad de la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación de CVG EDELCA, como parte del proceso de certificación que se está desarrollando en la empresa; y para tal fin se realizó un estudio de la situación actual enfocado principalmente en el Proceso Mantener los Sistemas de Protecciones, Supervisión y Control de Generación. Un análisis de todos los aspectos relacionados con dicho proceso permitió determinar las debilidades en cuanto a estructura del mismo, documentación, secuencia de los procedimientos, estandarización de criterios y simplificación de tareas; para las cuales se realizaron propuestas de mejoras cuyo diseño estuvo guiado por metodologías de normalización y estandarización.

El diseño de investigación aplicado en este proyecto es de tipo descriptivo-evaluativo, y el informe esta estructurado por capítulos de la siguiente manera:

  • CAPÍTULO I: El problema. En el que se presentan los antecedentes de este tema de investigación, la formulación del problema de investigación, el alance del proyecto, su justificación e importancia y los objetivos del mismo.

  • CAPÍTULO II: Generalidades de la Empresa. Aquí se desarrolla una breve historia de la empresa acompañada de cierta información de

tipo técnico y organizacional de la misma.

  • CAPÍTULO III: Marco Teórico. Donde podrán encontrarse todos los fundamentos teóricos de este trabajo de investigación.

  • CAPÍTULO IV: Marco Metodológico. En el cual se definen el tipo de estudio, la población, los instrumentos de recolección de la información y el procedimiento a seguir en el desarrollo de la investigación.

  • CAPÍTULO V: Situación Actual. En este capítulo se realiza un diagnóstico del estado en el que se encuentra la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación en lo referente a su Proceso Mantener y a cualquier otro aspecto en el que se identifique una oportunidad de mejora.

  • CAPÍTULO VI: Adecuación del Sistema de Gestión de la Calidad. Aquí se presenta una serie de propuestas, como producto de este Trabajo de Pasantía, para la eliminación de las debilidades identificadas en el proceso de diagnóstico de la situación actual de la Unidad.

El informe cierra con la presentación de conclusiones y recomendaciones producto del desarrollo de la investigación.

CAPÍTULO I

El problema

1.1. Antecedentes

Electrificación del Caroní C.A. (CVG EDELCA) se ha caracterizado por ser la empresa líder a nivel nacional en la prestación del servicio eléctrico; dotada con la más alta tecnología y un personal altamente capacitado; orientada a la obtención de adecuados índices de calidad, rentabilidad y eficiencia que satisfagan los requerimientos de sus clientes y el desarrollo integral del país. Tiene como misión la Producción, Transportación y Comercialización de energía eléctrica a precios competitivos, en forma confiable y en condiciones de eficiencia y rentabilidad.

Actualmente, CVG EDELCA se encuentra tras la certificación del proceso productivo de sus Centrales Hidroeléctricas, cumpliendo con la iniciativa estratégica de Normalización de los procesos claves Operar y Mantener el Sistema de Producción de Energía Eléctrica, de acuerdo con lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN ISO 9001:2000. Para tal fin, en la empresa se están llevando a cabo trabajos de adecuación al "Modelo de Excelencia de Gestión de CVG EDELCA", de los procesos propios de cada una de la Divisiones adscritas a la Dirección de Producción. Este Modelo busca integrar una cultura de Excelencia y Mejoramiento Continuo con el enfoque de la Norma Malcom Baldrige, a través de la documentación de todos los procesos y procedimientos siguiendo la metodología establecida por la División de Desarrollo de la Organización, a fin de garantizar la transmisión de los conocimientos con el propósito final de incorporar a la gestión elementos que permitan una mejor utilización de los recursos, evitando el desperdicio y el retrabajo de un determinado cargo y/o unidad.

La Empresa tiene un único antecedente respecto a este tema. En el mes de diciembre del año 2.003 la División de Apoyo Aéreo, adscrita a la Dirección de Servicios, recibió oficialmente la Certificación de la Norma Venezolana COVENIN ISO 9001:2000 de parte del Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA), luego de superar satisfactoriamente la auditoría líder realizada por la entidad certificadora. De esta manera, la División de Apoyo Aéreo se convirtió en la primera unidad administrativa de CVG EDELCA que, teniendo como marco de referencia el Modelo de Excelencia de Gestión diseñado para la Normalización de los sistemas, obtiene la certificación COVENIN – ISO 9001:2000, luego de un amplio proceso de adecuación de su sistema de calidad, que se inició en el año 2.002 y en el cual estuvo involucrado todo el personal adscrito a ella.

La actividad específica a la que FONDONORMA otorgó la certificación COVENIN – ISO 9001:2000 es la de "proveer el servicio de transporte aéreo de pasajeros y carga con helicópteros", para cubrir los requerimientos de CVG EDELCA relativos al mantenimiento de sus líneas de transmisión, subestaciones, plantas generadoras, cuenca hidrográfica del río Caroní, entre otras.

1.2. Formulación del Problema

La División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación, adscrita a la Dirección de Producción, tiene como objetivo funcional "Mantener en óptima disponibilidad los Sistemas de Protecciones, Supervisión y Control asociados a las Plantas de Generación de CVG EDELCA, mediante la planificación, organización y coordinación de las actividades a ser implementadas por las Unidades que conforman la División, para cumplir con el aporte de generación exigido por los clientes, dentro de los parámetros de calidad, costo y oportunidad planteados por la Empresa".

Actualmente, esta División se encuentra en el proceso de adecuación de su Sistema de Gestión de la Calidad en función de lo establecido en la NVC ISO 9001:2000 y el "Modelo de Excelencia de Gestión de CVG EDELCA", desempeñando de esta manera una labor de apoyo en la búsqueda de la certificación de las Plantas de Generación de la Empresa. Este trabajo de Normalización se lleva a cabo con la asesoría de la División de Desarrollo de la Organización. Dicha División se encarga de la realización de auditorías internas, las cuales dan a conocer la necesidad de la documentación de los procesos propios de la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación.

La documentación y normalización de los procesos claves Operar y Mantener el Sistema de Producción de Energía Eléctrica, se llevará a cabo bajo los parámetros establecidos en el Procedimiento PRO-160-007 para la elaboración de Procedimientos Internos. La documentación de estos procesos, además de satisfacer los requisitos mínimos para la obtención de la certificación, permitirá al nuevo personal de la División contar con los procedimientos e instructivos de trabajo necesarios para abordar sus actividades con una metodología de trabajo estandarizada, evitándose de esta manera el retrabajo, ocio, duplicidad de esfuerzo, entre otros; favoreciendo al cumplimiento de los objetivos planteados de Mejoramiento Continuo.

1.3. Alcance

El presente proyecto abarcará la normalización del Proceso Mantener los Sistemas de Protecciones, Supervisión y Control de Generación de la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación. Este contempla la revisión de la documentación existente actualmente, la identificación de necesidades de cambio en los mismos o de creación de nuevos documentos, y la implementación en la medida de lo posible, basándose en los requerimientos del "Modelo de Excelencia de Gestión de CVG EDELCA", algunas cláusulas de la Norma ISO 9001:2000 y en las Guías Metodológicas establecidas por la División de Desarrollo de la Organización.

1.4. Justificación e Importancia

Este proyecto proporcionará una herramienta completa que muestre y reglamente la metodología a seguir para desarrollar las actividades del Proceso Mantener de la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación; cuyos subprocesos son, actualmente, Planificar, Procurar, Ejecutar y Controlar el Mantenimiento; permitiendo de esta forma lograr eficientemente los objetivos del mismo, además de transmitir los conocimientos con mayor efectividad. Por otra parte, con los resultados de este trabajo la División podrá adecuarse al "Modelo de Excelencia de Gestión de CVG EDELCA", fundamentalmente con respecto el aspecto seis (6), "Gerencia de Procesos"; encaminándose de esta manera en la búsqueda de la certificación ISO 9001:2000.

1.5. Objetivos

Con la realización de este trabajo se cumplió con los siguientes objetivos:

1.5.1. Objetivo General

Adecuar el Sistema de Gestión de la Calidad de la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación de CVG EDELCA, en proceso de certificación ISO 9001:2000.

1.5.2. Objetivos Específicos

  • 1. Evaluar el estado actual del Proceso Clave "Mantener" de la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación, estudiando sus cuatro (4) subprocesos: Planificar, Procurar, Ejecutar y Controlar el Mantenimiento.

  • 2. Diseñar una nueva estructura de subprocesos para el Proceso Clave "Mantener" de la División, que se adecue al Ciclo de Mejoramiento Continuo (PDCA).

  • 3. Diagnosticar el estado de los procedimientos documentados relacionados con el Proceso "Mantener" de la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación.

  • 4. Identificar Oportunidades de Mejora que permitan eliminar las debilidades del Proceso Clave "Mantener" o de cualquier procedimiento importante que realice la División o alguno de sus Departamentos adscritos.

  • 5. Realizar propuestas para optimizar la gestión de la División y adecuar su Sistema de Gestión de la Calidad.

  • 6. Determinar los elementos a normalizar de la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación.

  • 7. Diseñar y elaborar flujogramas, procedimientos, instructivos de trabajo y formularios, de acuerdo con la metodología a utilizar.

  • 8. Validar todas las propuestas con los dueños del proceso.

  • 9. Elaborar un Manual de Procedimientos para el Proceso Clave "Mantener" de la División.

CAPÍTULO II

Generalidades de la Empresa

2.1. Reseña Histórica de la Empresa

Para el año 1.950, la participación del recurso hidroeléctrico fue descendiendo rápidamente y se incrementaba la generación por medio de los hidrocarburos como fuente primaria de energía.

En vista de las grandes necesidades energéticas del país y del crecimiento del coeficiente de electrificación, durante los años 50, el país se vió obligado a realizar estudios para investigar las posibilidades hidroeléctricas existentes.

En el año 1.949, se encomendó el estudio del plan eléctrico nacional a la firma de consultores Burms & Roe Inc.; contratada por la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) para realizar un plan de electrificación nacional. Ésta presentó un informe donde recomendaba el desarrollo hidroeléctrico del río Caroní. Al principio de 1.955 se definió el anteproyecto de construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua en el salto del mismo nombre, con las características deseadas de simplicidad, economía y flexibilidad. Esta obra comenzó a construirse en 1.956 y fue concluida en 1.962.

Esta central es del tipo "a filo de agua", es decir; que no requiere almacenamiento para su operación y tiene una potencia instalada de 360 MW.

Al mismo tiempo, la Comisión de Estudios para la electrificación del Caroní inicia los estudios del proyecto Guri en el sitio denominado Cañón de Necuima o Salto de Necuima. El 23 de julio de 1.963 se constituye formalmente la compañía CVG Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA), cumpliendo con el Artículo 31 del Estatuto Orgánico de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), y para el mes de agosto de ese mismo año se comienza la construcción del proyecto Guri en dos (2) etapas, con un capital de 514 millones de Bolívares. El 08 de noviembre de 1.968 es puesta en servicio la primera unidad generadora de Guri, y para el año 1.974 el Presidente de la República, Señor Carlos Andrés Pérez, confirió por decreto el nombre del ex-Presidente de la República, Raúl Leoni, a la Central Hidroeléctrica de Guri. La construcción de la primera etapa finaliza en 1.978, con una casa de máquinas de 2.065 MW de capacidad en 10 unidades generadores y con el embalse a la cota 215 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

El 08 de noviembre de 1.986 se concluye totalmente el proyecto Guri con una nueva casa de máquinas que alberga 10 unidades generadoras de mayor capacidad que las de la primera etapa, quedando así instaladas 20 unidades turbogeneradoras con el realzamiento de la presa principal y aliviadero existentes hasta una cota máxima de crecimiento de 271,20 m.s.n.m., la potencia de la Central Hidroeléctrica más grande del mundo, con un área inundada de 4.560 Km2 y un volumen total de 135.000×106 m3 de agua.

En el mes de febrero del año 1.985 se inician las labores de desvío del río para la construcción de las estructuras principales de la Central Hidroeléctrica Macagua II (continuación de Macagua I) ubicada a 10 Km. aguas arribas de la confluencia del Caroní con el río Orinoco. El proyecto Macagua II presenta la particularidad de estar ubicado dentro del perímetro urbano de Ciudad Guayana, aspecto que fue ampliamente considerado en su diseño por la estrecha interrelación que existe entre la obra y la comunidad.

Para febrero de 1.991 se lleva a cabo el primer desvío del río Caroní en el sitio de las obras de la Central Hidroeléctrica Caruachi para permitir la construcción de las estructuras civiles principales. Seis años más tarde, el 23 de enero de 1.997, fue inaugurada por el Presidente de la República Dr. Rafael Caldera, la obra que consolidó el complejo hidroeléctrico de Guayana como el más importante de Latinoamérica, Macagua II, con una capacidad instalada de 2.540 MW.

En el año 2.001 se dio inicio a las labores de montaje de la primera unidad generadora del proyecto hidroeléctrico Caruachi, la cual entraría en operación comercial en abril del 2.003.

Actualmente se desarrolla la construcción de la Central Hidroeléctrica Tocoma, y se continúa con la ampliación electromecánica de la Central Caruachi, obras con las que CVG EDELCA, en su función de estudio y aprovechamiento del río Caroní, finaliza la puesta en marcha de un gran complejo hidroeléctrico en el denominado Bajo Caroní, donde el río presenta su zona de mayor potencia con una caída topográfica de 240 m. en 215 Km., en la que se incluyen esquemas en operación tales como Guri y Macagua I, II y III; y otros en construcción tales como Caruachi y Tocoma.

Igualmente, en el Alto Caroní se realizan estudios a largo plazo de los proyectos hidroeléctricos en los sitios denominados Tayucay, Aripichi, Eutobarima y Auraima.

La empresa de generación hidroeléctrica CVG EDELCA es la base fundamental para el desarrollo industrial de Guayana, pues las empresas del hierro y el aluminio ubicadas en la Zona Industrial Matanzas funcionan gracias a la energía abundante, segura, confiable y económica que les suministra CVG EDELCA.

2.2. Objetivos de la Empresa

2.2.1. Objetivos Generales

  • Generar y transmitir energía eléctrica en forma confiable y con altos estándares de calidad.

  • Desarrollar y construir los proyectos necesarios de acuerdo al crecimiento de la población para cubrir la demanda de Guayana y el país.

2.2.2. Objetivos Específicos

  • Producción de Energía: Operar y mantener las instalaciones existentes para el óptimo aprovechamiento.

  • Construcción de Obras, Generación y Transmisión: Expandir la capacidad de generación y transmisión de energía hidroeléctrica; para ello se concluirá el proyecto Caruachi e iniciará la construcción de la presa Tocoma y demás sistemas con el fin de aprovechar el potencial del Bajo Caroní a un buen costo, seguro, renovable y no contaminante.

  • Ventas: Maximización del volumen de ventas aumentando su calidad y confiabilidad de servicios.

  • Eficiencia: Elevar la eficiencia en el área operativa y administrativa.

  • Recursos Humanos: Elevar el nivel técnico con respecto a la administración de sus recursos humanos.

2.3. Misión de la Empresa

Producir, transportar y comercializar energía eléctrica a precios competitivos,

en una forma confiable y en condiciones de eficiencia y rentabilidad.

2.4. Valores de la Empresa

  • Humanismo

  • Respeto

  • Participación

  • Honestidad

  • Compromiso

  • Competitividad

  • Excelencia

2.5. Visión de la Empresa

Ser una empresa líder en la prestación del servicio eléctrico, comprometida con la conservación del medio ambiente, con un mercado diversificado a nivel nacional e internacional; dotada de tecnologías de vanguardia y conformada por un recurso humano competente; orientada a la obtención de adecuados índices de calidad, rentabilidad y eficiencia, que satisfagan los requerimientos de nuestros clientes, empleados, accionistas, comunidades, proveedores y del desarrollo integral del país.

2.6. Descripción del Proceso Productivo

El principio de transformación pasa por una serie de etapas en las cuales la

energía hidráulica se convierte en energía mecánica y ésta a su vez en energía eléctrica.

Fundamentalmente se necesita obtener energía mecánica rotacional en un eje acoplado a un dispositivo (rotor) que, junto con otro equipo a su alrededor (estator) y por medio de una conversión electromecánica, hace posible la transformación energética.

Esta energía mecánica rotacional es posible obtenerla de una energía hidráulica almacenada en un embalse y disponible en todo momento. Para aprovechar esta energía almacenada se procede de la manera siguiente:

El agua del embalse entra por las tomas de aguas arriba, pasa por las compuertas de toma y recorre la tubería forzada de unos 120 m. de longitud y un diámetro de 7,5 m. Cuando el agua recorre la tubería forzada, transforma la energía potencial en energía cinética, cayendo desde una altura neta de 125 m. Esta caída depende del nivel del embalse, el cual es determinado por factores como: caudal turbinado, estación del año y otros.

Luego de completar el recorrido por dichas tuberías, el caudal de agua entra en una tubería en forma de espiral, que como su nombre lo indica va disminuyendo la sección transversal de modo que la velocidad del fluido permanezca constante a pesar de la disminución del caudal. De la caja espiral pasa al anillo distribuidor en el que se encuentran las paletas fijas, cuya función es direccionar el flujo hacia el rodete.

Luego de ser distribuida, el agua pasa a las paletas directrices o móviles que regulan el caudal que va a ser turbinado. Al reducir su apertura se reduce el caudal y por lo tanto la potencia generada. Su movimiento se logra mediante servomotores hidráulicos.

El agua que ha circulado por las paletas directrices incide con un ángulo determinado sobre los álabes del rodete, los cuales tienen forma de aspas serpenteadas, de manera de lograr que el empuje generado en los álabes al desviar el flujo de agua sea lo más uniforme posible, produciendo el movimiento giratorio que es transmitido por el eje de la turbina al generador.

La turbina tiene en su centro un eje, el cual acopla el movimiento de ésta con el eje del rotor. Este movimiento giratorio dentro del estator producirá, debidamente excitado, el flujo necesario para inducir la tensión en los arrollados del estator.

Con esta conversión electromagnética el estator puede entregar la energía en forma eléctrica. Esta energía eléctrica producida pasa a los transformadores de potencia, que por medio de las líneas de transmisión de alta tensión, se lleva al patio de distribución de Guri de donde salen once (11) líneas de 800/400/230/34,5 KV. Es en este lugar donde se analiza el suministro y distribución de energía al Territorio Nacional.

Una vez logrado el giro del rodete, el agua se dirige por el llamado tubo aspirador y luego es descargada aguas abajo por el canal de descarga, el cual continúa el cauce del río.

Es importante el hecho de que deben mantenerse los niveles de caída neta, ya que éstos representan la energía disponible para la turbina. Ésta es la función que desempeñan los aliviaderos, que se abren o se cierran de acuerdo al nivel de altura que tenga el embalse, y al abrirse facilitan el paso del agua sobre el canal de descarga aguas abajo, convergiendo con el agua que a pasado por las turbinas.

Debe señalarse que para el mantenimiento de estas unidades generadoras se colocan los tapones de mantenimiento ubicados aguas arriba y aguas abajo, los cuales cierran el paso del agua que queda en la caja espiral. Por otro lado, el agua que queda en la tubería de aspiración se evacua usando bombas.

2.7. Importancia Económica de CVG EDELCA para Venezuela

El sector eléctrico venezolano es el área de la economía venezolana que ha presentado más logros en los 46 años de la democracia en el país. En efecto no sólo han sido logros técnicos de importancia mundial como el desarrollo del Caroní (Macagua, Guri) y un Sistema de Transmisión alta tensión, sino que ha logrado llevar la electricidad al 95% de los venezolanos y hasta las zonas más apartadas de la geografía Nacional.

Venezuela es el país de mayor grado de electrificación de América Latina y es el que muestra el mayor consumo de KV/hora por habitantes de esta región del mundo.

CVG EDELCA se ha fortalecido dentro del mercado de la industria en su condición de suministradora de grandes bloques de energía a los entes de distribución, estimándose en un 70% su participación actual en lo que respecta a producción nacional de electricidad. En tal sentido, es de señalar que la capacidad instalada en Guri asciende a 10 millones de Kilovatios, a lo cual se agrega el potencial de aproximadamente 3 millones de Kilovatios que suministra Macagua I, II y III. El aporte de ambos equivale a un ahorro de 380 mil barriles diarios de Petróleo.

CVG EDELCA es la principal compañía generadora de electricidad del país y su mercado lo constituyen las empresas básicas de la región de Guayana y las que integran al Sistema Interconectado Nacional.

CVG EDELCA, en su larga y productiva trayectoria, ha demostrado contar con los recursos necesarios para la construcción de centrales hidroeléctricas de avanzada tecnología, además de ofrecer un servicio eléctrico de calidad y confiabilidad que ya se extiende más allá de nuestras fronteras, como quedó plasmado en 1.992 con la interconexión Venezuela – Colombia a través de la Subestación Cuatricentenario – Cuestecitas.

2.8. Centrales Hidroeléctricas

2.8.1. Central Hidroeléctrica Macagua I

La Central Hidroeléctrica Macagua I fue la primera construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní, a 10 km. de su desembocadura en el río Orinoco, en Ciudad Guayana, Estado Bolívar. Fue un aprovechamiento a filo de agua, es decir que no requirió la formación de un embalse para su operación. Alberga seis (6) unidades tipo Francis, cada una con una capacidad nominal promedio de 64.430 kilovatios (Ver Figura 2.1).

edu.red

Su construcción se inició en 1.956 y en 1.959 entró en funcionamiento la primera de sus unidades. En 1.961 se puso en operación la última de ellas, con lo que se logró alcanzar una capacidad instalada total de 370 megavatios.

2.8.2. Central Hidroeléctrica Raúl Leoni (Guri)

En el Cañón de Necuima, a 100 Km. aguas arriba de la desembocadura del río Caroní en el Orinoco, se levanta imponente la infraestructura de la Central Hidroeléctrica Raúl Leoni, con 10 millones de kilovatios en sus dos casas de máquinas (Ver Figura 2.2).

edu.red

En los actuales momentos, Guri es la segunda planta hidroeléctrica de mayor potencia instalada en el mundo, después del complejo binacional de Itaipú (BrasilParaguay). En relación con el embalse, Guri se encuentra en octavo lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada.

La generación de esta planta podrá alcanzar los 50.000 GW al año, capaces de abastecer un consumo equivalente a 300.000 barriles diarios de petróleo, permitiendo cumplir con la política de sustitución de termoelectricidad por hidroelectricidad, con el fin de ahorrar combustibles líquidos que pueden ser utilizados para su exportación o su conservación con otros fines.

El desarrollo de Guri responde no solamente al acelerado crecimiento de la demanda energética del país, sino también a la necesidad de afirmar la capacidad que se había instalado en Macagua, cuya generación dependía de las temporadas de verano e invierno.

La ejecución de esta obra en su primera fase comienza en 1.963 y finaliza en 1.978, con una capacidad de 2.065 Megavatios en 10 unidades, con el embalse a la cota máxima de 215 metros sobre el nivel del mar. La etapa final de la represa de Guri concluye en 1.986.

Es importante señalar que tanto CVG EDELCA como las empresas contratistas y de ingeniería venezolana, aumentaron progresivamente su aporte en el proyecto y la construcción de la obra. Así fue como la ingeniería del proyecto pasó de un alto nivel de dependencia extranjera, en su primera etapa, a un mayoritario nivel de ejecución de CVG EDELCA, con participación de un significativo grupo de ingenieros y asesores venezolanos incorporados al proyecto.

Gracias a la energía económica y confiable suministrada por Macagua y Guri, ha sido posible el desarrollo y expansión industrial de Guayana.

2.8.3. Central Hidroeléctrica Macagua II

La Central Hidroeléctrica Macagua II es el tercer proyecto hidroeléctrico construido en el río Caroní. Conforma, conjuntamente con la central Macagua I, el Complejo Hidroeléctrico 23 de Enero (Ver Figura 2.3).

Está situado a 10 kilómetros aguas arriba de la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco en el perímetro urbano de Ciudad Guayana, Estado Bolívar.

Su capacidad de generación, ubicada en 2.540 megavatios, se encuentra garantizada por 12 unidades generadoras de 216 megavatios cada una, impulsadas por turbinas tipo Francis bajo caída neta de 46,4 m., instaladas en la Casa de Máquinas II. Para el control del río se construyó un Aliviadero con 12 compuertas capaces de transitar 30.000 m3/seg. Adicionalmente, para garantizar un continuo flujo de agua a los Saltos de Cachamay y la Llovizna, se incluyó especialmente la Casa de Máquinas III bajo caída neta de 23,0 metros, generando 172 megavatios con 2 unidades tipo Kaplan. El diseño de la obra fue realizado con el fin de perturbar lo menos posible su entorno natural, por estar ubicado en la cercanía del sistema de parques de Ciudad Guayana (Cachamay, Loefling, Punta Vista y La Llovizna). El Proyecto Macagua II comprende las obras para completar el cierre del río y formar un embalse, aprovechando el flujo regulado desde la Central Hidroeléctrica Raúl Leoni (Represa de Guri).

edu.red

2.8.4. Central Hidroeléctrica Caruachi (en operación/construcción)

El desarrollo hidroeléctrico de Caruachi esta situado sobre el río Caroní a unos 59 kilómetros aguas abajo del embalse de Guri (Ver Figura 2.4).

edu.red

En el área del proyecto, el río discurre sobre un lecho rocoso interrumpido por numerosas islas y su ancho es de aproximadamente 1.700 metros a una cota de 55,00 m.s.n.m.

La ubicación de las Presas de Tierra y Enrocamiento, Aliviadero y Casa de Máquinas obedece a la optimización de las condiciones geológicas, topográficas y energéticas del proyecto.

Actualmente se encuentra en operación con ocho (8) unidades generadoras impulsadas por turbinas tipo Kaplan, mientras se continúa con las labores de construcción electromecánica relacionadas con la instalación de las cuatro (4) unidades restantes para el total de doce (12) unidades generadoras.

El Proyecto Caruachi, formará conjuntamente con las Centrales Guri y Macagua (ya construidas), y Tocoma (por construir), el desarrollo hidroeléctrico del Bajo Caroní. Las características electroenergéticas sobresalientes del proyecto, están predeterminadas por la descarga regulada del embalse de Guri.

2.8.5. Central Hidroeléctrica Tocoma (en construcción)

El proyecto Tocoma es el último en desarrollar dentro de los aprovechamientos hidroeléctricos del Bajo Caroní.

Está ubicado a unos 15 kilómetros aguas abajo de la Central Hidroeléctrica Raúl Leoni (Guri), muy cerca de la desembocadura del río Claro en el río Caroní (Ver Figura 2.5).

edu.red

En el área del proyecto el río discurre sobre un lecho de gneis granítico, característico de la formación Imataca y su anchura es de aproximadamente 2.000 m.

El Proyecto Tocoma, formará conjuntamente con las Centrales Hidroeléctricas Raúl Leoni (Guri) y 23 de Enero (Macagua I y II), ya construidas, y Caruachi, en construcción, el desarrollo hidroeléctrico del Bajo Caroní.

Las características electroenergéticas sobresalientes del proyecto, están predeterminadas por la descarga regulada del embalse de Guri.

2.8.5.1. Descripción General del Proyecto

Las obras para controlar el embalse incluirán la construcción de un Aliviadero con compuertas radiales y las Presas de Cierre correspondientes. La Casa de Máquinas y la Nave de Montaje serán del tipo integrado con la Estructura de Toma.

La ubicación de la Presa de Tierra y Enrocamiento Izquierda, así como la de Enrocamiento con Pantalla de Concreto, Aliviadero y Casa de Máquinas obedece a la optimización de las condiciones geológicas, topográficas y energéticas del proyecto.

Una vez que se hayan ejecutado todas las obras, se creará un embalse a la cota 128 m.s.n.m., inundando un área de 8.960 hectáreas.

El proyecto tendrá 12 unidades generadoras, con una capacidad nominal por unidad de 180 megavatios cada una, para un total de 2.160 MW de capacidad instalada.

2.9. Estructura Organizativa de la Empresa CVG Electrificación del Caroní, C.A. (CVG EDELCA)

En la Figura 2.6 se muestra la estructura organizativa general de la empresa CVG EDELCA.

edu.red

Figura 2.6. Estructura Organizativa de la Empresa CVG EDELCA

2.10. División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación (DPSCG)

2.10.1. Elementos de la Misión en los Cuales Interviene la Unidad

La División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación es una Unidad de línea que se define como operativa por cuanto materializa sus actividades de acuerdo con los objetivos de la empresa, controlando los procesos de mantenimiento de los equipos de protecciones, mediciones y los centros de control de generación del Sistema Eléctrico de CVG EDELCA, contribuyendo de esta forma con la producción de energía en forma confiable y en condiciones de eficiencia y rentabilidad.

2.10.2. Misión

Mantener en óptima disponibilidad los Sistemas de Protecciones, Supervisión y Control asociados a las Plantas de Generación de EDELCA, mediante la planificación, organización y coordinación de las actividades a ser implementadas por las Unidades que conforman la División, para cumplir con el aporte de generación exigido por los clientes, dentro de los parámetros de calidad, costo y oportunidad planteados por la Empresa.

2.10.3. Objetivo General

Mantener en óptima disponibilidad los Sistemas de Protecciones, Mediciones, Supervisión y Control asociados al Sistema de Generación de EDELCA, asegurando su funcionamiento de manera confiable, según los parámetros de calidad, costo y oportunidad planteados por la Empresa.

2.10.4. Funciones Específicas

  • Planificar programas anuales, mensuales y semanales de

mantenimiento de los Sistemas de Protecciones, Mediciones, Supervisión y Control asociados al Sistema de Generación de EDELCA.

  • Coordinar programas anuales, mensuales y semanales de mantenimiento de los Sistemas de Protecciones, Mediciones, Supervisión y Control asociados al Sistema de Generación de EDELCA.

  • Ejecutar los programas anuales, mensuales y semanales de mantenimiento de los Sistemas de Protecciones, Mediciones, Supervisión y Control asociados al Sistema de Generación de EDELCA.

  • Controlar el cumplimiento de los programas anuales, mensuales y semanales de mantenimiento de los Sistemas de Protecciones, Mediciones, Supervisión y Control asociados al Sistema de Generación de EDELCA.

  • Coordinar proyectos de mejora de los equipos e instalaciones que conforman los Sistemas de Protecciones, Mediciones, Supervisión y Control asociados al Sistema de Generación de EDELCA.

  • Planificar los programas presupuestarios necesarios para la implementación de mejoras en los equipos e instalaciones que conforman los Sistemas de Protecciones, Mediciones, Supervisión y Control asociados al Sistema de Generación de EDELCA.

  • Coordinar programas de recepción de los nuevos equipos, que incluyen protocolos de pruebas, cronogramas de pruebas y pruebas de aceptación.

  • Planificar programas de desarrollo profesional para el Recurso Humano adscrito a la División.

2.10.5. Organigrama

La División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación depende en línea de mando directo de la Dirección de Producción y su estructura organizativa se encuentra conformada de acuerdo con el siguiente esquema (Ver Figura 2.7):

División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación:

  • Departamento Protecciones y Mediciones de Generación.

  • Departamento Centros de Control de Generación.

edu.red

Figura 2.7. Estructura Organizativa de la División de Protecciones, Supervisión y Control de Generación (DPSCG).

2.11. Departamento Protecciones y Mediciones de Generación (DPMG)

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente