Descargar

Desarrollar actividades ambientales con el fin de arborizar las colinas del Barrio Medero II (Venezuela) (página 2)


Partes: 1, 2

INADECUADA DISPOSICIÓN DE LA BASURA

 

 

 

 

 

AGUAS ESTANCADAS

 

 

 

 

 

Objetivos.

 Objetivo General

►      "Desarrollar actividades educativas ambientales con el fin de arborizar las colinas del Barrio Medero II, del Municipio Guanare del Estado Portuguesa"

Objetivos Específicos.

►      Diagnosticar la realidad existente en materia ambiental en las colinas del Barrio Medero II.

►       Diseñar un plan de acción que favorezca las actividades educativas ambientales.

►      Aplicar estrategias para mejorar la realidad existente en materia ambiental en las colinas del Barrio Medero II

►      Evaluar los resultados del plan de acción

Análisis y descripción de la técnica.

       Para el presente estudio de investigación se empleo el instrumento de la encuesta, que es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos, la cual nos permite recoger información necesaria para clasificarla estadísticamente ya sea cualitativamente o cuantitativamente y de esta forma se conocen los problemas que a las colinas del Barrio Medero II, con respecto al medio ambiente.

       Cabe destacar que se selecciono como técnica la observación directa, consistente en la medida y registro de los hechos observables, según el método científico, y por lo tanto, medida por instrumentos científicos, utilizadas en el presente estudio de investigación puesto que la misma permite al investigador conocer las problemáticas existentes en un espacio determinado.

Este instrumento fue aplicado a una población de 30 familias del mencionado sector.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

El Barrio Medero II, fue fundado el veintidós (22) de diciembre del año mil novecientos cuarenta y seis (1.946), esta ubicado en el este de la Capital Espiritual de Venezuela, Guanare, capital del estado Portuguesa y esta limitado de la siguiente manera:

*         Norte: Zona Protectora.

*         Sur: Avenida Simón Bolívar

*         Este: Barrio Los Cortijos (Av. Simón Bolívar)

*         Oeste: Quebrada Mederos y Barrio Medero I.

Existe  un total de DOSCIENTAS SEIS FAMILIAS (206) y una población de SETECIENTOS CUARENTA (776) habitantes, aproximadamente, la cual se encuentra dividida de la manera siguiente:

Edad

Total

00  años

12   años

215

13  años

18   años

111

19  años

50   años

356

51  años

75   años

78

76  años

100  años

16

Población Total

776

Las carreteras son de asfalto, un 95%, y el resto de tierra y granzón, un 5%. Tienen una longitud total de 2100 metros lineales, con un ancho promedio de 6 metros.

¿Estaría dispuesto (a) a participar en la solución de los problemas de su comunidad?

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

%

SI

28

93

NO

2

7

TOTAL

30

100

   FUENTE: SERENO, SERENO Y VARGAS 2008

ANÁLISIS:

Como se observa en el gráfico un 93 % de las personas encuestadas manifestó que si le gustaría participar en la solución de los problemas de su comunidad y solo el 7% dijo no estar de acuerdo en participar.

¿Le gustaría que le capacitaran en materia ambiental?

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

%

SI

28

93

NO

2

7

TOTAL

30

100

   FUENTE: SERENO, SERENO Y VARGAS 2008

ANÁLISIS:

En el presente se puede observar que el gráfico un 93 % de los individuos encuestados que si están dispuestos a que se le capacitara sobre el medio ambiente, y sólo un 7% no están dispuestos  a recibir capacitación por falta de tiempo.

¿Como le gustaría que se le capacitara en materia ambiental?

ENCUESTA

PROBLEMA

FRECUENCIA

%

Talleres

16

53%

Cursos

23

7/

Charlas

12

40%

Total

30

100%

  

FUENTE: SERENO, SERENO Y VARGAS 2008

ANÁLISIS: Tal como se puede apreciar en el grafico un 53% de los encuestados manifestaron que si estarían dispuestos a recibir talleres para enriquecer sus conocimientos previos y de esa manera contribuir a la conservación y mejoramiento del medio ambiente, mientras un 40% señalo que les seria de gran beneficio que se les capacitaran por medios de cursos, mientras que el 7% de los encuestados dijo que las charlas también sirven de ayuda para formar conciencia ambientalista.

ENCUESTA

PROBLEMA

FRECUENCIA

%

TALA DE AREAS VERDES

19

64

QUEMA DE AREAS VERDES

7

23

INADECUADA DISPOSICIÓN DE LA BASURA

3

10

AGUAS ESTANCADAS

1

3

TOTAL

30

100

FUENTE: SERENO, SERENO Y VARGAS 2008

ANÁLISIS: Como se puede observar en la grafica el 64% de las familias encuestadas manifestaron que la mayor necesidad que ellos presentan con respecto al medio ambiente es la  tala de la s aéreas verdes, mientras un 23%  señalo que  la mayor problemática  sobre medio ambiente es la quema de las aéreas verdes de dicho sector , por otro lado un 10% manifestó que se debería darle prioridad a la inadecuada disposición de la basura en esta comunidad, mientras un 3%  de los encuestados de esta comunidad dijo que una de las problemáticas de este sector son las aguas estancadas ya que se corre el riesgo que posibles enfermedades proliferen.

Jerarquización de las necesidades

Para que la jerarquización de las necesidades tuviera rango de confiabilidad, se aplico el instrumento de la encuesta, la cual permitido recabar los datos de manera veraz y sinterizada, arrojando como resultados lo siguiente:

  1. TALA DE AREAS VERDES
  1. QUEMA DE AREAS VERDES
  1. INADECUADA DISPOSICIÓN DE LA BASURA
  1. AGUAS ESTANCADAS

CONCLUSIÓN.

Para conocer la realidad existente en las colinas del Barrio Medero II, del Municipio Guanare del Estado Portuguesa, se aplico un instrumento de recolección de datos, la encuesta, el cual permitió recabar la información necesaria para su debido análisis y jerarquización, con la finalidad de diseñar diversas estrategias conjuntamente con los vecinos de la mencionada Barriada,  las instituciones educativas que hacen vida activa  en esa  comunidad, así como también las organizaciones comunitarias y entes gubernamentales.

Cabe destacar que durante la aplicación del instrumento de recolección de los datos la comunidad en un 93%, manifestó con gran interés que se deberían dictar charlas de concientización sobre el medio ambiente y de esa manera ellos tendrían información la cual les permitirá mas adelante servir como agentes multiplicadores de conservación, mantenimiento, protección y promotores de un mejor ambiente.

Planteamiento del problema.

La educación ambiental es importante para el avance integral del ser humano, hoy día se ha resaltado su importancia dentro del ámbito educativo sobre todo en la Educación Básica, que es donde se comienzan a concretar las competencias de los alumnos en cuanto a conducta y conciencia, debido al creciente y evidente deterioro del entorno, cuya causa fundamental ha sido la acción del hombre.

Según Thender M (2008), "el medio ambiente se convierte en problema de investigación a consecuencias del deterioro de los recursos naturales", y al afectar la vida humana a grandes y pequeñas escalas, centrándose la atención de la comunidad científica internacional, en la búsqueda de la concienciación de la necesidad apremiante de utilizar responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para darle respuesta a la creciente degradación ambiental, que no solo pone en  crisis las condiciones de vida en el planeta, sino hasta la permanencia de la vida en el mismo.

Ahora bien, Metzelder J (2006), habla de que "los enfoques investigativos tienen hoy día, un denominador común: la relación ser humano – medio ambiente", donde fundamentalmente la atención se ha centrado en dos cuestiones esenciales: la influencia del ambiente y las modificaciones que ha sufrido este sobre las personas, sus conductas y actitudes;  y la influencia de estas sobre el medio, las sociedades, las grandes potencialidades de impacto del factor humano sobre el entorno, las conductas degradantes, las concepciones y modos de vida en general.

Significa entonces, que en la educación básica, la realidad ambiental y su impacto puede ser abordado desde diversas perspectivas: Pedagógica, cultural, personal.

Es por ello, que en las últimas décadas se observa un incremento marcado en las investigaciones pedagógicas orientadas a desarrollar en los alumnos hábitos de investigación, debido que se exige a la educación, acciones enfáticas que abarquen la integralidad de los individuos, a razón de poder transformarlo. En concordancia con ello, la educación formal o escolarizada establece un conjunto de directrices, para lograr una reciprocidad entre la sociedad y el sistema educativo, de manera tal, que la capacitación teórica que se imparte, se transforme en operatividad humana. Esto es la mayor preocupación a nivel ministerial, debido que la evolución tecnológica, ha llegado a niveles anteriormente inconcebibles, al punto de acuñarse nuevos términos y concepciones, creándose innovadores medios de promoción, realidades que obligan a capacitar a los individuos para que actúen y participen de manera, eficaz y eficiente, para que sean realmente productivos.

Y una de las respuestas a la crisis ambiental ha sido la educación ambiental, ya que las ciencias de la educación, se ocupan del proceso formativo del hombre, del desarrollo del mismo, es decir, del cómo este se prepara a lo largo de su vida para interactuar con el medio ambiente, esta educación esta orientada a promover la formación de una conciencia ambiental en los seres humanos que les permita convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en función de sus necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, de preservar y desarrollar la riqueza cultural de la humanidad, de producir bienes y riquezas materiales, incrementar el potencial productivo, asegurando oportunidades equitativas para todos, sin que ello implique poner en peligro nuestro ambiente, incluidos sus diferentes sistemas del mismo.

Según el Mendoza K, (2002), "la educación ambiental, en su concepción holística se concibe como una educación para el desarrollo sostenible" porque es un proceso educativo que debe ser planificada e introducirse en su dimensión ambiental en los programas a través de un sistema que abarque todos los niveles curriculares y extracurriculares mediante objetivos, conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores además de investigaciones, todas consecuentemente interconectadas.

En este sentido, los docentes deben interesarse por la educación ambiental, para formar alumnos críticos y activos, que actúen de manera protagónica para mejorar la realidad que les circunda.

En Latinoamérica, según Montensen F, (2001), la educación ambiental es "un complemento no protagónico del sistema educativo", este problema es visto como una limitante en los individuos debido que nunca llegan a consolidar competencias criticas sobre su realidad ambiental, trayendo como consecuencia que los alumnos reciban un tipo de información y actúen de manera contraria, afectando con sus conductas al medio ambiente

En Venezuela, la falta de interés por la educación ambiental son dadas hasta en niveles universitarios de pre grado, la educación actual orientada a desarrollar el pensamiento, ha fomentar un espíritu crítico-comunicacional, no parece estar dando resultados óptimos en corto plazo.

Entre los problemas registrados, se destacan: falta de interés (motivación) y comodidad educativa, entendido este último como un deseo de superación con el mínimo esfuerzo posible (Winch & Wells, 2000).

Según se ha mencionado, las falta de interés por parte de los alumnos hacia la educación ambiental, hacen que surjan interrogantes inevitablemente, para determinar si la falta de competencias ambientales se debe a una escasa enseñanza en los niveles educacionales básicos o si más bien se trata de saberes conceptuales y procedimentales complejos que continúan adquiriéndose durante la formación superior.

Por lo tanto, se sugiere que la educación del siglo XXI, debe aplicar estrategias de carácter flexible y heurísticas, que promuevan el desarrollo del pensamiento, que fomenten la creación y divulgación de ideas o valores, que motive o consolide en los alumnos competencias científicas.

De esta realidad no escapan los vecinos del barrio Medero II del Municipio Guanare, del estado Portuguesa, allí se observa falta de interés por temas ambientales, conductas inapropiadas para la conservación ambiental, limitaciones consecuentes de la falta de competencias educativas necesarias, hábitos de exploración, indagación, entre otros factores, hechos que generan daños ambientales de consideración.

Dentro de este orden de ideas, las causas que generan este problema pueden ser: la falta actividades de educación ambiental, falta de estrategias pedagógicas exitosas, carencia de apoyo comunitario, desinterés, entre otras.

En virtud de tal situación, se hace necesario proponer a los órganos directivos, ejecutivos y contralores del Consejo Comunal del Barrio Medero II, del Municipio Guanare del estado Portuguesa, actividades ambientales para rearborizar las colinas de esa populosa comunidad guanareña, identificando a su vez las causas que originan dicho problema. Pero la puesta en marcha de un proyecto de esta naturaleza, requiere responder las siguientes interrogantes:

1.       ¿Cuál es la realidad ambiental existente en el Barrio Medero II?

2.       ¿Cómo será la aplicación de las estrategias de enseñanza para la consolidación de competencias ambientales?

Justificación.

Durante siglos, la especie humana ha modificado el entorno en que vive para adaptarlo a sus necesidades, en esta relación sociedad – medio ambiente se han instituido valores que promueven una mentalidad de sometimiento del mismo, desarrollándose normas de uso que unidas a los avances científicos y tecnológicos que han dotado al hombre de un poder enorme de impacto sobre el entorno, han condicionado la acción depredadora de este sobre el medio, la cual ha sobrepasado los efectos locales, ya que los problemas derivados del conflicto sociedad – naturaleza, han cambiado las condiciones de vida del planeta, originando efectos nocivos  que afectan la calidad de la vida en su conjunto.

Ahora bien, estos problemas ambientales surgen de las incompatibilidades existentes entre las cualidades biofísicas del entorno y las relaciones socioculturales actuantes sobre él, por tanto un análisis adecuado de estas dificultades deberá profundizar en una crítica del tipo de relación del hombre con su medio ambiente.

Sin embargo, la educación ambiental debe entenderse como un proceso de aprendizaje que debe facilitar la comprensión de las realidades del medioambiente, del proceso socio-histórico que ha conducido a su actual deterioro; que tiene como propósito que cada individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que  se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este plano. La misma, "intenta proponer una nueva información que aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que de esta ampliación surja una reflexión que nos permita mejorar la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental y que nos lleve necesariamente a una acción a favor del medio" Calvo y Corraliza (2007).

La educación ambiental, por tanto constituye una herramienta que persigue mejorar las relaciones del hombre con su medio, a través del conocimiento, la sensibilización, la promoción de estilos de vida y comportamientos favorables al entorno, es decir, "una educación en la que se incluyen tanto la adquisición de conocimientos y destrezas como una formación social y ética que está referida al entorno natural o construido y que tiene como finalidad la sensibilización para lograr que los seres humanos asumamos la responsabilidad que nos corresponde" (ídem).

Desde el punto de vista conceptual se justifica una investigación de este tipo, debido que el enfoque histórico-cultural constituye un sólido referente y un enfoque epistemológico con amplias perspectivas de aplicación en la educación ambiental; en el mismo, se sitúa como objetivo fundamental del proceso educativo, el desarrollo íntegro de la personalidad del individuo, en estrecha relación con el contexto (o medio ambiente) en el que se encuentra, mediante una inserción social consciente y comprometida, como sujeto de la historia, que busca la transformación de la realidad en aras de su propio beneficio y del bienestar de la sociedad.

Teniendo en cuenta el carácter rector que desde el enfoque histórico-cultural posee la enseñanza en relación con el desarrollo psíquico del individuo, se plantea que la educación ambiental debe convertirse en fuente e hilo conductor de un desarrollo que contemple de manera intrínseca el establecimiento de una relación armónica del individuo y el medio ambiente.   

Esto puede lograrse a través de la estimulación y optimización de diversos procesos psicológicos y las relaciones entre ellos, tales como habilidades, capacidades, valores, conocimientos, actitudes, percepciones, vivencias y comportamientos coherentes con el ideal de protección medioambiental que debe instituirse como componente fundamental de los patrones educativos correspondientes con los intereses actuales de la sociedad, y del propio individuo como personalidad.

Dos categorías fundamentales existentes en la teoría histórico-cultural son de singular relevancia en el entendimiento del proceso de la educación ambiental, estas son la Zona de Desarrollo Próximo y la Situación Social del Desarrollo.

La Situación Social del Desarrollo (combinación especial de los procesos internos y de las condiciones externas, típica de cada etapa del desarrollo y que condiciona las nuevas formaciones psicológicas que adquiere el individuo), implica que la educación ambiental supone necesariamente cambios profundos con respecto a enfoques tradicionales de educación, que contemplan el enriquecimiento constante del contexto educativo, y por consiguiente de la SSD; tomado en cuenta, integrando y optimizando elementos socioculturales, materiales, históricos, afectivos e intelectuales; tanto de los individuos, como de los grupos humanos, para orientarse de manera efectiva hacia el logro de una adecuada cultura ambiental en los ciudadanos.

El proceso de la educación ambiental debe orientarse continua y permanentemente hacia la facilitación de un aprendizaje desarrollador, en dinámica interacción entre el individuo cognoscente y su medio ambiente (entendido en sus múltiples dimensiones), que promueva cambios cualitativos y cuantitativos en la personalidad del mismo, tomando como punto de partida la situación histórico cultural concreta del medio en el que se desenvuelve.

Según Martínez, J. F (2001) "la educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad".

Por consiguiente, el motivo de realizar este proyecto se basa fundamentalmente en el interés de conocer los factores y causas que generan el deterioro ambiental en el Barrio Medero II, del Municipio Guanare del Estado Portuguesa, a través de la aplicación de estrategias y lograr adquirir mediante esta investigación un conocimiento crítico, calificativo o llegar alcanzar un aprendizaje bien definido de este problema que se hace mas inquietante cada día

Asimismo, se justifica la investigación porque la educación ambiental es una necesidad y responsabilidad educativa que condiciona el proceso de enseñanza, como sugieren Winch & Wells (2000) las instituciones educativas poseen la responsabilidad de asegurar que sus estudiantes se interesen por aspectos ambientales de su cotidianidad. Asumir tal responsabilidad implica realizar acciones específicas para garantizar un desarrollo completo en los ciudadanos.

Del mismo modo, el presente trabajo de investigación es económicamente factible, debido que no requiere una inversión exagerada de recursos económicos ni materiales, por cuanto la utilización de las estrategias puede hacerse con recursos existentes en la comunidad y el apoyo de entes gubernamentales.

Visto de esta forma, el presente estudio tiene como finalidad proponer actividades educativas ambientales, para re-arborizar las colinas del barrio Medero II, del municipio Guanare. 

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

La interacción del hombre con el medio ambiente es una realidad, cuya reciprocidad es diaria y continua. Es necesario, entonces, que los individuos conozcan y desarrollen competencias ambientales y puedan transferir este conocimiento a su realidad. El conocimiento y compromiso ambiental, ha de hacerse de manera más natural, a través del ejercicio continuo, el análisis de estructuras y la auto-corrección, de tal manera que pueda identificarse plenamente en su medio. Esto, ha llevado a que con el paso de los años, la educación ambiental haya sido objeto de estudio por parte de diversos pedagogos y teóricos que han resaltado su importancia en el proceso de aprendizaje, con la finalidad de proteger el frágil ambiente natural.

Palacios M. (2006), realizó un Proyecto acción, titulado "La arborización como estrategia para el fortalecimiento de la Educación Ambiental", aplicado en el parque Tacala- Castilla de México. Las conclusiones más importantes postuladas por el autor, hacen referencia a que la arborización es una excusa para concientizar del cuidado del medio,  el hecho de plantar árboles,  determinarlos, cuidarlos, conocer acerca de ellos, enseñar a los compañeros, población y estudiantes cómo cuidarlos,   da una visión real y amplia de su importancia, su trascendencia, y permite interactuar  con nuestro ecosistema de una manera positiva y constructiva.

Asimismo, Zapata D (2006), realizó una investigación investigación – acción y documental, titulada "Restauración de la plaza "Delia Ávila de Zapata"  de la urbanización El Valle, Municipio Bermúdez – Estado Sucre, como estrategia para fortalecer la educación ambiental, concluyendo que  tradicionalmente en la enseñanza de la educación ambiental se utilizan como recursos el pizarrón, libros y tizas, dándole al alumno pocas oportunidades para que desarrollen sus habilidades, por lo que se recomienda utilizar estrategias innovadoras, de corte constructivista, que ayuden a los educandos a sentirse participes y protagonistas del proceso educativo.

Bajo esta perspectiva, las estrategias de enseñanza que utilice un docente, tienen que contribuir al desarrollo del pensamiento lógico, fomentando el razonamiento, involucrando valores y desarrollando en los alumnos actitudes para comprender, asociar, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos para enfrentar su entorno y valorarlo.

Por ello, Mejías K (2005) en su trabajo titulado, Estudio Descriptivo de las Estrategias utilizadas por los Docentes de la Segunda Etapa de Educación Básica en el área de educación ambiental, en las escuelas Antonio José de Sucre, Consuelo Navas Tovar y Tomás Alfaro Calatrava del eje Barcelona Lecherías, Estado Anzoátegui. El cual tuvo como objetivo general, hacer un estudio descriptivo de las estrategias utilizadas por los docentes de la segunda etapa de educación básica en el área de ciencias de la tierra. Llegó a la conclusión que los educadores no siempre planifican las actividades de enseñanza-aprendizaje, y en porcentaje menor emplean estrategias interesantes, lo cual dificulta el proceso de aprendizaje del educando. Basando sus acciones en estrategias convencionales, los docentes no logran consolidar competencias ambientales en los educandos, hechos que se constatan en el grave deterioro que vive el planeta tierra

Sin duda, los estudios antes referidos plantean como primordial la utilización de estrategias pedagógicas innovadoras  que fomenten en los estudiantes amor y respeto por la naturaleza. Entendiéndose que lo importante no es el conocimiento teórico, sino la coherencia vivencial, donde el respeto y valor hacia la naturaleza sea complementado con el conocimiento teórico.

Bases Teóricas

Teoría que Sustenta la Investigación

Desde el punto de vista conceptual, el enfoque histórico-cultural constituye un sólido referente y un enfoque epistemológico con amplias perspectivas de aplicación en la educación ambiental; en el mismo, se sitúa como objetivo fundamental del proceso educativo, el desarrollo íntegro de la personalidad del individuo, en estrecha relación con el contexto (o medio ambiente) en el que se encuentra, mediante una inserción social consciente y comprometida, como sujeto de la historia, que busca la transformación de la realidad en aras de su propio beneficio y del bienestar de la sociedad. Y sobre este enfoque descansa lo que es nuestra propuesta.

Teniendo en cuenta el carácter rector que desde el enfoque histórico-cultural posee la enseñanza en relación con el desarrollo psíquico del individuo, se plantea que la educación ambiental debe convertirse en fuente e hilo conductor de un desarrollo  que contemple de manera intrínseca el establecimiento de una relación armónica del individuo y el medio ambiente. Esto puede lograrse a través de la estimulación y optimización de diversos procesos psicológicos y las relaciones entre ellos, tales como habilidades, capacidades, valores, conocimientos, actitudes, percepciones, vivencias y comportamientos coherentes con el ideal de protección medioambiental que debe instituirse como componente fundamental de los patrones educativos correspondientes con los intereses actuales de la sociedad, y del propio individuo como personalidad.

Dos categorías fundamentales existentes en la teoría histórico-cultural son de singular relevancia en el entendimiento del proceso de la educación ambiental, estas son la Zona de Desarrollo Próximo y la Situación Social del Desarrollo.

La Situación Social del Desarrollo (combinación especial de los procesos internos y de las condiciones externas, típica de cada etapa del desarrollo y que condiciona las nuevas formaciones psicológicas que adquiere el individuo), implica que la educación ambiental supone necesariamente cambios profundos con respecto a enfoques tradicionales de educación, que contemplan el enriquecimiento constante del contexto educativo, y por consiguiente de la SSD; tomado en cuenta, integrando y optimizando elementos socioculturales, materiales, históricos, afectivos e intelectuales; tanto de los individuos, como de los grupos humanos, para orientarse de manera efectiva hacia el logro de una adecuada cultura ambiental en los ciudadanos.

La Zona de Desarrollo Próximo (distancia existente entre lo que un individuo es capaz de hacer por si mismo, y lo que puede realizar con la ayuda de los demás), es el espacio donde se sitúa el aprendizaje efectivo y la enseñanza verdaderamente desarrolladora de una adecuada educación para la convivencia armónica con el medio ambiente, y orientada hacia el desarrollo sostenible. Los programas de educación ambiental que persigan estos objetivos, deberán partir de diagnósticos optimistas que reflejen las potencialidades de sujetos, grupos, familias, y comunidades, contemplando  no sólo su estado actual y sus limitaciones, sino también sus oportunidades de aprendizaje; deberán concebir la estimulación de un desarrollo personal, grupal y social, como una construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con otros seres humanos mediante actividades sociales compartidas, a través de un proceso de educación que no consiste solamente en una simple transmisión de conocimientos concretos de una persona experta a una inexperta, sino en la creación de circunstancias pedagógicas en que los individuos apliquen conscientemente conocimientos o contenidos, e identifiquen, valoren y creen estrategias y acciones concretas encaminadas a la solución de problemas ambientales que existan en la práctica de la cotidianidad.

El proceso de la educación ambiental debe orientarse continua y permanentemente hacia la facilitación de un aprendizaje desarrollador, en dinámica interacción entre el individuo cognoscente y su medio ambiente (entendido en sus múltiples dimensiones), que promueva cambios cualitativos y cuantitativos en la personalidad del mismo, tomando como punto de partida la situación histórico cultural concreta del medio en el que se desenvuelve.

Los estudios psicológicos han dando aportes muy significativos a la educación actual, debido que ella puede explicar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos, ubicando al individuo en un plano real, histórico y social. Siendo precisamente el enfoque histórico-cultural del constructivismo de Vigotsky, que aporta una interpretación dialéctico-materialista de la relación hombre/mundo, el fundamento psicológico en el que descansa lo que constituye nuestra  propuesta. Este enfoque, además, se centra en el desarrollo de la personalidad del individuo, en el papel determinante de las relaciones sociales, en la formación de la individualidad, la relación entre el individuo y la sociedad y la irrepetibilidad de ese individuo. Se basa también en el concepto de actividad y su papel en la apropiación de la cultura humana y en el carácter  activo de los procesos  psíquicos. Además permite incluir los aportes de diversas teorías psicológicas que participan de muchos principios comunes. Básicamente el constructivismo postula que toda persona construye su propio conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar. El énfasis en la comunicación como instrumento y, actividad mediática entre los hombres y entre éstos y los objetos del proceso de interiorización y formación del conocimiento, constituyen  los presupuestos de la teoría de la actividad verbal establecidos por Vigotsky y Leontiev y se toman, aquí, insistimos, como fundamentos psicológicos.

Desde el punto de vista ambiental, la teoría del aprendizaje significativo, de Ausubel, ofrece orientación clara,  sobre el proceso de enseñanza debido que toma como elemento esencial, la instrucción. Para Ausubel, la adquisición de competencias (ambientales, lingüísticas, teóricas, entre otras) es un tipo de aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material significativo. Le da especial importancia a la organización del conocimiento en estructuras y a las reestructuraciones que son el resultado de la interacción entre las estructuras del sujeto con las nuevas informaciones.

Tanto Ausubel como Vigotsky estiman que para que la reestructuración se produzca y favorezca el aprendizaje de los conocimientos elaborados, se necesita una instrucción formalmente establecida. Esto reside en la presentación secuenciada de informaciones que quieran desequilibrar las estructuras existentes y sean las generadoras de otras estructuras que las incluyan. Ausubel tiene en cuenta dos elementos:

a)       El aprendizaje, que va desde lo repetitivo o memorístico, hasta el aprendizaje significativo.

b)       La estrategia de la enseñanza, que va desde la puramente receptiva hasta la enseñanza que tiene como base el descubrimiento por parte del propio educando.

              Bajo estas perspectivas, proponer actividades educativas ambientales a fin de arborizar las colinas del Barrio Medero, son de gran beneficio debido que contribuye en la consolidación de competencias ambientales, haciendo de los individuos sujetos activos del proceso, además de fomentar en ellos los hábitos de protección y conservación, cumpliendo así una de las finalidades de la Educación Básica, como es la consolidación del ser.

Educación Ambiental

Los orígenes de la educación ambiental se sitúan en los años 70, la misma surge en el contexto de preocupación mundial ante la seria desestabilización de los sistemas naturales, lo cual pone en evidencia la insostenibilidad del paradigma de desarrollo industrial o "desarrollista", y lleva a la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre ellas, las ciencias de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos problemas que afronta la humanidad.

El concepto de educación ambiental no se ha mantenido estático, el mismo se ha modificado, precisamente en correspondencia con la evolución de la idea de medio ambiente. En un principio la atención se centró en cuestiones tales como la conservación de los recursos naturales, así como de los elementos físico – naturales que constituyen la base de nuestro medio, la protección de la flora y la fauna, etc. Paulatinamente se han incorporado a este concepto, las dimensiones tecnológicas, socioculturales, políticas y económicas, las cuales son fundamentales para entender las relaciones de la humanidad con su ambiente y así poder gestionar los recursos del mismo.

Aunque el término educación ambiental ya aparece en documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), datados de 1965, no es hasta el año 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cuando se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y de su importancia para cambiar el modelo de desarrollo. Donde fue constituido el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional de las acciones a favor de la protección del entorno, incluida la educación ambiental. En dicha conferencia, se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), el cual, según Bedoy Víctor, 2002 "pretendía aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en materia de educación ambiental para extender el conocimiento de las aportaciones teóricas y prácticas que se iban produciendo en este campo de la ciencia".

A partir de ese momento, se han realizado diferentes eventos sobre el particular, que conforman lo que llamamos el debate ambiental, entre los que cabe destacar, El Coloquio Internacional sobre la Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrado, 1975); La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, organizada por la UNESCO y el PNUMA en Tbilisi, antigua URSS, 1977; El Congreso sobre Educación y Formación Ambiental, Moscú, 1987; La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992, la cual aportó importantes acuerdos internacionales, y documentos de relevancia, tales como la Agenda 21, en la que se dedica el capítulo 36, al fomento de la educación y a la reorientación de la misma  hacia el desarrollo sostenible, la capacitación, y la toma de conciencia; paralelamente a la Cumbre de la Tierra se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92, en el cual se aprobaron 33 tratados uno de los cuales lleva por titulo Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global; El Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara (México, 1992) y  La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Río + 10), realizada en el año 2002, en Johannesburgo, Sudáfrica.

Perspectiva teórica de la educación ambiental.

Durante siglos, la especie humana ha modificado el entorno en que vive para adaptarlo a sus necesidades, en esta relación sociedad – medio ambiente se han instituido valores que promueven una mentalidad de sometimiento del mismo, desarrollándose normas de uso que unidas a los avances científicos y tecnológicos que han dotado al hombre de un poder enorme de impacto sobre el entorno, han condicionado la acción depredadora de este sobre el medio, la cual ha sobrepasado los efectos locales, ya que los problemas derivados del conflicto sociedad – naturaleza, han cambiado las condiciones de vida del planeta, originando efectos nocivos  que afectan la calidad de la vida en su conjunto.

Estos problemas ambientales surgen de las incompatibilidades existentes entre las cualidades biofísicas del entorno y las relaciones socioculturales actuantes sobre él, por tanto un análisis adecuado de estas dificultades deberá profundizar en una crítica del tipo de relación del hombre con su medio ambiente.

La educación ambiental debe entenderse como un proceso de aprendizaje que debe facilitar la comprensión de las realidades del medioambiente, del proceso socio-histórico que ha conducido a su actual deterioro; que tiene como propósito que cada individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que  se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este plano. La misma, "intenta proponer una nueva información que aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que de esta ampliación surja una reflexión que nos permita mejorar la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental y que nos lleve necesariamente a una acción a favor del medio" Calvo y Corraliza (2007).

La educación ambiental, por tanto constituye una herramienta que persigue mejorar las relaciones del hombre con su medio, a través del conocimiento, la sensibilización, la promoción de estilos de vida y comportamientos favorables al entorno, es decir, "una educación en la que se incluyen tanto la adquisición de conocimientos y destrezas como una formación social y ética que está referida al entorno natural o construido y que tiene como finalidad la sensibilización para lograr que los seres humanos asumamos la responsabilidad que nos corresponde" (idem).

Actividades educativas

Conjunto de acciones planificadas llevadas a cado por docentes y estudiantes, dentro o fuera del aula, de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos y finalidades de la enseñanza.

Arborización

 Consiste en el método de poblar, sembrar y cuidar árboles, y de impartir enseñanzas sobre su cultivo y cuidado.

Bases Legales

El presente trabajo de investigación se basa legalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en la Ley Orgánica de Educación (1980) y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998), Ley orgánica del Ambiente (2007) y la Ley de Servicio del estudiante comunitario (2007).

Con relación a la primera, se tiene que en su artículo 102 tipifica que la educación es un derecho humano, es gratuita hasta el noveno grado de básica, democrática y obligatoria, teniendo como finalidad el desarrollo del potencial creativo humano, para el ejercicio dentro de una sociedad democrática.

Por su parte, el artículo 103 establece que la educación de calidad, es un derecho de toda persona, siendo responsabilidad del Estado la creación y sustento de instituciones adecuadamente proveídas para asegurar el acceso, permanencia y culminación del ciclo escolar, de todos los ciudadanos en el sistema educativo venezolano.

En concordancia con esto, el artículo 104 de la carta magna, refiere que la educación estará a cargo de personas de comprobada capacidad catedrática  y reconocida moral, para asegurar que la formación de las generaciones futuras esté en manos de ciudadanos y ciudadanas ejemplares capaces de transmitir con su ejemplo valores y costumbres, fomentando identidad por la nación.

De acuerdo con estos artículos, la Educación tiene como finalidad la formación integral del educando, una formación para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social, siendo necesario para ello la consolidación de competencias secretariales de escritura, medio que les favorecerá en la adquisición  de destrezas en las diversas áreas del saber.

              Otro basamento legal lo constituye la ley Orgánica de Educación (1980), que en su artículo 6 señala que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a recibir una educación conforme  con sus aptitudes y aspiraciones,  adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social de cualquier otra naturaleza.

              El artículo antes mencionado, plantea la necesidad de una educación plural, que respete las actitudes y aptitudes de cada educando, respetando en todo momento su individualidad, fomento así una sociedad de tolerancia y respeto por las diferencias.

Igualmente, la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, como base legislativa componente del presente estudio, señala en su artículo 53 que todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Siendo deber y responsabilidad del estado el crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad.

El artículo anteriormente citado, establece una corresponsabilidad entre los padres, representantes y el estado, debido que es deber de los padres o representantes inscribir a los niños y adolescentes en las instituciones educativas, siendo a su vez un deber del Estado brindar una educación de calidad, en pro de una mejora trascendente de la sociedad.

 En concordancia con lo mencionado anteriormente, la Ley orgánica del Ambiente en su articulo IV capitulo I, articulo 34 tipifica que "la educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación a los problemas, que se reflejaran alternativas de solución a los problemas socio-ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable".

Esto significa que la educación ambiental como estrategia gubernamental tiene como misión consolidar en los ciudadanos y ciudadanas competencias ambientalistas que les permitan contribuir con el bienestar social, mediante la participación activa y real, colaborando con ello a la transformación de la sociedad.

Asimismo, el artículo 35 de la citada ley establece los conocimientos para la educación ambiental solicitando la incorporación de un área académica obligatoria a partir de lo cual se incorporen temas asociados a valores morales con respecto a los derechos humanos, promoviendo el desarrollo sustentable y el intercambio de saberes.

En concordancia con lo antes expuesto el presente proyecto lo sustenta en el artículo 4 de la ley de Servicio Comunitario de Educación Superior que norma las actividades de los estudiantes universitarios en virtud del bienestar a las comunidades en sintonía con el modelo de país que adelanta el estado Venezolano

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

              La investigación estuvo sustentada en un proyecto acción, el cual la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2004), citado por Alvarado (2006), afirma que:

     "los proyectos acción resultan de actividades de intervención, cambio e innovación en organizaciones y sobre situaciones reales, previamente planificadas y ejecutadas por el estudiante bajo la supervisión del instituto. Están sustentados en los procesos de análisis de situaciones y problemas reales; conceptualización y formulación de soluciones; acción sobre la realidad; evaluación de los resultados; reflexión y análisis de experiencias, aporte para la consolidación de los modelos teóricos o para la reformulación y enriquecimiento de estructuras organizativas, objetivos, programas, procesos, métodos, recursos o cualquier otro aspecto de la realidad" (Pág. 18,19)

              En concordancia a lo antes planteado, se estableció como objetivo proponer actividades educativas ambientales a fin de re-arborizar las colinas del Barrio Medero II del municipio Guanare del estado Portuguesa.

              Al mismo tiempo, la investigación se ubicó como de campo debido que los datos fueron obtenidos directamente de la realidad, es decir en la comunidad antes referida; esta tipificación se ejecutó atendiendo a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 2003), que la estipula como un "proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación" (Pág. 52).

              Ahora bien, la investigación realizada correspondió a un diseño descriptivo el cual según Hurtado (2000), citado por Alvarado (2006), "tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio, con el propósito de enumerar detalladamente las características del fenómeno" (Pág. 77); al respecto se procuró diagnosticar la realidad ambiental existente, así como también diseñar y aplicar estrategias educativas ambientales a fin de consolidar competencias significativas de conservación y protección ambiental.

Diseño de la Investigación

              El diseño de Investigación según la Universidad Nacional Abierta (UNA 1997), citado por Alvarado 2006, "es una estrategia adoptada por el investigador con la finalidad de abordar un problema determinado, el cual permite identificar los pasos que debe darse para efectuar el estudio"; por tanto, este trabajo como proyecto factible se diseño en cuatro fases, las cuales se describen a continuación:

Fase I: Diagnóstico

Fase II: Diseño del Plan de Acción

Fase III: Ejecución del plan de acción

Fase IV: Evaluación del Plan  de Acción

Sujeto Participante

Población y Muestra

      Según nos indica Mendenhall (2000), la población se define como "un conjunto de personas que habitan la tierra o un territorio definido por los límites administrativos, políticos y geográficos" (Pág. 43). El estudio de las variables se hará con un sujeto participativo que son los habitantes del Barrio Medero II, la muestra, como señala Sabino (2002) "es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo en su conjunto" (Pág.118),  y por tanto no existe  muestra  en dicho estudio.

Técnicas de Recolección de Datos

La técnica de recolección de información, según Sabino (2002), es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. De modo que para recolectar la información hay que tener presente: Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los resultados, aplicar dicho instrumento de medición y organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos (Pág. 161), para la recolección de datos de la presente investigación, se utilizó un instrumento tipo cuestionario que de acuerdo a Salvatier (2006), es "un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio" (Pág. 35). El mismos estuvo conformado por diez ítems de respuesta cerrada con categoría dicotómica (SI y NO) que indagaron el tipo de recursos que utiliza el Consejo Comunal para promover actividades ambientales.

La técnica utilizada para recabar los datos fue la entrevista, que según Sabino (2001), "es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto" (Pág. 36). Antes de ser aplicada se sometió a la prueba de validez del contenido a través  de la técnica juicio de experto y el cálculo del coeficiente de confiabilidad del mismo.

Técnicas de Análisis de Datos

              Balestrini (2001), citado por Alvarado (2006), afirma que "el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporciona respuesta a las interrogantes de la investigación" (Pág. 169), teniendo dentro de su esquemas categorías, ordenación y manipulación de los datos para agruparlos y determinar conclusiones partiendo de las interrogantes realizadas en el proyecto.

              Este también sostiene que la fase de análisis de proyecto de  investigación comprende, codificación, tabulación, técnicas de presentación y la estadística que se utiliza para hacer inferencias entre las relaciones estudiadas para hacer conclusiones en relación con los hallazgos encontrados, luego de las informaciones obtenidas se organizan en una distribución de frecuencias representadas en cuadros; en este estudio se cálculo la frecuencia porcentual mediante una regla de tres simple, aplicando la formula de la Universidad nacional Abierta (2007), de la siguiente forma:

N ______________________________100

N1 _______________________________X

Donde: N, es la frecuencia de respuesta total de los indicadores.

N1, es la frecuencia porcentual de cada categoría de respuestas.

X, es el porcentaje incógnito que se calcula.

100, es la tasa porcentual aplicada.

              La estadística que se utilizó permitió realizar el análisis de los resultados que según Balestrini (2001), citado por Alvarado (2006), "consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de investigación, los objetivos propuestos, la hipótesis y las preguntas formuladas, también las categorías planteadas en el marco teórico para evaluar si se confirma o no" (Pág. 209).

              El procedimiento realizado es de gran ayuda para el estudio debido que permite obtener un panorama real y objetivo, verificando así el cumplimiento de los objetivos para luego elaborar las conclusiones coadyuvando así la factibilidad del diseño de un proyecto acción como el que se presenta en este estudio.

CAPÍTULO IV

Diseño del Plan de Acción

Presentación del Plan de Acción

              Esta fase se elaboro una vez obtenido los resultados del diagnóstico y factibilidad que orientaron los fines del proyecto hacia las necesidades reales inherentes al universo investigado por lo que se incluyeron en el diseño: objetivos, estrategias, actividades, recursos y procedimientos para su implementación, con la finalidad de consolidar competencias ambientales.

Criterios para ejecutar el plan de acción

              Para la aplicación del plan de acción, se cumplieron las actividades previstas, las cuales fueron ejecutadas en coordinación con el Órgano Ejecutivo, Directivo y Contralor del Consejo Comunal. La ejecución implicó desarrollar actividades de formación, capacitación y ejecución.

Criterios para evaluar el Plan  de Acción

Para la evaluación del plan de acción se aplico como técnica la observación, definida por Agner (2004), como "el uso metódico de los sentidos para la obtención de datos que se requieren para la resolución de un problema de investigación" (Pág. 67). Como instrumento se utilizaron una lista de cotejo para registrar el desarrollo de las actividades; escala de frecuencia para verificar las competencias alcanzadas y un test de sondeo de opinión dirigido a los participantes para comprobar el logro de objetivos y alcances.

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO GENERAL:

"Desarrollar actividades educativas ambientales con el fin de arborizar las colinas del Barrio Medero II, del Municipio Guanare del Estado Portuguesa"

Fecha

Actividad

Estrategia

Objetivos

Recursos Humanos

Recursos Materiales

Responsable

Observación

Martes 15/07/08 Hora:6:30PM

Palabras de apertura por parte de uno de los integrantes del consejo comunal del Barrio Medro II.

 

 

Presentación por parte de los estudiantes de la UNELLEZ.

Exposición sobre la educación ambiental.

Exposición sobre la arborización en las colinas del Barrio Medro II.

 

-Conversación socializada.

 

 

– Conversación sobre la importancia que tiene la enseñanza de la educación ambiental

 

 

 

 

-Lluvia de preguntas y respuestas.

 

 

 

 

 

– Conocer la importancia del área de la educación ambiental en la  escuela básica, para el proceso de enseñanza aprendizaje, así como dentro y fuera del aula de clase.

– Miembros del consejo comunal del Barrio Medero II y estudiantes de la UNELLEZ

 

 

 

 

 

 

– Sillas, cuaderno de notas, lápices.

– ESTUDIANTES DE LA UNELLEZ.

 

Martes 16/10/08 Hora:2:42 PM

-Entrega de oficio al Ministerio del ambienté           ( Guanare)

– Conversa torio con la secretaria que nos recibió el oficio.

– La asignación del personal para dictar la charla de concientizacion.

ESTUDIANTES DE LA UNELLEZ.

– La transcripción e impresión de los oficios

– ESTUDIANTES DE LA UNELLEZ.

 

Miércoles 17/10/08 Hora:9:00 AM

Entrevista con la secretaria del Ministerio del ambiente           ( Guanera)

– Conversación socializada.

– Puntualizar la fecha para dictar la charla de concientizacion,  quedando definida para el día Martes 28/10/08, a las 9:00 AM de la mañana a cargo de la T.S.U. Hilda Montes, del Ministerio del ambiente           ( Guanare )

ESTUDIANTES DE LA UNELLEZ y secretaria del Ministerio del ambiente            ( Guanare)

– La oficina de la secretaria del Ministerio del ambiente (Guanare)

 

ESTUDIANTES DE LA UNELLEZ.

 

Martes 28/10/08 Hora:9:00 AM

– Charla sobre concientizacion del medio ambiente.

 

– Refrigerio.

– Exposición sobre la importancia que tiene el medio ambiente para la vida.

– Conocer la importancia que tiene el ser humano en el medio ambiente.

– T.S.U. Hilda Montes.

ESTUDIANTES DE LA UNELLEZ.

– Alumnos de la escuela.

Video Beam.

– Material didáctico.

– Sillas,mesas,cuadernos de notas, lápices.

ESTUDIANTES DE LA UNELLEZ.

 

CAPITULO V

EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Logros

  • La participación activa y consciente de los vecinos del barrio Medero II, del municipio Guanare y la integración del Órgano Ejecutivo, Directivo y Contralor del Consejo Comunal.
  • La participación de entes gubernamentales en las actividades de formación y ejecución realizadas
  • La siembra de quince (15) árboles de diversas especies en el sector Colinas de Medero
  • La participación de docentes, directivos y obreros de la Unidad Educativa Antonio José de Sucre en las actividades planificadas.

Efectos

  • Cambio en el ornato del sector Colinas de Medero

Análisis de participación

  • La participación del Órgano Ejecutivo, Financiero y Contralor del Consejo Comunal se tradujo en un 35%, los docentes, directivos y obreros de la Unidad Educativa Antonio José de Sucre representaron un 15%, la asistencia y participación de los entes gubernamentales fue de un 6% y la comunidad con 46%.

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

  • La aplicación de la estrategia resulto eficaz por cuanto los participantes manifestaron mucho interés y aceptación de la misma en el desarrollo de las actividades.
  • Los entes gubernamentales prestaron apoyo en cada una de las actividades planificadas, mostrando interés y apego por la iniciativa.

Recomendaciones

  • Darle continuidad a la estrategia propuesta en el presente trabajo de investigación, referido a la consolidación de competencias ambientales, debido que la misma estimula la integración comunitaria.
  • Informar al Órgano Ejecutivo, Financiero y Contralor del Consejo Comunal, los alcances del presente trabajo de investigación, con la finalidad de concienciarlos  sobre el impacto y eficacia de las actividades realizadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agner, P (2004) Investigación Educativa. Argentina: Editorial Luz.

Alvarado, E. (2006). Los recursos didácticos en la Educación actual. Caracas: Editorial Siquem

Balestrini, M (2001). Como se elabora un proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Consultores asociados.

Calvo y Corraliza, J (2007). Técnicas y recursos en la enseñanza Educativa Ambiental. México: Editorial Potosí

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000) Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 2003.

Hurtado, C. (2000) El proyecto de Investigación. Un enfoque holístico. Caracas: Editorial SYPAL

Ley Orgánica del Ambiente. (2007). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N" 38.692, mayo, 28 de 2007

Ley Orgánica de Educación. (1980) con su Reglamento (1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 2635 (extraordinario), julio 26, 1980 (ordinario) 36787, septiembre 15, 1999

Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior. (2007). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 38.645 marzo 15, 207

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (1998). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5:266 (extraordinario) octubre 2, 1998

Martínez J F, (2001). Acciones educativas. Colombia: Editorial Nomor

Mejías K (2005) Estudio Descriptivo de las Estrategias utilizadas por los Docentes de la Segunda Etapa de Educación Básica en el área de educación ambiental, en las escuelas Antonio José de Sucre, Consuelo Navas Tovar y Tomás Alfaro Calatrava del eje Barcelona Lecherías, Estado Anzoátegui.

Mendenhall, Y. (2000) Investigación metodológica. México: editorial CREY.

Mendoza, K (2002) Importancia e incidencia de las estrategias pedagógicas en el aprendizaje de la Educación Ambiental. Trabajo de pre grado para optar al titulo de TSU, no publicado, Universidad Agustín Codazzi, Barinas.

Metzelder J,  (2006), Ambiente y Sociedad. México. Editorial Planeta

Montensen, F, (2001) Educación Ambiental. Chile: Editorial: Planeta

Palacios M. (2006), "La arborización como estrategia para el   fortalecimiento de la Educación Ambiental", aplicado en el parque Tacala- Castilla de México.

Sabino, C (2002). Metodología de la Investigación. Una introducción Teórico práctica. Caracas: Editorial Panapo

Salvatier, H. (2006) Metodología de la enseñanza. Argentina: Editorial KAPPA

Ramírez, T. (2000) Como hacer un proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Carhel.

Thender M. (2008), Contaminación y deterioro ambiental. Caracas: Editorial Carhel.

Universidad Nacional Abierta (1997). Trabajos de grado. Manual de orientaciones. Caracas: UMA

Universidad Pedagógica Experimental Libertador  (2003). Manual de elaboración de trabajos de grado, maestrías y tesis doctorales. Caracas

Valbuena, G (2005) Manual de estadística educacional. Barquisimeto UPEL- IPB

Winch, T. y Wells, H. (2000). ¿Son eficaces nuestras escuelas?. Madrid: editorial CIDE

Zapata D, (2006), Restauración de la plaza "Delia Ávila de Zapata"  de la urbanización El Valle, Municipio Bermúdez – Estado Sucre. Trabajo de grado para optar al titulo de Lcdo., publicado, Universidad de Oriente.

 

 

 

 

 

 

Autor:

TSU Torrealba Francisco

Guanare, Noviembre de 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

"EZEQUIEL ZAMORA"

UNELLEZ – GUANARE

GUANARE, NOVIEMBRE 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente